100% encontró este documento útil (1 voto)
193 vistas50 páginas

TESIS DE AMELIA MORAN R

La investigación analiza la incidencia de la falta de educación sobre el uso racional de los medicamentos. La automedicación y el uso inadecuado de medicamentos representan un grave problema que afecta la salud de las personas. Implementar controles y brindar educación sobre el uso adecuado de los medicamentos puede generar beneficios como un mejor tratamiento de enfermedades y la prevención de daños a la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
193 vistas50 páginas

TESIS DE AMELIA MORAN R

La investigación analiza la incidencia de la falta de educación sobre el uso racional de los medicamentos. La automedicación y el uso inadecuado de medicamentos representan un grave problema que afecta la salud de las personas. Implementar controles y brindar educación sobre el uso adecuado de los medicamentos puede generar beneficios como un mejor tratamiento de enfermedades y la prevención de daños a la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

UNIVERSIDAD DE LOS

HEMISFERIOS
CENTRO DE EDUCACION FODEP
CURSO DE EDUCACION CONTINUA DE AUXILIAR DE

FARMACIA

PROYECTO:
PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE AUXILIAR EN FARMACIA

TEMA:
USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

AUTORA:
MORAN GARCÍA AMELIA LILIBETH

TUTORA
DRA. CARMEN TORRES

DIRECTOR DE PROYECTO
WISTING FIERRO

BABAHOYO - ECUADOR
2021
UNIVERSIDAD DE LOS
HEMISFERIOS
CENTRO DE EDUCACION FODEP
CURSO DE EDUCACION CONTINUA DE AUXILIAR DE

FARMACIA

RESULTADO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

EL TRIBUNAL EXAMINADOR DEL PRESENTE TRABAJO

TEMA:

USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

PRESENTADO POR LA ESTUDIANTE

AMELIA LILIBETH MORAN GARCÍA

OTORGA LA CALIFICACION DE: _____________

EQUIVALENTE A: _____________

FIRMA DEL RESPONSABLE

_____________________ __________________
DRA. CARMEN TORRES ING. MARÍA CUADRO
UNIVERSIDAD DE LOS
HEMISFERIOS
CENTRO DE EDUCACION FODEP
CURSO DE EDUCACION CONTINUA DE AUXILIAR DE

FARMACIA

INFORME FINAL DE APROBACION DEL DIRECTOR DE PROYECTO

(nombre del director) En calidad de Tutor del trabajo de investigación


sobre el tema

USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

Presentada por la estudiante: AMELIA LILIBETH MORAN GARCÍA con


número de C.I 1200000000 del Centro de Educación FODEP del curso
de Educación Continua De Auxiliar De Farmacia.
Apruebo en su totalidad el trabajo de Investigación previo a la obtención
del Título de Auxiliar De Farmacia, en razón que reúne todos los
requisitos pertinentes.

Solicito que sea sometida a la evaluación del Tribunal de Sustentación


que el Honorable Consejo Directivo designe.

_________________________
(nombre del tutor)
UNIVERSIDAD DE LOS
HEMISFERIOS
CENTRO DE EDUCACION FODEP
CURSO DE EDUCACION CONTINUA DE AUXILIAR DE

FARMACIA

APROBACIÓN DEL LECTOR

En calidad de Lector del trabajo de investigación sobre el tema

USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

Presentada por la estudiante AMELIA LILIBETH MORAN GARCÍA del


Centro de Educación FODEP del curso de Educación Continua De
Auxiliar De Farmacia.

Solicito sea sometida a la evaluación del Jurado Examinador que el


Honorable Consejo Directivo designe.

________________________
LECTOR DE PROYECTO
UNIVERSIDAD DE LOS
HEMISFERIOS
CENTRO DE EDUCACION FODEP
CURSO DE EDUCACION CONTINUA DE AUXILIAR DE

FARMACIA

CERTIFICADO DE AUTORÍA DE TESIS

Los presentes criterios emitidos en el trabajo de investigación USO

RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Son de exclusiva

responsabilidad de la autora.

AMELIA LILIBETH MORAN GARCÍA


DEDICATORIA

Este trabajo de investigación por el que hoy he


llegado a finalizar el curso va dedicado a: Dios
por darme las bendiciones y fuerzas necesarias
cada día.

A mis padres por haber sido una guía


excepcional en todo este trayecto sin su apoyo
no hubiese sido posible.

Y en especial a mis pequeños hijos ya que por


ellos seguiré adelante y pondré todo mi
esfuerzo para ser cada día mejor, los quiero con
todo mi corazón.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios una guía que nunca puede


faltar, a toda mi familia factor importante en mi
vida, y a muchas personas las cuales han
colaborado de alguna manera para culminar
este proyecto.
RESUMEN

Los medicamentos son elementos imprescindibles y muy demandados en


el sector de la salud, pero muchas veces suelen ser muy costosos. Sin
embargo cuando la población accede a estos medicamentos, existe un
uso inadecuado de ellos.

El uso racional de los medicamentos se entiende que es el correcto y


apropiado uso que el paciente debe seguir en cuanto a toda la medicina
prescrita por el doctor.

Pero actualmente el uso excesivo e ingesta indebida que se le da a los


medicamentos estan resultando perjudiciales para las personas afectando
su salud ya que no los toman correctamente. Entonces para el uso
racional de los medicamentos se debe entender que la medicación
apropiada a las necesidades de los pacientes, la dosis adecuada y
durante un periodo determinado hara que se concientize su uso.
INDICE
PORTADA………………………………………………………………………..i
HOJA DE CALIFICACION………..……………………………………………ii
INFORME FINAL DE APROBACION...……………………………………...iii
APROBACION DEL LECTOR………………………………………………...iv
CERTIFICADO DE AUTORIA…………………………………………………v
DEDICATORIA…………………………………………………………………vi
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..vii
RESUMEN……………………………………………………………………..viii
INTRODUCCION.………………………………………………………………ix
CAPITULO I
1 EL PROBLEMA…………………………………………………………….1
1.1 Idea O Tema De La Investigacion………………………………...………1
1.2 Situacion Del Problema…………………………………………………….1
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….1
1.3.1 Problema General…………………………………………………..…...1
1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA………………………………………..1
1.5 OBJETIVOS.………………………………………………………………...2
1.5.1 Objetivo General…………….…………………………………………..2
1.5.2 Objetivos Específicos…………………………………………………...2
1.6 JUSTIFICACION…...…………………………………………………….…3
CAPITULO II
2 MARCO TEÓRICO………………………………………………………4 -5
2.1 Antecedentes De La Investigación…………….………………………4 -
5
2.2 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………....6 -
16
2.3 MARCO
REFERENCIAL………………………………………………….17
2.4 HIPOTESIS………………………………………………………………...18
2.4.1 Hipotesis General…………….………………………………………..18
2.4.2 Subhipotesis…………………..………………………………………..18
2.5 VARIABLES………………………………………………………………..19
2.5.1 Variable Independiente………………………………………………..19
2.5.2 Variable Dependiente………………………………………………….19
2.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES………………….20 - 23
CAPITULO III
3 METODOLOGÍA DE TRABAJO………………………………………....24
3.1 Tipos de Investigación…………………………………………………….24
3.2 Instrumentos De Recolección De Datos....……………………………..24
3.3 Análisis De Datos Tablas Y Gráficos…........................................25 - 34
3.4 Conclusiones Y Recomendaciones……………………………………..35
3.5 Anexos………………………………………………………………...36 - 38
LINKOGRAFIA..................................................................................39 - 40
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigacion tiene la finalidad de conocer más


acerca del uso racional de los medicamentos el cual implica trabajar
acorde al bienestar de la comunidad en general.
Los medicamentos hoy en día son una parte fundamental para la salud,
que al utilizarse adecuadamente permiten tratar, prevenir y curar las
enfermedades y síntomas que presentan los pacientes.

La falta de educación y capacitación técnica para el personal de farmacia


sobre el expendio y uso racional de medicamentos dificulta la atención
porque no conocen la información básica de las medicinas que son
utilizadas en los tratamientos de los pacientes.

La selección de medicamentos esenciales se lo determina atendiendo las


enfermedades mediante un perfil exhaustivo de los síntomas o señales
que presente el paciente en cuestión, la elección de los mismos tendrá un
impacto considerablemente en el proceso del tratamiento como en su cost
CAPITULO I

4 EL PROBLEMA
4.1 IDEA O TEMA DE LA INVESTIGACION
Uso racional de los medicamentos

4.2 SITUACION DEL PROBLEMA

En la actualidad la gran mayoría de medicamentos se encuentran al


alcance de todos es así que las personas consumen estas medicinas por
cuentra propia, entendiendose sin prescripción médica sugerida. La
automedicación representa un grave problema en todos los ámbitos.

4.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.3.1 PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera incide la falta de educación sobre el uso racional


de los medicamentos?
4.4 OBJETIVOS

4.4.1 OBJETIVO GENERAL

 Analizar la incidencia sobre la falta de educación en el uso racional


de los medicamentos.

4.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los factores que implica la falta de educación en el uso


racional de medicamentos.
 Implementar técnicas de control para el uso racional de los
medicamentos.
 Determinar los beneficios que aporta el uso racional de los
medicamentos.
4.5 JUSTIFICACIÓN

La falta de educación en cuanto al consumo racional de medicamentos es


poca, la ciudadanía desconoce los peligros que genera la
automedicación, el uso excesivo e indebido por el que se debe preparar
información responsable sobre este tipo de contrariedades.

El fin de este trabajo de investigación busca implementar un plan que


ayude a mejorar el problema sobre el uso racional de medicamentos y va
dirigido a asistentes y auxiliares de farmacia, ante la necesidad de
orientar a los clientes y pacientes sobre la correcta preparación,
administración y almacenamiento de los medicamentos con el fin de
protegerlos pudiendo prevenir así los graves daños en su salud como: la
resistencia a antibióticos, ser hospitalizados y lo que es peor la muerte.

El aporte del mismo tendrá un significativo valor para el personal que


labora en farmacias podrán aumentar el conocimiento, estar actualizados
constantemente y así puedan brindar la ayuda que necesitan los
pacientes.

Quienes se beneficiarán de este objeto de estudio serán los clientes que


asisten a las diferentes farmacias de la ciudad ya que tendrán
indicaciones claras y precisas de como puede suministrarse la medicación
y pueda tener una pronta recuperación o mejoría en su salud.
CAPITULO II

5 MARCO TEÓRICO

5.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A través de la historia el hombre recurrió y utilizó elementos de la


naturaleza tales como plantas, minerales y otros productos a los que se
les atribuyó propiedades y efectos terapéuticos especiales para curar las
enfermedades. No obstante el avance de la ciencia seguido de la
tecnología acaparó este mercados natural y lo industrializó en lo que hoy
se conoce como formas farmacéuticas para mejorar la calidad de vida del
ser humano.

En las investigaciones realizadas se destaca el informe del Relatorio de


Oficina de trabajo sobre uso racional de medicamentos en la perspectiva
multiprofesional señala: que de acuerdo con la Organización
Panamericana de Salud hay “uso racional de los medicamentos” cuando
los pacientes reciben la medicación apropiada para sus condiciones
clínicas, a dosis que se ajustan a sus requerimientos individuales, durante
un período de tiempo adecuado y al menor coste para ellos y la
comunidad. (trabajo, 2009)

La investigacción de Celine Baes el uso racional del medicamento


fundamento de la intervención administrativa en el sector farmacéutico de
la Universidad de Granada concluye que el medicamento es un bien de
consumo ligado a la protección de la salud, del mismo modo su uso
racional. (Baes, 2010)
Según el informe realizado por el QF Gonzalo Ramos N . y el QF
Guillermo Olivares J. sobre uso racional de medicamentos: una tarea de
todos del departamento de políticas farmacéuticas y profesionales
médicas del Gobierno de Chile establecen: que el Ministerio de Salud ha
decido avanzar sobre el uso racional de medicamentos en todas sus
áreas, para lo que han desarrollado documentos como el Manual de
Selección de Medicamentos, la Guía para las Buenas Prácticas de
Prescripción y un Marco Concepual para la enseñanza sobre
medicamentos y su uso racional. (Ramos N & Olivares J, 2010)

En el artículo de investigación Paola Di Bernardi Mafra, Claudia Marcela


Vargas-Peláez, Elisete Navas Sanches Próspero, Silvana Nair Leite de la
revista cubana de salud pública sobre perfil de acceso y uso de
medicamentos en un municipio del sur de Brasil concluyen que: existe
una buena cobertura y acceso a medicamentos en el sistema único de
salud, pero que aún es necesario fortalecer estrategias que puedan
promover su uso adecuado. (Di Bernardini Mafra, Vargas Peláez,
Sánchez Próspero, & Nair Leite, 2018)

En un artículo de la web la explicación del doctor Manuel Escolar


responsable del Departamento Médico de Cinfa sobre el uso responsable
de los medicamentos, una asignatura pendiente concluye: que un uso
responsable de un medicamento es el que permite lograr su fin: curar y
reparar la salud de las personas y tambien evitar consecuencias
negativas. (Sevilla, 2020)
5.2 MARCO CONCEPTUAL

Origen de los medicamentos

Hasta finales del siglo XIX todos los medicamentos procedían de la


naturaleza, pero con el desarrollo de la química orgánica, se fueron
separando de las drogas, conocidas así las sustancias químicas
contenidas en ellas y que eran las responsables de su acción, naciendo
así el concepto de principio activo. Una vez conocida su estructura
química, se trató de imitarla mediante síntesis, lo que supone también la
obtención de productos relacionados.
Una de las primeras fuentes de las que se extraen los fármacos son los
productos naturales.

Fármacos de origen natural

Su estudio surge a raíz de la observación de la medicina popular sobre


todo de las plantas medicinales. Se creería que este campo científico
estaría agotado pero no es así, algunos autores afirman que desde el
punto de vista fotoquímico se ha estudiado un 10% de la flora terrestre
pero con la flora marítima es bastante menor.

Fármacos de origen semisintético

Muchos principios activos obtenidos de las plantas medicinales o de


hongos son susceptibles de ser modificados para mejorar su estado. En
ocasiones se busca mejorar las propiedades a nivel de su asimilación y
otras veces se trata de aumentar su actividad o hacer más específico su
trabajo.

Fármacos obtenidos por síntesis


Estos fármacos constituyen gran parte de los que forman el arsenal
terapéutico. En los laboratorios se ha tratado de adquirir fármacos que
tenían su estructura química adherida en los principios activos naturales,
para luego sufrir cambios múltiples. Hoy se puede afirmar que el progreso
de la química de síntesis, química combinatoria y el modelado molecular
ha ubicado al producto a la vanguardia del arsenal terapéutico.

Diseño basado en los conocimientos fisiopatológicos: biotecnología

Los últimos años los avances en conocimientos patológicos progresaron


cuantiosamente, es así que se han descubierto hormonas, mediadores
celulares y reguladores de reacciones bioquímicas, cuya alteración
provoca modificaciones funcionales.
Si la patología se debe a una deficiente producción de un factor,
teóricamente bastara con administrarlo de forma adecuada para
conseguir la normalidad. (Portalfarma, 2017)

Nivel de conocimiento sobre medicamentos

Tener conocimientos básicos de un tema, representa tener los más


mínimos conocimientos requeridos de la información.
El grado de conocimiento que deben tener los auxiliares de farmacia y los
pacientes sobre sus medicamentos están altamente asociados a la
mejora de su uso racional.

Nivel Educativo

El grado de nivel educativo es el que adquiere una persona a lo largo de


su formación en una Institución educativa formalizada. La persona que no
posee ningún nivel educativo se llama analfabeto el cual se entiende
como la incapacidad que posee un ser humano para realizar las
operaciones básicas de leer y escribir. El analfabetismo es uno de los
principales problemas de la humanidad pero no lo son por opción propia si
no por la existencia de altos niveles de pobreza, miseria y falta de
oportunidades educativas en el medio en el que se encuentran insertas.

Medicamento
Se lo define como toda sustancia medicinal que sola o asociada se
administra con el fin de diagnosticar, prevenir, tratar o detener el proceso
de todas las enfermedades.

Tipos de medicamentos

Fármacos

De acuerdo con la farmacología un fármaco es cualquier sustancia que


puede producir efectos sensibles en el organismo vivo, puede
transformarse, almacenarse o eliminarse. Este tipo de medicamento se lo
conoce como tóxico y no es destinado al uso clínico.

Antibióticos

Un antibiótico es aquella sustancia química, utilizada en la medicina


animal, humana y en la horticultura, con el objetivo de matar o impedir el
crecimiento de ciertos microorganismos sensibles que causan una
infección sobre los mencionados organismos.

Antigripal

Es un medicamento que combina varias sustancias para aliviar síntomas


del resfriado, catarro o gripe común, entre ellos: estornudos, congestión,
flujo nasal, lagrimeo, tos y fiebre leves, molestias musculares moderadas,
dolor de cabeza e irritación en la garganta.

Antiinflamatorios

Son aquellos que se oponen a los procesos de la inflamación.


Distinguimos los anti-inflamatorios esteroideos derivados de la cortisona,
y los no esteroideos que no la contienen. Se utilizan para tratar ciertos
reumatismos inflamatorios crónicos y en ocasiones para el dolor, fiebre y
los síntomas de gripe. Los dos antiinflamatorios más conocidos son la
aspirina y el ibuprofeno.

Antipirético

Los antipiréticos actúan de diferentes formas: disminuyen el metabolismo


general, narcotizan el sistema nervioso central, actúan sobre el sistema
termo regulador o bien provocan una vasodilatación periférica general.

Antihistamínico

Es un medicamento que sirve para reducir o eliminar los efectos de las


alergias, al actuar bloqueando los receptores de la histamina. La
histamina es una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las
reacciones alérgicas.

Antidepresivos

Son medicamentos que actúan directamente en los neurotransmisores,


aumentando la disponibilidad de estos en el cerebro. Lo que buscan es
corregir el desequilibrio químico que ha provocado la depresión. Estos
van a actuar sobre el ánimo aunque los resultados no puedan verse de
manera inmediata, requieren tiempo para mostrar sus efectos. Estos
medicamentos suelen tener injerencia sólo en personas que sufren de
depresión.

Antivirales

Medicamento usado para el tratamiento de infecciones producidas por


virus, como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales
para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente
inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente
segura. Se distinguen de los viricidas, que son compuestos químicos que
destruyen las partículas virales presentes en el medio ambiente. (Chavez
Alayo & Mendiburu Mendocilla, 2016)

Automedicación
La automedicación es la medicación sin consejo médico (medicamentos
sin prescripción) y farmacéutico. Crea diversas complicaciones si no se
tienen suficientes conocimientos entre ellas:

Disminución de la efectividad de los antibióticos en la persona que los


toma y generación de cepas de bacterias resistentes que pueden infectar
a otras personas.

Interacciones que es cuando se modifica el efecto de un fármaco por la


acción de otro cuando se los administra conjuntamente. (Wikipedia, 2021)

Farmacia

Se defiine como farmacia a un local en el cual se expenden todo tipo de


medicamentos relacionados con la salud. Este bien debe contar con todos
los requisitos necesarios para la venta de productos medicinales asi
tambien su personal que en ella labora.

Importancia de la farmacia en el sistema de salud

La salud es una de las ciencias y disciplinas más importantes para la


sociedad porque es un aspecto que debe ser tratado, regulado y
gestionado por profesionales que velen por una administración y un trato
eficaz con tal de garantizar una salud digna; uno de los estamentos
básico es la farmacia, cuya misión es prestar servicios a los ciudadanos
que requieren productos farmacéuticos para el tratamiento de sus
dolencias. La función de la farmacia es un aspecto muy importante para el
funcionamiento del sistema sanitario.
Funcionan bajo la dirección técnica de un profesional químico-
farmacéutico, quien ejerce la farmacia y su personal tiene la
responsabilidad de asesorar a sus clientes pacientes sobre el uso racional
de los medicamentos.
El Rol del Auxiliar de Farmacia es atender a los clientes-pacientes,
manejo adecuado del kardex de los productos, aplicación de las buenas
prácticas de abastecimiento, vigilar el stock en las estanterías, control de
las fechas de caducidad, identificar de manera adecuada los diferentes
tipos de recetas y despachar las prescripciones médicas en las
concentraciones descritas en las recetas. (Valle Álvarez, 2017)

Racional

Se conoce como racional lo relativo a la razón. El término racional es


usado como adjetivo para describir a alguien que es dotado de la razón,
es decir, un individuo que raciocina, actúa conforme a la razón. La palabra
racional es de origen latín “rationalis”.
Racional es la característica que describe al hombre y lo distingue del
animal, ya que el ser humano es el único que posee capacidad humana
para pensar, entender, evaluar y, actuar bajo ciertos principios que lo
ayuden a conseguir un beneficio u objetivo. (significados.com, 2015)

Uso racional de los medicamentos

Se entiende por uso racional de medicamentos que los pacientes reciban


sus fármacos indicados para su situación clínica en dosis que satisfagan
sus necesidades, durante un tiempo adecuado y al menor costo posible
para ellos y la comunidad. El uso racional de medicamentos es de interés
mundial independientemente de su grado de desarrollo. (Buenaño Bonilla,
2013)

Uso racional de medicamentos y políticas de salud

Para ello, se necesitan medidas que impliquen a autoridades y


profesionales de la salud, universidades que forman a estos mismos
profesionales, a productores de medicamentos, medios de comunicación
y población en general. Es responsabilidad del Ministerio de Salud
establecer dichas políticas, leyes y normas, además de educar a la
población a través de dichos medios. Los productores de medicamentos
son responsables de elaborar medicina de calidad y no promocionar
indebidamente. Por último, los medios de comunicación deben estar en
coordinación con las autoridades de salud para informar, sin alarmar
innecesariamente.

Proceso del uso de medicamentos que deben ser prescritos por


médicos u otros profesionales autorizados.

Cuando se trata del uso de medicamentos que deben ser prescritos por
un profesional, el uso racional implica responsabilidades del: Profesional
prescriptor médico método; Profesional farmacéutico paciente.

Proceso del uso de medicamentos que pueden adquirirse sin


prescripción (venta libre)

En este caso, o los denominados OTC (over the counter) que no


requieren de receta o prescripción médica para su dispensación, y
autorizados por la Comisión Farmacológica Nacional del país, el uso
racional de tales medicamentos recae principalmente en el usuario y no
se le agrega la responsabilidad al profesional farmacéutico. Este proceso
se denominaría automedicación. Pero es necesario recalcar que el
usuario siempre debe ser un integrante activo del proceso de uso de
medicamentos.
Los productos que se venden sin receta médica, que se dispensen en las
farmacias en un envase diferente al original deben ser identificados con
una etiqueta que señale lo siguiente:

 Nombre y dirección de la farmacia.


 Nombre y concentración del producto (la concentración solo aplica
para mono fármacos).
 Fecha de vencimiento del producto.
 Será responsabilidad del farmacéutico informar al paciente sobre el
uso correcto del medicamento.

Normas para las buenas prácticas de prescripción

La prescripción es el punto de partida de la terapéutica farmacológica, por


ello es absolutamente necesario que se realice correctamente. La
prescripción médica es el resultado de un proceso lógico-deductivo
mediante el cual el prescriptor, a partir del conocimiento adquirido,
escucha el relato de síntomas del paciente, realiza un examen físico en
busca de signos, concluye en una orientación diagnóstica y toma una
decisión terapéutica. Es el acto de indicar el o los medicamentos que
debe recibir el paciente, su dosificación directa y duración del tratamiento.
La prescripción es un proceso clínico individualizado y dinámico.

Objetivos de una buena prescripción

 Contribuir a preservar o mejorar la salud y bienestar del paciente.


 Maximizar la efectividad en el uso de los medicamentos.
 Minimizar los riesgos a los que se expone al paciente al usar un
medicamento.
 Minimizar los costos en la atención de salud por medio del uso
racional del medicamento.
 Respetar las opiniones de los pacientes en toda decisión
terapéutica.
 Contribuir a preservar o mejorar la salud y bienestar del paciente y
por ende su calidad de vida y de la comunidad.

Principios básicos para la prescripción racional

Como cualquier otro proceso en medicina, gran parte del cumplimiento de


tales requisitos son cubiertos cuando existe una prescripción racional, lo
que constituye responsabilidad del médico. La escritura de una
prescripción se debe basar en una serie de pasos como:
1. Establecer un diagnóstico específico correcto.
2. Considerar la fisiopatología del diagnóstico seleccionado
3. Seleccionar un objetivo terapéutico específico
4. Seleccionar un fármaco de elección.
5. Determinar el régimen apropiado de dosificación.
6. Diseñar un plan para vigilar la acción del fármaco y determinar un
punto terminal del tratamiento.
7. Planear un programa de educación del paciente.
8. El posterior monitoreo del resultado de la terapia.

Prácticas incorrectas en la prescripción de medicamentos

Entre estas prácticas se pueden señalar las siguientes: el empleo de


medicamentos en situaciones clínicas que no lo requieran; fallas en la
dosificación, elección de la vía de administración o duración del
tratamiento; prescripción de medicamentos caros existiendo alternativas
más baratas e igualmente eficaces y seguras; escribir la receta e
indicaciones para el paciente con letra ilegible, y el uso de productos
farmacéuticos de eficacia o seguridad cuestionables o de
asociación injustificada. (Paz, 2020)

Uso irracional de medicamentos

El uso irracional se relaciona con la excesiva utilización de medicamentos


para un solo paciente, usar medicamentos innecesarios y usar por
ejemplo antibióticos para infecciones no bacterianas. Así mismo, la OMS
tipifica como irracional el usar inyectables en exceso, en vez de fórmulas
orales igualmente efectivas, la automedicación inadecuada, a menudo
con medicinas que requiere receta médica y todos aquellos problemas
que inciden en la falta de acceso de ciertos sectores de la población a los
medicamentos más esenciales. (Huaccha Enrriquez, 2015)

Factores que influyen en el uso irracional de medicamentos


De acuerdo a la OMS:

1. Falta de conocimientos, habilidades o información independiente


de los profesionales sanitarios.
2 Los mecanismos de control de los gobiernos no son suficientes
para evitar la venta excesiva e inadecuada.
3 Exceso de trabajo del personal sanitario. Poco tiempo para la
formación y revisiones adecuadas a los pacientes, lo que puede
ocasionar diagnósticos y tratamientos deficientes.
4 Promoción inadecuada de medicamentos. Muchos fármacos están
al alcance de la población sin que se pueda garantizar la correcta
asistencia sanitaria.
5 Ventas basadas en el ánimo de lucro y no en la promoción de un
bien esencial.
6 Medicamentos inaccesibles. Los pacientes no pueden cumplir el
tratamiento, ni buscar alternativas.
7 No existen políticas farmacéuticas nacionales coordinadas para
monitorear y reglamentar el uso a todos los niveles y que
favorezcan la capacitación de los profesionales. (FARMAMUNDI,
2017)

Consecuencias médicas del uso irracional de medicamentos

 Aumento de morbilidad y riesgo de mortalidad por: efectos


adversos de medicamentos no necesarios y herrados; empleo de
dosis excesivas o insuficientes; no uso de medicamentos correctos;
uso del medicamento por tiempo superior o inferior al indicado o
abuso y adicción a los mismos.
 Aumento de los costos de salud por: aumento en el número de
atenciones médicas; aumento de la duración de las
hospitalizaciones; enfermedad o muerte de individuos en edad
productiva (perdida por días no trabajados); pérdida de recursos en
medicamentos por incumplimiento con los tratamientos.
Consecuencias sociales del uso irracional de medicamentos

 Preocupación por muerte o enfermedad.


 Insatisfacción por la atención de salud recibida.
 Pobre calidad de vida (trabajo, convivencia, recreación, auto
valencia)

Impacto del uso irracional de medicamentos

 Reducción de la calidad del tratamiento que conduce al aumento


de la morbilidad y mortalidad.
 Desperdicio de recursos que conduce a reducir la disponibilidad de
otros medicamentos esenciales e incrementar los costos.
 Incremento del riesgo de efectos no deseados como reacciones
adversas al medicamento y aumento de la resistencia del agente
patógeno al medicamento.
 Impacto psicológico, como la difusión de la creencia en los
pacientes de que existe una píldora para cada problema de salud.
(Paz, 2020)
5.3 MARCO REFERENCIAL

Se hace visible la estrecha relación que hay entre el médico, el paciente y


el personal de las farmacéuticas dentro del proceso de trabajo clínico y el
uso de medicamentos, lo que implica un compromiso en equipo y un
sistema de educación continua en los avances de la medicina moderna
como preparación, administración, almacenamiento y la atención que se
le brinda a este, la cual debe contener información precisa y veraz para
alcanzar el manejo y uso racional de los medicamentos.

En los establecimientos farmacéuticos es necesario llevar un control


constante para supervisar y verificar los productos que se encuentran en
las vitrinas y perchas, observar fechas de caducidad, expender el
medicamento exacto que pide el cliente y de esa manera se podría
corregir los deficientes errores que se cometen a diario a la hora de su
despacho, de esa manera la prestación del servicio va superar los límites
de atención.

Actualmente se han reformado las necesidades y conducta de los


pacientes. Las instituciones encargadas de este sistema deberían seguir
encaminadas con la regularización del uso racional de los medicamentos
y fortalecer aún más las políticas para beneficio de la población en
general.
5.4 HIPÓTESIS

5.4.1 Hipótesis General

 La falta de educación influirá en el uso racional de los


medicamentos

5.4.2 Subhipótesis

 Los factores que implica la falta de educación promoverá el uso


racional de los medicamentos.
 Las técnicas de control sobre el uso de medicamentos
incrementará la falta de educación.
 Los beneficios que aportará el uso racional de los medicamentos
favorecerá en la falta de educación.
5.5 VARIABLES

5.5.1 Variable independiente:

Uso racional

5.5.2 Variable dependiente:

Los medicamentos
5.6 Operacionalización de las variables

Variable independiente: Uso racional

Conceptualización Dimensión Indicadores Instrumentos Ítems


Relativo a la razón. Charlas. Técnicas de Cuestionario
Característica que describe Programas controles. 1) ¿Conoce sobre el
al ser humano. educativos. Beneficios. uso racional de los
medicamentos?
Si ( ) No ( )
2) ¿Cree usted que
debería haber
charlas sobre el
uso racional de los
medicamentos?
Si ( ) No ( )
3) ¿Conoce usted las
consecuencias del
consumo excesivo
de un
medicamento?
Si ( ) No ( )
4) ¿Cuándo le
prescriben la
receta usted la
revisa?
Si ( ) No ( )
5) ¿Usted se ha
automedicado
alguna vez?
Si ( ) No ( )
Variable dependiente: Medicamentos

Conceptualización Dimensión Indicadores Instrumentos Ítems


Sustancia medicinal. Procesos Políticas de salud. Cuestionario. 1) ¿Conoce sobre
utilizados. Normas de la diferencia de
Nivel de prescripción. los
conocimiento. medicamentos?
Si ( ) No ( )
2) ¿Usted sigue
algún
tratamiento con
medicamento
de alto costo?
Si ( ) No ( )
3) ¿Sabe usted
qué es el uso
irracional de
medicamentos?
Si ( ) No ( )
4) ¿Usted sigue al
pie de la letra
las
instrucciones
del médico?
Si ( ) No ( )
5) ¿De su
tratamiento que
sigue le ha
afectado
alguno de sus
medicamentos?
Si ( ) No ( )
CAPITULO III

5.7 METODOLOGÍA DE TRABAJO

5.7.1 Tipos de investigación

Investigación descriptiva: para la recolección de la información como:


observación, entrevista, cuestionario, que permitan obtener reseñas del
tema investigado

Investigación explicativa: establece, describe y encuentra las causas


del problema en la investigación

1.1.1 Métodos investigativos

Inductivo: analiza los datos obtenidos de cuestionarios que se


aplican en la investigación

Deductivo: se utiliza en la revisión de la literatura y la presentación


del informe final

1.1.2 Técnicas de investigación

Observación directa, se analizará el comportamiento del cliente y del


personal del camal de una manera confiable

5.8 Instrumentos de recolección de datos

Se utilizará un cuestionario estructurado de preguntas.


5.9 Análisis de datos

Resultado del cuestionario

TABLAS Y GRÁFICOS

Pregunta

1) ¿Conoce sobre el uso racional de los medicamentos?

ALTERNATIVA
S FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 5 25%
No 15 75%
Total 20 100%

25%

75%

Si No

Análisis e interpretación de datos


El 25% de las personas respondieron que si conocen sobre el uso
racional de medicamentos y el 75% no conocen lo que indica un grave
problema en este tema.
2) ¿Cree usted que debería haber charlas sobre el uso racional
de los medicamentos?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 20 100%
No 0 0%
Total 20  

100%

Si No

Análisis e interpretación de datos


El 100% de las personas dijeron que si debe haber charlas sobre el uso
racional de medicamentos lo que refleja que tendrá una buena acogida.
3) ¿Conoce usted las consecuencias del consumo excesivo de
un medicamento?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 15 75%
No 5 25%
Total 20 100%

25%

75%

Si No

Análisis e interpretación de datos


El 75% de las personas respondieron que si conocen las consecuencias
del consumo excesivo de un medicamento, mientras que el 25%
respondió que no por lo que se observa un porcentaje mayor de
conocimiento.
4) ¿Cuándo le prescriben la receta usted la revisa?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 10 50%
No 10 50%
Total 20 100%

Si
10 10
No

Análisis e interpretación de datos


En esta pregunta ambas respuestas tuvieron el mismo porcentaje por lo
que indica que si estan atentos.
5) ¿Usted se ha automedicado alguna vez?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 15 75%
No 5 25%
Total 20 100%

75%

100%

25%

Si No Total

Análisis e interpretación de datos


La encuesta de esta pregunta arrojó como resultado que el 75% si se ha
automedicado y el 25% no lo ha hecho lo que significa que no están
siendo responsables.
6) ¿Conoce sobre la diferencia de los medicamentos?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 5 25%
No 15 75%
Total 20 100%

25%

75%

Si No

Análisis e interpretacion de datos


Las personas con un 25% respondieron que si conocen sobre la
diferencia de medicamentos mientras que el 75% respondieron que no,
por lo que se observa un alto porcentaje de desconocimiento que debe
ser atendido.
7) ¿Usted sigue algún tratamiento con medicamento de alto
costo?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 15 75%
No 5 25%
Total 20 100%

25%

75%

Si No

Análisis e interpretación de datos


Con un 75% las personas han respondido que si tienen un costoso
tratamiento y un 25% respondieron que no, por lo que se observa que
deben ahorrar mucho o tener un buen ingreso económico para el
tratamiento.
8) ¿Sabe usted qué es el uso irracional de medicamentos?

ALTERNATIVA
S FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 5 25%
No 15 75%
Total 20 100%

25%

75%

Si No

Análisis e interpretación de datos


Se observa que un 25% respondieron que si conocen lo que es el uso
irracional del medicamento pero un 75% no conoce, lo que denota que
hay que tener mayor énfasis a esta situación.
9) ¿Usted sigue al pie de la letra las instrucciones del médico?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 10 50%
No 10 50%
Total 20 100%

10

20

10

Si No Total

Análisis e interpretación de datos

Ambas respuestas tienen el mismo porcentaje que es de 50% lo que da


una respuesta favorable en este sentido.
10) ¿De su tratamiento que sigue le ha afectado alguno de sus
medicamentos?

ALTERNATIVA
S FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 15 75%
No 5 25%
Total 20 100%

25%

75%

Si No

Análisis e interpretación de datos

Las personas respondieron en un 75% que si les ha afectado el


medicamento y el 25% que no, por lo que deben estar a la expertativa de
cual de sus medicinas les está afectando.
5.10 Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

 Es muy alto el porcentaje de desconocimiento del uso racional de


medicamentos siendo que este tema no debe pasar desarpecibido.

 Es importante reflexionar sobre el grado de toxicidad que puede


generar el consumo excesivo de medicina la mayoría de personas
no toman conciencia de lo que puede provocar una situación de
esta magnitud.

 El excesivo uso de las medicinas en los tratamientos les ocasiona


problema.

Recomendaciones

 Se recomienda mayor énfasis para acabar con el excesivo


descontrol que existe con la falta de desconocimiento en el tema.

 Se debe crear una buena práctica de prescripción en los


tratamientos de alto costo que puedan permitir comparar diferentes
opciones para poder obtener los medicamentos recetados.

 Capacitar al personal de farmacia en el funcionamiento,


distribución y expendio de los medicamentos, es fundamental para
tener una buena atención al cliente.
ANEXOS
Cuestionario

6) ¿Conoce sobre el uso racional de los medicamentos?


Si ( ) No ( )
7) ¿Cree usted que debería haber charlas sobre el uso racional
de los medicamentos?
Si ( ) No ( )
8) ¿Conoce usted las consecuencias del consumo excesivo de
un medicamento?
Si ( ) No ( )
9) ¿Cuándo le prescriben la receta usted la revisa?
Si ( ) No ( )
10)¿Usted se ha automedicado alguna vez?
Si ( ) No ( )
11)¿Conoce sobre la diferencia de los medicamentos?
Si ( ) No ( )
12)¿Usted sigue algún tratamiento con medicamento de alto
costo?
Si ( ) No ( )
13)¿Sabe usted qué es el uso irracional de medicamentos?
Si ( ) No ( )
14)¿Usted sigue al pie de la letra las instrucciones del médico?
Si ( ) No ( )
15)¿De su tratamiento que sigue le ha afectado alguno de sus
medicamentos?
Si ( ) No ( )
LINKOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/ocan2003/uso-racional-de-los-medicamentos-
29930133

http://www.hospitaldelosandes.cl/hosla/index.php/2015/11/19/uso-
racional-de-los-medicamentos/

https://we-doctor.com/uso-racional-de-medicamentos-2/

https://slidetodoc.com/uso-racional-de-medicamentos-en-la-comunidad-
direccion/

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6859/1/
PIUAMFCH029-2017.pdf

TESIS_CELINE.pdf (ugr.es)

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1862/1/T-UCE-0008-
21.pdf

T_MAES.INVESTIGACION Y DOCENCIA
UNIVERSITARIA_32736346_CHAVEZ_ALAYO_FAUSTA CERVILIA.pdf
(uigv.edu.pe)

https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=1417:2009-uso-racional-
medicamentos-otras-tecnologias-salud&Itemid=1180&lang=es

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-
89582020000200011&script=sci_arttext

URM Rede Unida ESP.pdf (paho.org)

https://www.portalfarma.com/Ciudadanos/Destacados_ciudadanos/
Paginas/Como-se-obtienen-los-medicamentos.aspx
https://suizoargentina.com/medicamentos-como-fueron-sus-origenes-de-
donde-vienen/

https://www.minsal.cl/portal/url/item/
8da19e5eac7b8164e04001011e012993.pdf

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/48519/
aa1de1.pdf;jsessionid=7C8E085DCB761D32E41721FAB0AE1AD7?
sequence=1

https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa4/uso-
racional-de-medicamentos.pdf

USO_MEDICAMENTOS_HUACCHA_ENRRIQUEZ_ LUCINA.pdf
(uladech.edu.pe)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL (ug.edu.ec)

SciELO - Brasil - Farmacoeconomía: eficiencia y uso racional de los


medicamentos Farmacoeconomía: eficiencia y uso racional de los
medicamentos

https://scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n1/46-70/

https://www.diariodesevilla.es/salud/actualidad/uso-responsable-
medicamentos-asignatura-pendiente_0_1436256620.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Automedicaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_farmacol%C3%B3gica

http://esencialesparalavida.org/variables/uso-racional-de-medicamentos/

CD 065- SERRANO AMAYA PATRICIA JEANNETTE.pdf (ug.edu.ec)

https://www.significados.com/racional/

También podría gustarte