Taller Contabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FORO ACADÉMICO: LA INFORMALIDAD,

DE LA EMPRESA EN COLOMBIA.

AUTORAS:
MAGNOLIA ISABEL BARRETO ORTEGA
DAYANA MARÍA QUIRÓZ TOVAR
YURLEY ANDREA ORTÍZ SUÁREZ
MARYE LISETH QUITIAN SANCHEZ
ANGIE CORAIMA RODRÍGUEZ MACIAS

DOCENTE:
SILVIA SERRANO

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

CONTABILIDAD FINANCIERA

MÓDULO:
LEGISLACIÓN COMERCIAL

SEMESTRE: V2

BUCARAMANGA

22/08/2023
INTRODUCCIÓN

Este foro lo presentamos con el fin de medir nuestro aprendizaje en el MÓDULO DE


LEGISLACIÓN COMERCIAL, que cada vez sugiere temas muy importantes y necesarios
para la etapa de nuestra carrera.
En este foro vamos a tratar temas muy relevantes para nuestra formación académica,
entre esos, los requisitos para que un establecimiento comercial se mantenga abierto al
público, entidades autorizadas para la conformación de empresa, papel de la
superintendencia de industria y comercio para la regulación de las actividades
comerciales, sanciones a los empresarios y obstáculos para vencer la informalidad en
Colombia.

Las ayudas educativas han sido muy fáciles de entender, los temas tratados son muy
concretos y con un grado de complejidad que nos ayuda a identificar y entender los
procesos de conformación y continuidad de un establecimiento comercial en el país.
TABLA DE CONTENIDO

1. Según la normatividad comercial vigente ¿qué requisitos se exigen a los


establecimientos de comercio para que se mantenga abierto al público?

2. ¿Qué entidades están autorizadas en Colombia para formalizar la conformación de


empresa?

3. ¿Cuál es el papel que cumple la superintendencia de industria y comercio en la


regulación de la actividad comercial en Colombia?

4. ¿Qué tipo de multas o sanciones impone el estado a los empresarios qué no


acatan las normas vigentes en materia comercial?

5. Cuando se constituye una empresa en Colombia ¿los empleadores estarán


obligados a realizar aportes a la seguridad social por parte de los trabajadores,
creerá usted que está obligación legal podrá ser un obstáculo para vencer la
informalidad de la empresa en Colombia?

qué requisitos que se exigen a los establecimientos de comercio al mayor y menor para que
se mantenga abierto al público
Los requisitos que se exigen a los establecimientos de comercio al por mayor y al por menor

pueden variar según la jurisdicción y las regulaciones locales. Por lo general, estos requisitos

pueden incluir la obtención de licencias comerciales, cumplimiento de normativas de

seguridad e higiene, pago de impuestos, cumplimiento de zonificación y regulaciones de uso

de suelo, y en algunos casos, la capacitación del personal en temas como atención al cliente y

manipulación de productos.

En Colombia, los requisitos para mantener un establecimiento de comercio al por mayor y

menor abierto al público pueden incluir:


1. Registro Mercantil: Es necesario registrar el establecimiento en la Cámara

de Comercio correspondiente a la ubicación del negocio.

2. Permiso de Uso de Suelo: Obtener un permiso de uso de suelo de la

autoridad local que permita el funcionamiento comercial en esa zona.

3. Licencia de Funcionamiento: Obtener una licencia de funcionamiento

expedida por la autoridad municipal o distrital. Esto puede incluir

inspecciones de seguridad y cumplimiento de normativas.

4. Cumplimiento de Normas de Seguridad y Salubridad: El establecimiento

debe cumplir con regulaciones de seguridad y salubridad, como extintores,

señalización, sistemas eléctricos seguros, entre otros.

5. Pago de Impuestos: Cumplir con las obligaciones tributarias, como el pago

de impuestos locales y nacionales.

6. Cumplimiento de Normativas: Cumplir con las leyes de protección al

consumidor, normativas comerciales y laborales, y otros requisitos

específicos para el tipo de producto o servicio que se ofrece.

7. Registros Contables: Mantener registros contables adecuados y llevar un

libro de contabilidad.

8. Responsabilidad Social: Algunas localidades pueden requerir el

cumplimiento de normas de responsabilidad social y sostenibilidad.

9. Autorización Específica: Dependiendo del tipo de producto o servicio, puede

ser necesario obtener autorizaciones especiales, como permisos sanitarios

para alimentos.
2. ¿ QUE ENTIDADES ESTAN AUTORTIZADAS EN COLOMBIA, PARA
FORMALIZAR LA CONFORMACION DE EMPRESA?

En colombia, algunas de las entidades autorizdas para formalizar la conformacion de


empresas son las Camaras de Comercio, la Superintendencia de Sociedades y la DIAN
( Direccion de Impuestos y Aduanas Nacionales). estan entidades desempeñan roles
claves en el proceso de registro y formalizacion de empresas en el pais.

* Camara de Comercio: es la entidad encargada de inscribir y registrar las empresas en


el Registro Mercantil. Tambien brinda informacion y asesoria sobre tramites y requisitos
para la constitucion de empresas.

* Superintencia de Industria y Sociedades: Es el organismo que supervisa y controla


las sociedades comerciales en colombia. Tramita y aprueba los actos relacionados con la
constitucion, fusion, transformacion y disolucion de empresas.
Es la entidadad encargada de la administracion y recaudo de los impuestos en
colombia. Antes de formalizar una empresa, es necesario obtener el Registro Unico
Tributario (RUT) a traves de la DIAN.

* DIAN ( Direccion de Impuestos y Aduanas Nacionales): es la entidad encargada de


la administracion y recaudo de los impuestos en colombia. Tramita y aprueba los actos
relacionados con la constitucion, fusion, transformacion y disolucion de empresas.

3. ¿CUÁL ES EL PAPEL QUE CUMPLE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y


COMERCIO EN LA REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN COLOMBIA?

La Superintendencia de Industria y Comercio es la entidad adscrita al Ministerio de


Comercio, industria y turismo, que atiende todo lo relacionado con el fortalecimiento del
desarrollo empresarial y todo lo relacionado con el consumo de bienes y servicios.
Su misión es la de proteger los derechos de los consumidores, la libre y sana
competencia, proteger la propiedad industrial y defensa de todo lo rel acionado con el
manejo que se da de los datos personales.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO?

● Protección de la propiedad industrial: protege todo lo relacionado a los derechos


sobre las nuevas creaciones y a todos los signos o símbolos empleados por las
empresas utilizan para distinguir sus productos y servicios de los demás, tales
como lemas, nombres, logos, etc.

● Protección de los consumidores: busca proteger los derechos de los


consumidores, especialmente en temas de seguridad, salud, protección de su
economía, información y participación.
Puede tramitar las denuncias y realizar investigaciones de oficio, es decir,
iniciadas por su propia voluntad, en caso de que se haya infligido un derecho o
normal de orden comercial. Investiga todo lo relacionado con las quejas que se
presenten por la inadecuada prestación de servicios turísticos, así como los
servicios de comunicaciones.

● Protección de la competencia: busca que se respete la competencia entra las


empresas. Procurando que existan variedad de precios y de productos que el
consumidor esté en la libertad de escoger.

● Puede investigar, corregir y sancionar todas las conductas que puedan ser
consideradas desleales.

● Vigilancia de las Cámaras de Comercio.

● Protección de datos personales: existe un derecho fundamental que recibe el


nombre de Habeas Data. Es un derecho que busca proteger el conocimiento,
actualización y uso que se les dé a nuestros datos personales, ya que tenemos
que poner en conocimientos muchos de ellos a la hora de hacer diferentes
actividades. Dentro de dichos datos encontramos: los datos financieros, crediticios,
comerciales y los registrados en bancos de datos. Es función de la SIC vigilar a los
operadores que tienen el manejo de dichos datos, para evitar que sean empleados
y divulgados de manera incorrecta.

4. ¿QUÉ TIPO DE MULTAS O SANCIONES IMPONE EL ESTADO A LOS


EMPRESARIOS QUÉ NO ACATAN LAS NORMAS VIGENTES EN MATERIA
COMERCIAL?

SANCIONES TRIBUTARIAS
La Dian y las distintas autoridades tributarias territoriales pueden imponer una serie de
sanciones tributarias según el tipo de incumplimiento o error en que incurra el
contribuyente.

¿POR QUÉ SE IMPONEN SANCIONES TRIBUTARIAS?


Las sanciones se imponen porque el contribuyente incumple con sus obligaciones
tributarias, ya sea que no las cumple en absoluto, las cumple tarde, o son mal cumplidas.
Por lo anterior, las sanciones tributarias no hacen parte de la obligación tributaria, sino
que son la consecuencia de incumplir con una obligación.
Además de las sanciones tributarias, el contribuyente debe pagar intereses moratorios
cuando no paga oportunamente los impuestos o retenciones, que es otra consecuencia
de incumplir la obligación de pagar dentro del plazo fijado por la ley.
Sanciones tributarias que existen.
Todas las sanciones tributarias deben estar expresamente contempladas por la norma, y
cada una obedece a un tipo de irregularidad o incumplimiento.
A continuación, relacionamos las principales sanciones.

● Sanción por no declarar


● Sanción por extemporaneidad
● Sanción por corrección en las declaraciones tributarias
● Sanción por corrección aritmética
● Sanción por inexactitud
● Sanción por omisión de activos e inclusión de pasivos inexistentes
● Sanción por omisión de ingresos
● Sanciones por facturación
● Sanción por no expedir certificados de retención en la fuente
● Sanciones por libros de contabilidad
● Sanción por no enviar información tributaria
● Sanción por devolución o compensación improcedente
● Sanción por disminución o rechazo de pérdidas fiscales
● Sanción por gastos no explicados
● Indemnización por el no pago del subsidio familiar
● Sanciones a contadores públicos que impone la Dian
● Sanciones tributarias a gerentes y representantes legales
● Sanciones tributarias a notarios públicos
● Sanciones independientes tributarias.

Las sanciones independientes son las que se imponen mediante resolución


independiente, es decir, sobre la que no hay un requerimiento especial, ni implica corregir
una declaración tributaria.
Tal es el caso de la sanción por facturación, o la sanción por no entregar información a la
Dian, sanciones que no implican la modificación de las declaraciones tributarias.
Sanciones tributarias no hacen parte de la obligación tributaria.
Las sanciones tributarias no son parte de la obligación tributaria en sí, sino una
consecuencia de incumplir con tales obligaciones.
Una cosa es la obligación tributaria como tal, y otra muy distinta la consecuencia legal del
incumplimiento por parte del contribuyente de sus obligaciones tributarias.
La sanción tributaria, es pues la pena o multa que el legislador impone a quien estando
sometido a una obligación tributaria la evade o incumple.
Una sanción no es obligatoria, por tanto, tampoco puede ser parte de ninguna obligación,
puesto que la sanción solo existirá en le medida en que el obligado incumpla; es decir, la
sanción se puede considerar voluntaria en la medida en que el contribuyente obligado
decide mediante el uso de su libre albedrío no cumplir con sus obligaciones tributarias.
Es pues, la voluntad del contribuyente de no cumplir con sus obligaciones la que origina la
imposición de la sanción, razón por la cual no se puede considerar que haga parte de las
obligaciones tributarias, puesto que estas no pueden escapar a la voluntad del obligado.
Siendo la sanción tributaria consecuencia de una acción u omisión voluntaria, que solo
recae sobre aquellos sujetos pasivos de un tributo que han optado por no cumplir o evadir
sus responsabilidades y obligaciones tributarias, no ha de considerarse que es
componente y parte de las obligaciones tributarias, pues se entiende que una obligación
es una responsabilidad de la que no es posible abstraerse sopena de hacerse acreedor
precisamente de la sanción.
Un contribuyente no puede evitar las obligaciones tributarias, mientras que si puede evitar
ser objeto de las sanciones. Y partiendo del hecho que la obligación tributaria, es
precisamente obligatoria, y que la sanción es voluntaria, no puede entonces asimilarse la
una con la otra, ni puede afirmarse que la una (la sanción) hace parte de la otra, sino que
una es consecuencia del incumplimiento de la otra.
Las distintas obligaciones tributarias que puede verse obligado a pagar un contribuyente
que incumple con sus obligaciones.

● Sanciones tributarias a gerentes y representantes legales.


● Sanciones tributarias no generan intereses.
● Obligaciones tributarias formales.
● Actualización de sanciones tributarias.
● Sanciones tributarias a notarios públicos.
● Sanción por gastos no explicados.
● Deducción por dependientes en renta.

¿QUÉ SANCIONES PUEDEN SER IMPUESTAS POR EL MINISTERIO DEL TRABAJO?


Desde el inicio de una relación laboral nacen para el empleador determinadas
obligaciones respecto a sus trabajadores, previstas en la ley laboral.
Conoce, a continuación, las sanciones que pueden serle impuestas a un empleador por
el incumplimiento de dichas obligaciones.
Una relación laboral comprende el cumplimiento de una serie de obligaciones tanto por
parte del empleador como del trabajador.
No cumplir con estas obligaciones puede conllevar la imposición de sanciones:
Para el empleador, por parte de las autoridades administrativas (el Ministerio del Trabajo y
la UGPP) y judiciales (jueces laborales).

SANCIÓN POR NO REALIZAR APORTES A SEGURIDAD SOCIAL


Desde el inicio de la relación laboral, los empleadores tienen la obligación de afiliar a sus
trabajadores al sistema de seguridad social y realizar de manera mensual el pago de
aportes a salud, pensión, riesgos laborales y  parafiscales (caja de compensación familiar,
Sena e ICBF).
En caso de que el empleador no cumpla con esta obligación, podrá ser objeto de las
sanciones impuestas por parte de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP–
mediante un proceso de fiscalización.
Además, deberá asumir los gastos en los que incurra un trabajador (atención médica,
pago de incapacidades, indemnizaciones, etc.), en el evento en que esta sufra un
accidente de origen común o laboral y no se encuentre afiliado al sistema de salud en el
régimen contributivo o haya mora en el pago de aportes.

SANCIÓN POR NO PAGO DE LA PRIMA DE SERVICIOS


La prima de servicios es una prestación social que debe ser pagada a todo aquel
trabajador que cumpla con la condición de dependiente (a excepción de los trabajadores
que devengan salario integral).
Debe ser pagada de manera semestral: la primera parte, a más tardar el 30 de junio; la
segunda, a más tardar el 20 de diciembre de cada año.
En el evento en que el trabajador no pague esta prestación, de conformidad con lo
previsto en el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– deberá pagar al
trabajador un día de salario por cada día de retardo; no obstante, resulta importante
precisar que esta sanción solo será procedente después de la terminación del contrato de
trabajo y cuando sea declarada por un juez laboral.

SANCIÓN POR NO PAGO DE CESANTÍAS E INTERESES A LAS CESANTÍAS


El empleador tiene la obligación de liquidar, de manera anual, las cesantías e intereses a
las cesantías. Las primeras deberá consignarlas en el fondo de cesantías elegido por el
trabajador a más tardar el 14 de febrero de cada año o pagárselas directamente a la
terminación del contrato de trabajo (lo primero que suceda), y los segundos
deberá pagarlos directamente al trabajador a más tardar el 31 de enero de cada año.
En lo que refiere a nuestro tema en concreto, en el evento en que el empleador no cumpla
con el pago de esta obligación, incurrirá en las siguientes sanciones:
Sanción por no consignación de cesantías: si no consigna esta prestación en el fondo en
la fecha indicada, incurrirá en lo previsto en el numeral 3 del artículo 99 de Ley 50 de
1990, que dispone una sanción de un día de salario por cada día de retardo.

SANCIÓN POR NO PAGO DE INTERESES A LAS CESANTÍAS: 


Si el empleador no paga en la fecha indicada los intereses a las cesantías, deberá pagar
al trabajador, a título de indemnización, y por una sola vez, un valor adicional igual al de
los intereses causados, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 1 de
la Ley 52 de 1975.

SANCIÓN POR NO PAGO DE LA LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO


A la terminación de la relación laboral, todo empleador (persona natural o jurídica) tiene
la obligación de liquidar el contrato de trabajo y pagar al trabajador los valores
causados por conceptos de salario, prestaciones sociales (prima, cesantías y sus
intereses) y descansos remunerados (vacaciones).
El mencionado artículo 65 del CST establece que el empleador que no pague al
trabajador a la terminación del contrato dichos conceptos deberá pagar a título de
indemnización por cada concepto el valor de un día de salario por cada día de retardo.

SANCIÓN POR NO CONTRATAR APRENDICES


El artículo 32 de la Ley 789 de 2002 establece que los empleadores personas naturales o
jurídicas que desempeñen cualquier actividad económica (excepto de construcción) y que
tengan a su cargo quince (15) o más trabajadores vinculados tienen la obligación de
contratar aprendices.
La vinculación de estos aprendices puede realizarse mediante la contratación del aprendiz
o el pago de una cuota de monetización. La empresa patrocinadora puede elegir
cualquiera de estas dos modalidades.
En lo que concierne a nuestro objeto de estudio, dependiendo de la modalidad que escoja
el empleador, deberá pagar las siguientes multas:
Multa por no contratación de aprendices: cuando el empleador no cumpla con la
contratación de la cuota mínima de aprendices, deberá pagar una multa equivalente al 75
% o el 100 % de un smmlv por cada contrato incumplido (esto dependerá de la tasa de
desempleo a nivel nacional.
Multa por no pago de la cuota de monetización: cuando el empleador elija no contratar
aprendices y no pague la cuota de monetización, deberá pagar el valor de esta más los
intereses moratorios.

SANCIÓN POR NO IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO
El sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo –SG-SST–, reglamentado
mediante la Resolución 0312 de 2019, es un conjunto de procesos que tienen la
obligación de implementar los empleadores en las empresas para garantizar la seguridad
y salud de los trabajadores en sus instalaciones.
No implementar el SG-SST traerá consigo una serie de sanciones para el empleador, que
van desde multas hasta la suspensión de actividades. Atendiendo a esto, tenemos que,
entre estas obligaciones, se encuentran:
Multas sucesivas mensuales de hasta 500 smmlv por la no afiliación o falta de pago de
dos o más períodos de cotización a la ARL.
Multas de hasta 500 smmlv por incumplimiento de programas de salud ocupacional,
normas de salud ocupacional y obligaciones propias del empleador (en el caso en
concreto, SG-SST).
Suspensión de actividades por hasta 120 días, por reincidencia en las conductas
sancionadas (concordante con el artículo 8 de la Ley 1610 de 2013).
Cierre definitivo de la empresa (consultar artículo 11 de la Ley 1610 de 2013).
Multas de hasta 500 smmlv por no informar traslado del trabajador a un sitio que implique
un mayor valor de cotización a la ARL.
Multas de hasta 200 smmlv por la no presentación o presentación tardía de informes de
accidente laboral o enfermedad profesional.

SANCIÓN POR NO IMPLEMENTAR LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD


Con ocasión de la presencia del COVID-19 en el país, el Ministerio de Salud y Protección
Social ha dispuesto una serie de protocolos de bioseguridad que deben ser
implementados de manera obligatoria por las empresas según su actividad económica,
para evitar el contagio y la propagación de este virus.
Entre las sanciones que pueden recaer sobre los empleadores por no implementar estos
protocolos se encuentran:
Prisión de cuatro (4) a ocho (8) años por la violación de medidas sanitarias adoptadas por
las autoridades competentes que tengan como finalidad impedir la propagación de una
epidemia, de conformidad con lo previsto en el artículo 368 del Código Penal.
Multas sucesivas de hasta diez mil (10.000) salarios mínimos diarios legales vigentes por
la violación de las disposiciones sanitarias, mediante la ejecución de una actividad o la
omisión de una conducta, según lo dispuesto en el artículo 2.8.8.1.4.21 del Decreto 780
de 2016.

¿QUÉ SANCIONES PUEDEN SER IMPUESTAS POR EL MINISTERIO DEL TRABAJO?


Respecto a este tema en particular, los empleadores deben tener en cuenta que
el Ministerio del Trabajo, de conformidad con lo previsto en el artículo 485 del CST, se
encuentra facultado para imponer multas a los empleadores, que oscilan entre uno (1) y
cinco mil (5.000) smmlv.

 
5. ¿LOS EMPLEADORES ESTARÁN OBLIGADOS A REALIZAR APORTES A LA
SEGURIDAD SOCIAL POR PARTE DE LOS TRABAJADORES, CREERÁ USTED QUE
ESTÁ OBLIGACIÓN LEGAL PODRÁ SER UN OBSTÁCULO PARA VENCER LA
INFORMALIDAD DE LA EMPRESA EN COLOMBIA?

Parece probable que la obligación legal de los empleadores de realizar aportes a la


seguridad social pueda verse como un obstáculo para las empresas informales en
Colombia. Si una empresa opera fuera de los marcos legales formales, es posible que no
desee registrarse ante las autoridades gubernamentales ni pagar impuestos. El requisito
de hacer contribuciones a la seguridad social agregaría otra capa de obligación legal que
estas empresas pueden no querer cumplir. Sin embargo, es importante señalar que el
sistema de seguridad social en Colombia incluye opciones de cobertura voluntaria para
residentes sin cobertura obligatoria y ciudadanos residentes en el exterior. Esto significa
que incluso si una empresa opera de manera informal y no brinda beneficios de seguridad
social a sus empleados, esos empleados aún pueden tener acceso a la cobertura a través
de programas voluntarios. En conclusión, si bien la obligación legal de los empleadores de
realizar aportes a la seguridad social podría verse como un obstáculo para las empresas
informales en Colombia.

Las consecuencias de no pagar la seguridad social a los empleados pueden ser muy
graves, especialmente para empresas más pequeñas, y pueden llevar a una pérdida
significativa de credibilidad y reputación.

● Algunas de las consecuencias incluyen:


● Multas e infracciones que pueden ir desde los 20 hasta los 350 salarios mínimos2.
● Ser denunciado por tus trabajadores.
● Correr el riesgo de ir a prisión.
● Los beneficios que el trabajado pierde por no estar afiliados no compensan en
absoluto lo que reciba en efectivo.
● El empleador no se libera de su responsabilidad de afiliar al trabajador, y de las
consecuencias de no afiliarlo.

CONCLUSIONES
al terminar este trabajo podemos concluir que para la conformación de empresa todos
deben realizar cierto tipo de trámites para que el establecimiento comercial funcione
legalmente.

Que para emplear los empleadores deben cumplir con ciertos requisitos para no caen en
sanciones o multas por falta de desconocimiento de las normas comerciales vigentes.

La superintendencia de industria y comercio es la encargada de regular las actividades


económicas y el respectivo cumplimiento de la normatividad vigente.

Aprendimos mucho en esta actividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La Superintendencia de Industria y Comercio y sus funciones (misabogados.com.co)

https://actualicese.com/empleador-sabe-que-sanciones-pueden-serle-impuestas/
https://www.gerencie.com/sanciones-tributarias.html

https://expertolaboral.com.co/que-hacer-si-el-empleador-no-paga-la-seguridad-social/

También podría gustarte