Deontologia Tema 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Tema 5.

Obligaciones y contratos
5.1 Los derechos subjetivos
Se define el derecho subjetivo como el poder que el ordenamiento jurídico otorga a
una persona sobre un determinado bien en sentido amplio. (bien moral (reconocimiento,
honestidad), bien material, (una casa, un objeto, puede ser comprado o heredado) un
comportamiento etc.).

El ejercicio de los derechos subjetivos tiene límites:

- Intrínsecos, depende del objeto material pueden ser consumidos, el propietario de


un bien también puede destruir el bien. El ejercicio de un derecho está limitado
por su propio contenido.
o Una tarta es consumida
o Destroza un bien, como un cuadro valioso, lo cual conlleva una pérdida de
patrimonio. No es normal
- Extrínsecos, el ejercicio de un derecho está limitado por su colisión con derechos
ajenos
o Derecho a la intimidad colisiona con el derecho a la información, se
pueden dar dos casos: Puede ser una vida de una persona famosa que ha
vendido su vida, o puede ser una persona famosa que nunca ha vendido su
vida, dependiendo del factor de la venta de la vida privada, el que si lo
haya hecho no puede exigir protección.
- Legales, el CC establece dos limites en el ejercicio de los derechos:
o La buena FE, art 7.1 CC: “Los derechos deberán ejercitarse conforme a las
exigencias de buena fe”. NO se puede ir en contra de tus propios actos, no
se pueden vender 10 exclusivas y luego reclamar por vulneración del
derecho a la intimidad. Ejemplo de buena fe, cuando hay convivencia en
una relación de contrato de alquiler, mala fe, decirte que tiene nevera y
lavadora, y luego no tiene.
o La PROHIBICIÓN del abuso del DERECHO, art 7.2 CC: “La ley no ampara el
abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo”. No podemos
levantar una pared en nuestra finca sin utilidad y con el único fin de privar
de vistas al vecino.
5.2 El patrimonio
Se define el patrimonio en sentido vulgar como el conjunto de bienes pertenecientes a
una persona. En sentido jurídico, el patrimonio lo constituye todo el conjunto de derechos
subjetivos patrimoniales de una persona, proporcionan una satisfacción económica
(propiedad, usufructo, derechos de crédito, derechos sobre bienes inmateriales etc.) sumado a
las deudas y obligaciones que tiene una persona en un determinado momento.

5.3 Hechos, actos y negocios jurídicos


Se definen hechos jurídicos como aquellos que por si mismos producen un efecto
jurídico, es decir, la adquisición, modificación o perdida de un derecho.

Dentro de ellos cabe distinguir entre:

- Hechos naturales o involuntarios, procedentes de las fuerzas de la naturaleza e


independientes de la voluntad humana. El paso del tiempo, climatología adversa.
- Hechos humanos o voluntarios, denominados “actos jurídicos”, a los que el
ordenamiento les atribuye unos determinados efectos. Contraer matrimonio,
adoptar un niño y su manutención.

Se diferencian los actos jurídicos (estos los impone el ordenamiento jurídico) de los
negocios jurídicos, en cuanto a que cuando se celebran estos últimos se hace con el fin de que
produzcan los efectos que las partes deseen.

5.4 El negocio jurídico: clases IMP


El sujeto tiene autonomía de voluntad, es libre para celebrar contratos. Pueden
establecer pactos, clausulas y condiciones que tengan por convenientes, siempre cuando no
sean contrarios a la ley, a la moral ni al orden público.

Autonomía privada, poder conferido a la persona por el ordenamiento jurídico para


que gobierne sus propios intereses y atienda a la satisfacción de sus necesidades. El negocio
jurídico (No entra la compra-venta de personas o contratar sicarios, porque está en contra de
la ley) es la expresión máxima de esa autonomía.

Ejemplo: “Hacer una donación”. Posee un inmueble y lo dona, así como sus joyas. Esto
es un negocio jurídico.

Dación en pago, deuda privada y deuda pública a Hacienda.


5.5 Relación jurídica.
Sinalagmático, genera derechos y obligaciones recíprocos, lo que es derecho para una
persona supone una obligación para la otra. Ejemplo: Derecho de un bebe a ser alimentado,
supone la obligación del padre para alimentarle.

Se define como la situación en la que se encuentran dos o más personas como


consecuencia de un hecho natural o un acto jurídico. Ejemplo: Nacimiento de una persona, se
forja la relación paterno-filial, o el matrimonio, sinalagmático entre cónyuges.

Tema 5.1 Relaciones jurídico-obligatorias


5.1 Concepto
Obligación, cabe diferenciar entre, simples obligaciones o deberes morales, y
obligaciones jurídicas, cuyo cumplimiento es exigible, y se definen como la relación jurídica por
la que una persona, llamada acreedor, tiene el derecho de exigirle a otra, llamada deudor, el
cumplimiento de una determinada prestación, y este último debe cumplirla. EJ. Es una
obligación jurídica por parte de los padres de alimentar a sus hijos.

CC dice:” Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”.

Los elementos básicos de toda obligación jurídica son:

- Deuda, debe cumplir una determinada prestación


- Responsabilidad, sujeción del deudor al poder coactivo del acreedor, quien puede
dirigirse contra el patrimonio de aquel para satisfacer su prestación forzosamente.

5.2 Elementos de la obligación jurídica: los sujetos, la


prestación y el vínculo
Diferenciar entre; tenencia, posesión y propiedad

- Tenencia, tener un objeto, como coger una chincheta


- Posesión, la tenencia se convierte en posesión cuando sucede lo que se conoce
como “Animus” es el ánimo para poseer algo
- Propiedad, se pasa de posesión a propiedad cuando existe un justo título sobre un
objeto, debe estar formalizado y ser una inscripción pública.

Los sujetos de las obligaciones son dos:


- Sujeto activo, acreedor que puede exigir el cumplimiento de la prestación
- Sujeto pasivo, deudor que debe cumplirla

El art. 38 CC dice que tanto las personas físicas como las jurídicas pueden ser sujetos
activos y pasivos de las obligaciones, aunque si carece de capacidad de obrar necesitara de
alguien que la ejercite en su representación.

Junto a los sujetos de las obligaciones jurídicas existen otros dos elementos

- La prestación (contenido u objeto de la obligación): comportamiento que el


acreedor puede exigir al deudor, y que consistirá en dar, hacer o no hacer alguna
cosa, esta prestación habrá de ser:
o Posible, a lo imposible no se puede estar obligado, pues equivale a no
obligarse a nada
o Lícita, no contraria a la ley, a la moral, a las buenas costumbres o al orden
público.
o Determinada o determinable: los criterios para determinar la prestación
inicialmente indeterminada han de fijarse al momento de nacer la
obligación
o Valorable en dinero, para solventar el caso en el que el deudor no cumpla
voluntariamente y haya que recurrir a un cumplimiento forzoso.
- El vínculo, es la relación jurídica que existe entre las partes, en virtud de la cual
surge la obligación entre ambos. Pe. La obligación de pago del alquiler se basa,
como vinculo, en un contrato de arrendamiento

5.3 Fuentes de las obligaciones.


La ley, Son exigibles las expresamente determinadas en este Código o en leyes
especiales, y se regirán por los preceptos de la ley que las hubiese establecido. La Ley General
Tributaria obliga al pago del IRPF

El contrato, las obligaciones nacidas de contratos tienen fuerza de ley entre las partes
y deben cumplirse a tenor de estos. El contrato de arrendamiento hace nacer, la obligación de
pago de una renta

Hechos ilícitos, las obligaciones civiles que nacen de los delitos y faltas se regirán por
las disposiciones de C.Penal. De un delito de agresión sexual nace la obligación civil de
indemnizar el daño moral causado a la víctima.
Hechos culpables o negligentes. DOLO, es un comportamiento intencional, con mala
intención. Actividad Dolosa. Comportamiento negligente, no tiene el comportamiento
razonable, diligente. La teja que se cae de un tejado en mal estado y causa daños físicos a un
peatón, generando la obligación de indemnizarlos.

Cuasicontrato, gestión de negocios, alquila una casa una agencia.

5.3 La responsabilidad extracontractual.


5.1 Concepto y clases
Siendo una persona culpable del daño que causa a otra queda, obligada a reparárselo;
e incluso, aún sin serlo, también lo queda. Como la responsabilidad se basa en la culpa del
autor del acto, se habla de responsabilidad por culpa, en la segunda, no se responde por se
culpable del daño, sino causante, sin culpa, del mismo, se habla de responsabilidad objetiva.

5.2 Responsabilidad por actos propios culpables: requisitos


El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está
obligado a reparar el daño causado.

Son por tanto requisitos necesarios:

- Un acto (positivo o negativo), es decir, una acción o una omisión.


- Que el acto sea dañino, lo cual implica
o Que produzca un daño a un tercero de cualquier tipo, físico o moral.
o Que dicho daño sea consecuencia del acto, es decir, que exista una
relación de causalidad entre ambos. Y si existieren varios factores
desencadenantes del daño, que el acto sea el factor principal.
- Que el acto sea ilícito, es decir, contrario a Derecho, pero no constitutivo de delito
o falta penal, pues en este caso daría lugar a la denominada responsabilidad civil
ex delito.
- Que el acto sea culpable o negligente
- Que no exista una acción culposa por parte de la víctima, pues entonces se
produciría la compensación indemnizatoria por concurrencia de culpas. La
jurisprudencia ha consagrado la solución del reparto del daño entre sus causantes.
5.3 Responsabilidad por actos ajenos
Exigible también por los actos de aquellas personas de quienes se debe responder. Se
distinguen cuatro supuestos:

- Responsabilidad de los padres por los daños causados por los hijos que se
encuentren bajo su patria potestad.
- Responsabilidad de los tutores por los daños causados por los menores o
incapacitados que están bajo su autoridad y habitan en su compañía
- Responsabilidad de los dueños o directores de un establecimiento o empresa por
los daños causados por sus dependientes o empleados con ocasión de sus
funciones.
- Responsabilidad de los titulares de centros docentes de enseñanza no superior por
los daños causados por sus alumnos menores de edad durante los periodos de
tiempo en que los mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado
desarrollando actividades escolares.

5.4 Responsabilidad por daños causados por animales o


cosas.
El poseedor de un animal es responsable de los perjuicios que causare, aunque se le
escape o extravíe, salvo que el daño proviniera de fuerza mayor o de culpa del que lo hubiese
sufrido.

Se distinguen varios supuestos de responsabilidad por daños causados por cosas


inanimadas:

- Responsabilidad por ruina de los edificios, atribuible a los propietarios que no


acometan las reparaciones necesarias
- Responsabilidad por actividades industriales de carácter peligroso o nocivo, huno
excesivo
- Responsabilidad del cabeza de familia que habita en una casa por los daños
causados por las cosas que se arrojan o caen desde la misma.

5.5 Responsabilidad objetiva, principales supuestos legales


El Derecho multiplica los casos que solo hace responsable al culpable, atribuye
responsabilidad al mero causante del daño, como forma de proteger a quien lo sufre.
- Responsabilidad derivada de la circulación de vehículos a motor
- Responsabilidad derivada de la navegación aérea
- Daños causados por la energía nuclear
- Daños causados con motivo del ejercicio de la caza

TEMA 6. Deontología profesional


6.1 Lo ético y lo jurídico, el deber jurídico y el deber moral.
Constituye la ética una de las mas importantes ramas de la filosofía, cuyo objeto es el
estudio de la moral, la virtud, y la buena conducta. Decimos que es una de las ramas más
importantes porque requiere de la reflexión, de la argumentación y de la valoración. Esta
trasciende a un juicio sobre los actos humanos que permite descubrir su bondad o maldad. Lo
que se tomara de valoración moral son aquellas acciones que dependen de la voluntad.

Las normas morales carecen de coactividad, de modo que su cumplimiento no puede


ser exigido a la fuerza por los poderes públicos.

6.2 Historia del pensamiento ético


Antigua Grecia, desde el comienzo de la reflexión filosófica ha estado presente la
reflexión ética, así Platón elabora un completo tratado de ética política, La República.

La Ética a Nicómaco es el primer tratado de ética de Aristóteles, cuya premisa es la


búsqueda de la felicidad por parte de todos los seres humanos, según Aristóteles, todos los
seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y se orientan a una completa
realización de sus potencialidades. Virtud y la vida (estoicismo), y la busca del placer
(epicureísmo).

Edad Media, la ética medieval toma como suyos elementos de las doctrinas clásicas de
la felicidad y los liga a la doctrina cristiana. El máximo propósito del obrar humano es la
caridad. San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino.

Edad Moderna, destacan Descartes, dentro del racionalismo, David Hume, intenta
comprender los motivos de fondo del obrar humano e Immanuel Kant, que la basa en el
imperativo moral, distinto de la búsqueda de la felicidad, no llevara a la formulación de normas
categóricas o universales.
6.3 El análisis de los valores morales.
- Del consecuencialismo, defiende que la moralidad de un acto esta estrechamente
ligada a sus consecuencias. Dan lugar a tres tipos:
o El utilitarismo, según el cual una acción es mejor cuanto mas beneficie a
más personas.
o El altruismo moral, según el cual la mejor acción es la que beneficia a
todos menos al que la realiza.
o El egoísmo moral, según el cual lo que importa es el beneficio para el
actor.
- De la deontología, según la cual existen ciertos actos que deben ser realizados y
otros que no, con independencia de las consecuencias positivas o negativas que
puedan acarrear. Esto es, hay una serie de deberes de obligado cumplimiento más
allá de sus consecuencias.
- De la ética de las virtudes, según la cual un acto es moral cuando es propio de una
persona virtuosa, así para el utilitarismo ayudar al necesitado es moral porque
beneficia al interés general, y para la deontología es simplemente nuestro deber,
para esta ultima corriente lo es porque es propio de una persona caritativa.
- De la ética aplicada, cuyo objeto es la valoración moral de cuestiones concretas y
controvertidas, eutanasia, aborto, derechos de los animales … bioética, valora
posibles avances en biología y medicina; deontología profesional, fija los valores
que deben guiar al profesional en el ejercicio de su profesión; ética ambiental,
relación ética entre el ser humano y el medio ambiente.

6.4 Deontología profesional


Para la deontología el objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas
morales. El deontologicismo constituye una teoría ética que se ocupa de regular los deberes,
traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta.

La deontología profesional, es la aplicada al estudio de los deberes concretos en una


profesión, y a través de los códigos deontológicos reglamentan las obligaciones de los distintos
profesionales. Por tanto la deontología profesional se define como el conjunto de principios y
reglas éticas que regulan y orientan una actividad profesional, fijando las obligaciones
mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su profesión.
Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o
grupo social en el que son obligatorias, por tanto la obligación se dirige a ese grupo.

6.5 Diferencia entre ética, deontología y conciencia


profesional.
Las principales diferencias es que el termino ética hace referencia a la valoración
individual y personal sobre una conducta, el de deontología alude a un modelo de actuación
propio de una colectividad, y no de un particular. Lo que integra la ética no se encuentra
recogido en normas o códigos.

La conciencia profesional se relaciona con la capacidad de aplicar los principios


éticos en el ejercicio de la profesión y tomar decisiones éticas informadas.

6.6 Colegios profesionales


Son entidades que agrupan y regulan a los profesionales de una determinada
profesión, protegiendo y promoviendo el correcto ejercicio de esta, estableciendo estándares
éticos y de calidad, y representando los intereses de los profesionales en su ámbito respectiva.
Los Colegios Profesionales desempeñan una triple labor:

- Fijan los criterios reguladores del ejercicio de la profesión, a fin de lograr una
mayor eficacia y operatividad.
- Redactan los códigos deontológicos que se imponen a los colegiados
- Sancionan a los colegiados que incumplan las normas deontológicas de la
profesión.

El Tribunal Constitucional ha afirmado que la colegiación obligatoria, se justifica como


garantía de los intereses de los destinatarios de sus servicios, debido a que al ser un servicio
publico ha de asegurarse un ajuste de su desempeño a normas o reglas que garanticen la
eficacia en tal ejercicio. Y es que todo profesional debe estar sometido a controles sociales que
permitan exigirle responsabilidades en relación con sus actos.

6.7 Autorregulación
Se habla de autorregulación porque los propios profesionales son creadores, sujetos y
objeto de las normas deontológicas relativas a su profesión, a través de Colegios Profesionales,
bien a través de simples asociaciones. Es necesaria porque delimita campos de actuación,
alerta sobre actuaciones alejadas del bien común y puede invitar al profesional a fomentar
valores que promuevan una vida más humana.

6.8 Códigos deontológicos


Documento en el que se incorpora un conjunto más o menos amplio de criterios,
normas y valores que formulan quienes llevan a cabo una actividad profesional, ocupándose
de los aspectos mas sustanciales y fundamentales del ejercicio de dicha profesión. Podríamos
decir que cumplen una triple función:

- Fijan una serie de criterios para el ejercicio de la profesión, con el objetivo de dar
operatividad y eficacia a las actividades ejercidas en el ámbito cubierto por las
normas establecidas
- Refunden orientaciones éticas para el ejercicio de la profesión y las plasman en un
documento codificado
- Posibilitan la imposición de sanciones, por incumplimiento de sus normas.

El articulo 21 de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, establece en


su primer apartado que se reputan desleales por engañosas, las practicas comerciales que
afirmen sin ser cierto:

- Que el empresario o profesional esta adherido a un código de conducta


- Que un código de conducta ha recibido el refrendo de un organismo publico o
cualquier otro tipo de acreditación
- Que un empresario o profesional, sus practicas comerciales, o un bien o servicio ha
sido aprobado, aceptado o autorizado por un organismo publico o privado, o hacer
esa afirmación sin cumplir las condiciones de la aprobación, aceptación o
autorización

Articulo 37 del mismo texto legal, bajo la rubrica de Fomento de los códigos de
conducta, dispone:

- Las corporaciones, asociaciones u organizaciones comerciales, profesionales y de


consumidores podrán elaborar, para que sean asumidos voluntariamente por los
empresarios o profesionales
- Los códigos de conducta respetarán la normativa de defensa de la competencia, y
deberán ser conocidos por los destinatarios
- Las Administraciones publicas promoverán la participación de las organizaciones
empresariales y profesionales
- Los sistemas de autorregulación se dotarán de órganos independientes de control
para asegurar el cumplimiento eficaz de los compromisos.
- En ningún caso supondrá la renuncia a las acciones judiciales previstas en el
articulo 32

TEMA 7. Protección de datos


La protección de las personas físicas en relación con el tratamiento de datos
personales es un derecho fundamental protegido por el articulo 18.4 de la Constitución
española. “La ley limitara el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad
personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”.

El Tribunal Constitucional, señalo en su Sentencia 94/1998, que nos encontramos ante


un derecho fundamental a la protección de datos por el que se garantiza a la persona el
control sobre sus datos, cualesquiera datos personales, y sobre su uso y destino, para evitar el
tráfico ilícito de los mismos o lesivo para la dignidad y los derechos de los afectados; de esta
forma, el derecho a la protección de datos se configura como una facultad del ciudadano para
oponerse a que determinados datos personales sean usados para fines distintos a aquel que
justifico su obtención.

- Articulo 1. Objeto de la ley

La presente ley orgánica tiene por objeto

Adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2016/679 del


Parlamento europeo y el Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las
personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre
circulación de estos datos, y completar sus disposiciones.

El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos


personales, amparado por el artículo 18.4 de la Constitución, se ejercerá con arreglo a
lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679 y en esta ley orgánica.

Garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato


establecido en el artículo 18.4 de la Constitución
- Artículo 4. Exactitud de los datos

Conforme al artículo 5.1. del Reglamento (UE) 2016/679 los datos serán exactos

y, si fuere necesario, actualizados.

A los efectos previstos en el artículo 5.1. del Reglamento (UE) 2016/679, no

será imputable al responsable del tratamiento, siempre que este haya adoptado todas

las medidas razonables para que se supriman o rectifiquen sin dilación, la inexactitud

de los datos personales, con respecto a los fines para los que se tratan, cuando los
datos inexactos

Hubiesen sido obtenidos por el responsable directamente del afectado.

Hubiesen sido obtenidos por el responsable de un mediador o intermediario en


caso de que las normas aplicables al sector de actividad al que pertenezca el

responsable del tratamiento establecieran la posibilidad de intervención de un

intermediario o mediador que recoja en nombre propio los datos de los afectados para

su transmisión al responsable. El mediador o intermediario asumirá las

responsabilidades que pudieran derivarse en el supuesto de comunicación al


responsable de datos que no se correspondan con los facilitados por el afectado.

Fuesen sometidos a tratamiento por el responsable por haberlos recibido de

otro responsable en virtud del ejercicio por el afectado del derecho a la portabilidad

conforme al artículo 20 del Reglamento (UE) 2016/679 y lo previsto en esta ley


orgánica.

Fuesen obtenidos de un registro público por el responsable

- Artículo 5. Deber de confidencialidad.


Los responsables y encargados del tratamiento de datos así como todas las
personas que intervengan en cualquier fase de este estarán sujetas al deber de
confidencialidad al que se refiere el artículo 5.1. del Reglamento (UE) 2016/679.
La obligación general señalada en el apartado anterior será complementaria de
los deberes de secreto profesional de conformidad con su normativa aplicable.
Las obligaciones establecidas en los apartados anteriores se mantendrán aun
cuando hubiese finalizado la relación del obligado con el responsable o encargado del
tratamiento.
- Artículo 6. Tratamiento basado en el consentimiento del afectado.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4.11 del Reglamento (UE)
2016/679, se entiende por consentimiento del afectado toda manifestación de
voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que este acepta, ya sea
mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos
personales que le conciernen.
Para fundar el tratamiento de los datos en el consentimiento del afectado para
una pluralidad de finalidades será preciso que conste de manera específica e
inequívoca que dicho consentimiento se otorga para todas ellas.

- Artículo 7. Consentimiento de los menores de edad.


El tratamiento de los datos personales de un menor de edad únicamente podrá
fundarse en su consentimiento cuando sea mayor de catorce años. Se exceptúan los
supuestos en que la ley exija la asistencia de los titulares de la patria potestad o tutela
para la celebración del acto o negocio jurídico, solo será lícito el consentimiento si
consta el del titular de la patria potestad o tutela, con el alcance que determinen los
titulares de la patria potestad o tutela.

- Artículo 10. Tratamiento de datos de naturaleza penal.


El tratamiento de datos personales relativos a condenas e infracciones penales,
así como a procedimientos y medidas cautelares y de seguridad conexas, para fines
distintos de los de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de
infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, solo podrá llevarse a cabo
cuando se encuentre amparado en una norma de Derecho de la Unión, en esta ley
orgánica o en otras normas de rango legal.
El registro completo de los datos referidos a condenas e infracciones penales,
así como a procedimientos y medidas cautelares y de seguridad conexas a que se
refiere el artículo 10 del Reglamento (UE) 2016/679, podrá realizarse conforme con lo
establecido en la regulación del Sistema de registros administrativos de apoyo a la
Administración de Justicia.
Fuera de los supuestos señalados en los apartados anteriores, el tratamiento de
los datos solo será posibles cuando sean llevados a cabo por abogados y procuradores
y tengan por objeto recoger la información facilitada por sus clientes para el ejercicio
de sus funciones.

CAPÍTULO I
Transparencia e información

- Artículo 11. Transparencia e información al afectado.


Cuando los datos personales sean obtenidos del afectado el responsable del
tratamiento podrá dar cumplimiento al deber de información establecido en el artículo
13 del Reglamento (UE) 2016/679 facilitando al afectado la información básica a la que
se refiere el apartado siguiente e indicándole una dirección electrónica u otro medio
que permita acceder de forma sencilla e inmediata a la restante información.
La información básica a la que se refiere el apartado anterior deberá contener,
al menos:
a) La identidad del responsable del tratamiento y de su representante, en su caso.
b) La finalidad del tratamiento.
c) La posibilidad de ejercer los derechos establecidos en los artículos 15 a 22 del
Reglamento (UE) 2016/679.
Si los datos obtenidos del afectado fueran a ser tratados para la elaboración de
perfiles, la información básica comprenderá asimismo esta circunstancia. En este caso,
el afectado deberá ser informado de su derecho a oponerse a la adopción de
decisiones individuales automatizadas que produzcan efectos jurídicos sobre él o le
afecten significativamente de modo similar, cuando concurra este derecho de acuerdo
con lo previsto en el artículo 22 del Reglamento (UE) 2016/679.
Cuando los datos personales no hubieran sido obtenidos del afectado, el
responsable podrá dar cumplimiento al deber de información establecido en el artículo
14 del Reglamento (UE) 2016/679 facilitando a aquel la información básica señalada en
el apartado anterior, indicándole una dirección electrónica u otro medio que permita
acceder de forma sencilla e inmediata a la restante información.
En estos supuestos, la información básica incluirá también:
a) Las categorías de datos objeto de tratamiento.
b) Las fuentes de las que procedieran los datos.
CAPÍTULO II
Ejercicio de los derechos
- Artículo 12. Disposiciones generales sobre ejercicio de los derechos.
Los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del Reglamento (UE)
2016/679, podrán ejercerse directamente o por medio de representante legal o
voluntario.
El responsable del tratamiento estará obligado a informar al afectado sobre los
medios a su disposición para ejercer los derechos que le corresponden. Los medios
deberán ser fácilmente accesibles para el afectado. El ejercicio del derecho no podrá
ser denegado por el solo motivo de optar el afectado por otro medio.
El encargado podrá tramitar, por cuenta del responsable, las solicitudes de
ejercicio formuladas por los afectados de sus derechos si así se estableciere en el
contrato o acto jurídico que les vincule.
La prueba del cumplimiento del deber de responder a la solicitud de ejercicio
de sus derechos formulado por el afectado recaerá sobre el responsable.
Cuando las leyes aplicables a determinados tratamientos establezcan un
régimen especial que afecte al ejercicio de los derechos previstos en el Capítulo III del
Reglamento (UE) 2016/679, se estará a lo dispuesto en aquellas.
En cualquier caso, los titulares de la patria potestad podrán ejercitar en nombre
y representación de los menores de catorce años los derechos de acceso, rectificación,
cancelación, oposición o cualesquiera otros que pudieran corresponderles en el
contexto de la presente ley orgánica.
Serán gratuitas las actuaciones llevadas a cabo por el responsable del
tratamiento para atender las solicitudes de ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de
lo dispuesto en los artículos 12.5 y 15.3 del Reglamento (UE) 2016/679 y en los
apartados 3 y 4 del artículo 13 de esta ley orgánica.
- Artículo 13. Derecho de acceso.
El derecho de acceso del afectado se ejercitará de acuerdo con lo establecido
en el artículo 15 del Reglamento (UE) 2016/679. Cuando el responsable trate una gran
cantidad de datos relativos al afectado y este ejercite su derecho de acceso sin
especificar si se refiere a todos o a una parte de los datos, el responsable podrá
solicitarle, antes de facilitar la información, que el afectado especifique los
datos o actividades de tratamiento a los que se refiere la solicitud.
El derecho de acceso se entenderá otorgado si el responsable del tratamiento
facilitara al afectado un sistema de acceso remoto, directo y seguro a los datos
personales que garantice, de modo permanente, el acceso a su totalidad.
No obstante, el interesado podrá solicitar del responsable la información que
no se incluyese en el sistema de acceso remoto.
Se considera repetitivo el ejercicio del derecho de acceso en mas de una
ocasión durante el plazo de seis meses, a menos que exista una causa legitima para
ello.
Cuando el afectado elija un medio distinto al que se le ofrece que suponga un
coste desproporcionado, la solicitud será considerada excesiva, por lo que dicho
afectado asumirá el exceso de costes que su elección comporte.
- Artículo 14. Derecho de rectificación.
Al ejercer el derecho de rectificación reconocido en el artículo 16 del
Reglamento (UE) 2016/679, el afectado deberá indicar en su solicitud a qué datos se
refiere y la corrección que haya de realizarse. Deberá acompañar, cuando sea preciso,
la documentación justificativa de la inexactitud o carácter incompleto de los datos
objeto de tratamiento.
- Artículo 15. Derecho de supresión
El derecho de supresión se ejercerá de acuerdo con lo establecido en el artículo
17 del Reglamento (UE) 2016/679.
Cuando la supresión derive del ejercicio del derecho de oposición con arreglo al
artículo 21.2 del Reglamento (UE) 2016/679, el responsable podrá conservar los datos
identificativos del afectado necesarios con el fin de impedir tratamientos futuros para
fines de mercadotecnia directa.
- Artículo 16. Derecho a la limitación del tratamiento.
El derecho a la limitación del tratamiento se ejercerá de acuerdo con lo
establecido en el artículo 18 del Reglamento (UE) 2016/679.
El hecho de que el tratamiento de los datos personales esté limitado debe
constar claramente en los sistemas de información del responsable.
- Artículo 17. Derecho a la portabilidad
El derecho a la portabilidad se ejercerá de acuerdo con lo establecido en el
artículo 20 del Reglamento (UE) 2016/679.
- Artículo 18. Derecho de oposición.
El derecho de oposición, así como los derechos relacionados con las decisiones
individuales automatizadas, incluida la realización de perfiles, se ejercerán de acuerdo
con lo establecido, respectivamente, en los artículos 21 y 22 del Reglamento (UE)
2016/679.

CAPÍTULO IV
Códigos de conducta y certificación
- Artículo 38. Códigos de conducta.
Los códigos de conducta regulados por la sección 5.ª del Capítulo IV del
Reglamento (UE) 2016/679 serán vinculantes para quienes se adhieran a los mismos.
Dichos códigos podrán dotarse de mecanismos de resolución extrajudicial de
conflictos.
Dichos códigos podrán promoverse, además de por las asociaciones y
organismos por empresas o grupos de empresas así como por los responsables o
encargados. Asimismo, podrán ser promovidos por los organismos o entidades que
asuman las funciones de supervisión y resolución extrajudicial de conflictos.
Los responsables o encargados del tratamiento que se adhieran al código de
conducta se obligan a someter al organismo o entidad de supervisión las
reclamaciones que les fueran formuladas por los afectados en relación con los
tratamientos de datos incluidos en su ámbito de aplicación en caso de considerar que
no procede atender a lo solicitado en la reclamación, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 37 de esta ley orgánica. Las autoridades de protección de datos, podrán
voluntariamente y antes de llevar a cabo el tratamiento, someter al citado organismo
o entidad de supervisión la verificación de la conformidad de este con las materias
sujetas al código de conducta.
En caso de que el organismo o entidad de supervisión rechace o desestime la
reclamación, o si el responsable o encargado del tratamiento no somete la
reclamación a su decisión, el afectado podrá formularla ante la Agencia Española de
Protección de Datos o, en su caso, las autoridades autonómicas de protección de
datos.
La autoridad de protección de datos competente verificará que los organismos
o entidades que promuevan los códigos de conducta han dotado a estos códigos de
organismos de supervisión que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 41.2
del Reglamento (UE) 2016/679.
Los códigos de conducta serán aprobados por la Agencia Española de
Protección de Datos o, en su caso, por la autoridad autonómica de protección de datos
competente.
La Agencia Española de Protección de Datos o, en su caso, las autoridades
autonómicas de protección de datos someterán los proyectos de código al mecanismo
de coherencia mencionado en el artículo 63 de Reglamento (UE) 2016/679 en los
supuestos en que ello proceda según su artículo 40.7. El procedimiento quedará
suspendido en tanto el Comité Europeo de Protección de Datos no emita el dictamen
al que se refieren los artículos 64.1.b) y 65.1.c) del citado reglamento.
La Agencia Española de Protección de Datos y las autoridades autonómicas de
protección de datos mantendrán registros de los códigos de conducta aprobados por
las mismas, que estarán interconectados entre sí y coordinados con el registro
gestionado por el Comité Europeo de Protección de Datos conforme al artículo 40.11
del citado reglamento.
El registro será accesible a través de medios electrónicos.
Mediante real decreto se establecerán el contenido del registro y las
especialidades del procedimiento de aprobación de los códigos de conducta.

También podría gustarte