Deontologia Tema 5
Deontologia Tema 5
Deontologia Tema 5
Obligaciones y contratos
5.1 Los derechos subjetivos
Se define el derecho subjetivo como el poder que el ordenamiento jurídico otorga a
una persona sobre un determinado bien en sentido amplio. (bien moral (reconocimiento,
honestidad), bien material, (una casa, un objeto, puede ser comprado o heredado) un
comportamiento etc.).
Se diferencian los actos jurídicos (estos los impone el ordenamiento jurídico) de los
negocios jurídicos, en cuanto a que cuando se celebran estos últimos se hace con el fin de que
produzcan los efectos que las partes deseen.
Ejemplo: “Hacer una donación”. Posee un inmueble y lo dona, así como sus joyas. Esto
es un negocio jurídico.
El art. 38 CC dice que tanto las personas físicas como las jurídicas pueden ser sujetos
activos y pasivos de las obligaciones, aunque si carece de capacidad de obrar necesitara de
alguien que la ejercite en su representación.
Junto a los sujetos de las obligaciones jurídicas existen otros dos elementos
El contrato, las obligaciones nacidas de contratos tienen fuerza de ley entre las partes
y deben cumplirse a tenor de estos. El contrato de arrendamiento hace nacer, la obligación de
pago de una renta
Hechos ilícitos, las obligaciones civiles que nacen de los delitos y faltas se regirán por
las disposiciones de C.Penal. De un delito de agresión sexual nace la obligación civil de
indemnizar el daño moral causado a la víctima.
Hechos culpables o negligentes. DOLO, es un comportamiento intencional, con mala
intención. Actividad Dolosa. Comportamiento negligente, no tiene el comportamiento
razonable, diligente. La teja que se cae de un tejado en mal estado y causa daños físicos a un
peatón, generando la obligación de indemnizarlos.
- Responsabilidad de los padres por los daños causados por los hijos que se
encuentren bajo su patria potestad.
- Responsabilidad de los tutores por los daños causados por los menores o
incapacitados que están bajo su autoridad y habitan en su compañía
- Responsabilidad de los dueños o directores de un establecimiento o empresa por
los daños causados por sus dependientes o empleados con ocasión de sus
funciones.
- Responsabilidad de los titulares de centros docentes de enseñanza no superior por
los daños causados por sus alumnos menores de edad durante los periodos de
tiempo en que los mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado
desarrollando actividades escolares.
Edad Media, la ética medieval toma como suyos elementos de las doctrinas clásicas de
la felicidad y los liga a la doctrina cristiana. El máximo propósito del obrar humano es la
caridad. San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino.
Edad Moderna, destacan Descartes, dentro del racionalismo, David Hume, intenta
comprender los motivos de fondo del obrar humano e Immanuel Kant, que la basa en el
imperativo moral, distinto de la búsqueda de la felicidad, no llevara a la formulación de normas
categóricas o universales.
6.3 El análisis de los valores morales.
- Del consecuencialismo, defiende que la moralidad de un acto esta estrechamente
ligada a sus consecuencias. Dan lugar a tres tipos:
o El utilitarismo, según el cual una acción es mejor cuanto mas beneficie a
más personas.
o El altruismo moral, según el cual la mejor acción es la que beneficia a
todos menos al que la realiza.
o El egoísmo moral, según el cual lo que importa es el beneficio para el
actor.
- De la deontología, según la cual existen ciertos actos que deben ser realizados y
otros que no, con independencia de las consecuencias positivas o negativas que
puedan acarrear. Esto es, hay una serie de deberes de obligado cumplimiento más
allá de sus consecuencias.
- De la ética de las virtudes, según la cual un acto es moral cuando es propio de una
persona virtuosa, así para el utilitarismo ayudar al necesitado es moral porque
beneficia al interés general, y para la deontología es simplemente nuestro deber,
para esta ultima corriente lo es porque es propio de una persona caritativa.
- De la ética aplicada, cuyo objeto es la valoración moral de cuestiones concretas y
controvertidas, eutanasia, aborto, derechos de los animales … bioética, valora
posibles avances en biología y medicina; deontología profesional, fija los valores
que deben guiar al profesional en el ejercicio de su profesión; ética ambiental,
relación ética entre el ser humano y el medio ambiente.
- Fijan los criterios reguladores del ejercicio de la profesión, a fin de lograr una
mayor eficacia y operatividad.
- Redactan los códigos deontológicos que se imponen a los colegiados
- Sancionan a los colegiados que incumplan las normas deontológicas de la
profesión.
6.7 Autorregulación
Se habla de autorregulación porque los propios profesionales son creadores, sujetos y
objeto de las normas deontológicas relativas a su profesión, a través de Colegios Profesionales,
bien a través de simples asociaciones. Es necesaria porque delimita campos de actuación,
alerta sobre actuaciones alejadas del bien común y puede invitar al profesional a fomentar
valores que promuevan una vida más humana.
- Fijan una serie de criterios para el ejercicio de la profesión, con el objetivo de dar
operatividad y eficacia a las actividades ejercidas en el ámbito cubierto por las
normas establecidas
- Refunden orientaciones éticas para el ejercicio de la profesión y las plasman en un
documento codificado
- Posibilitan la imposición de sanciones, por incumplimiento de sus normas.
Articulo 37 del mismo texto legal, bajo la rubrica de Fomento de los códigos de
conducta, dispone:
Conforme al artículo 5.1. del Reglamento (UE) 2016/679 los datos serán exactos
será imputable al responsable del tratamiento, siempre que este haya adoptado todas
las medidas razonables para que se supriman o rectifiquen sin dilación, la inexactitud
de los datos personales, con respecto a los fines para los que se tratan, cuando los
datos inexactos
intermediario o mediador que recoja en nombre propio los datos de los afectados para
otro responsable en virtud del ejercicio por el afectado del derecho a la portabilidad
CAPÍTULO I
Transparencia e información
CAPÍTULO IV
Códigos de conducta y certificación
- Artículo 38. Códigos de conducta.
Los códigos de conducta regulados por la sección 5.ª del Capítulo IV del
Reglamento (UE) 2016/679 serán vinculantes para quienes se adhieran a los mismos.
Dichos códigos podrán dotarse de mecanismos de resolución extrajudicial de
conflictos.
Dichos códigos podrán promoverse, además de por las asociaciones y
organismos por empresas o grupos de empresas así como por los responsables o
encargados. Asimismo, podrán ser promovidos por los organismos o entidades que
asuman las funciones de supervisión y resolución extrajudicial de conflictos.
Los responsables o encargados del tratamiento que se adhieran al código de
conducta se obligan a someter al organismo o entidad de supervisión las
reclamaciones que les fueran formuladas por los afectados en relación con los
tratamientos de datos incluidos en su ámbito de aplicación en caso de considerar que
no procede atender a lo solicitado en la reclamación, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 37 de esta ley orgánica. Las autoridades de protección de datos, podrán
voluntariamente y antes de llevar a cabo el tratamiento, someter al citado organismo
o entidad de supervisión la verificación de la conformidad de este con las materias
sujetas al código de conducta.
En caso de que el organismo o entidad de supervisión rechace o desestime la
reclamación, o si el responsable o encargado del tratamiento no somete la
reclamación a su decisión, el afectado podrá formularla ante la Agencia Española de
Protección de Datos o, en su caso, las autoridades autonómicas de protección de
datos.
La autoridad de protección de datos competente verificará que los organismos
o entidades que promuevan los códigos de conducta han dotado a estos códigos de
organismos de supervisión que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 41.2
del Reglamento (UE) 2016/679.
Los códigos de conducta serán aprobados por la Agencia Española de
Protección de Datos o, en su caso, por la autoridad autonómica de protección de datos
competente.
La Agencia Española de Protección de Datos o, en su caso, las autoridades
autonómicas de protección de datos someterán los proyectos de código al mecanismo
de coherencia mencionado en el artículo 63 de Reglamento (UE) 2016/679 en los
supuestos en que ello proceda según su artículo 40.7. El procedimiento quedará
suspendido en tanto el Comité Europeo de Protección de Datos no emita el dictamen
al que se refieren los artículos 64.1.b) y 65.1.c) del citado reglamento.
La Agencia Española de Protección de Datos y las autoridades autonómicas de
protección de datos mantendrán registros de los códigos de conducta aprobados por
las mismas, que estarán interconectados entre sí y coordinados con el registro
gestionado por el Comité Europeo de Protección de Datos conforme al artículo 40.11
del citado reglamento.
El registro será accesible a través de medios electrónicos.
Mediante real decreto se establecerán el contenido del registro y las
especialidades del procedimiento de aprobación de los códigos de conducta.