TG Maestria Dr. Jose L. Rodriguez Pedro Gual 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DIPLOMÁTICOS

“PEDRO GUAL”
DIVISIÓN ACADEMICA
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA

PLAN ESTRATÉGICO DE POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA


ANTE EL HURTO CALIFICADO DE GANADO MAYOR HACIA LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA (2020- 2021)

Autor:
Abg. Esp. José Luis Rodríguez Castillo
Cédula de identidad: N° 11.848.052
Tutor:
MSc. Albis Sandino Arroyo Guzmán
Cédula de identidad: Nº 18.736.385

Caracas, agosto 2023

1
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DIPLOMÁTICOS
“PEDRO GUAL”
DIVISIÓN ACADEMICA
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA

PLAN ESTRATÉGICO DE POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA


ANTE EL HURTO CALIFICADO DE GANADO MAYOR HACIA LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA (2020- 2021)
Trabajo de Grado como Requisito para Optar al Título de Magister en Política
Exterior de Venezuela

Autor:
Abg. Esp. José Luis Rodríguez Castillo
Cédula de identidad: N° 11.848.052
Tutor:
MSc. Albis Sandino Arroyo Guzmán
Cédula de identidad: Nº 18.736.385

Caracas, agosto 2023

2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado a todas aquellas familias afectadas por el


delito de hurto y robo de ganado. Son las primeras víctimas de este lamentable
flagelo que desde tiempos de la colonia se cometen, pero hoy en día con más
vehemencia en la región.

También, a las autoridades que desde su honestidad e integridad, arriesgan


sus vidas en la lucha contra la delincuencia organizada.

A los productores agropecuarios: Crean en Venezuela. Este es el país más


hermoso del mundo.

Al Sistema de Administración de Justicia: esta propuesta, es un punto para


que se fijen en otras formas de delitos que no han sido regulados de forma
ejemplar e impulsen los cambios significativos en materia de seguridad de la
nación.

A la Asamblea Nacional, para que realice los ajustes necesarios en las


leyes acá comentadas.

Al Ejecutivo Nacional: su lucha incansable contra la delincuencia, debe


tomar en cuenta la propuesta legislativa que nace desde el seno de esta
administración de gobierno y así mitigue los daños del contrabando de
extracción de productos agroalimentarios.

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, a su hijo Jesús de Nazaret, al Espíritu Santo Divino que


me ilumina con su amor encendido, a mi madre Santísima y madre de Dios. Gracias
por darme la fuerza y la vida. Gracias por darme esta existencia. No le cambio nada.

A mis hijos y a mis dos nietos (Dana y Aarón) para que al leer en algún
momento este trabajo, sepan que su padre hizo algo para mejorar el sistema que nos
ha tocado en tiempo.

A mi padre, un excelente ser humano. A ti Luis Antonio Rodríguez. Tu sonrisa


contagiante fue la mejor herencia que en vida me has dado. Dios te llene de amor y
luz. También a mi Tía Paula Rodríguez, quien siempre me apoya con una palabra de
aliento. A ellos mis respetos y que nunca me dejen de bendecir. A todos mis
hermanos y familiares, en especial aquellos que desde la distancia me siguen las
huellas de este camino.

A mi esposa Angélica. Mi amor bello. Ella es protagonista de lo que implica


realizar un arduo trabajo que será consultado por otras personas.

A la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público. Me ha formado


académicamente y me ha facilitado las herramientas para crecer. Docente de esta casa
de estudios desde el año 2017.

A la Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana, ser docente de esta


honorable Institución, fue una de mis motivaciones en el estudio e investigación de
este tema.

4
A las autoridades y personal académico-administrativo del Instituto de Estudios
Diplomáticos “Pedro Gual”, con su constancia y esfuerzo hoy vemos cristalizado esta
meta.

A mi tutor amigo, hermano y colega MSc. Albis Arroyo, una persona con
sapiencia fenomenal; siempre actualizado en temas tan álgidos como los plasmados
en esta investigación. Gracias por tanto.

A la Lic. Marievelin Santiago, por su apoyo, gentileza, dedicación y paciencia;


me orientó en el camino metodológico a seguir, sé que la puse contra reloj, pero usted
es una persona brillante.

A mis amigos de la infancia con quien crecí, en la Urbanización La Goajira en


la ciudad de Acarigua estado Portuguesa. A veces no saben de dónde venimos y
cuáles fueron las hazañas en tu caminar de vida. Pero cuando estamos acá, creo que
deben saber que somos guerreros de la gesta que nunca muere. ¡Generación bonita!

5
ÍNDICE GENERAL

PP.

ÍNDICE GENERAL iii

ÍNDICE DE CUADROS v

ÍNDICE DE GRÁFICOS vi

RESUMEN vii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA 5
1.1 Contextualización y Delimitación del Problema 5

1.2 Interrogantes de la Investigación 9

1.3 Objetivos de la Investigación 10

1.3.1 Objetivo General 10

1.3.2 Objetivos Específicos 10

1.4 Justificación 11

1.5 Sistema de Variables 13

II MARCO TEÓRICO 18
2.1 Antecedentes de la Investigación 18
2.2. Bases teóricas 23

6
23

31

35

40

42
2.3. Bases Legales 43
III MARCO METODOLÓGICO 44

44

45

47

48

50

51
PP.

IV RESULTADOS 53

53

86
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 86

Recomendaciones 89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 92

ANEXOS 99

7
8
ÍNDICE DE CUADROS

9
ÍNDICE DE GRÁFICOS

10
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DIPLOMÁTICOS “PEDRO GUAL”
MAESTRÍA EN POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA

PLAN ESTRATÉGICO DE POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA


ANTE EL HURTO CALIFICADO DE GANADO MAYOR HACIA LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA (2020- 2021)

Autor: Abg. Esp. José Rodríguez


Tutora: Msc Albis Sandino Arroyo
Fecha: marzo, 2023

RESUMEN

El presente Trabajo de Grado se desarrolló con las premisas actuales de la


configuración del delito de hurto de ganado mayor que, por estar Venezuela inmersa
en una serie de conflictos internos por sanciones externas, el preciado bien producido
en territorio venezolano, está siendo comercializado de forma ilegal, con el agravante
que, a través del abigeato, extraen los recursos alimenticios de la nación para otro
país donde es comercializada ilegalmente. En este punto, la dificultad de ejecutar las
diligencias de investigación que determinen judicializar a los sujetos procesales por
las características geográficas, hacen difícil la labor de la vindicta pública, que a su
vez, al calificar este delito no encausa dentro de la tipicidad jurídica que pudiese
incrementar, con la anuencia de los elementos de convicción recabados en la
investigación. Existe un marco normativo como lo es la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2009), Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo (2012) y entre otras leyes y ordenamientos que
permitieron el estudio. En la presente investigación se aplicó sobre un diseño de
investigación cuantitativo para dar respuesta a la línea de investigación en el área de
Soberanía e Independencia en la sub-área de los procesos de liberación nacional
donde se revisa el material referencia, bajo una modalidad de campo no experimental,
dentro del paradigma positivista la cual permitió concluir que las políticas del Estado
gravitan en la prevención del delito en el ejercicio del Ius Puniendi, pero el delito
mencionado no son tan altas las penas y no se enmarcan en delitos de delincuencia
organizada por cuanto, su estructura no está configurada como contrabando de
extracción, lo cual dentro de la teoría sociológica del derecho se entiende que la
sociedad debe adecuar su ordenamiento jurídico de acuerdo a sus cambios sociales,
por lo que se recomienda la reforma de los artículos que se presentan en el plan
estratégico propuesto en la siguiente investigación.

Descriptores: hurto calificado, ganado mayor contrabando, extracción, ley penal.

11
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DIPLOMÁTICOS “PEDRO GUAL”
MAESTRÍA EN POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA

PLAN ESTRATÉGICO DE POLÍTICA EXTERIOR DE VENEZUELA


ANTE EL HURTO CALIFICADO DE GANADO MAYOR HACIA LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA (2020- 2021)

Autor: Abg. Esp. José Rodríguez


Tutora: Msc Albis Sandino Arroyo
Fecha: marzo, 2023

ABSTRACT

This Degree Project was developed with the current premises of the configuration of
the crime of theft of major cattle that, because Venezuela is immersed in a series of
internal conflicts due to external sanctions, the precious good produced in Venezue-
lan territory, is being commercialized illegal, with the aggravating circumstance that,
through rustling, they extract the nation's food resources for another country where it
is sold illegally. At this point, the difficulty of executing the investigative procedures
that determine to prosecute the procedural subjects due to the geographical character-
istics, make the work of public vindicta difficult, which in turn, when qualifying this
crime, does not prosecute within the legal typicity that could increase, with the con-
sent of the elements of conviction collected in the investigation. There is a regulatory
framework such as the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (2009),
the Organic Law against Organized Crime and Financing of Terrorism (2012) and
among other laws and regulations that allowed the study. In the present investigation,
a quantitative research design was applied to respond to the line of research in the
area of Sovereignty and Independence in the sub-area of national liberation processes
where the reference material is reviewed, under a field modality. non-experimental,
within the positivist paradigm which allowed us to conclude that State policies gravi-
tate towards the prevention of crime in the exercise of Ius Puniendi, but the aforemen-
tioned crime does not have such high penalties and does not fall within the scope of
organized crime because , its structure is not configured as extraction contraband,
which within the sociological theory of law it is understood that society must adapt its
legal system according to its social changes, for which reason the reform of the arti-
cles that are presented is recommended. in the strategic plan proposed in the follow-
ing investigation.

12
INTRODUCCIÓN

En Venezuela, las actividades económicas por excelencia vienen de la tierra.


“Tierra de Gracia” como indicó en su oportunidad el conquistador Cristóbal Colón en
la tercera carta –fechada en 1498- escrita a los Reyes Católicos de España en su tercer
viaje y afirmó “más yo muy asentado tengo en mi ánima que allí donde dije, en Tierra
de Gracia, se halla el Paraíso Terrenal”.
Las virtudes que da la tierra también lo otorga el gentilicio de sus ciudadanos.
En este sentir, las actividades agrícolas y ganaderas existen en Venezuela por
implantación desde la época colonial como extensión de las que prevalecían en los
primeros pobladores que eran indígenas, tomando lugares importantes en zonas
estratégicas del país donde las haciendas agropecuarias prosperan. Sin embargo, a
raíz de ciertos eventos políticos externos, Venezuela ha sido en cierta forma atacada
por las sanciones que impiden un avance económico sostenido.
Para considerar el contexto, el Estado venezolano busca el fortalecimiento de
sus bases republicanas al apoyar al productor agropecuario y lógicamente, como
garantía alimentaria hasta el punto de poder ser un país autosustentable hasta alcanzar
la soberanía alimentaria. Como en toda actividad que genera buenas
contraprestaciones, existen delitos como el hurto calificado de ganado, que consiste
en el traslado del animal a otras partes para un lucro a través de este delito.
En este argumento, es entendible que pueda existir una calificación jurídica
para ello, pero ¿Qué pasa si esto ocurre con las condiciones económicas de 2020? Se
puede considerar entonces, a la luz de esta investigación que existe una condición que
agrava el problema, es decir, a forma de expoliación que está siendo “sacado” de
nuestro territorio, la producción nacional que surte a todo el país, lo que puede
subsumirse en una conducta algo más compleja, que menoscaba la situación
propuesta.
Cuando se extrae de forma ilícita el ganado mayor de Venezuela, utilizan rutas
poco conocidas y cuando se comienza la investigación, la primera limitante es recabar

13
esos elementos de convicción que puedan dar luces a la investigación que
posteriormente se convertirá en pruebas.
Entonces, probar que existe un verdadero contrabando de extracción y que esa
conducta antijurídica y reprochable sea judicializada en la fase de investigación como
parte del Proceso Penal venezolano, comienza a presentar vicisitudes propias de estas
condiciones, para lograr una calificante, motivado a que no se puede ejercer
efectivamente la titularidad de la acción penal, por los mismos obstáculos al realizar
las diligencias de investigación.
Para explicar sobre los fundamentos de este trabajo de grado, su estructura
contiene un primer Capítulo denominado “Planteamiento del Problema”, el cual
comprende la contextualización y delimitación del problema, objetivo general y
específicos, justificación y delimitación de la investigación.
En el segundo capítulo, intitulado “Marco Referencial Teórico” donde se
explanan los antecedentes de la investigación internacionales y nacionales, bases
teóricas, términos básicos y bases legales.
El capítulo tres, llamado “Marco Metodológico”, el cual contiene nivel, diseño
y tipo de la investigación, método, técnicas de recolección y análisis de la
información.
El capítulo IV fue definido como “Resultados” y el capítulo V donde se
explanan las conclusiones con su respectiva propuesta en el capítulo VI. Finalmente
se muestran las referencias que sustentan la investigación.

14
CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES AL OBJETO DE ESTUDIO

A lo largo del planteamiento del problema se va aborda la soberanía, el cual es


un tema fundamental al hablar de la Política Exterior, en tal sentido, la capacidad del
Estado venezolano en defender sus fronteras frente a todos aquellos ataque que
puedan traer consecuencias desestabilizadoras, son una manifestación del ejercicio de
soberanía nacional.
Asimismo, los requerimientos de cooperación y ejecución de planes por parte
de los países con los cuales se comparte fronteras, también son manifestaciones de
este ejercicio, de manera que en atención al programa para el cual se presenta el
estudio, es indispensable desarrollar el tema jurídico bajo esta perspectiva.

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema

Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen el planteamiento


del problema como “el centro, el corazón de la investigación: dicta o define los
métodos”; asimismo consideran que “plantear el problema no es sino afinar y
estructurar más formalmente la idea de investigación” (p.36). Para Arias (2019)
“consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en
un contexto que permita comprender su origen y relaciones” (p. 9).
En este aspecto, el desarrollo del problema y su planteamiento, versa
directamente en una situación protegida por las normas internas de Venezuela. La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 2009) en su artículo
112, indica que el Estado garantiza la libre actividad económica de sus ciudadanos en
donde esta satisfacción se vea retribuida en toda la población.
Por lo tanto, para indicar sobre el desarrollo de este tema se requiere saber que
significa la labor de la ganadería, de acuerdo a la enciclopedia digital Ecured (s/f),
sintetiza que:

15
Es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la
crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie
ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la
leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros (s/n).

Es por ello, que las personas dedicadas a estas actividades propias al cuido de
ganado vacuno, se consideran ganaderos, lo cual el diccionario digital de la Real
Academia Española (RAE, 2020) define como: “…persona que cuida del ganado”.
(s/n). Este oficio es tan antiguo como la humanidad, tal como indica Ecured (s/f),
porque “el hombre del Neolítico fue antes ganadero que agricultor. La capacidad de
domesticar animales parece más el desarrollo de una situación de simbiosis entre los
dos seres que un intento deliberado de hacer dóciles a estos animales” (s/n).
Es preciso indicar que estas actividades en Venezuela tienen mucho tiempo, tal
como indican Huertas-Ramírez y Huertas-Herrera (2015) al afirmar que:

El hombre primitivo de América llegó a la Orinoquia hace unos 8.400


años, 32.600 años después de que su ancestro asiático ingresara por el
estrecho de Bering (Camargo, 1990; Rodríguez, 2011); (…) así surgió
San Juan de los Llanos, la primera población española de la Orinoquia
colombiana fundada por Juan de Avellaneda en 1555 (Avellaneda, 1988);
para consolidarlas introdujeron especies domésticas, entre las que bovino
y equino fueron esenciales, causando la segunda intervención antrópica,
con severas repercusiones sociales y económicas. (p. 301-302)

En este sentido, en Venezuela se desarrolla una actividad de ganado vacuno de


doble propósito, tal como afirma Soto (2004), quien considera que la ganadería de
doble propósito se vincula a un tipo de animal bovino del cual se obtiene una doble
producción: leche y carne. También menciona que:

…el término, más que un tipo de animal se relaciona a sistemas de


producción bovina propios de las zonas tropicales caracterizados por
presentar niveles de tecnología variables, hacer uso del pastoreo como
fundamento de la alimentación y un ordeño manual con la presencia y
amamantamiento de las crías. El ganado Doble Propósito en Venezuela
ha sido el producto genético de cruces indiscriminados entre animales
criollos y animales puros o mestizos Bos Indicus y Bos Taurus. Dentro de

16
las razas que han prevalecido en su formación se pueden mencionar a la
Brahman, Gyr, Guzerat, Holstein, Pardo Suizo y Carora (p. 221).

Dicho esto, más allá de representar una actividad lucrativa, también forma parte
de la garantía de un Estado de auto-sustentar a toda su población bajo la apremiante
necesidad de promover una alimentación completa y saludable por medio de
actividades productivas del ganado.
En este punto se destaca, que dentro de la soberanía alimentaria, se requiere
puntualizar que existe dentro del Plan de la Patria 2019-2025 (2019) explicado en el
Objetivo Nacional 1.4 la cual establece que: “Lograr la soberanía alimentaria para
garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo” (s/n). Lo antes
mencionado se encuentra plasmado en la dimensión de la democracia espacial como
descriptivo del punto de la siguiente manera:

1.4.3.2. Incrementar la producción agropecuaria de animales de pastoreo,


granja, acuícola y pesquera, de acuerdo con los requerimientos de
proteína animal de la población. 1.4.3.2.1. Incrementar la producción
pecuaria en al menos 40%, para alcanzar 7 MM de t/ año, a través del
Plan Pecuario Nacional. 1.4.3.2.2. Aumentar la producción nacional
agropecuaria (vegetal, pecuaria y acuícola pesquera) en 80%, para
alcanzar 42 MM de t/año. 1.4.3.2.3. Elevar la producción de carne de
bovino en al menos 45%, para alcanzar 740 mil t/año; de leche en 50%,
para alcanzar 4 MM de t/año; de huevos de consumo en 40%, para llegar
a 370 mil t/año; de pollo en 43%, para alcanzar 1,7 MM de t/año; de
porcinos en 75%, para alcanzar las 400 mil t/año; de ovinos y caprinos en
450%, para alcanzar 66 mil t/año; otras especies en 35%, para alcanzar
370 mil t/año. 1.4.3.2.4. Incrementar la producción de pesca y acuicultura
en 20%, para alcanzar 300 mil t/año.

Esta valiosa explicación, nos lleva a identificar lo lucrativo y significativo valor


del vacuno para la patria, por ende, en la actualidad, el flagelo del hurto calificado de
ganado, es decir, abigeato, definido por la RAE (2020) como “el hurto del ganado”
(s/n) ha diezmado en cierta forma los rebaños, estando tipificado como un delito que
se encuentra dentro del ordenamiento jurídico venezolano.

17
El Código Penal (2005), en el artículo 455, numeral 2, 9 y 12, considera la
pena de prisión para el delito de hurto de cuatro a ocho años si el culpable se
aprovechó de las facilidades que le ofrecían algún desastre, calamidad, perturbación
pública o las desgracias particulares del hurtado, si el hecho lo generaron tres o más
personas reunidas, y el objeto del hecho son bestias de rebaño o de ganado mayor,
aun no puesto en rebaño, sea en corrales o en campo raso, en establos o pesebres que
no constituyen dependencias inmediatas de casas habitadas. Si el delito consta de dos
o más de las circunstancias especificadas en los diversos números del presente
artículo, la pena de prisión es de seis a diez años.
En el aspecto indicado, dentro de estas características señaladas en el Plan de la
Patria 2019-2025 (2019) y el Código Penal (2005), se encuentra la conducta objetiva
y punible del sujeto procesal activo. Ahora bien, este delito en la actualidad presenta
ciertas particularidades con el surgimiento de normas posteriores a la norma
sustantiva mencionada ut supra, lo cual puede cambiar las características de este trato
procesal, es decir, en la fase preparatoria donde se dan los supuestos de imputación y
calificación jurídica.
Esto conlleva que para fortalecer la vinculación que existe en un delito que lo
tipifica la Ley Penal de Protección a la Actividad Ganadera (1997) como delito de
hurto calificado de ganado mayor, tal como lo establece la norma antes citada en su
artículo 2 al definir sobre el ganado mayor; por lo tanto, de acuerdo al artículo 10 y
en sus distintos apartes, se requiere hacer la conceptualización semántica de estos
términos y así, tener la conexión que se desea fortalecer en este planteamiento del
problema. Por supuesto, al existir una norma que tipifique directamente esta
situación, se exceptúa el Código Penal venezolano (2005).
Explicado esto, es incontrovertible la inferencia que la producción de proteína
cárnica de ganado mayor de doble propósito, es un recurso que tiene el país como
productor agropecuario y de forma estratégica, el Estado requiere garantizar la
producción de este rubro y por ende, para avalar la seguridad alimentaria en
Venezuela. A modo de sustento, por si solo se explica, que los productos derivados al
beneficiar el ganado mayor a través de los procesos propios que emanan para llegar a

18
toda la población, es un proceso estructurado y que confluyen transversalmente de los
productos derivados de esa producción de proteína animal.
A propósito de lo explicado, si se ubica en la fase preparatoria del proceso
penal venezolano -considerada la primera fase incipiente- solo el delito de hurto
calificado de ganado mayor sin tomar en cuenta, que la afectación del Estado a través
de la extracción de reses que son alimentadas siguiendo protocolos de garantía
alimentaria, no solo se está en presencia de un delito de abigeato sino que
conectivamente se enmarca en el artículo 34 de la Ley Orgánica contra la
Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (2012), la cual define
como “recursos o materiales estratégicos los insumos básicos que se utilizan en los
procesos productivos del país”.
Por ello, el primer aspecto a evaluar es describir el término recurso en el
contexto jurídico de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo (2012) la palabra “recursos” de acuerdo al diccionario
de la Real Academia Española (RAE, 2020) “6. m. pl. Bienes, medios de
subsistencia.” (s/n) y la palabra estratégico en el mismo diccionario tiene el
significado de ser “3. adj. Dicho de un lugar, de una posición, de una actitud, etc.: De
importancia decisiva para el desarrollo de algo.”(s/n).
Ahora bien, desde que Venezuela ha sido objeto de circunstancias externas,
declarada amenaza inusual y extraordinaria desde el 8 de marzo de 2015, de acuerdo
a la orden ejecutiva N°. 13.692, emitida por el gobierno de Estados Unidos de
América, se ralentizaron los procesos propios de economía interna, por lo tanto
propició bloqueos económicos.
En fundamento a esta realidad sobre los bloqueos económicos que tanto daño le
han hecho a Venezuela, se conecta con lo indicó la Vicepresidenta de la República
Bolivariana de Venezuela Dra. Delcy Rodríguez (2020) donde su disertación ante el
cuerpo diplomático acreditado en el país a propósito de la Ley Constitucional
Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos
(2020) refirió a modo de cronología lo siguiente:

19
En diciembre de 2014, el Congreso de Estados Unidos, dictó una ley para
"supuestamente" proteger al pueblo y la democracia venezolana, pero que
se convirtió en el basamento jurídico para que consecutivas Órdenes
Ejecutivas dictadas tanto por el expresidente Barack Obama, como por el
actual mandatario estadounidense Donald Trump, ejercieran "una forma
de extorsión sobre el pueblo venezolano", con el fin de que cambiara su
opinión en torno a la Revolución Bolivariana. Destacó, que el 8 marzo
del 2015, a través de un Decreto Ejecutivo, Barack Obama declaró a
Venezuela “una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional
de los Estados Unidos”, señalando que la política exterior de Venezuela
también constituye una amenaza. Al respecto lo calificó como una
“Situación muy peligrosa, lo que se venía era un tejido, un entramado de
agresiones consecutivas que llegaron a lo que es el balance el día de
hoy”, precisó Rodríguez. La Vicepresidenta Ejecutiva, reflexionó que
estas medidas impuestas por el Gobierno estadounidense, lo que
buscaban era extorsionar la soberanía del pueblo, así como cambiar su
opinión para luego apropiarse de las inmensas riquezas que tiene la
Patria. “Desde el año 2014 al año 2020, esta ley dio fundamento a 8
órdenes de Decretos Ejecutivos que fueron contrayentes a las bases
materiales de todo el pueblo venezolano, (…) para asfixiar la economía,
bloquearla financieramente y comercialmente. Más de 30 mil millones de
dólares se quedaron congelados en bancos internacionales, se dejó de
percibir además 56 mil millones de dólares”, denunció la Vicepresidenta.

Lo antes expuesto por la autoridad del Estado con respecto a la situación que
atraviesa el gobierno venezolano, enfatiza un problema internacional que ataca
directamente los recursos económicos dentro de la política de Estado y por ende a la
su política exterior.
En este orden de ideas, cabe destacar que en Gaceta Oficial N° 6.614
Extraordinario, de fecha 14 de enero de 2016 fue publicado el Decreto N° 2.184 de la
Presidencia de la República, mediante el cual se declara el Estado de Emergencia
Económica en todo el Territorio Nacional, por un lapso de sesenta (60) días, el cual se
ha prorrogado en veintiséis (26) ocasiones, siendo el último de fecha 04 de mayo de
2020, se cita en el artículo 1 lo siguiente:

El Estado de Excepción y de Emergencia Económica, en todo el territorio


nacional, dadas las circunstancias extraordinarias en el ámbito social,
económico y político, que afectan el orden constitucional, la paz social,
la seguridad de la Nación, las instituciones públicas y a las ciudadanas y

20
ciudadanos habitantes de la República Bolivariana de Venezuela, a fin de
que el Ejecutivo Nacional adopte las medidas urgentes, efectivas,
excepcionales y necesarias, para asegurar a la población el disfrute pleno
de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso oportuno a bienes,
servicios, alimentos, medicinas y otros productos esenciales para la vida.
Ante ello, permite contextualizar el problema del delito de hurto calificado
conocido como abigeato, específicamente en la región occidental en el estado Zulia,
correspondiente al municipio Machiques de Perijá, concretamente el sector Los
Ángeles del Tocuco.
Esta zona es por excelencia de ganado vacuno, lo que permite inferir que
existan personas que puedan aprovecharse de las circunstancias indicadas
beneficiándose incluso de ciertas características de apremio interno, al tratarse de
rebaños mayores que son pasados por zonas protegidas, verbigracia asentamientos
campesinos indígenas.
Por consiguiente, vale destacar nuevamente la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2009), en su artículo 120 establece: “El aprovechamiento
de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin
lesionar la integridad cultural, social y económica …e igualmente, está sujeto a previa
información y consulta a las comunidades indígenas respectivas”.
Entonces, cuando son denunciados actos de abigeato y se establece la Orden de
Inicio del Fiscal del Ministerio Público asignado del caso, puede encontrar como
primer obstáculo, que deben respetar estos escenarios, permisos debidos para
verificar acciones tantos como los órganos de prueba como los auxiliares de justicia.
Como nota interesante, Campos (2020) quien es el Presidente de la
Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (CONFAGAN,
2020) indicó:

Actualmente el consumo per capita de carne al año en Venezuela es de


apenas nueve kilos (…) en producción de proteína cárnica “el país llegó a
tener un pico importante entre los años 2008 y 2010 de 24 kilos per
cápita por año”. El líder agropecuario señaló que se introdujo la reforma
a la ley para la protección a la actividad ganadera que es un punto de
apoyo, porque el abigeato y el cuatrerismo “se han convertido en una
plaga” (s/f)

21
Agregando lo anterior, existe también el temor de denunciar esta actividad, en
un conversatorio no estructurado los productores agropecuarios que son las víctimas
en este tipo de delitos, mencionaron ser amenazados por las estructuras de
delincuencia organizadas que operan en esos sectores, el cual fue uno de los enfoques
para el investigador.
En este caso el Coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia para el
estado Zulia, profesor Johel Salas (2018) indica para la fecha, al referirse solo al
Municipio Baralt, describiendo el modo de operar semejante en el municipio
Machiques de Perijá, sector Los Ángeles del Tocuco “donde el eje de acción de
bandas de delincuencia organizada, crean el ambiente idóneo para el contrabando de
extracción” (s/n).
Ciertamente, si se logra judicializar, normalmente las pruebas han pasado al
territorio colombiano. Entonces, todo ello contribuye al deterioro económico de
Venezuela, siendo inoficioso el procesamiento de los posibles imputados y las
diligencias propias de la fase preparatoria serán siempre pocas, porque se trata de una
persecución extraterritorial de los sujetos procesales activos de estos delitos.
Por lo tanto, desde cualquier vértice esta problemática afecta directamente la
soberanía nacional, colide directamente con las normas de Seguridad y Defensa
Integral de la Nación, donde se puede afirmar que resulta incuantificable tanto al
daño económico directo al patrimonio nacional, como a las personas afectadas que
son garantes del desarrollo económico interno de Venezuela, quienes reciben recursos
del Estado, se les eximen de impuestos fiscales y parafiscales, pero al no
aprovecharse los recursos que derivan de esta actividad agropecuaria se puede
considerar una extracción de recursos vitales hacia la República de Colombia ante
una acción silente por parte de este último.
Ante lo expuesto en el párrafo anterior, Vargas-Alzate (2009) hace la siguiente
afirmación:

Cuando los análisis de política exterior han girado en torno a la


comprensión de temáticas como el poder, la seguridad y el conflicto
(bélico o no), con observancia del esquema del interés nacional, se ha

22
hecho complejo diferenciar entre los aspectos que conciernen a la
explicación de la tesis realista de las Relaciones Internacionales (RI) y lo
que exclusivamente se deriva de la comprensión de elementos
fundamentales para la política exterior de los Estados. Por tanto, uno de
los temas por definir actualmente en el ámbito académico es si existe una
teoría de política exterior o si más bien las políticas exteriores han venido
anclándose a los planteamientos teóricos de las RI y es imprescindible
hoy explicarlas desde dichas estructuras. (p.776)

Para mayor abundamiento, de acuerdo a la CRBV (2009) en el artículo 155, a


propósito de los acuerdos suscritos con la República de Colombia en materia de
seguridad y defensa integral binacional, “existen cláusulas que obligan a ambos
Estados” a resolver las controversias sobre cualquier situación que pudiese
plantearse, tal es el caso, del delito de hurto calificado de ganado.
Para fortalecer esta postura, Chacín (2019) quien funge para el momento de esta
afirmación como Presidente de Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela
(FEDENAGA, 2019) afirma:

Las pérdidas por abigeato robos de equipos y maquinaria son tan


alarmantes que los productores agropecuarios ya no denuncian ni buscan
evitar el delito, sabiendo quiénes son los vándalos en cada lugar. La
Federación Colombiana de Ganaderos estima que por la frontera pasan
entre 40.000 y 45.000 animales al mes de los que se roban o hurtan en
Venezuela. De lo anteriormente mencionado se puede considerar que la
industria que se desarrolla con más auge y con mayor crecimiento en el
campo venezolano es el abigeato y el contrabando hacia Colombia (s/n).

En este orden de ideas, profundizar el tema de la política exterior de Venezuela


ante el hurto calificado de ganado mayor hacia la República de Colombia y ubicar el
problema de esta investigación en la fase preparatoria del proceso penal venezolano,
afianzará el desarrollo y el fin de verificar que es consecuentemente probable que al
momento del acto de imputación, pueda tener una mejor calificación y procesamiento
en las fases siguientes del proceso penal, cuando los argumentos de las mencionadas
diligencias fortalezcan el iter procesal, encuadrando dichas acciones delictivas como

23
contrabando de extracción por las características propias de sus procesos donde existe
un perjuicio directo hacia la nación y un beneficio directo en la República de
Colombia que no ejerce mayores controles sobre este delito y queda invisibilizada
cualquier acción.
El abigeato nace del traslado histórico de estos rebaños con el beneficio propio
de su comercialización. Sin embargo, al agregarse que también se realizan con base a
ciertos actos como extorsión, secuestros, obligación a vender por debajo del precio, y
que a su vez, obedece a un plan desestabilización política, económica y social
llamado “Guerra económica” generando un desabastecimiento.
Este último punto es una línea agravante por facciones que pueden estar
inmersas con estructuras complejas de actuación, que generan el desasosiego interno
y encarecen los productos de primera necesidad en especial, los derivados del ganado
vacuno. En fortaleza a este planteamiento, es necesario citar a Harbulot (2013) quien
realiza varias disertaciones, afirmaciones y conclusiones con respecto al significado
de la guerra económica:

La historia de la humanidad está caracterizada por relaciones de fuerza de


naturaleza económica identificables en las distintas etapas de su
desarrollo: la lucha por la supervivencia, la colonización y la esclavitud,
la conquista territorial y comercial, la rivalidad económica, los
enfrentamientos geoeconómicos y competitivos. Pero no existe literatura
alguna sobre guerra económica reconocida por el mundo académico. Esta
laguna se explica por la falta de legitimidad de este concepto debido a la
voluntad de ocultar la finalidad de los enfrentamientos de naturaleza
económica. Las expresiones más visibles e irrefutables de la guerra
económica, tales como las fases más conflictivas de la colonización o las
dos guerras del Opio, no han servido de impulso para unas lecturas
obligadas. (p.67)

En continuidad del autor citado, el describe lo siguiente:

Analizar la guerra económica implica pasar de lo implícito a lo explícito,


difícil ejercicio si se tiene en cuenta la voluntad casi universal de los
beligerantes de disimular la naturaleza de sus enfrentamientos no
militares. Los trabajos realizados en los últimos dieciséis años (…) en la
Escuela de Guerra Económica de París nos ha permitido poner los

24
cimientos de unas lecturas obligadas para descifrar las estrategias de
incremento de poder mediante la economía y las relaciones de fuerza que
generan. (p.69)

En desglose de lo que expone el autor, identifica que los factores económicos


representan una forma diferenciada de fuerza que a través de una hostilidad pasiva
busca vencer por estrategia la realidad económica de la supervivencia del mercado, la
conquista de espacios territoriales donde Venezuela tenía el control como en el caso
de exportador de petróleo y debido a situaciones internas, mermaron por medio de
golpes suaves generados a la falta de insumos y reemplazos de piezas importantes en
esta industria, que eran facilitados por Estados Unidos de América, lo que obligó a
migrar a tecnologías propias para poder levantar la producción petrolera entre otros
rubros económicos.
En referencia a Harbulot (2013) concluye de la siguiente manera:

La globalización hace mucho tiempo que justamente se considera como


portadora de elementos positivos como la mejora del nivel de vida de la
población de los países industrializados, el proceso de negociación de
conflictos comerciales, la regulación gradual del comercio y el
fortalecimiento de los mecanismos de protección para el reconocimiento
de patentes internacionales. Pero este mundo «mixto» producto de la
globalización no ha pacificado la economía. El tablero de relaciones de
fuerza geoeconómicas es en la actualidad profundamente más multipolar
que el mercado global. Las rivalidades crecientes entre el mundo
occidental y los nuevos actores debilitan la dinámica de pacificación
impulsada por un mundo occidental dominante. (p.100)

En inferencia sobre lo que realiza el autor, la economía siempre será un valor


determinante como factor bélico, entendiéndose que la fiscalización de un recurso
tan importante como la alimentación es fundamental para la estructura económica y
la regulación de estos recursos, verbigracia, que se prohíba su comercialización o en
su defecto su importación como paliativo a situaciones que se refieran a la seguridad
alimentaria, propenderá a que se ralentice la economía interna y su dependencia de
actores internacionales que soslayen con sus sanciones, la política exterior de
Venezuela.

25
En el contexto legal, dentro de estas graves consecuencias está en el incremento
del precio al consumidor motivado a que el Estado venezolano tiene la obligación de
garantizar a través de políticas nacionales y leyes que versen en la protección de la
seguridad alimentaria y producción ganadera, establecido en la CRBV (2009)
artículos 22 y 25. Entonces, las pérdidas de estos recursos alimenticios no imputables
al Estado venezolano porque ha garantizado el apoyo irrestricto a la actividad
ganadera, agropecuaria, se difumina este esfuerzo por todo lo mencionado.

1.2 Interrogantes de la Investigación

Por lo antes planteado, se hace necesario generar las siguientes interrogantes:


¿En qué consiste el delito de hurto calificado de ganado mayor y sus principales
similitudes con el contrabando de extracción en el proceso penal venezolano?
¿Cuál es la política exterior de Venezuela frente al hurto calificado de ganado
mayor hacia la República de Colombia?
¿Cuál es el ordenamiento jurídico que garantiza medidas preventivas de
protección y seguridad de los recursos cárnicos para el consumo interno en
Venezuela?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Proponer un Plan Estratégico de Política Exterior de Venezuela ante el hurto


calificado de ganado mayor hacia la República de Colombia.

1.3.2. Objetivos Específicos

Examinar los elementos que contienen el delito de hurto calificado de ganado


mayor y sus principales similitudes con el contrabando de extracción en el proceso
penal venezolano.
Analizar la política exterior de Venezuela frente al hurto calificado de ganado
mayor hacia la República de Colombia.

26
Formular el ordenamiento jurídico que garantice las medidas preventivas de
protección y seguridad de los recursos cárnicos para el consumo interno en Venezuela
mediante un plan estratégico de Política Exterior.

1.4 Justificación del Estudio

De acuerdo a lo expresado por Palella y Martins (2012) en la justificación se


debe enmarcar el por qué se desea realizar la investigación; dentro de lo que el autor
expone las razones tanto personales como generales, los aportes del estudio a
determinada disciplina y da a conocer los fundamentos que le llevaron a realizar el
trabajo. De igual manera, en esta se pregunta ¿por qué es importante investigar la
situación que consideró problema?, partiendo de esta interrogante se identifica el
propósito de la investigación desde un ámbito jurídico.
Es así, que el presente trabajo de grado pretende demostrar las implicaciones
que tiene en primer término, la tipificación de la conducta objetiva y compleja del o
los sujetos que interviene en el hurto calificado de ganado mayor de acuerdo a la
legislación vigente, con la especial referencia, que es un delito, que por las
características actuales del país, puede enmarcarse en acciones de delincuencia
organizada y por ende, afecta el fuero interno del país.
A pesar de la emergencia económica decretada por el ejecutivo nacional y
avances que tienen organismos especializados en el conocimiento del ganado mayor,
es una problemática que a nivel legal requiere una amplia perspectiva con propuestas
de proyectos que enmarquen la protección y prevención de los sujetos procesales
pasivos, quienes son víctimas de este delito; también el sistema de justicia, como el
ius puniendi del Estado, debe fortalecer las bases normativas y procesales que
garanticen una justicia expedita y efectiva.
El gobierno nacional invierte recursos económicos para la garantía del
abastecimiento interno de Venezuela, los cuales van desde las mejoras de los rebaños
para hacer más fuerte y resistentes a enfermedades propias conocidas como
enfermedades de establo o en casos más grave como la fiebre aftosa, así como
también, en la cadena de distribución de la proteína cárnica a toda la población

27
venezolana, por tanto concierne su aborde como ciudadanos en protección de la
soberanía nacional.
El resultado de este trabajo de grado pretende servir de insumo para la
redacción de una propuesta de ley en búsqueda de la protección de la actividad
ganadera, con penas más severas y que consideren ampliamente la gravedad de los
delitos relacionados a esta materia con una implicación internacional de lograrse
tratados binacionales.
Como agregado de lo explicado, existe una visión que va desde la política
pública gubernamental a manera de protección de los derechos económicos hasta la
política exterior de Venezuela, en tanto, que realiza todo lo conducente en la
prevención del delito referido al abigeato, pero la República de Colombia en su
“mutismo” voluntario en despliegue de políticas de seguridad, es pasivo y
complaciente porque la afectación no la sufre de prima facie el vecino país, sino que
es beneficiada una población que obtiene alimentación de un ganado perteneciente a
Venezuela, con una inversión mínima para su consumo, por defraude interno patrio.
Asimismo, el presente trabajo de investigación puede considerarse como un
estudio que actualizará el área procesal penal y, además, aportará un estudio
referencial y de antecedentes actualizados sobre el tema, con lenguaje científico y a la
vez sencillo, de la mano del investigador y del mundo académico, para satisfacer las
necesidades de conocimiento, extensión e investigación.
Además del aporte referencial que entrega a la comunidad jurídica, en especial
a los futuros maestrantes en Política Exterior de Venezuela del Instituto de Altos
Estudios Diplomático Pedro Gual, este trabajo, tejerá con esmero, el ropaje del
conocimiento en materia valiosa para la nación.
Es por ello, que la participación que se espera otorgar, a través de la línea de
investigación vinculada a este análisis, es la clarificación que pueda conceder todo lo
vinculado bajo la tolda del sistema de justicia, y así promover la producción teórico
practico que busca la generación del conocimiento, para poder dar fiel cumplimiento
al Debido Proceso y la Tutela Judicial Efectiva, a IUS PUNIENDI.

28
Finalmente, se espera que con este trabajo de investigación se abran formas
para entender que se han ido actualizando nuevos mecanismos para materializar este
delito, que ataca directamente al producto-insumo de toda Venezuela.

1.5 Delimitación del Estudio

Se coloca como delimitación del planteamiento del problema el Estado Zulia,


por el gran asentamiento campesino existente, donde convergen etnias wayuu, barí,
yukpas, de territorio de pueblos originarios y protegidos por la summa potestas, en
tanto que también tiene una jurisdicción especial por lo antes indicado en los años
2020-2021.
Todo este complejo planteamiento, puede ser aprovechado por los sujetos
procesales activos del delito mencionado, cuando en su modus operandi utilizan
senderos propios de estos pueblos y por el respeto a sus leyes ancestrales, impiden
aunque parezca insólito, la labor del Fiscal del Ministerio Público, cuando ordena
diligencias de investigación, encontrándose con estas implicaciones que obstaculizan
inclusive la puesta en marcha de estas diligencias que solo tienen la finalidad de
obtener elementos de convicción que puedan estar dirigidos a individualizar los
sujetos procesales.

1.6 Sistema de Variables

En toda investigación se requiere estudiar una serie de características que


pueden variar, y dicha variación es susceptible a la medición. En tal sentido, se habla
de variables de la investigación, la cual Kerlinger y Lee (2002) las define como “una
propiedad que adquiere distintos valores” (p.31), es decir es algo que varía, a la cual
se le asigna valores o numerales.
Palella y Martins (2017), considera que las variables son elementos que pueden
clasificarse en una o más categorías, se pueden medir de acuerdo a las propiedades o
cualidades (p. 67).
Partiendo de lo anteriormente expuesto, se presenta el Cuadro N° 1
“Identificación de Variables”, donde se presenta el conjunto de variables a estudiar.

29
En el Cuadro N° 2 “Definición de Variables”, se puntualiza el conjunto de variables
mediante un soporte referencial, para luego conceptualizarla operacionalmente.
En el cuadro identificado con el número 3 “Operacionalización de Variables”, se
presentan las variables nominales, las reales y las operacionales o indicadores que
permiten especificar las operaciones necesarias para medir cada una de las variables
en estudio.
A continuación se presentan los cuadros referidos en el párrafo anterior:

Cuadro 1. Identificación de variables

X1 Política exterior de Venezuela


X2 Hurto calificado
X3 Ganado mayor
X4 Medidas preventivas de protección y seguridad
Fuente: Rodríguez (2021)

Cuadro 2. Definición de las Variables

DEFINICIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLE
CONCEPTUAL
Elementos que
Examinar los
contienen delito de El hurto calificado de
elementos que contienen el
hurto calificado de ganado mayor es la
delito de hurto calificado de
ganado mayor y sus apropiación de una o
ganado mayor y sus
principales similitudes varias de ganado sin el
principales similitudes con
con el contrabando de consentimiento del dueño
el contrabando de
extracción en el con la finalidad de
extracciones el proceso
proceso penal obtener un beneficio.
penal venezolano.
venezolano.
La política exterior se
Analizar la política La política exterior de
entiende como un
exterior de Venezuela frente Venezuela frente al
conjunto de acciones del
al hurto calificado de hurto calificado de
Estado en sus relaciones
ganado mayor hacia la ganado mayor hacia la
con otras entidades que
República de Colombia. República de
también actúan en la
Colombia
escena.

30
Formular el ordenamiento
Ordenamiento jurídico Las medidas preventivas
jurídico que garantice las
que garantiza medidas de protección y seguridad
medidas preventivas de
preventivas de de los recursos cárnicos
protección y seguridad de
protección y seguridad son las que establece el
los recursos cárnicos para el
de los recursos Estado a través de su
consumo interno en
cárnicos para el marco jurídico con la
Venezuela mediante un plan
consumo interno en finalidad de garantizar la
estratégico de Política
Venezuela. tutela judicial efectiva.
Exterior

Fuente: Rodríguez (2022).

Cuadro 3. Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR


El hurto calificado de
ganado mayor es la
 Apropiación
apropiación de una o varias
 Ganado
de ganado sin el Soberanía
consentimiento del dueño  Consentimiento
con la finalidad de obtener Beneficio
un beneficio.
La política exterior se
entiende como un conjunto
 Conjunto de acciones
de acciones del Estado en
Diplomática  Estado
sus relaciones con otras
entidades que también  Comunidad internacional
actúan en la escena.
Las medidas preventivas de
protección y seguridad de
los recursos cárnicos son las  Medidas de protección
que establece el Estado a  Medidas de seguridad
Legal
través de su marco jurídico  Marco jurídico
con la finalidad de  Tutela judicial efectiva
garantizar la tutela judicial
efectiva.
Fuente: Rodríguez (2022).

31
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se indagó el soporte principal del estudio; de acuerdo a


Palella y Martins (2017), el marco teórico permite ampliar la explicación del
problema, integrando la investigación y la teoría y estableciendo sus interrelaciones
(p.62). Estos autores consideran que “esta parte de la investigación es de gran
importancia por cuanto permite ubicar, dentro de un contexto de ideas y
planteamientos, el estudio que se aspira realizar” (p.62).
Cuando se aborda este capítulo, se debe tener la claridad de lo que se investiga
para fortalecer la investigación. Hernández (2022) expresa lo siguiente a este aspecto:
“como su nombre lo indica, es la parte del trabajo que permite al investigador plasmar
los diferentes conceptos y teorías que sobre el problema o tema de investigación han
expuesto previamente diferentes autores o investigadores” (p.1).
Según Sabino (2002), el marco referencial busca integrar el problema dentro de
un ámbito donde tenga sentido, incorporando conocimientos previos referentes al
mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles para la investigación (p. 48).

2.1. Antecedentes relacionados con la Investigación

Para esta investigación en cuanto a los antecedentes internacionales, Albornoz-


Arias, Ruscheinsky, Mazuera-Arias, Ortiz (2019) en el artículo científico
denominado “Conflictos en la frontera, los derechos y las políticas de un pacto
social” publicado en la revista Sociedade e Estado Departamento de Sociología da
Universidade de Brasília, teniendo como objetivo “analizar desde el enfoque
sociológico, la relación entre la percepción de existencia de pactos sociales y los
múltiples conflictos. Investigamos la frontera Norte de Santander (Colombia) y
Táchira (Venezuela)” (p.403). El recurso teórico se alía con el punto de vista
operativo de la investigación sobre prácticas sociales, con observación de campo y
aplicaciones de encuestas, y los autores de este trabajo concluyeron que:

32
A partir de la noción de que las percepciones son derivadas de lo que es
socialmente percibido, se desprende que la condición social frente al
contrabando engendra distintas visiones. Estas giran en torno a los
comicios por la implementación de pactos sociales que se dan en relación
al contrabando. El crecimiento del contrabando o las actividades ilegales
ha generado un conjunto de impactos, pero que se traducen también en
una estructura de oportunidades. Por otra parte, la situación contenciosa y
los obstáculos de acceso a bienes y servicios urbanos para amplios
sectores de la población vienen derivando en conflictos entre los actores
involucrados. (p.425)

Este trabajo se relacionó como fuente directa de esta investigación, motivado a


que es necesario afianzar que existe un problema estructurado de contrabando, que
requiere especial atención en todos los bienes y servicios que se producen en
Venezuela, indistintamente de la frontera y estado que colida con la República de
Colombia.
Por su parte, Alvear (2019) en el V Congreso Nacional de Derecho Agrario
Provincial, presentado ante la Universidad Nacional de La Plata- Argentina en su
conferencia intitulada “Análisis del abigeato y seguridad rural desde la perspectiva
del Derecho Agrario” donde fundamenta que este delito está vigente, donde utiliza
fuentes históricas, jurídicas y actuales de información que fortalece a su vez, con una
visión del contexto agrario. En este sentido, concluye:

Nuestro problema, en Uruguay, es que no contamos con fiscalías ni


juzgados que atiendan específicamente la problemática rural, no sólo del
abigeato, contrabando, delitos contra la fauna y flora, sino con un criterio
más amplio. Para ello es necesario un adecuado marco jurídico. Sin
perjuicio, no quiero dejar de pasar por alto, los diversos proyectos de ley
en tal sentido de algunos legisladores: En uno de ellos refiere a normas
que atienden la problemática referida al abigeato, se planteaba la
«legítima defensa del entorno rural»; «Protección Penal del Entorno
Rural» con la mención de los delitos rurales, y un tema novedoso,
relativo a la «Responsabilidad Objetiva del Estado» frente a los casos de
abigeato, que mediante un sistema determinado en el articulado cubría las
pérdidas de los productores damnificados por el abigeato. (p.50)

33
Esta disertación, concatena con la investigación de este trabajo de grado, ya
que puede evidenciarse que el delito y procesamiento del sujeto procesal activo
carece en este caso de un proceso penal expedito por la carencia de fiscales y por
supuestos de instalaciones en donde funcionen estas fiscalías cercanas a estas zonas.
Se realza una necesidad actual que en pleno siglo XXI no ha cesado.
En este mismo orden de ideas, la Dirección General de Política Criminal y
Penitenciaria (2014), perteneciente Consejo Nacional de Política Criminal de Perú,
adscritos al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, realizó un informe
denominado “Política Nacional Frente a los Delitos Patrimoniales” cuyo objetivo
versó en “abordar este fenómeno a través de una política basada en tres ejes
estratégicos, orientados a la reducción de factores de riesgo asociados a su
comisión”, tuvo como una de sus inferencias lo siguiente:

La menor cantidad de información sobre la situación de criminalidad en


las áreas rurales y la ausencia de trabajos empíricos que hayan estudiado
el tema hace difícil establecer un diagnóstico a nivel nacional. Por este
motivo el presente documento de diagnóstico se concentra en las áreas
urbanas. No obstante, es muy importante señalar a necesidad de realizar
estudios y recoger información sobre la criminalidad en las áreas rurales
del país (…) De manera general sí podría afirmarse que la criminalidad
patrimonial en las áreas rurales se manifiesta principalmente en el delito
de abigeato, pero que este tendría una menor extensión en comparación
con sus equivalentes urbanos. (p.5)

Este informe, se relaciona con el presente trabajo de grado, porque afianza el


planteamiento del problema al indicar que, las limitaciones al acceso de información
y las fuente fidedignas en la realización de este trabajo dentro del proceso penal, no
significa que sea inexistente el problema, de forma tal, que es imposible visibilizarlo
solo por carecer de fuentes oficiales que hacen en cierta forma, cuesta arriba afirmar
las hipótesis procesales penales, como las diligencias de investigación verbigracia
inspección o allanamientos, cuando la ruta que pudo escoger el que comete el delito,
está en zonas de difícil acceso y está en asentamientos indígenas protegidos.

34
Ahora bien, dentro de los antecedentes nacionales y en concordancia con este
proyecto de investigación que se enfocará en zonas específicas del estado Zulia como
lo son los Municipios Machiques de Perijá y Rosario de Perijá, Ruiz (2017) en el
artículo publicado en la revista Aldea Mundo de la Universidad de Los Andes,
Venezuela, intitulado “La política fronteriza del estado venezolano: su incidencia en
el desarrollo local del municipio Bolívar en Táchira, Venezuela”. Su objetivo versó
en estudiar los problemas socioeconómicos en las fronteras venezolanas, y que estos
problemas han contribuido a transformar los marcos normativos con el fin de
fortalecer las áreas comunes, incrementar la seguridad y fomentar el desarrollo social
y económico de estos espacios. Se utilizó una metodología de tipo descriptiva y de
diseño documental, para lo cual, se examina la normativa vigente del Estado
venezolano en materia de fronteras, a través de la revisión de la Constitución
Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2019 y la Ley de Fronteras. Además,
se estudia la teoría del desarrollo local y literatura que explica la relación entre
instituciones y desarrollo económico. Dentro de sus inferencias y análisis indica lo
siguiente:

Esta Ley fue aprobada en Venezuela según Decreto Presidencial Nº


2.170 el 30.12.2015, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.210
de este mismo día y refrendado por el Presidente de la República, el
Vicepresidente Ejecutivo, Primer Vicepresidente del Consejo de
Ministros y Ministros. En la misma, se reconoce que los espacios
fronterizos se caracterizan por contar con innumerables potencialidades
que favorecen su desarrollo integral. No obstante, se señala que es
necesario redimensionar la política del Estado, con el objeto de fortalecer
el conjunto de elementos y mecanismos que posee para el manejo,
gestión y administración de estas potencialidades, con la participación de
los diferentes sectores de la sociedad. Por lo que, se debe incentivar la
ocupación de los territorios poco poblados, fomentando el desarrollo de
actividades económicas y promoviendo la producción de bienes y
servicios primordiales; lo cual requiere modificar el patrón de producción
e inversión, sumando la formación y capacitación del talento humano en
diversas áreas de interés a corto y mediano plazo. (p.45)

35
Este artículo se relaciona directamente con el estudio que se realizó, en el
sentido que es política del Estado venezolano fortalecer los elementos económicos y
sociales sobre los estados fronterizos y que si bien es cierto, existen instrumentos
normativos que propulsan su desarrollo, no es menos cierto que las realidades de
algunos de estos estados fronterizos varían de acuerdo a su renglón económico. Sin
embargo, cuando existe vulneración a través de delitos como el hurto calificado de
ganado mayor, presentan incidencias directas sobre la actuación gubernamental y su
posterior judicialización.
En concatenación de este trabajo de grado, Lamas (2016) en su Trabajo de
Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Desarrollo Rural, Mención
Economía Agrícola en la Universidad Central de Venezuela, con el título
“Caracterización del delito en los espacios rurales y su correlación con los recursos
policiales en los municipios Tovar, Zamora y San Sebastián del estado Aragua, años
2012-2013, quien abordó la caracterización del delito en espacios rurales y su
correlación con los recursos policiales en los municipios Tovar, Zamora y San
Sebastián del estado Aragua; su investigación se correspondió con un diseño de
campo, no experimental, apoyada en una investigación documental, el tipo se
correspondió con el correlacional-casual, que dentro de sus inferencias afirma:

Los jefes policiales de los municipios objeto de estudio expresan que el


número de los integrantes de los grupos delictivos enmarcados en
estructuras de grupos delictivos de la delincuencia común y organizada,
sean 56 estos locales o foráneos se ubica principalmente entre 2 a 5
personas, muchos de estos grupos se encuentran conformados por
familiares donde operan el padre, los hijos, primos, tíos o amistades. Para
formar asociaciones con la clara intención y concierto entre cada una de
las partes para la perpetración de delitos orientados al homicidio, robo,
hurto, secuestro, robo y hurto de vehículos, narcotráfico y abigeato,
conforme a lo mencionado anteriormente. Vale destacar igualmente
según lo establecido por la Ley contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo (2012) que similarmente, “se considera
delincuencia organizada la actividad realizada por una sola persona
actuando como órgano de una persona jurídica o asociativa” (art. 4, núm.
9). En todo caso, los Jefes Policiales del municipio Zamora establecen

36
además en dio municipio la presencia de grupos delictivos entre 6 a 10
personas, alcanzando entre 11 a 20 personas igualmente. (p.55)

Este trabajo de grado tiene concordancia con esta investigación, porque en sus
análisis, converge la condición típica jurídica que pueda versar en el abordaje
procesal, al delimitar un cambio de calificación y fortalezca las diligencias de
investigación que subsuma todas estas diligencias que en la fase preparatoria,
pudiesen afianzar la manera de abordar y procesar al sujeto procesal activo.

2.2 Contexto del Estudio

Para Arias (2019) “Las bases teóricas se refieren al desarrollo de los aspectos
generales del tema, comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno
o problema planteado” (p.107).
En tal sentido, este trabajo se desarrolla teniendo en cuenta la Teoría
Sociológica del Derecho, en el entendido que es un hecho social que afecta a la
nación y que su ocurrencia está dada en un contexto complejo por la realidad del
país, es decir, guerra económica expresado por las autoridades gubernamentales,
contrabando de extracción, de material estratégico entre tantos aspectos. Por lo tanto
se estudian los siguientes basamentos:

2.2.1 Política exterior de Venezuela

Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico (DPEJ, 2022) es el


“Conjunto de decisiones y acciones de un Gobierno en sus relaciones con otros
actores de la escena internacional, con objeto de definir, promover, desarrollar y
defender los valores e intereses del Estado en el exterior” (s/p). Es por ello, que el
actual gobierno en Venezuela, se basa en los valores intrínsecos que pivota en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Artículo 5.La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la


ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley,

37
e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el
Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y
a ella están sometidos. Artículo 6. El gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es
y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado,
alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. Artículo
7.La Constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el
Poder Público están sujetos a esta Constitución. Sección Quinta: De las
Relaciones Internacionales .Artículo 152. Las relaciones
internacionales de la República responden a los fines del Estado en
función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se
rigen por los principios de independencia, igualdad entre los Estados,
libre determinación y no intervención en sus asuntos internos, solución
pacífica de los conflictos internacionales, cooperación, respeto a los
derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha por su
emancipación y el bienestar de la humanidad. La República mantendrá la
más firme y decidida defensa de estos principios y de la práctica
democrática en todos los organismos e instituciones internacionales.

Con estos artículos Constitucionales, se resume el aporte que hace el Estado


con respecto a su jurisdicción y política exterior.

2.2.2 Soberanía Nacional

Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico (en lo sucesivo DPEJ,


2022) significa "Poder supremo e ilimitado, tradicionalmente atribuido a la nación, al
pueblo o al Estado, para establecer su constitución y adoptar las decisiones políticas
fundamentales tanto en el ámbito interno como en el plano internacional”.(s/p) En
Venezuela se encuentra consagrado en la CRBV (2009) en su artículo No. 5.

2.2.3 Soberanía Alimentaria en Venezuela

Según el DPEJ (2022) se define como:

Régimen constituido por un conjunto de normas conexas destinadas a


establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para
fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación,

38
intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos
sanos, nutritivos, bajo principios de equidad, solidaridad, inclusión,
sustentabilidad social y ambiental. (s/p)

En Venezuela, se encuentra consagrada en la CRBV (2009) De la Competencia


del Poder Público Nacional. Artículo 156. Es de la competencia del Poder Público
Nacional: (…) 23. Las políticas nacionales y la legislación en materia naviera, de
sanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo y ordenación del
territorio. Por lo tanto, se encuentra como garantía de su soberanía. A su vez, es
necesario reflejar in extenso lo que establece la máxima norma venezolana de
acuerdo a lo siguiente:

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente
y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las
medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras
que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas
propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y
comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus
caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de
costa definidos en la ley.

2.2.4 Hurto

Se coloca a modo de cuadro explicativo la forma de hurto desde el sentido


estricto de la palabra con algunas de sus diferentes implicaciones, tomado desde el
punto de modo, tiempo, lugar y circunstancias:
Cuadro Nº 4. Definición de hurto y sus tipos

39
Definición de hurto
en el Código Penal Hurto campestre Hurto calamitoso
de Venezuela
(2005)Art. 451
H
Todo el que se Según el DPEJ (2022) Según el DPEJ (2022)
apodere de algún “Hurto de productos “Tipo de hurto
U objeto mueble, campestres, agravado que consiste
perteneciente a otro maquinarias, en apoderarse, de
para aprovecharse de agroquímicos, forma ilegítima, de un
R él, quitándolo, sin el fertilizantes y otros bien total o
consentimiento de su similares, así como parcialmente ajeno, sin
dueño, del lugar también el hurto de violencia sobre
T donde se hallaba, será elementos de cerco, personas o cosas,
penado con prisión de siempre que se cuando se está ante un
un año a cinco años. encuentren en el incendio, terremoto,
O campo”. inundación, naufragio,
motín o de calamidad
pública similar”.
H
Hurto de cosas que
forman parte de redes
Hurto con de suministro de Hurto famélico
U
escalamiento servicios públicos o
domiciliarios
R
Requiere una acción Según el DPEJ (2022) Según el DPEJ (2022
por parte del sujeto “Delito que se comete “Tipo de hurto
T procesal activo como cuando la sustracción atenuado consistente
escalar, subirse hacia recae sobre cosas que en apoderarse de
una superficie forman parte de redes forma ilegítima de
O superior y obtener la de suministro de víveres, sin violencia
cosa proveniente. servicios públicos o sobre personas o
(DPEJ, 2022) domiciliarios, tales cosas, cuando se está,
como electricidad, gas, por carencia absoluta
agua, alcantarillado, de dinero o medios,
colectores de aguas de imposibilitado de
lluvia o telefonía.” proveerse alimento.”

Fuente: El autor (2022)

2.2.5 Contrabando de extracción

Para el diccionario Panhispánico del Español Jurídico (2021) significa:

40
La palabra contrabando viene del verbo alemán schmuggeln o el
holandés smokken, que significa transportar bienes de manera ilegal.
Desde el punto de vista legal, “el contrabando es el tránsito de objetos
cuya importación o exportación ha sido prohibida” (Osorio, 1981: 165).
Pero también se le puede considerar contrabando como: “la importación
o exportación de objetos cuyo tránsito no es prohibido, pero que se
efectúa burlando el pago de impuestos aduaneros que los gravan”
(Osorio, 1981: 165). Para Adam Smith, el contrabando: “Es el más
azaroso de todos los comercios, es el más lucrativo cuando resulta bien la
aventura, aunque sea el camino seguro de la quiebra” (Smith, 1982
[1776]: 108). (p.262)

El delito de Contrabando de Extracción se comprueba, cuando el poseedor de


los bienes señalados no pueda presentar, a la autoridad competente, la documentación
comprobatoria del cumplimiento de todas las disposiciones legales referidas a la
movilización y control de dichos bienes. Para Borgucci (2017) explica lo siguiente
en su investigación:

La palabra contrabando viene del verbo alemán schmuggeln o el


holandés smokken, que significa transportar bienes de manera ilegal.
Desde el punto de vista legal, “el contrabando es el tránsito de objetos
cuya importación o exportación ha sido prohibida” (Osorio, 1981: 165).
Pero también se le puede considerar contrabando como: “la importación
o exportación de objetos cuyo tránsito no es prohibido, pero que se
efectúa burlando el pago de impuestos aduaneros que los gravan”
(Osorio, 1981: 165). Para Adam Smith, el contrabando: “Es el más
azaroso de todos los comercios, es el más lucrativo cuando resulta bien la
aventura, aunque sea el camino seguro de la quiebra” (Smith, 1982
[1776]: 108). (p.262)

En atención a lo que indica el autor, es el transporte de cualquier bien mueble


de cualquier característica que obvie el marco legal que lo regula, lo cual podría
verse como defraudación de controles establecidos dentro y fuera del lar patrio. La
Ley sobre el delito de contrabando (2010) en los siguientes artículos:

Artículo 3 Actos u omisiones donde se eluda o intente eludir la


intervención del Estado con el objeto de impedir el control en la

41
introducción, extracción o tránsito de mercancías o bienes que
constituyan delitos, faltas o infracciones administrativas. Artículo 7.
Quien por cualquier vía introduzca al territorio y demás espacios
geográficos de la República Bolivariana de Venezuela, extraiga de él
mercancías o bienes públicos o privados, o haga tránsito aduanero por
rutas o lugares no autorizados, sin cumplir o intentando incumplir los
requisitos, formalidades o controles aduaneros establecidos por las
autoridades del Estado y las leyes, será sancionado con prisión de cuatro
a ocho años.

En este aspecto, eludir significa no pasar por los controles que establece el
Estado como garantía de su soberanía alimentaria y en todo aspecto, la seguridad
jurídica sobre los bienes protegidos de orden público y privado. Esto requiere, en
profundidad, no solo que el ordenamiento jurídico patrio que faculta a sus autoridades
establecer el control interno de sus recursos, sino que se deberían establecer alianzas
y acuerdos binacionales como parte de la lucha para mitigar cualquier delito que se
configure como contrabando, al igual, que el contrabando de extracción.
Sin embargo, no se configura contrabando de extracción la del Hurto
Calificado de Ganado mayor, por cuanto al pasar fuera de las fronteras es ponderado
como hurto y que la misma transciende en lo fronterizo, siendo el caso que solo
Venezuela puede denunciar lo ocurrido a través de los directamente perjudicados
siendo víctimas.

2.2.6 Proceso penal

Para el diccionario Panhispánico del Español Jurídico (2021) significa:

Sistema utilizado para realizar el Ius puniendi del Estado, a través del
cual se trata de averiguar la comisión de un hecho delictivo, se determina
el autor y los demás partícipes, se impone una pena o una medida de
seguridad a los indicados y, finalmente, se ejecuta la misma. (s/p)
Lo mencionado hace referencia, que cada Estado establece sus directrices
normativas en la parte penal como en la regulación de sus conductas. Las que colidan
con ello, se les debe seguir un debido proceso para individualizar el sujeto procesal

42
activo del delito. Para ampliar el concepto Mayaudón (2014) realiza la siguiente
inferencia:

El sistema procesal penal venezolano está regido por una serie de


principios generales que se van a desarrollar en cada una de las fases de
nuestro proceso. El Código Orgánico Procesal Penal contiene un título
preliminar donde se anuncian en forma general los postulados que van a
definir y a darle forma al proceso penal venezolano. Son preceptos
elaborados por el Derecho positivo, reglas particulares de nuestro propio
ordenamiento jurídico, preceptos que como todas las demás normas
jurídicas deben guardar la jerarquía de las leyes establecidas en la
Constitución Nacional. Con base en lo antes señalado, podemos afirmar
que nuestro Código Orgánico Procesal Penal es de corte principista y no
reglamentario; se aparta de la tradición del formalismo jurídico imperante
en la mayoría de las leyes vigentes en Venezuela. Bajo esta perspectiva,
nuestra ley procesal penal no entra en la concepción del formalismo
jurídico donde prevalece la apariencia exterior de los actos, sobre la
realidad jurídica o el fin mismo de la norma, ignorando de esta manera el
mundo real al cual el Derecho pretende regular. (p.15)

Con la explicación del autor mencionado, resume que el proceso penal en


Venezuela se rige por los principios y garantías que se encuentran reflejadas en la
Máxima Norma, en donde conecta la necesidad de hacer justicia y a su vez el debido
proceso en todas las actuaciones que determina el poder el Estado y sus Instituciones
con el respeto de los derechos humanos con justicia y equidad.

2.2.6.1 Medidas preventivas, de protección y de seguridad

Para Fernández Largo (1988) considera la sociología jurídica de la siguiente


forma:

La Sociología aplicada al Derecho usa un tipo de investigación


verificativo sobre los hechos sociales. Y sus objetos de investigación son
tanto la cualitativa o de casos relevantes y modélicos, como la
cuantitativa o estadística. Y ésta puede ser total, usada, por ejemplo, en
las investigaciones sobre operadores jurídicos, o de muestreo, usada en
fenómenos sociales muy amplios y que se necesita conocer para la
legislación o la jurisprudencia. Estos métodos nos darán el conocimiento

43
de la realidad afectada por las normas jurídicas o de la aplicación
ordinaria o jurisdiccional de las leyes. Es, pues, una dirección práctica y
utilitaria de la sociología, de la que es fácilmente comprensible por qué
fue bien recibida en la ciencia jurídica y en qué rompía los moldes
metodológicos del formalismo jurídico. (p.59)

Para avanzar en ello, se considera importante desarrollar la Teoría de la


Imputación Objetiva, motivado a que no se trata únicamente determinar la tipicidad
de una conducta de cualquier sujeto procesal; se trata de garantizar en el proceso,
específicamente en la fase preparatoria, que todos los elementos de convicción sean
ponderado no solo como un hurto calificado de ganado mayor, en tanto que por la
característica procesal y la situación país, se ha dinamizado un delito que en vista de
las necesidades internas de un país, del contexto final del daño que ocasiona, que se
pondera como desestabilizante de la economía, porque si no existe un abastecimiento
eficaz, se encarece la adquisición de los derivados del beneficio de del ganado
vacuno.
En este contexto, Pinedo (2012) quien cita al jurista Jakobs, expresa lo
siguiente en ilación con esta teoría:

A diferencia de la dogmática tradicional, que recurre a la causalidad, a la


evitabilidad o al dolo para la atribución de un determinado suceso a su
autor, Jakobs desarrolla un concepto estrictamente normativo. Para él, el
juicio de imputación se fundamenta en la delimitación de ámbitos de
competencia. En este sentido, primero hay que determinar si el sujeto
tenía una posición de garante, si era competente para desplegar los
deberes de seguridad en el tráfico o de protección frente a determinados
bienes jurídicos con respecto a ciertos riesgos, para luego determinar si el
suceso era evitable y cognoscible. Para la delimitación de ámbitos de
competencia, hay que precisar, en primer lugar, cuál es la posición de
garantía que tiene el sujeto (si esta se origina en una administración
deficiente de su ámbito de organización, o en la transgresión de un
vínculo institucional) y cuáles son los deberes que surgen de ella. En
segundo lugar, y establecido el requisito anterior, se debe proceder a
concretar el juicio de imputación con base en cuatro instituciones: el
riesgo permitido, el principio de confianza, las acciones a propio riesgo
(competencia de la víctima) y la prohibición de regreso. (s/n.)

44
Por lo tanto, la conducta dolosa de estos sujetos, quedan subsumidas en esta
teoría, en la convergencia de las acciones a las cuatro instituciones citadas.

Cuadro 5. Triangulación Teórica

Teoría Sociológica del Teoría de la Teoría Finalista del


Derecho Imputación Objetiva Derecho
Para Fernández-Largo Pinedo (2012) quien Álvarez (1953) al hacer
(1988) considera la cita al jurista Jakobs, mención de la, luego de
sociología jurídica de la expresa lo siguiente en estudiar el análisis
siguiente forma: La ilación con esta teoría: realizado por el jurista
Sociología aplicada al A diferencia de la argentino Fontán Balestra
Derecho usa un tipo de dogmática tradicional, (1955) sobre Hans Welzer
investigación verificativo que recurre a la (1929) sobre una serie de
sobre los hechos sociales. Y causalidad, a la escritos jurídicos, afirma
sus objetos de investigación viabilidad o al dolo lo siguiente: El verdadero
son tanto la cualitativa o de para la atribución de sentido de la teoría, como
casos relevantes y un determinado suceso expresa el propio Welzel,
modélicos, como la a su autor, Jakobs consiste en el
cuantitativa o estadística. Y desarrolla un concepto restablecimiento de la
ésta puede ser total, usada, estrictamente función ético-social del
por ejemplo, en las normativo. Para él, el Derecho punitivo y la
investigaciones sobre juicio de imputación se superación del
operadores jurídicos, o de fundamenta en la naturalismo y el
muestreo, usada en delimitación de utilitarismo en la ciencia
fenómenos sociales muy ámbitos de del Derecho penal. Frente
amplios y que se necesita competencia. En este a la teoría causal de la
conocer para la legislación o sentido, primero hay acción, levanta Welzel la
la jurisprudencia. Estos que determinar si el teoría finalista de la
métodos nos darán el sujeto tenía una acción. La acción humana
conocimiento de la realidad posición de garante, si es, afirma, un
afectada por las normas era competente para acontecimiento «finalista»
jurídicas o de la aplicación desplegar los deberes y no solamente «causal».
ordinaria o jurisdiccional de de seguridad en el Omne ens mtélligens agit
las leyes. Es, pues, una tráfico o de protección propter finem. El hombre,
dirección práctica y utilitaria frente a determinados sobre la base de su
de la sociología, de la que es bienes jurídicos con conocimiento causal,
fácilmente comprensible por respecto a ciertos puede prever, dentro de
qué fue bien recibida en la riesgos, para luego ciertos límites, las
ciencia jurídica y en qué determinar si el suceso posibles consecuencias de
rompía los moldes era evitable y una actividad, proponerse
metodológicos del cognoscible. (p.308) objetivos y dirigir su
formalismo jurídico. (p.59) conducta según un plan

45
tendente a conseguirlos.
(pp. 454 y 455)
Fuente: Rodríguez (2021)

Las teorías explicadas en el cuadro de triangulación, se basan de forma


prevalente en el derecho procesal penal venezolano orientado en la seguridad del
Estado en la referencia que entiende la seguridad Transfronterizas, las cuales sirven
de bastimento para su análisis y desarrollo. Sin embargo, cuando existen teorías que
al ser analizadas presentan contraposición como lo son la teoría sociológica del
derecho, en el entendido que es un hecho social que afecta a la nación y que su
ocurrencia está dada en un contexto complejo por la realidad del país, es decir, guerra
económica expresado por las autoridades gubernamentales, contrabando de
extracción, de material estratégico entre tantos aspectos, con la teoría finalista del
derecho.
Por ello, al no contextualizar la gravedad de la acción del sujeto imputable,
porque considera que la naturaleza propia de la vinculación del hecho antijurídico,
debe ser solo la acción sin medir la consecuencia social, lo cual teoría finalista del
derecho, se contrapone a la investigación; surgen las diatribas jurídicas propias de la
visión del investigador, es decir, que es muy probable que cuando se utiliza una
metodología hermenéutica constructiva de conocimientos donde se logren estudiar y
plasmar las primeras evidencias procesales cuando se subsumen delitos dentro del
proceso, expresados por el fin último de judicializar las conductas, no se detienen
cuando la misma sociedad pueda reprochar la misma conducta pero en un ambiente
en que tan solo cometerlo se agrave tanto que cree una incidencia interna en un país.
En este contexto, si se adiciona la teoría de la imputación objetiva, que verifica
la conducta dolosa de estos sujetos, donde quedan subsumidas en esta teoría, en la
convergencia de las acciones a las cuatro instituciones citadas. Como la demarcación
de la acción del sujeto procesal activo, es decir, quien comete el acto que contraviene
las normas establecidas, será imputado por la acción acreditada, en consonancia con
las normas, leyes y estamento jurídico existente donde se pueda tipificar esa
conducta, lo cual se comprime en una relación del acto volitivo del actor y sus

46
propias resultas, es decir, sus consecuencias, con la determinación de sus actos,
siendo en este caso, el delito de hurto calificado de ganado mayor.
También es fundamental establecer el enfoque de la teoría liberal de las
Relaciones Internacionales donde Abad (2019) considera que gravitan en las
realidades que enfrentan los Estados, cuando de forma consciente, la protección
interna de su legalidad y en los supuestos que puedan afectar los intereses de sus
ciudadanos, debe brindarse la protección necesaria:

El liberalismo nace como primera y principal alternativa teórica al


realismo, enfoque teórico que afianza sus raíces en primer lugar en el
ámbito de las relaciones internacionales. En ese sentido y, como
también ocurre en el caso del realismo, el liberalismo ha sido
particularmente influyente en determinados periodos, en la medida sobre
todo en que se revelaba como útil para explicar el contexto internacional
de un momento concreto. Así, por ejemplo, experimentó un claro auge en
los años que siguieron a cada una de las dos guerras mundiales, pues no
en vano se trataba de periodos en los que se querían explorar las
posibilidades de un orden internacional pacífico, regido por el derecho y
en el que fuera posible la cooperación En este sentido, los autores
liberales considerarán por un lado que la libertad individual y los
derechos humanos solamente estarán salvaguardados en el marco de un
Estado democrático que respete el imperio de la ley y, por otro, que la
voluntad de cada Estado deberá someterse a la voluntad general acordada
por los Estados en su conjunto. Dada la larga trayectoria con que ya
cuenta este enfoque en relaciones internacionales, no debe sorprender que
se haya producido una evolución en él y que quepa distinguir tres
corrientes diferentes dentro de él que serían, en orden de aparición: el
internacionalismo liberal, el idealismo y el liberal institucionalismo.
(p.57)

Para efectos de esta investigación, el Estado debe establecer una forma de


Internacionalismo Liberal con una validación de sus Instituciones desde la Máxima
norma de Venezuela. No es posible la fortaleza de su orden público interno, si no se
legisla desde las realidades que convergen con los delitos que traspasan las fronteras,
porque si bien, la responsabilidad penal que contemplan las leyes es para evitar la
comisión de los mismos, al convertirse en transfronterizos y versen sobre las

47
realidades existentes de las sanciones que le fueron impuestas arbitrariamente al
Estado venezolano, que imposibilitan el acceso algunos rubros propios del
mantenimiento y crecimiento del ganado mayor, y la expoliación que sufren los que
se dedican a estas actividades, vulneran en todo lo que debería ser la garantía de un
Estado democrático, social, de derecho y justicia.

Para dar apertura a los fundamentos legales y jurisprudenciales es necesario


para este basamento recordar la visita realizada por el Presidente Constitucional de
la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros hacia la República de
Colombia en el año 2014, donde suscribió dos convenios a saber:
a. Acuerdo de Transporte Terrestre Internacional de Pasajeros y Mercancías
por Carretera entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y
el Gobierno de la República de Colombia (2014) y quedó como la Ley
Aprobatoria del Acuerdo entre la República Bolivariana de Venezuela y la
República de Colombia sobre el Transporte Internacional de Carga y
Pasajeros de Carretera (2016).
b. Declaración para la profundización de la lucha contra las redes criminales y
el contrabando que afectan a Colombia y Venezuela con fundamento en la
inteligencia financiera (2014).

En ambos aspectos, se establecen mecanismos conocidos con la finalidad de


afianzar la lucha contra factores que puedan versar en hechos delictivos, siendo que
ambos Estados reconocen las circunstancias reales sobre estas circunstancias. Por lo
tanto, a la luz de los artículos 153 y 154 de la CRBV (2009), le otorga facultades al
primer ciudadano de Venezuela para hacer tanto el acuerdo y la declaración indicada,
la cual fue firmada en la Ciudad de Cartagena el 1 de agosto de 2014. Esto se soporta
de acuerdo a los modelos de seguridad, por cuanto busca una mejor forma de
cooperar ante situaciones en común que afecta a ambos países.
En su estudio de estas relaciones entre Estados, sostiene Orozco (2009) lo
siguiente:

48
Una tercera propuesta en la corriente que hemos denominado restrictiva
de la seguridad se halla expresada en la “teoría de la integración”, la idea
según la cual la cooperación tecnológica y económica puede generar
mecanismos de difusión en las altas esferas de la política, que repercutirá
directamente en el sentido de unidad y de seguridad de los estados; con
esto se creará una lógica de difusión o propagación sobre la seguridad de
los miembros del sistema. Así, cada uno de los miembros del proceso de
integración llegará, a través de la cooperación económica y tecnológica, a
compartir un sistema de seguridad en el cual las esferas políticas
promuevan mecanismos de confianza y de integración. (p.171)

En tal sentido, esta teoría afirma que la integración internacional es un proceso


llevado a cabo por las instituciones las cuales son tomadas en cuenta por los Estados
en la toma de decisiones de ámbito multinacional, con el fin de construir reglas
comunes que faciliten la integración entre sí.

2.3. Fundamentos Legales y Jurisprudenciales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) establece


en el artículo 2 lo siguiente:

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y


de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Venezuela profesa los valores de la democracia participativa, con lo cual


fortaleza el derecho y la justicia desde sus instituciones, lo que conlleva el respeto a
su ordenamiento jurídico. Es aquí, donde debe fundamentarse siempre desde la
soberanía en la implementación de leyes, reestructuración de las mismas a través de
reformas que consoliden la protección de sus derechos humanos con el pleno
convencimiento que su propia legislación, llegue a ser suficiente ante los fenómenos

49
sociales que surjan y puedan ser interpretados que puedan quebrantar normas y deban
aplicarse correctivos legislativos.

Por su parte el artículo 55 establece:


Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través
de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes.

En el mismo orden de ideas, este artículo de la Carta Magna deja claro que el
deber de la Seguridad Publica, es garantizar la tranquilidad y la seguridad ciudadana
a través de las instituciones inherentes, cuyo manejo se encuentra a cargo de los
cuerpos de seguridad del Estado y de los tribunales. En tal sentido, el mismo tiene
una responsabilidad fundamental cuando se trata de propiciar el objeto primordial de
garantizar los derechos de los venezolanos. El sistema policial y jurídico está
relacionado con los conceptos más amplios de mediación social y cooperación
transinstitucional en materia de prevención de la violencia y la criminalidad.
A su vez, el artículo 112 establece:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica


de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés
social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la
creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la
libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su
facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Para ampliar el panorama el artículo 305 de estala CRBV deja por sentado lo
siguiente:

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del


desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la

50
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a
éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se
alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de
la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e
internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en
aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

En estos artículos se puede evidenciar la responsabilidad del Estado en la


garantía de cualquier actividad económica, por lo cual es necesario entender las
características en cuanto a los intereses de la nación y el fortalecimiento de
actividades económicas de Venezuela. Las actividades como el hurto calificado de
ganado mayor, atentan directamente con la seguridad alimentaria de la nación, colide
con las normas y deben estar judicializadas en el contexto de ejemplificar sobre una
ponderación más fuerte por el momento histórico, aunque las diligencias de
investigación puedan ser cuesta arriba por el acceso a los sitios donde se produzca el
delito.
Por su parte, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de
La Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2014), define lo que es un
Plan Estratégico Institucional por parte de los poderes públicos del Estado, lo cual
sugiere que son las mismas, que deben emplear en desarrollo a sus competencias, el
alcance necesario para que de acuerdo al dinamismo interno de las políticas públicas
del país, se enmarquen aquellas que sea necesarias para la protección en materias
como la protección del abastecimiento interno alimentario. Por lo tanto, en los
siguientes artículos, su naturaleza y seguimiento de la forma siguiente:

51
Artículo 46. El plan estratégico institucional es el instrumento a través del
cual cada órgano y ente del poder Público establece los objetivos,
políticas, estrategias, proyectos y recursos dirigidos a darle concreción a
los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación, según las orientaciones y señalamientos de la máxima
autoridad jerárquica de la administración pública Nacional, Estadal o
Municipal; o a los Poderes Legislativo, Judicial, Electoral o Ciudadano al
cual corresponda, actuando de conformidad con la ley. Artículo 49.
Corresponde a la máxima autoridad del órgano o ente responsable de la
formulación del Plan Estratégico Institucional y a los órganos del Sistema
Nacional de Planificación, cada uno en el ámbito de sus competencias,
realizar el seguimiento y evaluación del Plan Estratégico Institucional
respectivo, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la ley.

Asimismo, en la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y


Financiamiento al Terrorismo (2012) establece en su artículo 34 lo siguiente:
Quien trafique o comercialice ilícitamente con metales o piedras
preciosas, recursos o materiales estratégicos, nucleares o radiactivos, sus
productos o derivados, será penado o penada con prisión de ocho a doce
años.
A los efectos de este artículo, se entenderá por recursos o materiales
estratégicos los insumos básicos que se utilizan en los procesos
productivos del país.

Para mejor ilustración, quien realiza la investigación considera que es


necesario subsumir la conducta del sujeto procesal activo en este supuesto de hecho,
a pesar de las limitaciones que puedan presentarse, una vez realizada la imputación al
sujeto responsable de este delito, cuando verifique los medios de comisión y sitio del
suceso, de ser el caso.
Para continuar el sustento legal de la investigación, se requiere citar las
normas a requerir para la judicialización del sujeto procesal activo, la Ley Penal de
Protección a la Actividad Ganadera (1997) identifica el bien jurídico a quien va
dirigida la acción, en su artículo 2 al indicar que el ganado mayor son “Las especies
bovinas, bufalinas, équidos y otras similares”. De igual manera, tipifica el delito de

52
hurto calificado de ganado mayor en el artículo 10, estableciendo que la pena de
prisión para el delito de hurto calificado de ganado será de seis (6) a diez (10) años
según varios literales que se analizarán en el futuro trabajo especial de grado.
Como se observa en la norma citada, existe un espectro de opciones a saber de
cualquier acción emprendida por el sujeto procesal activo, lo cual se agregaría lo
indicado en la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo (2012). En el Título II de la mencionada norma se encuentra inmerso el
procedimiento penal.
En el Código Orgánico Procesal Penal (2021) de Venezuela, se entiende que el
titular de la acción penal es el Ministerio Público. En referencia a ello en su artículo
11 establece: “La acción penal corresponde al Estado a través del Ministerio Público,
que está obligado a ejercerla, salvo las excepciones constitucionales y legales”.
(COPP, 2012). Para que una persona se determine responsable de un delito lo primero
que debe subsumirse es su conducta reprochable en las leyes internas. En este caso,
el contrabando de extracción a través de la norma orgánica que lo sanciona,
encontraría el primer escollo, en la calificación jurídica que debería realizar el Fiscal
que tenga mencionado caso.
En atención a ello, el principio penal contemplado en el Código Penal de
Venezuela (CP, 2005) en su artículo 1, “que debe estar previsto como punible por
ley”, es donde converge la subsunción del hecho en el derecho. Por lo tanto, teniendo
las dos normas específicas como lo son Ley Penal de Protección a la Actividad
Ganadera (LPPAG, 1997) y la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo (2012), debe entenderse que al salir de las esferas de un
delito que puede ser denunciado a instancia de parte agraviada tal como lo expresa el
artículo 19 de la LPPAG (1997) que para su momento estaba en vigencia el Código
de Enjuiciamiento Criminal (CEC, 1995) siendo reformado desde su vigencia desde
el año 1926 hasta el año 1999 que comienza a tener vigencia el Código Orgánico
Procesal Penal, siendo el actual del año 2012, se revisa el cambio de los fenómenos
sociales que afectan estas actividades, lo cual a su vez afectan el orden interno del
país.

53
Para que esto fluya en la dirección correcta es necesario entender la
profundidad del delito de hurto calificado de ganado mayor, los actores que lo
perpetran, el daño causado a la región donde son cometidos los delitos, el daño a la
nación por cuanto, es quien a través de las políticas públicas garantiza la distribución
de los proteínas de origen animal; aunado a ello, la inversión que realiza el Estado y
los dueños del ganado para tener un ganado doble propósito. Todo ello, en la
actualidad afecta el desarrollo de un país, lo cual debe ser garantía de abastecer a toda
la nación porque los productores agropecuarios son los responsables de mantener un
flujo interno y sostenido de estos productos de primera necesidad, por lo cual a
efectos de esta investigación son considerados estratégicos.
Por ello, el contexto primigenio que debe observar el titular de la acción
penal, es la calificación jurídica. Allí radica el éxito que tengan las víctimas de este
delito, ya que, el Estado se comportaría como víctima directa porque estaría en
peligro la garantía expresada en el artículo 320 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV, 2009) que establece “El Estado debe promover y
defender la estabilidad económica, evitar la vulnerabilidad de la economía y velar por
la estabilidad monetaria y de precios, para asegurar el bienestar social”.
Para reforzar lo anterior, si un país no puede garantizar el sostenimiento
alimentario, los precios de los rubros se incrementan de forma desmesurada por
tantos factores que confluyan en estos delitos, siendo necesario el control del Estado a
través de los organismos respectivo. En tal sentido, considerar El delito de hurto
calificado de ganado como contrabando de extracción en el proceso penal
venezolano, blindaría los procesos que puedan intentarse, porque se subsumen en
delitos que sus sanciones serían ejemplarizantes.
En el orden de ideas previsto, todo proceso en el caso de este delito
comenzaría con la denuncia respectiva que se realice de esta irregularidad tal cual
como se expresa en el artículo 265 del COPP (2012) que establece:
El Ministerio Público, cuando de cualquier modo tenga conocimiento de
la perpetración de un hecho punible de acción pública, dispondrá que se
practiquen las diligencias tendientes a investigar y hacer constar su
comisión, con todas las circunstancias que puedan influir en su

54
calificación y la responsabilidad de los autores o autoras y demás
partícipes, y el aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración.

Ahora bien, dentro de la calificación jurídica, debe versar siempre la


necesidad de subsumir las conductas de sus perpetradores pueden estar dentro de los
supuesto del artículo 4 numeral 9 y 12 de la LOCDOFT (2012) de acuerdo a lo
siguiente:
Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por: 9. Delincuencia
organizada: la acción u omisión de tres o más personas asociadas por
cierto tiempo con la intención de cometer los delitos establecidos en esta
Ley y obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico o de
cualquier índole para sí o para terceros. Igualmente, se considera
delincuencia organizada la actividad realizada por una sola persona
actuando como órgano de una persona jurídica o asociativa, con la
intención de cometer los delitos previstos en esta Ley (…) 12.Grupo
estructurado: grupo de delincuencia organizada formado deliberadamente
para la comisión inmediata de un delito.

En los aspectos señalados, se debe interpretar que la forma inmediata para


determinar el Mente et animo in crimen de los sujetos procesales activos de este
delito, deben ser tres o más, siendo importante resaltar, que en el traslado de ganado
mayor por el delito de hurto, cumple con estas características, y que puede afianzarse
que se trata a su vez de un delito con los visos pretendidos en esta investigación que
no es otro, que se verifique que estas conductas encuadran perfectamente en delitos
de delincuencia organizada.
Para afianzar esta postura es necesario mencionar lo establecido en la
LOCDOFT (2012) en los siguientes artículos:
Artículo 28. Cuando los delitos previstos en la presente Ley, en el
Código Penal y demás leyes especiales sean cometidos o ejecutados por
un grupo de delincuencia organizada, la sanción será incrementada en la
mitad de la pena aplicable.

Artículo 29. Se consideran circunstancias agravantes de los delitos de


delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo, cuando éstos

55
hayan sido cometidos: 11.Cuando su comisión involucre el espacio
geográfico de otros Estados. 12.En las zonas de seguridad fronteriza o
especial previstas en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación o en
jurisdicción especial creada por esa misma ley o en un lugar poblado.
Cuando concurra alguna de las circunstancias descritas en el presente
artículo, la pena aplicable será aumentada en un tercio. Si se presentan
dos o más de tales circunstancias agravantes, la pena aplicable se
incrementará a la mitad.

Artículo 34. (…)A los efectos de este artículo, se entenderá por recursos
o materiales estratégicos los insumos básicos que se utilizan en los
procesos productivos del país.

Los artículos antes indicados, conducen el iter criminis en cuanto a la


determinación como se infiere de delitos de delincuencia organizada. Los mismos no
gozan de alternativas en la prosecución del proceso penal venezolano por tratarse
delitos que atentan con la seguridad pública, salud, alimentaria y espacio geográfico.
También los insumos básicos y productivos que pueden beneficiarse a través de este
delito, producen efectos irreversibles en la nación por cuanto, la persecución
extraterritorial de este delito en los actuales momentos que la relación con la
República de Colombia no está en sus mejores pares, dificulta aún más la fortaleza y
persecución de estos delitos, que deben ser ejemplos en su sanción.
Para finalizar, una vez determinados los sujetos procesales, si se tratase de
delitos cometidos en flagrancia se orientaría la investigación que establece el COPP
(2012) en el procedimiento abreviado de acuerdo al 372 y 373. De no ser así, se
realizaría el procedimiento ordinario que inicia desde la fase preparatoria, artículo
262 de la misma norma adjetiva penal.

En el mismo orden, la Ley sobre el delito de contrabando (2010) se


considera para fines de la investigación. Esta ley que fue sancionada
aproximadamente 13 años, refiere la condición dentro de la calificación jurídica,
sobre lo que significa contrabando. Con ello pretende dar respuesta a la necesidad

56
normativa que existía al momento de realizar la calificación jurídica idónea quedando
de esta manera:

Artículo 3 Actos u omisiones donde se eluda o intente eludir la


intervención del Estado con el objeto de impedir el control en la
introducción, extracción o tránsito de mercancías o bienes que
constituyan delitos, faltas o infracciones administrativas. Artículo 7.
Quien por cualquier vía introduzca al territorio y demás espacios
geográficos de la República Bolivariana de Venezuela, extraiga de él
mercancías o bienes públicos o privados, o haga tránsito aduanero por
rutas o lugares no autorizados, sin cumplir o intentando incumplir los
requisitos, formalidades o controles aduaneros establecidos por las
autoridades del Estado y las leyes, será sancionado con prisión de cuatro
a ocho años.
Ahora bien, en el mismo no explica o establece de forma textual y taxativa
que pueda configurarse el delito de hurto calificado de ganado mayor, lo cual para
que se cumpla el principio de legalidad, debe estar directamente indicado sobre el
tipo penal, no así como se encuentra establecido.
En este orden, el Código Orgánico Procesal Penal (2021) establece en el
artículo 205 y siguientes el inicio de la investigación, los procedimientos que se
llevan a cabo y por supuestos las resultas de ello lo cual afianzaría a través de este
intercambio entre el conocimiento cierto de las actividades criminales que afectan los
intereses económicos tanto de su desarrollo interno-país, como la forma del mejor
abordaje posible de estas circunstancias legales y delictivas.
Para complementar el aspecto legal vale agregar la Jurisprudencia de la Sala
de Casación Penal en sentencia del 24 de octubre del 2000 según expediente No.
RC-00-607 con ponencia del Magistrado Dr. Jorge Rossell Senhenn conceptualiza en
su análisis argumentativo de la sentencia lo siguiente:

El hurto se consuma al verificarse el apoderamiento de la cosa por parte


del agente, pues en ese momento el que retenía la cosa pierde el poder de
custodiarla y de disponer de ella, poder que, después del acto de despojo,
se trasfiere inmediatamente al agente. Lo que dure la retención por parte
del reo, es del todo indiferente para los fines de la consumación del hurto.

57
Por lo tanto, aunque inmediatamente después la cosa robada sea
recuperada por su legítimo poseedor, esto no impide que el hurto deba
considerarse como consumado; el momento de la recuperación es siempre
posterior al momento consumativo del delito. (s/p)

Lo antes mencionado hace referencia que en el caso del hurto calificado de


ganado, con el solo desplazamiento de la res, se considera consumado el delito. Las
circunstancias que rodean el medio de comisión también se relaciona con la forma
que es planificada, elementos necesarios para delimitar el agavillamiento como forma
accesoria del modo de comisión o en su defecto existe una asociación para delinquir.

Plan de la Patria (2019-2025)

Para profundizar en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan


Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025, donde su
eslogan prominente es “Hacia la prosperidad económica”, el Estado establece las
bases para la fortaleza presente y futura de su estructura física y tecnológica, con la
protección de lo hecho en Venezuela. En análisis y fortaleza de ello, el Objetivo
Nacional 1.4. que se refiere a “Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el
sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.”; fortalece la visión del
investigador al afirmar, que el solo hecho que el Estado brinde la plataforma
necesaria y apoye la inversión para el sostenimiento de la economía y producción de
efectos cárnicos y derivados de la actividad de cría de ganado vacuno, deja abierto el
compás para que desde esa fortaleza, se puedan realizar propuestas que limiten las
actividades delictivas como el hurto calificado de ganado mayor.
En profundidad, desde la visión del Estado en el incremento exponencial de la
producción, esta se ve mermada por la actividad delictiva porque no se puede
cuantificar la perdida por año de actividades como el hurto calificado de ganado
mayor, que es una de las principales circunstancias que inclusive, incrementan los
costos de producción y mantenimiento de esta actividad, logre concientizarse para
establecer estrategias contempladas en el mismo Plan de la Patria (2019) sobre la
Soberanía y Seguridad de poblaciones fronteriza, expresado de la siguiente forma:

58
4.1.2.1. Fortalecer y expandir la Frontera de Paz como proceso
dinámico e integral de desarrollo de la soberanía. 4.1.2.1.1. Fortalecer
y expandir el Plan Integral de Desarrollo Fronterizo, asumido como una
Zona de Desarrollo, de distintos ejes, dentro del Sistema Integral de
Regionalización Nacional, que contemple los componentes de seguridad y
defensa, actividad económica, políticas sociales, culturales y de
telecomunicaciones, así como la infraestructura y servicios. 4.1.2.1.2.
Fortalecer la defensa fronteriza, así como los más altos estándares de
percepción remota y monitoreo de la frontera. 4.1.2.1.3. Fortalecer la
infraestructura de los nodos fronterizos, como espacios vivos de defensa.

Por ello se menciona las metas del Estado de acuerdo al Plan de la Patria (2019)
y la producción sobre a productos cárnicos:

1.4.3.2. Incrementar la producción agropecuaria de animales de


pastoreo, granja, acuícola y pesquera, de acuerdo con los
requerimientos de proteína animal de la población. 1.4.3.2.1.
Incrementar la producción pecuaria en al menos 40%, para alcanzar 7
MM de t/ año, a través del Plan Pecuario Nacional. 1.4.3.2.2. Aumentar la
producción nacional agropecuaria (vegetal, pecuaria y acuícola-pesquera)
en 80%, para alcanzar 42 MM de t/año. 1.4.3.2.3. Elevar la producción de
carne de bovino en al menos 45%, para alcanzar 740 mil t/año; de leche
en 50%, para alcanzar 4 MM de t/año; de huevos de consumo en 40%,
para llegar a 370 mil t/año; de pollo en 43%, para alcanzar 1,7 MM de
t/año; de porcinos en 75%, para alcanzar las 400 mil t/año; de ovinos y
caprinos en 450%, para alcanzar 66 mil t/año; otras especies en 35%, para
alcanzar 370 mil t/año. 1.4.3.2.4. Incrementar la producción de pesca y
acuicultura en 20%, para alcanzar 300 mil t/año.

El Estado se fija como meta, alcanzar la producción de 740 mil/ toneladas


años de carne, siendo que la misma se ha ralentizado y mermado en los periodos que
abarcaron esta investigación en los años 2020 y 2021, por cuanto se radicalizó con
motivo de la pandemia de Covid-19, el acceso a los productos básicos alimenticios.
Para Hunger Hostspot (2021), explica lo siguiente:

En América Latina, la pandemia estuvo precedida por un prolongado período


de estancamiento del crecimiento y de aumento de los niveles de deuda, de

59
retraso del crecimiento y aumento de los niveles de deuda. Como resultado,
la región ha sido la más afectada en todo el mundo en términos de caída de
la producción económica, y se espera que su recuperación sea la más lenta
en los próximos años. Los países que ya sufren inestabilidad política,
problemas socioeconómicos prolongados, perturbaciones climáticas y altos
niveles de pobreza, como Haití, Venezuela (República Bolivariana de) y la
República Centroamericana. Bolivariana de), y las repúblicas
centroamericanas de Honduras, El Salvador Honduras, El Salvador,
Guatemala y Nicaragua, son los que están a punto de mostrar deterioro
económico. En general, las limitaciones del acceso humanitario siguen
siendo unos agravantes de la inseguridad alimentaria aguda, dificultando el
acceso de las poblaciones afectadas por la crisis a la tan necesaria ayuda
humanitaria. En diciembre de 2020, el acceso sigue siendo extremadamente
difícil en Yemen, como resultado del conflicto y la inseguridad, los
impedimentos burocráticos y las restricciones impuestas por la COVID-19.
Las personas necesitadas que viven en zonas de difícil acceso aumentaron a
19 millones en agosto de 2020, mientras que se han establecido nuevas
líneas de frente en torno a las gobernaciones de Marib y Al Jawf afectando al
acceso a estas zonas. En la República Árabe Siria, la disponibilidad y el
acceso a los servicios básicos prestados por las organizaciones humanitarias
siguen siendo limitados. La entrega de ayuda humanitaria sigue viéndose
obstaculizada por restricciones y puestos de control. (p.8)

La apreciación antes citada requiere contextualizar la situación país que no dista


mucho sobre la de otros países citados, por cuanto también convergen sanciones
económica a través de decretos ejecutivos sancionatorios conocidos como Orden
Ejecutivas, por parte de la administración de los Estados Unidos de Norteamérica
que afectan el marco jurídico interno y esto a sus Instituciones en el caso de
garantizar la seguridad alimentaria. Sin embargo, la postura asumida por la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
enmarca una serie de criterios ponderativos en aproximaciones derivadas de
instrumentos de medición que no se pueden aplicar, verbigracia, Haití, Guatemala,
entre otros.
Las consecuencias políticas como su proyección como país independiente en su
política exterior, deben evaluarse dentro de esta ecuación. Sin embargo, para efectos
de esta investigación, si bien existen restricciones desde el año 2015 por las
mencionados decretos ejecutivos, no es menos cierto que Venezuela fue el primero en

60
adoptar medidas sanitarias por la Pandemia de Covid-19, pero en la parte alimenticia,
hubo inconvenientes propios a las sanciones que solo permitían en algunos casos el
arribo de medicinas, no así de alimentos. Si a ello se le suma, la extracción a modo de
hurto calificado de ganado mayor por los caminos ancestrales de los asentamientos
indígenas, este delito no puede ser considerado dentro del catálogo de delitos
comunes, sino como una violación directa a la integridad del Estado para asegurar el
abastecimiento interno.
Por ello, es necesario demostrar cómo afectan la injerencia de otras naciones al
considerar a Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria” (2015), sin
poderar el alcance y afectación tan grave hacia Venezuela donde los Derechos
Humanos son vulnerados progresivamente por la restricción y acceso a bienes
necesarios para la salud, el campo y sus derivados. También si está política de una
verdadera hostilidad hacia Venezuela por parte de los Estados Unidos de Venezuela
con lazos cierto con la República de Colombia, confluyen negativamente en la
política de protección del Estado desde la postura y garantía de la adquisición de
bienes y servicios producidos en el suelo patrio y que pueden ser llevado de forma
irregular al país vecino.

61
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de la investigación desarrolla los aspectos que se asumen


para proporcionar respuesta al problema de investigación u objeto de estudio, tal como lo
señala Arias (2006): “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación,
las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
"cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p. 98)
En tal sentido, la investigación, se reflexionará en torno al paradigma socio
crítico, donde sitúe a la teoría dentro del estudio cuantitativo, donde el compromiso
sea la emancipación a través de la transformación social mediante el currículo, el
diálogo democrático y el debate, se revisan las consideraciones finales centradas en la
perspectiva democrática participativa, específicamente, en el proceso compartido de
la elaboración del conocimiento en relación a la realidad política y social.
Desde este punto de partida, se enmarca una línea de investigación crítica
desde el Área la Soberanía e Independencia que necesita de elementos que la
concreten en lo metodológico desde la Sub-área de los Procesos de Liberación
Nacional. Por lo tanto Bigott, sustenta que los “investigadores emergentes en el área social
y política deben incorporar innovaciones en el método” Instituto de Altos Estudios
Diplomáticos Pedro Gual (2019, p.6).
Asimismo, se argumenta que en esta línea de investigación el autor desde una
perspectiva crítica intentara ejecutar actividades que le permitan comprender lo estudiado,
ya sea observando de manera directa lo que ocurre, realizando entrevistas en profundidad a
los participantes de su investigación y/o analizando todo tipo de documento o fuente de
información que pueda aportar, tal como sucede en esta fase del tema objeto de estudio.

3.1 Enfoque epistémico y Método

62
El proceso de formación de las ciencias sociales enmarcada en política exterior
desde la dinámica de integración de sus funciones sustantivas requiere del
conocimiento de sus contradicciones y manifestaciones en lo instructivo y educativo.
Ello, en la práctica de observación y comprensión del estudio, la cual aporta
experiencias que por estar relacionadas siempre con el desarrollo procesal permite
reflexionar sobre la naturaleza dialéctica de la construcción del conocimiento y los
procesos que la mediatizan y configuran. Este acercamiento teórico desde lo holístico
se adentra en las relaciones: teoría – práctica, individual y grupal, observación,
comprensión, interpretación de lo fáctico y su tránsito a lo concreto pensado.
En la investigación se cumple con el objetivo de clarificar el rol de la
investigación formativa como proceso de apropiación de herramientas basada
fundamentalmente en los principios rectores del Derecho Internacional Público y en
la construcción de un mundo multipolar y pluricéntrico, singularidad en su que
constituye el basamento axiológico que sustenta la investigación científica
presentada; los resultados reflejan condiciones de superación de los sujetos
implicados, producto de la acción transformadora que se cumple a partir de la
orientación y ejecución de las práctica profesional orientadas a fin de superar el
tradicionalismo lineal de la investigación en el proceso de construcción del
conocimiento.
En tal sentido las Directrices para la producción de conocimientos en el
Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual (2019), establece:

Un elemento clave para comprender la posición epistémica que se adopta


en el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, se encuentra
en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), cuando establece la condición multiétnica y
pluricultural, como carácter sustancial y esencial del Estado y la
cosmovisión societal bolivariana. P.3

Lo antes expuesto permite identificar y comprender desde una visión de


totalidad concreta, las múltiples determinaciones históricas, económicas, políticas y

63
culturales tanto en el marco Nacional como en el Internacional, para develar las
tensiones y contradicciones que surgen en esta área de conocimiento tan compleja.
Los elementos fundamentales que sustentan las premisas en el desarrollo del
pensamiento y la construcción del conocimiento en el área de la Acción Diplomática
Bolivariana, se cimentan en la consolidación de los procesos políticos tomando en
cuenta los referentes transdisciplinarios desde una visión crítica, anticapitalista,
antihegemónica y antiimperialista, que confieren sentido estratégico al desarrollo de
la investigación y el conocimiento enmarcado en una epistemología emancipadora y
crítica.
El paradigma que se escogió para esta investigación será positivista, bajo un
enfoque utilizado mayormente en ciencias numéricas y naturales.
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García, (1998) “la teoría de la ciencia que
sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento
verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de
su método”.
En otros hechos relevantes, se tiene de manera distinguida que el positivismo
tiene que ver con su posición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone
que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto,
indican, Dobles, Zúñiga y García (1998):

“Era de encontrar el método adecuado y válido para “descubrir” esa


realidad. En particular, asume la existencia de un método específico
para conocer esa realidad y propone el uso de dicho método como
garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento, por tanto, la
ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene
una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método
específico”.

Para argumentar, entonces, el Paradigma Positivista también denominado,


cuantitativo, empírico analítico racionalista, buscando verificar las leyes regulatorias,
como hace referencia; la Guía Metodológica de apoyo a los estudios en la escuela
Nacional de Fiscales del Ministerio Público (2022) (p.61):

64
“...la representación de regularidad o frecuencia de ocurrencia, por lo
que el conocimiento es un acto de descubrimiento. Se basa en su
control riguroso de validación, su finalidad es la de descubrir,
explicar, controlar y percibir conocimiento que esta investigación
enmarcada en este paradigma lograra, encuadrarse en un razonamiento
deductivo, donde solo buscara de forma objetiva, vislumbrar un
panorama de la utilidad de estos sistemas y el marco jurídico
regulatorio para esta acción...” (p.61).

Lo antes expuesto afianza el basamento en un enfoque epistemológico


empírico positivista, como se explicó en el párrafo precedente, tomando en
consideración que el ganado vacuno como parte de soberanía alimentaria constituye
uno de los atributos de la soberanía nacional y por esta razón ha gozado siempre de
una amplia protección penal.
Entendido este enfoque, se establecerá un paradigma positivista, el cual ha
privilegiado el método cuantitativo a utilizar en el abordaje de la investigación. En el
caso propio de la investigación Política exterior de Venezuela ante el hurto calificado
de ganado mayor hacia la República de Colombia, nada impide considerarlo como un
proceso que amerita amparo legal a pesar de sus limitantes.
Por su parte es relevante mencionar que se adoptó una investigación de campo
de tipo descriptivo. Este diseño permitió recoger directamente los datos de la realidad
y se procedió a especificar las propiedades de las variables a investigar. Según Arias
(2006) una investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente
de la realidad donde
ocurran los hechos, sin manipular variable alguna” (p. 31).
Es un estudio de campo de diseño descriptivo por cuanto se describen las
propiedades de un hecho, se caracteriza con el fin de establecer su comportamiento.
Hernández, Fernández y Baptista (2014), señalan que:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes


de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o

65
componentes del fenómeno a investigar. (...) los estudios descriptivos
miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los
que se refieren. (...) se centran en medir con mayor precisión posible
(p.p. 61-62)

En el área de estudio se presentan situaciones referidas al hurto calificado de


ganado mayor que ameritan ser descritas, hacer una enumeración detallada de sus
características, de modo tal que los resultados se clasifiquen y se relacionen con el
fin de realizar una descripción profunda de la situación.
Otra característica resaltante para sustentar este tipo de investigación, es que
los datos se obtuvieron donde ocurre el hecho directamente de la población
involucrada: en el estado Zulia, concretamente en los municipios fronterizos con la
República de Colombia.

3.1.1 Nivel de la Investigación

Se considera el criterio del objetivo general como referencia para definir el


nivel de profundidad y complejidad que se pretende alcanzar en la investigación. De
acuerdo a las ideas de Hurtado (2012, pp.43-44), existen cuatro grados de
complejidad del conocimiento, que implican en el nivel más elevado del
conocimiento. En el caso del estudio que se pretende realizar se escoge el nivel
perceptual porque tiene relación con el estudio del evento desde lo más evidente y
manifiesto de sus características, además de vincularse con los objetivos de explorar y
describir.
De lo señalado anteriormente, se aprecia que la investigación a realizar es de
nivel perceptual, debido a que se pretende explorar la política exterior de Venezuela
ante el delito de hurto calificado de ganado mayor hacia la República de Colombia,
describiendo el mismo en sí, vinculado con el contrabando de extracción y estudiado
dentro del proceso penal, con la finalidad de demostrar la incidencia y vinculación
con diversos delitos que se pueden dar en el territorio venezolano, de acuerdo al
marco legal vigente.

3.1.2 Tipo de la Investigación

66
Está referido a la estrategia que implementa el investigador para dar respuesta al
problema de estudio. Según Sampieri (2014):

Una investigación bajo el enfoque cuantitativo, busca describir, explicar,


comprobar y predecir los fenómenos (causalidad), generar y probar
teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y
validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota
intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables
del estudio.

El presente estudio hace usos de técnicas cuantitativas, en el uso de datos


oficiales sobre el contrabando de extracción de ganado mediante el estudio
estadístico resultado de una entrevista a personas cercanas al análisis de esta
problemática para la política Exterior de Venezuela.

3.1.3 Método de Investigación

Los autores Palella y Martins (2012) estiman que el método es una serie de
procedimientos que se sigue en ciencias para encontrar la verdad. Es la forma de
hallar el camino que permite llegar al fin (p. 80). Bajo la clasificación que ellos
consideran, esta investigación tendrá un método deductivo, ya que irá de lo general al
aspecto particular del objeto de estudio, partirá de generalizaciones y se irá
pormenorizando la exploración de la política exterior de Venezuela ante el delito de
hurto calificado de ganado mayor hacia la República de Colombia.

3.2 Informantes

3.2.1 Población

Todos los estudios sustentados en una investigación de campo ameritan indicar


la población, es decir los sujetos a investigar. Sin embargo, antes de presentar la
población que sirve de base de referencia en esta investigación, es necesario
conceptualizar el término partiendo de un soporte bibliográfico.

67
Al respecto, Seltiz, tomado de Hernández, Fernández y Baptista (2014), señala
que “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones” (p.204). Es decir son todas las unidades de investigación que se
seleccionan de acuerdo con la naturaleza del problema. En este estudio la población
está constituida por un determinado número de elementos, conllevando a que sea una
población finita.
Sobre la base de lo planteado la población que constituyó este estudio fue la
siguiente:

Cuadro 6. Distribución de la población

Unidad de análisis Población Porcentaje


Habitantes del sector Los Ángeles del
200 100%
Tocuco
Fuente: Rodríguez (2022)

3.2.2 Muestra
Con la finalidad de investigar lo relacionado a este estudio se tomó una parte
representativa de la población, es decir una muestra. Al respecto, Subman tomado de
Hernández, Fernández y Baptista (2014), plantea que “la muestra suele ser definida
como un sub grupo de la población” (p. 204). Es decir, un número de personas u
objetos seleccionados donde cada una es un elemento de la población y al mismo
tiempo la representa.

Cuadro 7. Distribución de la Muestra

Unidad de análisis Muestra Porcentaje


Habitantes del sector Los Ángeles del
59 30%
Tocuco
Fuente: Rodríguez (2021)

3.2 Instrumento y Técnica de recolección de datos

68
Para obtener los datos necesarios de esta investigación se aplicó la técnica de la
encuesta, bajo la modalidad de cuestionario estructurado, el cual fue dirigido a los
habitantes de la zona conocida como los Ángeles del Tokuko municipio Machiques
de Perijá del estado Zulia.
El cuestionario es definido por Hernández, Fernández y Baptista (2014), como
“un conjunto de preguntas con respecto a una o más variables a medir” (p. 276). En el
cuestionario aplicado para esta investigación, se utilizó una escala de estimación con
preguntas cerradas, bajo la Escala de Likert, que según Hernández, Fernández y
Baptista (2014), es un conjunto de ítems, presentado en forma de afirmaciones o
juicios ante los cuales se piden al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los
cinco puntos de la escala” (p. 256).
Se realizó un (1) cuestionario dicotómico, dirigido a habitantes del Municipio
Machiques de Perijá, concretamente el sector Los Ángeles del Tocuco, conformado
por 15 preguntas. Los ítems del 1 al 14 Tenían dos (02) alternativas de respuestas
tipo cerrada: a) Si y b) No; mientras el ítems 15 mostraba los criterios a responder son
tipo abierto a) Tengo conocimiento, b) Es probable, c) desconozco y d) No sucede.
Esto con el fin de que se filtren datos permeables a la influencia de los sesgos y
tendencias del investigador que lo administra.
Es válido destacar, que por respeto a los informantes no se recabaron datos
personales, a efectos de resguardar su identidad, por lo cual solo fue dividido en
función de las variables de la investigación.
Según Seijas (1993), señala que la recolección de datos puede ser total, parcial
o mixta. En este estudio se realizó una recolección de datos parcial ya que se recabó
información, sólo a la muestra seleccionada.
Para el abordaje del análisis de los resultados, se sustenta bajo la revisión
documental contemplada para esta investigación con el propósito de obtener
referentes teóricos del tema y así sustentar los resultados.

3.4 Validez y Confiabilidad del instrumento

3.4.1 Validez

69
Antes de ser aplicados los instrumentos se procedió a validarlos, con el fin de
determinar sí la elaboración de las preguntas estaban bien estructuradas y así
determinar su factibilidad.
Hernández, Fernández y Baptista (2014), esgrimen que “validez se refiere al
grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.236).
Por tal sentido, se procedió a validar el contenido de los instrumentos a través
del Método Juicio de Expertos, los cuales después de haber recibido los instrumentos
y planillas para evaluarlos, emitieron sus opiniones sobre la pertinencia entre los
ítems, los objetivos e indicadores planteados, así como su claridad y redacción.
Una vez recibida la evaluación de los instrumentos por parte de los expertos, se
procedió a leer detalladamente las observaciones y vaciarlas en una matriz para
visualizar en conjunto las recomendaciones.
En conclusión, la validez de contenido de los expertos arrojaron los siguientes
resultados: a) Pertinencia entre los ítems y los objetivos; b) formato adecuado: c)
mejorar la redacción de los ítems 2, 6, 8, 9 y 10. Destacando que las recomendaciones
y sugerencias fueron realizadas en su
momento antes de aplicar la encuesta.

3.4.2 Confiabilidad

Hernández, Fernández y Baptista (2014), señalan que “la confiabilidad de un


instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto produce iguales resultados” (p.235). Por su parte, Valles (1997)
esgrime que la confiabilidad cuantitativa tiene sus equivalentes en la confiabilidad
cualitativa.
De acuerdo a los resultados arrojados se llegó a la siguiente conclusión: todos
los ítems se entendieron; poseían relación con los objetivos de la investigación y
estaban bien redactados. En las observaciones señalaron que el instrumento es
confiable. Obtenidos los resultados se infirió que el instrumento midió con exactitud
y precisión lo que realmente se quería medir.

70
3.5. Técnica de procesamiento y análisis de los datos

Luego de obtener los datos para realizar esta investigación, se procedió a cubrir
tres procesos: organización, tabulación y análisis.
Para efectos de la investigación, se realizó un análisis cuantitativo, el cual se
representó en tablas y gráficos, señalando las frecuencias relativas y absolutas de cada
uno de los indicadores que conforman las variables en estudio. Bajo este esquema se
obtuvo la media aritmética. Así se estableció un análisis descriptivo, explicativo y
comparativo en cuanto a los datos arrojados en el propio estudio, con los elementos
de la teoría y con las conclusiones de otras investigaciones abordadas en los
antecedentes de la investigación.
Detallando el proceso, en la organización se procedió a agrupar los
instrumentos según los diferentes estratos muéstrales y a diseñar la matriz de
tabulación con el fin de conocer la tendencia de las respuestas.
Luego de tabulados los datos se inició el análisis desde el punto de vista
cuantitativo en función de las respuestas obtenidas por la muestra. Tal como lo refiere
Seltiz, Jahoda, Dentsch y Cook, tomado de Balestrini (2002), “el propósito del
análisis es resumir las observaciones llevada a cabo de forma tal que proporcione
respuestas a las interrogantes de la investigación” (p. 149). El análisis implica
descomponer el todo en sus partes constitutivas, y obtener resultados en función de
las interrogantes de la investigación.
Los resultados fueron representados gráficamente mediante diagramas de barra,
lo que permitió analizar la tendencia de los sujetos con relación al tema investigado y
a su vez generar un cuerpo de conclusiones y recomendaciones.

3.6 Fases de la Investigación

Con el propósito de acercar este proceso de investigación el proceso tiene tres


fases claramente delimitadas:
La primera trató la estructuración del proyecto y la segunda referido a la
presentación de la versión rústica, en digital.

71
En la primera fase se realizó un arqueo bibliográfico y consultas de internet, así
mismo se hicieron entrevistas especiales informales a personas involucradas con el
tema seleccionado. Se efectuó el primer contacto con la tutora, con el fin de llevar a
cabo el seguimiento metodológico. Con las actividades anteriores se procedió a
redactar el Capítulo I y II correspondientes al Planteamiento del Problema y al Marco
Teórico.
Después de la elaboración del Marco Teórico, se procedió a realizar el Capítulo
III del trabajo de grado, donde se determinó el tipo de investigación, la población y la
muestra y en forma simultánea se inició la elaboración de los Instrumentos que se
validaron según Juicio de Expertos. Obtenidas las observaciones de los expertos se
aplicó la prueba piloto para determinar cualitativamente su confiabilidad. Finalizada
esta fase se procedió a entregar el proyecto al División Académica del Instituto de
Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual.
En la segunda fase de la Investigación, se prosiguió el montaje de la
referencias para ampliar el Marco Teórico, la aplicación de instrumentos y
recolección de datos para medir a los diferentes informantes involucrados. Obtenidos
estos datos, se procedió a su análisis para establecer los resultados en el capítulo IV.
Una vez finalizado este proceso, se llegó a las conclusiones y recomendaciones para
el capítulo V de dicho estudio.
De esta manera se logra cumplir con el objetivo general de esta investigación
que es presentar la propuesta formulada en el capítulo VI.

3.7 Técnicas de recolección y análisis de la información

El presente trabajo utilizó técnicas propias de la investigación documental,


como fichas, resúmenes y matrices de datos, así como técnicas de la investigación de
campo, entre ellas el cuestionario estructurado, se basan en una guía de asuntos o
preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para
precisar conceptos u obtener mayor información (Hernández, Fernández y Baptista,
2014, p. 403).

72
3.8 Instrumento de recolección de datos

Como parte de la técnica del cuestionario como instrumento para recoger los
datos, la misma será aplicada en las personas que hacen vida y labor en el Municipio
Machiques de Perijá, concretamente el sector Los Ángeles del Tocuco del estado
Zulia, Venezuela, así como a funcionarios y académicos que sean expertos en el
tema. Así, se presenta el siguiente modelo aplicado:

Cuadro 8. Preguntas que conforman la encuesta.


N° PREGUNTAS
1 ¿Usted frecuenta esta zona?
2 ¿Sabe qué es el delito de hurto de ganado?
3 ¿Sabe cuáles son las consecuencias de este delito?
4 ¿Considera usted que existen personas que trabajan en ello como modo de
vida?
5 ¿Considera usted que existe complicidad con funcionarios del Estado en estos
delitos?
6 ¿Conoce usted personas que hayan sido víctimas en la comisión de este delito
y asesinadas por delatar a las personas que lo cometen?
7 ¿En su comunidad existen personas que colaboran con grupos armados
irregulares?
8 ¿En el delito cometido con respecto al hurto de ganado mayor, existe
participación de personas de la misma zona?
9 ¿Usted ha sido amenazado/a por personas que se dedican a estos delitos?
10 ¿Usted ha sido víctima de delitos de hurto de ganado?
11 ¿Este delito se ha incrementado en los últimos dos años?
12 ¿Han recibido respuestas de las autoridades cuando se denuncia este delito?
13 ¿Usted denunciaría a las personas que cometen estos delitos?
14 ¿Usted ha sido extorsionado con aceptar algún tipo de beneficio con la
finalidad de no delatar a las personas que cometen este delito?
15 ¿Usted tiene conocimiento, si aparte de ganado vacuno, extraen otros
productos, agrícolas, víveres, productos derivados del petróleo (combustible) o
animales fuera de territorio venezolano
Fuente: Rodríguez (2021).

73
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Interpretación y Análisis de los Resultados

Los datos obtenidos en la presente investigación se ordenaron de acuerdo a los


estratos establecidos con el fin de relacionar las variables de este estudio. Luego de
ordenarlos, se tabularon y graficaron para realizar su análisis cuantitativo y
cualitativo para así elaborar las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
En primer término se procedió a ordenar los datos en tablas de frecuencia de
respuestas en función de las variables con sus respectivos indicadores y las
alternativas contenidas en los instrumentos, para luego ser procesados y graficados
estadísticamente.
En segunda instancia se procesaron los datos para obtener la media aritmética
y los porcentajes respectivos en cada uno de los indicadores para luego finalizar
obteniendo la media aritmética y el porcentaje total obtenido en la variable. Luego de
las operaciones estadísticas descritas se proyectaron gráficos de barras.
A continuación se presenta el análisis de los resultados de acuerdo a los datos
obtenidos en cada una de las variables y estratos muéstrales.

Distribución de frecuencias absolutas y relativas de las respuestas obtenidas


de los habitantes del sector Los Ángeles del Tocuco, en función de la
variable Política Exterior de Venezuela- Hurto Calificado.

Cuadro 9.1. Datos obtenidos con respecto a la interrogante No. 1 de la


Investigación que verso sobre: ¿En qué consiste el delito de hurto calificado de
ganado mayor y sus principales similitudes con el contrabando de extracción en
el proceso penal venezolano?

N° 1ra. Interrogante Si No Total de


Respuestas respuestas
1 ¿Usted frecuenta esta zona? 50 9 59

74
2 ¿Sabe qué es el delito de hurto de
ganado? Esta pregunta posterior en 40 19 59
orientación se explicó la diferencia
entre hurto y robo.
3 ¿Sabe cuáles son las consecuencias 59 X 59
de este delito?
4 Después de explicar el contenido
del delito ¿Considera usted que 30 29 59
existen personas que trabajan en
ello como modo de vida?
5 Después de explicar el contenido
sobre el contrabando 30 29 59
extraterritorial ¿Considera usted
que existe complicidad con
funcionarios del Estado en estos
delitos y su tránsito fuera del
territorio de Venezuela?
Fuente: Rodríguez (2021).

Cuadro 9.1.1. Frecuencia Absoluta y porcentual de los obtenidos con respecto a


la interrogante No. 1

FRECUENCIA PORCENTAJE
Interrogante No. 1 Si No SI NO
Pregunta 1 50 9 85% 15%
Pregunta 2 40 19 68% 32%
Pregunta 3 59 0 100% 0%
Pregunta 4 30 29 51% 49%
Pregunta 5 30 29 51% 49%
Fuente: Rodríguez (2021).

Gráfico N° 1: Variable Política Exterior de Venezuela- Hurto Calificado

75
59
60
50
50
40
40
30 29 30 29
30 Si
No
19
20
9
10
0
0
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Fuente: Rodríguez (2021).

Análisis:

Las características propias geográficas en el contexto que se plantean en


cuanto a las preguntas, siempre surgen elementos como los que acá indicados en las
primeras cinco (5) preguntas. Si aun explicando la diferencia sobre los delitos como
lo son el hurto y el robo, donde el robo requiere necesariamente la constricción por
medio de violencia dirigida directamente a una persona para obtener un beneficio,
entonces existe necesariamente una interpretación dudosa. En cuanto a la zona, queda
perfectamente establecida sobre la Población Los Ángeles del Tokuko, aunque
algunos la frecuenten y necesariamente no vivan allí.
En cuanto a las consecuencias del delito, tienen claro sobre el carácter del
Estado en la aplicación del Ius Puniendi, en tanto, identifican en forma clara que
pudiese pasar si una persona es sorprendida en este delito. Ahora bien, es importante
el dato sobre las personas que pudieran estar involucradas en estas actividades
delictivas, donde la mayoría de la población son personas de comunidades indígenas
que normalmente se encuentran en actividades y faenas propias agropecuarias,
conocen la zona y tienen conocimientos sobre caminos irregulares no humanizados,

76
que de forma rupestre en algunos casos u otros que son llamados “camellones”,
porque apartan la tierra y escombros para realizar una suerte de camino.
Al solicitar la información sobre si existe la posibilidad en cuanto a la
complicidad de autoridades del Estado, ellos consideran que autoridad es cualquier
persona que trabaje para el Estado bien porque está uniformada o porque se
identifican como autoridad nacional o regional. En este punto, lo sectores aledaños a
la actividad agropecuaria, se limitan para autoridades militares en seguridad y
defensa, policía preventiva, entre otras autoridades. Advierten en sus respuestas que
es posible la participación en estos casos.
Cuadro 9.2. Insumo obtenido con respecto a la interrogante No. 2 de la
Investigación que verso sobre: ¿Cuál es la política exterior de Venezuela frente
al hurto calificado de ganado mayor hacia la República de Colombia?

2da. Interrogante Si No Total de


Respuestas respuestas
6 ¿Ha sido usted víctima del
contrabando de ganado o conoce 10 49 59
personas que hayan sido víctimas
en la comisión de este delito?
7 ¿En su comunidad existen personas
o grupos armados irregulares? 30 29 59
8 ¿En el delito cometido con respecto
al hurto de ganado mayor, existe 10 49 59
participación de personas de la
misma zona?
9 ¿Considera que el Estado ha dado
respuesta oportuna a esta situación 10 49 59
a través de los organismos de
seguridad del Estado?
10 ¿Usted cree que Venezuela como
país ha tenido políticas públicas 2 57 59
idóneas para contrarrestar esta
situación?
Fuente: Rodríguez (2021).
Cuadro 9.2.1. Frecuencia Absoluta y porcentual de los obtenidos con respecto a
la interrogante No. 2

FRECUENCIA PORCENTAJE

77
Interrogante No. 2 Si No SI NO
Pregunta 6 10 49 17% 83%
Pregunta 7 30 29 51% 49%
Pregunta 8 10 49 17% 83%
Pregunta 9 10 49 17% 83%
Pregunta 10 2 57 3% 97%

Fuente: Rodríguez (2021).

Grafico N°2 Política exterior de Venezuela frente al hurto calificado de ganado


mayor hacia la República de Colombia
59
60
50
50
40
40
30 29 30 29
30 Si
No
19
20
9
10
0
0
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Fuente: Rodríguez (2021).

Análisis:

Las personas de la zona se dedican a actividades amplias del campo, donde se


requiere que en sus faenas diarias conozcan múltiples actividades. Es de hacer notar,
que existe población extranjera que provienen de la República de Colombia y que
tienen años viviendo a su vez en la zona. Sin embargo, resalta la población indígena
de etnias yucpa, barí y motilona (guajira), siendo predominante la etnia yucpa. Se
resalta el conocimiento que tienen sobre la actividad delictiva y que manifiestan que
conocen sobre estas actividades que erosionan la soberanía del Estado.

78
La participación de personas de la zona y que refleja una alta probabilidad de
encontrar a su forma y entendimiento, una actividad que otorgue el sustento, indica
que como actividad irregular forma parte de una situación real, es decir, algunas
personas no evitan relacionarse con actividades delictivas. En cuanto a la respuesta de
los organismos del Estado para mitigar estas situaciones que están dentro del
ordenamiento jurídico como delitos, el porcentaje es alto en cuanto a la sensación
percibida que no es suficiente. Es importante aclarar, que por estas comunidades las
autoridades cuidan mucho sobre cualquier actuación que pudiera entenderse como
una afrenta a sus costumbres o en su defecto el irrespeto por pueblo ancestral.
Sobre la pregunta sobre el Estado y sus políticas para contrarrestar el delito, la
sensación es que no ha sido atendida y por estar a su vez considerada la posibilidad
de cierta complicidad, es difícil que la misma se solucione en un corto plazo.

Cuadro 9.3. Resultado obtenido con respecto a la interrogante No. 3 de la


Investigación que verso sobre: ¿Cuál es el ordenamiento jurídico que garantiza
medidas preventivas de protección y seguridad de los recursos cárnicos para el
consumo interno en Venezuela?

3ra.. Interrogante Si No Total de


Respuestas respuestas
11 ¿Este delito se ha incrementado en 40 19 59
los últimos dos años?
12 ¿Han recibido respuestas de las 2 57 59
autoridades cuando se denuncia
este delito?
13 ¿Usted denunciaría a las personas 1 58 59
que cometen estos delitos y el
Estado lo protegería?
14 ¿Usted ha sido extorsionado con 20 39 59
aceptar algún tipo de beneficio con
la finalidad de no delatar a las
personas que cometen este delito?

Ítems: Pregunta Tengo Es probable Desconozco No

79
conocimiento sucede
15 ¿Usted tiene conocimiento, si 30 7 10 2
aparte de ganado vacuno, extraen
otros productos, agrícolas, víveres,
productos derivados del petróleo
(combustible) o animales fuera de
territorio venezolano?
Fuente: Rodríguez (2021).

Cuadro 9.3.1. Frecuencia Absoluta y porcentual de los obtenidos con respecto a


la interrogante No. 3

FRECUENCIA PORCENTAJE
Interrogante No. 3 Si No SI NO
Pregunta 11 40 19 68% 32%
Pregunta 12 2 57 3% 97%
Pregunta 13 1 58 2% 98%
Pregunta 14 20 39 34% 66%

FRECUENCIA PORCENTAJE

Interrogante tengo Es No su- tengo Es No


Desconozco Desconozco
No. 3 conocimiento probable cede conocimiento probable sucede

Pregunta 15 30 7 10 2 51% 12% 17% 3%

Fuente: Rodríguez (2021).

Grafico N° 3: Ordenamiento jurídico que garantiza medidas preventivas de


protección y seguridad de los recursos cárnicos para el consumo interno en
Venezuela

80
59
60
50
50
40
40
30 29 30 29
30 Si
No
19
20
9
10
0
0
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5
Fuente: Rodríguez (2021).

Análisis:

Existe la evidencia clara que no se ralentiza o mitiga el delito. El mismo se


incrementa cada año, lo que sugiere que existe una proyección de mantenerse en el
tiempo bien porque la misma es una actividad lucrativa o porque es una actividad al
margen de la ley pero que es una fuente de ingreso para aquellos que están en esta
zona, que aligera un poco su día a día. En la verificación del sitio de aplicación del
instrumento, se visualiza que solo la actividad agrícola y pecuaria, son las fuentes de
ingresos. Pocos comercios grandes solo bodegas donde sus productos son aquellos
que no son de fácil acceso.
En cuanto a la denuncia que realizan por las personas que están directamente
conectadas por estas circunstancias no ha sido del todo efectiva aunado a una realidad
donde los funcionarios públicos no pueden ingresar a las comunidades si no están
autorizadas por el Cacique o en su defecto la Junta Comunal de esas zonas, que están
relegando la autoridad única del Cacique. Este fenómeno es interesante porque no se
trata de una visión ancestral netamente, han ido cambiando de acuerdo a las
generaciones emergentes, han ido tomando el control, se han preparado, estudiado,
compartir con sociedades estructuradas en ciudades como Maracaibo o han ido a

81
Colombia y regresado. Estos aspectos en conjunto con las formas de gobierno desde
el Consejo Comunal, ha cambiado de forma abismal estas costumbres.
En el sentido de la denuncia, no son capaces de denunciar hacerlo, porque a
pesar que se les explicó que existen leyes que protegen la identidad del testigo bien
sea presencial o referencial, como lo es la Ley de Reforma de la Ley de Protección de
Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales (2021), no se sienten seguro sobre si
realmente serán protegidos, aunado que la mayoría de las familias y comunidades se
conocen, son personas que han estatuido su vida en estas zonas.
La extorsión es una forma de constricción y en estos casos la amenaza es
latente. Es necesario recordar que la comunidad de Los Ángeles del Tokuko, es
ancestral, no existían límites para realizar sus actividades y realizar sus asientos para
sus viviendas. Ahora, las tierras están demarcadas y la extorsión para que ellos
permitan pasar o que se ejecuten no solo estos delitos, es una forma de modus vivendi
que se ha vuelto una realidad común.

Grafico N° 4: Salida de otros recursos producidos en Venezuela

30
30

25

20 tengo conocimiento
Es probable
15 Desconozco
10 No sucede
10 7 tengo conocimiento2

5 2
51%

0
Pregunta 15

Análisis:

82
La pregunta converge en respuestas aunque interesantes, niegan directamente
en lo particular de sus experiencias. La zona es rica no solo de una excelente tierra
teniendo en parte una capa vegetal de casi 50 centímetros, lo que es considerado muy
fértil y a su vez, cultivan pasto, semillas como frijol, caraotas, entre otras
leguminosas. La zona brinda algunas bondades para realizar tráfico de materiales
como cables, productos de ferretería que son accesibles en Venezuela pero que en la
República de Colombia triplica su precio.
Por ello, el ganado mayor puede ser trasladado, caprino, caballos, mulas, que
son de especial transporte por la zona. Se evidencia motocicletas, bicicletas, como
modos alternativos de transporte. Entonces, existe la gran posibilidad que se trasladen
productos propios de actividades conexas o en su defecto aquellas que son de fácil
acceso para ser revendidas en el vecino país.

83
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones:

En definitiva, el instrumento realizado para la toma de datos significativos que


orientaron esta investigación, refiere a dar respuesta al objetivo General de la
investigación el cual fue Proponer un Plan Estratégico de Política Exterior de
Venezuela ante el hurto calificado de ganado mayor hacia la República de Colombia
para responder de forma urgente, la atención necesaria en cuanto al planteamiento
presentado en el capítulo I de esta investigación, en tanto para responder al primer
objetivo específico en determino examinar los elementos que contienen el delito de
hurto calificado de ganado mayor y sus principales similitudes con el contrabando de
extracción en el proceso penal venezolano se vincula la aplicación de un cuestionario
con la validez previa para la información objetiva y oportuna.
El mismo permitió hacer de conocimiento público mediante esta investigación
sobre la situación que se presenta en la zona, que a pesar de la situación que pudiera
enmarcar un peligro cierto sobre sus declaraciones, el anonimato sirvió para el avance
de esta investigación la cual concluye desde este punto que existe un fundado
acercamiento sobre la extracción a través de caminos rurales y caminos irregulares
para el traslado del ganado por el delito de abigeato.
Para los años 2020 y 2021 se incrementó este delito de abigeato en provecho de
una emergencia mundial que delimita y ralentiza la producción interna, donde a su
vez, son llevados este ganado en pie al vecino país, ocasionado un grave daño hacia
este contrabando de reses. Asimismo, que se pondera que no solo es el ganado bovino
que se extrae sino que concurren otras áreas de interés delictual para su
comercialización en el vecino país.
Las autoridades regionales y nacionales hacen una excelente labor con los
recursos reducidos, dicho esto, porque en el país vecino, carecen de una vigilancia

84
fronteriza, lo que facilita aún más la comisión de hechos punibles que se convierten
en delitos trasfronterizos.
En virtud de los resultados obtenidos, se cumple con el segundo objetivo
planteado de Analizar la política exterior de Venezuela frente al hurto calificado de
ganado mayor hacia la República de Colombia, en donde se comprendió a
profundidad que las políticas del Estado gravitan en la prevención del delito en el
ejercicio del Ius Puniendi, pero el delito mencionado no son tan altas las penas y no
se enmarcan en delitos de delincuencia organizada por cuanto, su estructura no está
configurada como contrabando de extracción, lo cual dentro de la teoría sociológica
del derecho se entiende que la sociedad debe adecuar su ordenamiento jurídico de
acuerdo a sus cambios sociales o como respuesta a fenómenos que en el tiempo
perduran y que pueden ocasionar una desestabilización en el orden interno de un país.
Es por ello que se respalda el tercer objetivo específico de formular el
ordenamiento jurídico que garantice las medidas preventivas de protección y
seguridad de los recursos cárnicos para el consumo interno en Venezuela mediante un
plan estratégico de Política Exterior. La modificación de una norma debe tener
esferas que circunden la teoría de la imputación objetiva, lo que quiere decir, que se
deben determinar los sujetos procesales en la relación jurídica existente en la
subsunción del hecho en el derecho y que sea suficiente, pertinente y congruente con
esta respuesta normativa, motivado a que el sujeto activo del delito que pueden ser
varios autores en el delito de hurto calificado de ganado mayor, son personas que se
asocian para cometer un delito y obtienen un lucro.

5.2. Recomendaciones

A los fines de poder presentar una reforma de una norma debe tener esferas que
circunden la teoría de la imputación objetiva, se recomienda a los futuros maestran-
tes con planteamientos como los descritos, mantener la línea de investigación en es-
tudios doctorales, así como mantenerse en constante capacitación del tema para con-
ducir una investigación penal de manera exitosa. Ha quedado comprobado que el
mundo de los hurto calificado de ganado mayor cada día afecta la soberanía nacional

85
y alimenticia por lo que el Estado Venezolano debe colocar especial atención a las
operaciones que se efectúen en las ciudades fronterizas que tengan un alta demanda
en vacuno , mientras más mayor sea la producción , más alto es el índice de delitos
que atenta contra los ganaderos.
No obstante, quedara en manos de los Fiscales del Ministerio Público el interés
de adaptarse y buscar estrategias para buscar los indicios en los estados fronterizos en
especial en los pueblos indígenas, a través de la capacitación de la representación de
los mismos en la Asamblea Nacional , ya que los diferentes modus operandi que pue-
dan crearse no esperaran por ellos, al contrario se deberá estar en la capacidad de es-
tar un paso al frente de las acciones delictuales.
De igual forma, se sugiere el oportuno estudio de la creación de establecimiento
de unidades especializadas de los entes policiales de la zona. Se debe considerar las
amenazas procedentes y buscar una alianza estratégica que les permita combatir la
delincuencia organizada. La manera más eficaz de luchar contra estas amenazas con-
siste en el establecimiento de unidades con personal comprometido a combatir el cri-
men organizado de bandas delictivas, haciendo hincapié en el diseño de un plan de
formación modular y progresiva, así como de la dotación de medios técnicos adecua-
dos, formación específica tanto de tribunales como fiscalías especializadas.
Es por ello que se solicita como recomendación, el apoyo interinstitucional
para la realización de la reforma de Ley y el conocimiento amplio para los adminis-
tradores de justicia en política exterior.

86
Referencias

Abad, G. (2019) El liberalismo en la teoría de Relaciones Internacionales: su


presencia en la escuela española. Artículo científico presentado en la Comillas
Journal of International Relations No. 16. Universidad de Nebrija. Fuente
consultada desde la URL:
https://revistas.comillas.edu/index.php/internationalrelations/article/view/
11961/11146

Acuerdos suscritos durante la visita del presidente Nicolás Maduro Moros en la


República de Colombia (2014) Acuerdo de transporte terrestre internacional de
pasajeros y mercancías por carretera entre el gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela y el gobierno de la República de Colombia y
Declaración para la profundización de la lucha contra las redes criminales y el
contrabando que afectan a Colombia y Venezuela con fundamento en la
inteligencia financiera. Cartagena 1 de agosto de 2014. Fuente consulta el 1 de
septiembre de 2020 desde la fuente oficial desde la URL:
http://www.minci.gob.ve/venezuela-y-colombia-suscriben-acuerdos-en-
materia-de-seguridad-y-transporte/

Albornoz-Arias, N., Ruscheinsky, A., Mazuera-Arias, N. y Ortiz F. (2019) Conflictos


en la frontera, los derechos y las políticas de un pacto social, Revista Sociedade
e Estado – Volume 34, Número 2, Maio/Agosto 2019 Departamento de
Sociología da Universidade de Brasília. Consultada el 1 de julio de la
URL:https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-
69922019000200403&script=sci_arttext

Alvear. R. (2019) Análisis del abigeato y seguridad rural desde la perspectiva del
Derecho Agrario. Trabajo publicado en Pastorino, Leonardo Fabio (comp.).
Actas del V Congreso Nacional de Derecho Agrario Provincial. Universidad
Nacional de La Plata: La Plata. Consultado el 2 de julio de 2020 de la URL:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81972

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. 3ra. Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. 5ta. Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


Científica. Caracas: Editorial Episteme, C.A.

87
Balestrini, M. (2006). Como Elaborar el Proyecto de Investigación. Editorial: BL,
Consultores Asociados. Servicio Editorial. Venezuela.

Campos A. (2020). Consumo de carne ha disminuido mientras el abigeato y el


cuatrerismo se han convertido en una plaga. Entrevista realizada al periódico
digital Noticia Al Día. Noticia publicada el 9 de marzo de 2020. Disponible en
la URL: https://noticialdia.com/2020/03/confagan-consumo-de-carne-ha-
disminuido-mientras-el-abigeato-y-el-cuatrerismo-se-han-convertido-en-una-
plaga/

Chacín A. (2019). Hurto de ganado en los últimos doce meses ronda las 450.000
reses. Entrevista ofrecida a Carlos Seijas Meneses, publicada el 27 de mayo de
2019. Diario Digital Tal Cual. Disponible en la URL:
https://talcualdigital.com/hurto-de-ganado-en-los-ultimos-doce-meses-ronda-
las-450-000-reses/

Código Penal (2005). Publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 5768 (extraordinario), de fecha 13 de abril de 2005.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Publicada en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.908
(Extraordinaria), de fecha 10 de febrero de 2009.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de


Planificación Pública y Popular (2014) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 6.148 Extraordinario de fecha 18 de noviembre
de 2014. Impresa.

Decreto mediante el cual se declara el Estado de Excepción y de Emergencia


Económica en todo el Territorio Nacional (2016). Publicado en la Gaceta
Oficial N° 6.214 Extraordinario, de fecha 14 de enero de 2016.

Decreto mediante el cual se declara el Estado de Excepción y de Emergencia


Económica en todo el Territorio Nacional (2020). Publicado en la Gaceta
Oficial N° 6.534 Extraordinario, de fecha 04 de mayo de 2020.

Diccionario de la Real Academia Española (2020). Disponible en la URL:


https://dle.rae.es consultado en fecha 20 de junio de 2020.

Diccionario Panhispánico del español jurídico (2022) Conceptos básicos. Fuente


consultada desde: https://dpej.rae.es/lema/pol%C3%ADtica-exterior

88
Diccionario Panhispánico del Español Jurídico (2023) Concepto de Proceso Penal.
Fuente consultada desde la URL: https://dpej.rae.es/lema/proceso-penal

Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria (2014), Consejo Nacional de


Política Criminal de Perú, adscritos al Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, Informe denominado “Política Nacional Frente a los Delitos
Patrimoniales”. Consultado el 3 de julio de 2020 desde la URL:
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/pndp.pdf

EcuRed (2020). Definición de ganadería. Disponible en la URL:


https://www.ecured.cu/Ganader%C3%ADa, consultada en 20 de junio de 2020.

Fernández-Largo, A. (1988) Notas propedéuticas para una Teoría Sociológica del


Derecho. Anuario de filosofía del derecho, ISSN 0518-0872, Nº 5,
1988, págs. 55-80. Fuente consultada el 3 de julio de 2020 desde la URL:
file:///C:/Users/PC%201500/Downloads/Dialnet-
NotasPropedeuticasParaUnaTeoriaSociologicaDelDerec-142152.pdf

Gerardo, A. (2015) El Marco de Referencia en los trabajos de


investigación académica. Artículo para la Universidad Libre, Colombia. Fuente
escrita de investigación “Disertaciones académicas”. Universidad de Rosario
Colombia.

Harbulot, C. (2013) Estudio de la guerra económica y de las problemáticas


relacionadas. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Cuadernos de
estrategia. Inteligencia económica en un mundo globalizado. Ministerio de la
Defensa-España. Año 2013, Número 162. Fuente consultada desde la URL:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/331920

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


Sexta edición. Mc Graw Hill Editores, México DF- México. Impreso.

Huertas-Ramírez, H. y Huertas-Herrera, A. (2015) Historiografía de la ganadería


en la Orinoquia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal.
Disponible en la URL:
https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Huertas_Herrera/publication
/
286053933_HISTORIOGRAFIA_DE_LA_GANADERIA_EN_LA_ORINO
QUIA/links/5665b31908ae418a786f20a4/HISTORIOGRAFIA-DE-LA-
GANADERIA-EN-LA-ORINOQUIA.pdf

89
Hunger Hostspot (2021) FAO-WFP Early Warnings On Acute Food Insecurity.
Traducido por el investigador. Fuente desde la URL:
https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000125170/download/?
_ga=2.196392745.465900283.1691782526-662213030.1691782526

Hurtado de Barrera, J. (2012). Cómo Formular Objetivos de Investigación. Sypal:


Ediciones Quirón. Impreso.

Lamas, A. (2016) Caracterización del delito en los espacios rurales y su correlación


con los recursos policiales en los municipios Tovar, Zamora y San Sebastián
del estado Aragua, años 2012-2013. Trabajo de Grado para optar al título de
Magíster Scientiarum en Desarrollo Rural, Mención Economía Agrícola en la
Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Ley Constitucional Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los


Derechos Humanos (2020) Gaceta Oficial No. 6.583 Extraordinario del
12/10/2020. Asamblea Nacional Constituyente. Fuente consultada desde la
URL:

Ley de Reforma de la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos


Procesales (2021) Asamblea Nacional de Venezuela. Publicada en Gaceta
Oficial Extraordinaria No. 6.645. Fuente consultada desde la URL:
https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-de-
reforma-parcial-de-la-ley-de-proteccion-de-victimas-testigos-y-demas-sujetos-
procesales-20210929231506.pdf

Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo


(2012). Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 39.912, de fecha 30 de abril de 2012.

Ley Penal de Protección a la Actividad Ganadera (1997). Publicada en la Gaceta


Oficial de la República de Venezuela N° 5.159 Extraordinario, de fecha 25 de
julio de 1997. 

Ley sobre el delito de contrabando (2010) Asamblea Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 6.017 Extraordinario del 30 de
diciembre de 2010. Fuente consultada desde la URL:

Ley sobre el Delito de Contrabando (2010) Asamblea Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 6017 del 30 de diciembre del
2010. Fuente consultada desde la URL:

90
https://pandectasdigital.blogspot.com/2016/09/ley-sobre-el-delito-de-
contrabando.html

Mayaudón, J. (2014) El debate judicial en el proceso penal. Principios y técnicas.


Vadell Hermanos. 4ta. Reimpresión. Caracas. Impresa.

Orden Ejecutiva N° 13.692 del Gobierno de los Estados Unidos de América.


Disponible en la URL:
https://obamawhitehouse.archives.gov/the-press-office/2015/03/09/executive-
order-blocking-property-and-suspending-entry-certain-persons-c, consultado en
fecha 19 de junio de 2020.

Orozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones


Internacionales. Revista CIDOB D'Afers Internacionals, (72), 161-180.
Consultado el 10 de septiembre de 2020, desde
http://www.jstor.org/stable/40586218

Palella, S. y Martins, F (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.

Pinedo, C. (2012) Tipicidad e imputación objetiva: su trascendencia para la labor del


Ministerio Público y del Poder Judicial en el marco del Nuevo Código Procesal
Penal. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la
Universidad Alas Peruanas Vol. 10, Nº. 9, 2012, págs. 303-316. Fuente
consultada el 5 de julio de 2020 desde la URL:
file:///C:/Users/PC%201500/Downloads/Dialnet-
TipicidadEImputacionObjetiva-5157798.pdf

Plan de la Patria (2019) Gaceta Oficial No. 6.446 Ext. De fecha 8 de abril de 2019.
Fuente consultada desde la URL: http://www.minec.gob.ve/plan-de-la-patria/

Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y


Social de la Nación 2019-2025 (2019) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 6.446 de fecha 8 de abril de 2019. Fuente
consultada desde la URL:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/
Venezuela_Plan%20de%20la%20Patria%202019-2025%20%282019%29.pdf

Rodríguez, D. (2020) Conferencia de prensa intitulada “Venezuela ha perdido 99% de


sus ingresos producto del bloqueo criminal, económico y financiero impuesto

91
por EE.UU” por parte de la Vicepresidenta de la República Bolivariana de
Venezuela ante los diplomáticos acreditados en Venezuela-Caracas. Fuente
consultada desde la URL:
http://www.minpet.gob.ve/index.php/es-es/comunicaciones/noticias-
comunicaciones/49-noticias-del-ano-2020/1484-venezuela-ha-perdido-99-de-
sus-ingresos-producto-del-bloqueo-criminal-economico-y-financiero-impuesto-
por-ee-uu#:~:text=%E2%80%9CDesde%20el%20a%C3%B1o
%202014%20al,econom%C3%ADa%2C%20bloquearla%20financieramente
%20y%20comercialmente.

Ruiz, D. (2017) La política fronteriza del estado venezolano: su incidencia en el


desarrollo local del municipio Bolívar en Táchira, Venezuela. Aldea Mundo
Revista sobre Fronteras e Integración Año 22, No. 43 / Enero-Junio 2017.
Fuente consultada desde la URL:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/aldeamundo/article/view/10022/9949

Salas, J. (2018) Entrevista realizada por Prensa Bandas imponen el terror en Baralt,
publicada el 27 de noviembre de 2018, disponible en la URL:
https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/bandas-imponen-el-terror-en-
baralt/

Soto E. (2004) La ganadería de doble propósito en Venezuela. XII Congreso


Venezolano de Producción e Industria Animal 2004. Fuente consultada desde la
URL:
http://www.avpa.ula.ve/congresos/memorias_xiicongreso/pdfs/11_conferencias
/11_conferencia_sotobelloso_pag221-229.pdf

Tribunal Supremo de Justicia (2000) Sentencia del 24 de octubre del 2000 según
expediente No. RC-00-607 con ponencia del Magistrado Dr. Jorge Rossell
Senhenn, Fuente consultada desde la URL:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/octubre/1322-241000-C000607.HTM

Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2016). Manual de Trabajos


de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Vargas-Alzate, L (2009) Debate entre política exterior y relaciones internacionales:


Una reactivación del orden teórico. REVISTA Universidad EAFIT Vol. 46.
No. 157. 2010. pp. 75-90. Fuente consultada el 10 de agosto de 2020 desde la
URL: https://www.redalyc.org/pdf/215/21520964006.pdf

92

También podría gustarte