Sílabo Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales - Diego Portillo 2023-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

I.

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos


PRE-REQUISITO : Introducción a la Investigación
CÓDIGO : PSIDISGESEVPS-1
AÑO Y SEMESTRE : 2023-I
Nº DE CRÉDITOS :3
HORAS DE TEORÍA :2
HORAS DE PRÁCTICA :2
DOCENTE : Mg. Diego Portillo Tinoco
JEFE DE PRÁCTICA : Mg. Diego Portillo Tinoco
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : Del 21 de agosto al 11 de diciembre del 2023
FACULTAD : Filosofía, Educación y Ciencias Humanas

II. SUMILLA

En este curso el estudiante conocerá los aspectos fundamentales del diseño, la gestión y la evaluación de
proyectos, a través del análisis de proyectos en diferentes organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales. Asimismo, a partir de trabajos prácticos, los estudiantes analizarán las principales fases
implicadas en la planificación de proyectos, como la identificación de las necesidades de un grupo humano,
que orienten la definición de objetivos y metas viables y la planificación de estrategias y recursos materiales,
humanos, de tiempo y espacio necesarios para implementarlas, siguiendo una secuencia lógica y considerando
los aspectos éticos implicados.

Adicionalmente: El curso será desarrollado bajo la modalidad de “formación en la experiencia” y estará


estrechamente vinculado con el trabajo de Tutoría que se realiza en el IE Rosa de Santa María, ubicado en el
distrito de Breña, y conducido por docentes de secundaria. Se trata de que los estudiantes elaboren propuestas
de intervención que contribuyan a la salud mental de las escolares mujeres en el marco del retorno a clases
planteado por el MINEDU.

III. OBJETIVOS

Competencia general:
Al término del curso, el alumno será capaz de:

1. Reflexionar en torno a los distintos enfoques subyacentes en los proyectos de desarrollo.


2. Comprender la naturaleza de los proyectos y las implicancias de cada una de las etapas del ciclo de
gestión de los mismos.
3. Apropiarse de criterios y herramientas de diseño, como elementos centrales de la planificación de
proyectos.
4. Conocer los principales procesos y herramientas necesarios en la implementación operativa de
proyectos.
5. Establecer sistemas de monitoreo y evaluación de proyectos (en nivel básico).
IV. CONTENIDOS

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS

1.1 Enfoques de desarrollo en la gestión de proyectos

Se abordará la evolución y vigencia de los marcos conceptuales que han orientado la


gestión de proyectos, enfatizando los enfoques de desarrollo humano, de derechos y de género como
aquellos más vinculados con la temática de la diplomatura.

1.2 Definición y tipos de proyecto

Se desarrollará la definición de proyectos de desarrollo como acción articulada, estratégica y


complementaria que responde a iniciativas procedentes, por lo general, de la sociedad civil. Se
desarrollará una tipificación de proyectos y reflexionará sobre su mayor pertinencia con la naturaleza de
proyectos que los participantes quieren impulsar.

1.3 El ciclo de gestión de los proyectos de desarrollo

Se establecerán las etapas del ciclo de gestión de proyectos partiendo del análisis de la realidad hasta la
gestión del conocimiento. Se reflexionará en torno a los reales alcances que se pueden atribuir a los
proyectos y cómo vincularlos con el accionar público y privado en la intención de generar mayores
impactos y una acción subsidiaria.

UNIDAD 2: LA PLANIFICACIÓN

2.1. La priorización de la idea de proyecto

Se desarrollarán ejercicios prácticos que faciliten la apropiación de criterios (pertinencia, viabilidad,


sostenibilidad principalmente) en la priorización de proyectos. Se proporcionarán herramientas de análisis
que acompañen la tarea de priorización.

2.2. El diagnóstico y la construcción del árbol de problemas

Se abordará el diagnóstico como un proceso básico previo para la planificación propiamente dicha del
proyecto. Se desarrollará los aspectos metodológicos de la herramienta árbol de problemas y se realizará
un ejercicio práctico. Asimismo, se utilizará esta herramienta como fuente de alternativas para reforzar
los criterios de priorización vistos en el subtema anterior.

2.3. La cadena de resultados del proyecto y el marco lógico

Se desarrollará la cadena de resultados o cadena de objetivos o jerarquización de objetivos como enfoque


de construcción y ordenamiento de los cambios sociales que quiere lograr el proyecto. Se discriminará los
niveles operativos, de resultado y de impacto en la cadena de objetivos. Se desarrollará metodológica y
prácticamente el marco lógico como herramienta fundamental para el diseño de proyectos.

UNIDAD 3: LA EJECUCIÓN

3.1. El plan operativo

Se proporcionarán modelos de formulación de planes operativos y se enfatizará en la vinculación de estos


con las herramientas de diseño estratégico del proyecto.

3.2. El presupuesto detallado del proyecto


Se presentarán modelos de formulación de presupuestos detallados y se relacionará estas herramientas
con los planes operativos y con otras necesidades de gestión del proyecto, tales

como las demandas de las fuentes donantes, de la normatividad pública y de las políticas de transparencia
y rendición de cuentas de las organizaciones.

3.3. El diseño e implementación de actividades clave: acciones de capacitación, acciones de sensibilización,


acciones de incidencia

Se desarrollarán criterios metodológicos y recomendaciones prácticas para el diseño e implementación de


actividades típicas recurrentes en los proyectos. Se avanzará en la definición de indicadores que midan la
calidad de dichas actividades (el tema de indicadores se abordará con mayor profundidad en el tema 4 del
curso).

3.4. La rendición de cuentas

Se desarrollarán aspectos teóricos de la transparencia y rendición de cuentas como políticas


organizacionales necesarias para las organizaciones que promueven y ejecutan proyectos de desarrollo. Se
explicarán las principales herramientas para la transparencia y rendición de cuentas. Se mostrarán casos
referenciales de implementación de esta política.

UNIDAD 4: EL MONITOREO Y EVALUACIÓN

IV.1. La operativización de indicadores

Se retomará el marco lógico como herramienta que da origen al sistema de monitoreo y evaluación del
proyecto y como fuente de indicadores. Se desarrollará metodológicamente la matriz de
operacionalización de indicadores como herramienta principal para el monitoreo y evaluación.

IV.2. El plan de monitoreo y evaluación.

Se describirá los elementos que se deben considerar en todo plan de monitoreo y evaluación,
particularmente: equipo, recursos y procedimientos.

IV.3. Reportes de monitoreo y evaluación.

En función de los diferentes públicos a los que el proyecto debe brindar información, se identificarán y
describirán los principales formatos de reporte que se alimentan de los datos del sistema de monitoreo y
evaluación. Se desarrollará conceptualmente la naturaleza y alcances de los procesos de sistematización.

V. CRONOGRAMA

Mes Semana Contenidos Evaluación


SEM 1 Enfoques de desarrollo en la gestión de proyectos /
AGOSTO
21/08 - 26/08 Definición y tipos de proyecto
SEM 2
El ciclo de gestión de los proyectos de desarrollo Primer trabajo
28/08 - 02/09
SEM 3
La priorización de la idea de proyecto
04/09 - 09/09
SEM 4
SETIEMBR Reunión con institución contraparte
11/09 - 16/09
E
SEM 5 El diagnóstico y la construcción del árbol de
problemas / La cadena de resultados del proyecto y Segundo trabajo
18/09 - 23/09 el marco lógico
SEM 6 Invitados
El plan operativo
25/09 - 30/09 especiales
SEM 7 Presentación de propuesta ante representantes de la
02/10 - 06/10 institución contraparte
SEM 8
Exámenes parciales
08/10 - 14/10
OCTUBRE SEM 9
El presupuesto detallado del proyecto Tercer trabajo
16/10 - 21/10
SEM 10 El diseño e implementación de actividades clave:
Invitados
acciones de capacitación, acciones de
23/10 - 28/10 especiales
sensibilización, acciones de incidencia
SEM 11
La rendición de cuentas
30/10 - 04/11
SEM 12
La operativización de indicadores Cuarto Trabajo
NOVIEM 06/11 - 11/11
BRE
SEM 13
El plan de monitoreo y evaluación
13/11 - 18/11
SEM 14
Reportes de monitoreo y evaluación
20/11 - 25/11
SEM 15
DICIEMBR Reunión de evaluación con la institución contraparte
27/11 - 02/12
E
SEM 16
Exámenes finales
04/12 - 11/12

CORRECTO CITADO     

La redacción de cualquier trabajo, actividad o evaluación del curso debe tener en cuenta el correcto citado de las
fuentes. Cualquier evidencia de plagio, será tratada como indica el Reglamento Académico de la Facultad de
Filosofía, Educación y Ciencias Humanas. Esto implica que la actividad de evaluación será calificada con nota
cero (00), e informado a la jefatura de la Carrera a fin de cumplir con el procedimiento correspondiente. 

Se considera plagio:    

1. Presentar en el trabajo citas textuales o paráfrasis (independientemente de la longitud) sin la referencia de


origen contigua a la información u omitir los datos en las referencias al final del texto.  
2. Presentar contenido igual al de cualquier trabajo de un estudiante o equipo sin citar la referencia.  

En el caso de los trabajos grupales, dado que son una construcción conjunta que expresa el aporte y conformidad
de todos los miembros del grupo, la calificación es igual para todos. De igual manera, si el grupo incurre en
plagio, el procedimiento descrito ante cualquier evidencia de plagio se aplicará para todos los miembros del grupo
por igual.  

VI. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará bajo la modalidad de “formación en la experiencia”. Por un lado, se desarrollarán


contenidos teóricos. La metodología será prioritariamente práctica y en menor medida teórica. El trabajo teórico
consistirá en exposiciones de contenidos a cargo del docente y el análisis crítico de lecturas recomendadas por
parte de los y las estudiantes que irán de la mano de controles de lectura. En la dimensión práctica, los/as
alumnos/as elaborarán un proyecto comunitario en alianza con una organización y/o con las personas de una
comunidad en concreto.
Asimismo, se contará con la participación de especialistas invitados para que presenten experiencias de
proyectos comunitarios y políticas públicas. Los materiales del curso (lecturas, clases, etc) estarán disponibles
en los sistemas de información digitales de la RUIZ.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Tipo de
Porcentaje Actividades que comprende
evaluación
Evaluación
30% Entrega de Informe parcial
Parcial
Exposición y presentación de
Trabajo 40%
trabajos
Evaluación Presentación final del proyecto
30%
Final (Informe final del Proyecto)

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Fundamental o básica

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS


Crespo, M. (2009). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Caracas,
Venezuela.
Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo,
evaluación / Frans Geifus – San José, C.R.: IICA.
Rodríguez, A. (2013). La co-gestión de Políticas Públicas Sociales entre Estado y sociedad civil. El aporte de la
Psicología Social Comunitaria a la construcción del diálogo entre actores diversos. Global Journal of
Community Psychology Practice, 4(2), xx-xx. Retrieved Day/Month/Year, from (http://www.gjcpp.org/)
Rifkin S. (2014). Examining the links between community participation and health outcomes: a review of the
literature. Oxford University Press in association with The London School of Hygiene and Tropical Medicine.

UNIDAD 2: LA PLANIFICACIÓN
Mallardi, M. (2014). La elaboración de proyectos sociales desde una perspectiva situacional: cuestiones
conceptuales y aportes operativos. La Plata: Dynamis.
Fundación Bertelsmann (2015). ¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto? Barcelona: Fundación
Bertelsmann.
Alfaro, J. (2013). Psicología Comunitaria y Políticas Sociales: Institucionalidad y dinámicas de actores. Global
Journal of Community Psychology Practice, 4(2), xx-xx. Retrieved Day/Month/Year, from
(http://www.gjcpp.org/).
George, AS., Mehra, V., Scott, K., y Sriram, V. (2015). Community Participation in Health Systems Research: A
Systematic Review Assessing the State of Research, the Nature of Interventions Involved and the Features of
Engagement with Communities. PLoS ONE 10(10): e0141091. doi:10.1371/journal. pone.0141091

UNIDAD 3 y 4: EL MONITOREO Y EVALUACIÓN


UNESCO (2010). Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos comunitarios.
García R. y otros. (2007). Hacia la institucionalización de los sistemas de monitoreo y evaluación en América
Latina y el Caribe. II Conferencia Regional de M&E. Washington. PRODEV Banco Interamericano de
Desarrollo.
Cohen, E. y otros. 2004. Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL.
Complementaria

Ministerio de Econimía y Finanzas. (2014). Guía general para identificación, formulación y evaluación social de
proyectos de inversión pública, a nivel de perfil, Lima: Dirección General de Inversión Pública - DGPI del MEF.
Tanaka M. (2001). Participación Popular en políticas sociales. Cuándo puede ser democrática y efeciente y
cuándo todo lo contrario. Lima, Perú: CIES-IEP
Carvajal, A. (2011). Desarrollo local: manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores. Málaga,
España: EUMED.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.
2003 MANUAL Para la planificación participativa de proyectos Parte I y Parte II.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad.
Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Musitu, G. y otros (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona, España: Edit. UOC.
Pfeiffer, P. 2015. El nuevo marco lógico. Una herramienta para el diseño eficaz de proyectos de desarrollo. En:
Espacio, Sociedad y Territorio, 2(4), (2015).
Salamanca, F. y Sáez, J. (2004). Formulación y evaluación de proyectos sociales. Santiago de Chile, Chile: El
Agua SA.
Poggiese, H. (2011). Planificación participativa de la gestión asociada (PPGA). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Páez, G. (2007). Modulo psicología comunitaria. Bogotá, Colombia: UNAD.
García, J. (2008). El fortalecimiento organizacional y la herramienta de los proyectos sociales. Lima, Perú:
CONFENADIP.
Lapalma, A. y de Lellis, M. (2012). Psicología Comunitaria y políticas públicas: una articulación posible
y necesaria. En Alfaro, J., Sánchez, A. y Zambrano, A. Psicología Comunitaria y Políticas Sociales.
Reflexiones y experiencias (pp. 147-172). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

También podría gustarte