Sílabo Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales - Diego Portillo 2023-2
Sílabo Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales - Diego Portillo 2023-2
Sílabo Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales - Diego Portillo 2023-2
DATOS GENERALES
II. SUMILLA
En este curso el estudiante conocerá los aspectos fundamentales del diseño, la gestión y la evaluación de
proyectos, a través del análisis de proyectos en diferentes organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales. Asimismo, a partir de trabajos prácticos, los estudiantes analizarán las principales fases
implicadas en la planificación de proyectos, como la identificación de las necesidades de un grupo humano,
que orienten la definición de objetivos y metas viables y la planificación de estrategias y recursos materiales,
humanos, de tiempo y espacio necesarios para implementarlas, siguiendo una secuencia lógica y considerando
los aspectos éticos implicados.
III. OBJETIVOS
Competencia general:
Al término del curso, el alumno será capaz de:
Se establecerán las etapas del ciclo de gestión de proyectos partiendo del análisis de la realidad hasta la
gestión del conocimiento. Se reflexionará en torno a los reales alcances que se pueden atribuir a los
proyectos y cómo vincularlos con el accionar público y privado en la intención de generar mayores
impactos y una acción subsidiaria.
UNIDAD 2: LA PLANIFICACIÓN
Se abordará el diagnóstico como un proceso básico previo para la planificación propiamente dicha del
proyecto. Se desarrollará los aspectos metodológicos de la herramienta árbol de problemas y se realizará
un ejercicio práctico. Asimismo, se utilizará esta herramienta como fuente de alternativas para reforzar
los criterios de priorización vistos en el subtema anterior.
UNIDAD 3: LA EJECUCIÓN
como las demandas de las fuentes donantes, de la normatividad pública y de las políticas de transparencia
y rendición de cuentas de las organizaciones.
Se retomará el marco lógico como herramienta que da origen al sistema de monitoreo y evaluación del
proyecto y como fuente de indicadores. Se desarrollará metodológicamente la matriz de
operacionalización de indicadores como herramienta principal para el monitoreo y evaluación.
Se describirá los elementos que se deben considerar en todo plan de monitoreo y evaluación,
particularmente: equipo, recursos y procedimientos.
En función de los diferentes públicos a los que el proyecto debe brindar información, se identificarán y
describirán los principales formatos de reporte que se alimentan de los datos del sistema de monitoreo y
evaluación. Se desarrollará conceptualmente la naturaleza y alcances de los procesos de sistematización.
V. CRONOGRAMA
CORRECTO CITADO
La redacción de cualquier trabajo, actividad o evaluación del curso debe tener en cuenta el correcto citado de las
fuentes. Cualquier evidencia de plagio, será tratada como indica el Reglamento Académico de la Facultad de
Filosofía, Educación y Ciencias Humanas. Esto implica que la actividad de evaluación será calificada con nota
cero (00), e informado a la jefatura de la Carrera a fin de cumplir con el procedimiento correspondiente.
Se considera plagio:
En el caso de los trabajos grupales, dado que son una construcción conjunta que expresa el aporte y conformidad
de todos los miembros del grupo, la calificación es igual para todos. De igual manera, si el grupo incurre en
plagio, el procedimiento descrito ante cualquier evidencia de plagio se aplicará para todos los miembros del grupo
por igual.
VI. METODOLOGÍA
Tipo de
Porcentaje Actividades que comprende
evaluación
Evaluación
30% Entrega de Informe parcial
Parcial
Exposición y presentación de
Trabajo 40%
trabajos
Evaluación Presentación final del proyecto
30%
Final (Informe final del Proyecto)
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Fundamental o básica
UNIDAD 2: LA PLANIFICACIÓN
Mallardi, M. (2014). La elaboración de proyectos sociales desde una perspectiva situacional: cuestiones
conceptuales y aportes operativos. La Plata: Dynamis.
Fundación Bertelsmann (2015). ¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto? Barcelona: Fundación
Bertelsmann.
Alfaro, J. (2013). Psicología Comunitaria y Políticas Sociales: Institucionalidad y dinámicas de actores. Global
Journal of Community Psychology Practice, 4(2), xx-xx. Retrieved Day/Month/Year, from
(http://www.gjcpp.org/).
George, AS., Mehra, V., Scott, K., y Sriram, V. (2015). Community Participation in Health Systems Research: A
Systematic Review Assessing the State of Research, the Nature of Interventions Involved and the Features of
Engagement with Communities. PLoS ONE 10(10): e0141091. doi:10.1371/journal. pone.0141091
Ministerio de Econimía y Finanzas. (2014). Guía general para identificación, formulación y evaluación social de
proyectos de inversión pública, a nivel de perfil, Lima: Dirección General de Inversión Pública - DGPI del MEF.
Tanaka M. (2001). Participación Popular en políticas sociales. Cuándo puede ser democrática y efeciente y
cuándo todo lo contrario. Lima, Perú: CIES-IEP
Carvajal, A. (2011). Desarrollo local: manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores. Málaga,
España: EUMED.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.
2003 MANUAL Para la planificación participativa de proyectos Parte I y Parte II.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad.
Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Musitu, G. y otros (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona, España: Edit. UOC.
Pfeiffer, P. 2015. El nuevo marco lógico. Una herramienta para el diseño eficaz de proyectos de desarrollo. En:
Espacio, Sociedad y Territorio, 2(4), (2015).
Salamanca, F. y Sáez, J. (2004). Formulación y evaluación de proyectos sociales. Santiago de Chile, Chile: El
Agua SA.
Poggiese, H. (2011). Planificación participativa de la gestión asociada (PPGA). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Páez, G. (2007). Modulo psicología comunitaria. Bogotá, Colombia: UNAD.
García, J. (2008). El fortalecimiento organizacional y la herramienta de los proyectos sociales. Lima, Perú:
CONFENADIP.
Lapalma, A. y de Lellis, M. (2012). Psicología Comunitaria y políticas públicas: una articulación posible
y necesaria. En Alfaro, J., Sánchez, A. y Zambrano, A. Psicología Comunitaria y Políticas Sociales.
Reflexiones y experiencias (pp. 147-172). Buenos Aires, Argentina: Paidós.