Josmararus: Maria A Logo Velas
Josmararus: Maria A Logo Velas
Josmararus: Maria A Logo Velas
Yo sigo mal. Van tres años que mi vida es una alternativa de relativo alivio y de días y noches en que parece que ya voy
a terminar. No leo, apenas escribo; cualquier preocupación intensa me abate totalmente. Sólo con un descanso
prolongado, en condiciones especiales, podría quizá, según los médicos, curar hasta recuperar mucho mi salud. Pero
eso es imposible.
Se recuperó, pero finalmente tuvo otras recaídas posteriores.
Según atestigua César Lévano, en esta época Arguedas estuvo muy cerca de los comunistas, a quienes apoyó en
diversas labores, como en la de capacitación a círculos obreros.14Los apristas lo acusaron de ser un «conocido militante
comunista», acusación que sin duda tuvo mucho eco pues a fines de 1948 la recién instalada dictadura de Manuel A.
Odría declaró a Arguedas «excedente», besándolo de su puesto de profesor en el colegio Mariano Melgar. Al año
siguiente se inscribió en el Instituto de Etnología de San Marcos y reanudó su labor intelectual. Ese mismo año publicó
Canciones y cuentos del pueblo quechua. En los años siguientes continuó ejerciendo diversos cargos en instituciones
oficiales encargadas de conservar y promover la cultura.
En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore del Ministerio de Educación, para luego ser
promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo Ministerio (1950-1952). Llevó a cabo
importantes iniciativas orientadas a estudiar la cultura popular en todo el país. Por su gestión directa, Jacinto Palacios
Zaragoza, el gran trovador ancashino, creador de la guitarra andina de 2 manceras, grabó el primer disco de música
andina en 1948. Los teatros Municipal y Segura abrieron sus puertas al arte andino.
Entre 1950 y 1953 dictó cursos de Etnología y Quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones. En 1951 viajó a
La Paz, Bolivia, para participar en una reunión de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). En 1952 hizo un largo
viaje con su esposa Celia por la región central andina, recopilando material folclórico, que publicó con el título de
Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales del valle de Mantaro, provincias de Jauja y Concepción.
En 1953 fue nombrado director del Instituto de Estudios Etnológicos del hoy Museo Nacional de la Cultura Peruana,
cargo en el que permaneció durante diez años; simultáneamente dirigió la revista Folklore Americano (órgano del Comité
Interamericano de Folklore, del que era secretario).
En 1954 publicó la novela corta Diamantes y pedernales, conjuntamente con una reedición de los cuentos de Agua, a las
que sumó el cuento Orovilca. Habían pasado unos 13 años desde que no publicaba un libro de creación literaria; a partir
de entonces retomó de manera sostenida tal labor creativa, hasta su muerte. Pero su retorno a la literatura no lo apartó
de la etnología. En 1955 su cuento «La muerte de los Arango» obtuvo el primer premio del Concurso Latinoamericano
de Cuento organizado en México.
A fin de complementar su formación profesional, se especializó en la Universidad de San Marcos en Etnología, de la que
optó el grado de Bachiller el (20 de diciembre de 1957) con su tesis «La evolución de las comunidades indígenas»,
trabajo que obtuvo el Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado 1958. Por entonces realizó su primer viaje por
Europa, becado por la UNESCO, para efectuar estudios diversos, tanto en España como en Francia. Durante el tiempo
que permaneció en España, Arguedas hizo investigaciones entre las comunidades de la provincia de Zamora, realizando
su trabajo de campo en Bermillo de Sayago,15buscando las raíces hispanas de la cultura andina, que le dieron materia
para su tesis doctoral: «Las Comunidades de España y del Perú», con la que se graduó el 5 de julio de 1963.
Obras:
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones
literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos,
ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre
otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones
culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir
como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera
intensa. En Arguedas, la labor del literato y del etnólogo no está nunca totalmente disociadas; incluso, en sus
estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones.
La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y colegas peruanos suyos como (
Vargas Llosa), quien llegó a dedicarle a su obra el libro de ensayos titulado “La utopía arcaica”. También (Bryce
Echenique) ha colocado las obras de Arguedas entre los libros de su vida. Con el paso de los años, la obra de
Arguedas ha venido cobrando mayor relieve, pese a que es poco conocido fuera del Perú por ejemplo.Los ríos
profundos (1958),ALIMENTA TUS PEDALADAS (2010),Yawar Fiesta (1941),El zorro de arriba y el zorro de abajo
(1971), Todas las sangres (1964).
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas#Premi