Hidrolisis de Almidón Por Amilasas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad del Valle de México

Síntesis de compuestos heterocíclicos


Integrantes equipo 4
• Galicia Palma José Fernando.
• Uc Campos Pablo Emilio
• Wade Valenzuela Luis Antonio
Docente: José de Jesús Fernández Jiménez.
Práctica número 2: Hidrolisis de almidón por
amilasas.
Fecha de entrega: 20/ Agosto/ 2023
Práctica número 2: Hidrólisis de almidón por amilasas.
Galicia Palma José Fernando, Uc Campos Pablo Emilio, Luis Antonio
Valenzuela Wade
Asignatura: Síntesis de compuestos heterocíclicos
Licenciatura QFBT
Periodo 2023-4
Fecha de entrega: 20 de Agosto
Docente: José de Jesús Fernández Jiménez

RESUMEN

En esta práctica, observamos cómo la temperatura afecta la actividad enzimática


de las amilasas en la hidrólisis del almidón. Se obtiene un extracto de amilasa de
semillas germinadas, se prepara una solución de almidón y se mezclan a diferentes
temperaturas. Se observa cómo la amilasa descompone el almidón a lo largo del
tiempo y a distintas temperaturas. Se espera que la actividad sea más alta a una
temperatura óptima cercana a la temperatura corporal, mostrando la influencia de
la temperatura en la eficiencia enzimática y su relevancia en la digestión y
aplicaciones industriales.
Palabras clave: temperatura, actividad, enzimática, hidrólisis.
INTRODUCCIÓN

La hidrólisis es una reacción química ambos. Dichos iones proceden de la


del agua con una sustancia. Entre las disociación o autoprotólisis del agua.
sustancias que pueden sufrir esta Esto produce un desplazamiento del
reacción se encuentran numerosas equilibrio de disociación del agua y
sales, que al ser disueltas en agua, como consecuencia se modifica el
sus iones constituyentes se combinan valor del pH. (Hidrólisis, n.d.)
con los iones hidronio u oxonio, H3O+
o bien con los iones hidroxilo, OH-, o
La amilasa, denominada también industria. El almidón, un polisacárido
ptialina o tialina, es un enzima de reserva en plantas, es una fuente
hidrolasa que tiene la función de crucial de energía para los
digerir el glucógeno y el almidón para organismos. Para liberar esta energía,
formar azúcares simples, se produce las enzimas amilasas catalizan la
principalmente en las glándulas descomposición del almidón en
salivares (sobre todo en las glándulas unidades más simples de glucosa. Las
parótidas) y en el páncreas. Tiene un amilasas son secretadas en la saliva y
pH de 7. Cuando uno de estas el páncreas de los seres humanos,
glándulas se inflama aumenta la iniciando la digestión del almidón en la
producción de amilasa y aparece boca y continuando en el intestino
elevado su nivel en sangre. Fue la delgado.
primera enzima en ser identificada y Este proceso enzimático es esencial
aislada por Anselme Payen en 1833, para la obtención de nutrientes y
quien la bautizó en un principio con el energía de los alimentos ricos en
nombre de diastasa. (Amilasa, n.d.) almidón, como granos y tubérculos.
Además de su relevancia biológica, la
La actividad y funcionamiento de una hidrólisis de almidón por amilasas
enzima pueden verse afectadas por también tiene aplicaciones
cambios, tanto químicos como físicos, industriales, como la producción de
en su entorno. Normalmente, estos jarabes de maíz de alta fructosa
factores impactan la actividad utilizados en la fabricación de
enzimática y modifican la estructura alimentos y bebidas.
de la enzima; esto la desnaturaliza o Este experimento explora cómo la
afecta la velocidad de la reacción temperatura afecta la eficiencia de la
enzimática. hidrólisis de almidón por amilasas. Al
La desnaturalización se refiere a la analizar cómo la actividad enzimática
pérdida de la forma de una proteína responde a diferentes temperaturas,
específicamente, su estructura podemos entender mejor cómo las
terciaria, por lo cual ya no puede condiciones ambientales influyen en la
funcionar. función enzimática y su importancia en
La concentración de la enzima y del procesos biológicos y tecnológicos.
sustrato, el pH, la temperatura y los
moduladores enzimáticos son los
principales factores que influyen la PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
actividad catalizadora de enzimas ¿Cómo influye la temperatura en la
durante las reacciones. (Factores Que actividad enzimática de la amilasa
Afectan a La Actividad Enzimática, durante la hidrólisis de almidón?
n.d.) ¿Cuál es la temperatura óptima para
la actividad de la enzima? ¿Cómo se
La hidrólisis de almidón por amilasas relaciona esta temperatura óptima con
es un proceso enzimático fundamental los procesos biológicos y las
tanto en la biología como en la aplicaciones industriales?
JUSTIFICACIÓN Se espera que la actividad enzimática
de la amilasa sea más eficiente a
La hidrólisis de almidón por enzimas
ciertas temperaturas, alcanzando una
como las amilasas es un proceso
temperatura óptima en la cual la tasa
biológico esencial en la digestión y la
de reacción sea máxima. Se hipotetiza
obtención de energía en organismos
que la amilasa tendrá una mayor
vivos. Las amilasas son enzimas
actividad a temperaturas cercanas a la
capaces de descomponer el almidón,
temperatura corporal
un polisacárido de reserva presente
(aproximadamente 37°C), que es la
en plantas, en unidades más simples
temperatura óptima para muchas
de glucosa. Estas enzimas son
enzimas humanas involucradas en la
utilizadas en una variedad de
digestión. Se espera que, a
aplicaciones industriales, como la
temperaturas superiores o inferiores a
producción de jarabes de maíz y la
esta temperatura óptima, la actividad
fabricación de productos horneados.
enzimática disminuya debido a la
Este experimento busca entender
desnaturalización de la enzima.
cómo la actividad enzimática de la
amilasa se ve afectada por diferentes MATERIALES
temperaturas, lo que puede tener
• 1 mortero con pistilo
implicaciones tanto biológicas como
tecnológicas. • 1 embudo Bühner
• Matraz Kitasato
OBJETIVO • 4 vidrios de reloj
a) Obtiene una enzima de una fuente • 4 vasos de precipitados de 250
natural por separación física y mL
solvatación. b) Extrae un polisacárido • 1 agitador
de una fuente natural por separación • 4 tubos de ensayo
física y solvatación. c) Comprueba la
• 1 gradilla
extracción de almidón aplicando una
• 1 pipeta de 1 mL
prueba característica de identificación.
• 1 pipeta de 10 mL
d) Obtiene los monosacáridos del
almidón por hidrólisis enzimática • 2 probetas de 100 mL
utilizando las enzimas previamente • 3 termómetros con escala de 0
extraídas. °C a 50°C
e) Comprueba cualitativamente la • 1 mechero Bunsen
actividad enzimática a diferentes • 3 tripies
temperaturas empleando una prueba • 3 pinzas para termómetro
característica. • Papel filtro
f) Determina la temperatura óptima de • 5 cajas de Petri 50 semillas de
actividad de la enzima. trigo
g) Relaciona la temperatura óptima
EQUIPO
con la actividad enzimática en
procesos biológicos. • Estufa
HIPOTESIS • Bomba de vacío con manguera
• Cronometro • Coloca en un vaso de
precipitados 70 mL de agua a
SUSTANCIAS
temperatura ambiente.
• Arena • Coloca en un vaso de
• Agua destilada precipitados 40 mL del extracto
crudo de amilasa y divide esta
METODOLOGÍA cantidad en 4 tubos de ensayo
Preparación de la Enzima - Amilasa: (10 mL por tubo).
• Agrega a cada tubo de ensayo
• Distribuye 50 semillas de trigo con el extracto crudo de
en 5 cajas de Petri con papel amilasa 10 mL de la solución de
filtro húmedo. almidón y agita invirtiendo el
• Coloca las cajas de Petri en una tubo.
estufa a 25°C por 48 a 72 horas • Coloca cada uno de los tubos
para que las semillas germinen de ensayo en el agua a
y crezcan alrededor de 0.5 cm diferentes temperaturas (uno
de largo. por temperatura).
• Tritura las semillas germinadas • Sustrae cada 2 minutos durante
en un mortero con un poco de 10 minutos, de cada uno de los
arena húmeda. tubos una muestra de 0.5 mL y
• Agrega a la mezcla anterior colócala en un vidrio de reloj y
cuatro veces su volumen de agrega una gota de Lugol.
agua, deja reposar durante 2 a Observa los cambios y anota
3 horas y luego filtra para los resultados obtenidos.
obtener el extracto crudo de
amilasa. RESULTADOS
Preparación del Sol de Almidón:
Tiemp Sedimen
• Tritura en un mortero 1 g de
o (m) Características to si/no
papa con 10 mL de agua.
Se mostró de
• Agrega la mezcla anterior a 100
2 color morado Si
mL de agua en ebullición
Se mostró de
(agrega la mezcla al agua y no
4 color morado No
a la inversa) para obtener un sol
de almidón. Temperatura Leve color
Ambiente 6 morado Si

Hidrólisis de Almidón: 8 Color café Si
10 Color café Si
• Calienta en tres vasos de
precipitados de 70 mL de agua Tiemp Sedimen
a diferentes temperaturas: o (m) Características tó si/no
50°C, 40°C y 30°C. 2 Color café Si
4 Color café Si
Temperatura
30C 6 Color café Si
8 Color café Si
10 Color café Si

Tiemp Sedimen
o(m) Características to si/no
Leve color
2 morado No
4 Color café Si
Temperatura Leve color
40C 6 morado No
8 Color café Si Fig. 2 Prueba de
Leve color identificación de
10 violeta Si polisacáridos

Tiemp Sedimen
o(m) Características to si/no
2 Color morado Si
4 Color violeta Si
Temperatura
50C 6 Color violeta Si
8 Color café Si
10 Color café Si

Fig. 1
Aplicando
baño maria a
determinadas
temperaturas
para la
hidrolisis del
almidón
Los resultados obtenidos demostraron
claramente que la actividad
enzimática es influenciada
significativamente por la temperatura.
A medida que la temperatura
aumenta, se observa una aceleración
en la velocidad de hidrólisis del
almidón. Los cambios en la coloración
de las muestras tratadas con Lugol,
que indican la presencia de almidón no
hidrolizado, se vuelven menos
evidentes a temperaturas más altas.

CONCLUSIÓN

• José Fernando Galicia Palma


• En conclusión, la práctica
demostró cómo la enzima
amilasa es capaz de
descomponer el almidón en
productos más simples, cómo
el almidón puede formar un
complejo con el Lugol y cómo la
temperatura afecta la actividad
enzimática. Estos conceptos
tienen aplicaciones en la
comprensión de la digestión de
carbohidratos en organismos,
así como en la optimización de
Fig. 3-8. Prueba de Lugol a diferentes
procesos biotecnológicos que
temperaturas, 24 C, 30 C, 40 C Y 50 C
involucran enzimas y
ANALISIS DE RESULTADOS reacciones químicas.
En este experimento, se observó
cómo la actividad enzimática de las • Pablo Emilio Uc Campos
amilasas en la hidrólisis de almidón es • Se examinó el efecto de la
afectada por diferentes temperaturas. temperatura en la actividad
Se realizaron ensayos a 50°C, 40°C, enzimática de las amilasas
30°C y temperatura ambiente (24°C) durante la hidrólisis del
para evaluar cómo la velocidad de la almidón. Los resultados
reacción enzimática varía en función demostraron claramente que la
de la temperatura. actividad enzimática de las
amilasas aumenta a medida
que la temperatura se acerca a influenciada por la temperatura.
un valor óptimo, lo que sugiere Los cambios en la actividad
que existe una temperatura enzimática a diferentes
ideal para la máxima eficiencia temperaturas se deben a las
enzimática. Estos hallazgos interacciones entre la enzima y
respaldan la importancia de la su entorno. A temperaturas
temperatura en la regulación de bajas, la actividad enzimática
procesos enzimáticos y su es lenta debido a la falta de
implicación en la digestión y energía cinética en las
aplicaciones industriales, moléculas, mientras que a
donde las condiciones térmicas temperaturas elevadas, la
adecuadas pueden mejorar la enzima puede desnaturalizarse
eficacia de los procesos y perder su estructura
enzimáticos. tridimensional, lo que reduce su
actividad.
• Luis Antonio Valenzuela
Wade • Pablo Emilio Uc Campos
• Al final de la práctica se obtuvo • La relación entre la temperatura
la enzima y un polisacárido de y la actividad enzimática es
amilasa y almidón atreves de la crucial para comprender los
técnica de separación física y mecanismos bioquímicos
solvatación. Para comprobar la subyacentes. La observación
extracción de almidón, de una temperatura óptima
realizamos pruebas de para la máxima actividad
identificación. Al ver que enzimática refleja la interacción
tuvimos éxito con la extracción compleja entre la energía
hicimos la hidrólisis enzimática cinética de las moléculas
utilizando las enzimas enzimáticas y su capacidad
previamente extraídas para para interaccionar con su
comprobar cualitativamente la sustrato. Sin embargo, es
actividad enzimática a importante considerar que, más
diferentes temperaturas allá de ciertos puntos, el
descubriendo la temperatura aumento excesivo de la
óptima de actividad de la temperatura puede llevar a la
enzima. desnaturalización de las
enzimas y a la pérdida de su
DISCUSIÓN actividad.
• Luis Antonio Valenzuela
• José Fernando Galicia Palma
Wade
• Los resultados obtenidos
• Para obtener la amilasa era
durante el experimento
necesario hacer la separación
demuestran cómo la actividad
física en el mortero ya que se
enzimática de la amilasa está
tenía que romper las células
vegetales del trigo, en el caso la-vida/factores-que-afectan-a-
del sol del almidón solo era
cuestión de elevar su la-actividad-enzimatica/
temperatura para romper las
paredes de las células
vegetales de la papa, con el
fundamento de ruptura de las
células vegetales se empleó
calentar la solución de almidón
con la amilasa a diversas
temperaturas, nos percatamos
que a mayor temperatura más
rápido se llevaba a cabo la
hidrolisis del almidón por
actividad enzimática dando
entender que la temperatura es
importante para los procesos
bioquímicos.
REFERENCIAS
Hidrólisis. (n.d.).

https://www.quimica.es/enciclo

pedia/Hidr%C3%B3lisis.html

Amilasa. (n.d.).

https://www.quimica.es/enciclo

pedia/Amilasa.html

Factores que afectan a la actividad

enzimática. (n.d.).

StudySmarter ES.

https://www.studysmarter.es/re

sumenes/biologia/base-

molecular-y-fisicoquimica-de-

También podría gustarte