Monografia La Policía en La Prevención de Conflictos Sociales
Monografia La Policía en La Prevención de Conflictos Sociales
Monografia La Policía en La Prevención de Conflictos Sociales
ASIGNATURA:
TRABAJO APLICATIVO:
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
SECCIÓN:
N° DE ORDEN:
PUNO – PERÚ
2023
2
DEDICATORIA
formación profesional.
2
AGRADECIMIENTO
POLICIALES.
2
INDICE
DEDICATORIA....................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................5
CAPÍTULO I........................................................................................................................................6
ÁREA PROBLEMÁTICA...................................................................................................................6
CAPÍTULO II.......................................................................................................................................7
OBJETIVOS.....................................................................................................................................7
OBJETIVOS GENERALES.................................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................7
CAPÍTULO III......................................................................................................................................8
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL....................................................................................................8
LA POLICÍA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES...........................................................8
Factores que contribuyen al origen de los conflictos sociales...........................................................9
Por la Etapa.................................................................................................................................11
Las etapas del proceso de un conflicto son:................................................................................11
Espiral a otros procesos...............................................................................................................13
El rol de la PNP en la Prevención de los conflictos sociales.............................................................15
CAPITULO IV....................................................................................................................................16
MARCO OPERACIONAL................................................................................................................16
ROL DE LA PNP EN LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL CONFLICTO................................................16
Represión....................................................................................................................................17
LOS PLANES DE OPERACIONES....................................................................................................20
COMITÉS DE CRISIS......................................................................................................................21
USO DE LAS ARMAS DE FUEGO POR LA PNP EN LOS CONFLICTOS SOCIALES..............................22
ANALISIS..........................................................................................................................................24
CUADRO ESTADISTICO.....................................................................................................................26
CAPITULO V.................................................................................................................................27
CONCLUSIONES...........................................................................................................................27
CAPITULO VI....................................................................................................................................28
RECOMENDACIONES...................................................................................................................28
CAPITULO VII...................................................................................................................................29
APLICABILIDAD AL CAMPO..........................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................30
ANEXOS...........................................................................................................................................31
2
INTRODUCCIÓN
campesinas y nativas. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, se observa como constante
que más del 50% de los conflictos sociales son de tipo socioambiental. Estos procesos
Ha costado mucho responder a este desafiante escenario de manera constructiva, tanto por
factores estructurales como por una falta de enfoque para entender el fenómeno conflictivo
y abordarlo. Entre los factores que condicionan las estrategias de respuesta encontramos
crisis profunda de representatividad de los partidos políticos para canalizar las demandas
sociales. Es en medio de este contexto que se produce el avance de una lógica económica
orientada a promover la inversión, sin presencia efectiva y eficiente del Estado para el
agencias estatales como de las empresas privadas. Así, se evidencia que a la base de la
CAPÍTULO I
ÁREA PROBLEMÁTICA
cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones,
violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para atenderlos, entre otros
elementos.
supervisión para prevenir e intermediar con el fin de evitar situaciones que puedan
Asimismo, desde el año 2004 se realiza un monitoreo de los conflictos sociales con
CITADO POR
(Zavala, 2022)
2
CAPÍTULO II
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
En nuestra vida diaria nos encontramos con situaciones en las que estamos confrontados
con otras personas o grupos. Estas situaciones que se sienten, se perciben o se viven como
presentan sobre todo cuando no existen los mecanismos y procesos adecuados para
dialogar, negociar o hacer acuerdos que resuelvan, integren o reconcilien esas diferencias o
intereses.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
de conductas activas o pasivas: tomar una carretera como señal de protesta, o la ausencia o
ignorada por una o ambas partes o actores, asumiendo que pueden lograr sus objetivos a
- La percepción de afectación de los intereses puede o no tener una base real, pero se
puede vivir como una realidad y tener la suficiente fuerza para movilizar a las partes
o actores.
CITADO POR
(Zavala, 2022)
2
CAPÍTULO III
que amenazan permanentemente, o ponen en juego las condiciones en que los actores
podrían lograr sus metas, satisfacer sus necesidades básicas, tener acceso a los recursos que
perciben, y sobre las cuales hay distintas maneras y opiniones de cómo intervenir para dar
Es importante identificar y diferenciar el problema que está detrás del conflicto social.
nos indican que el problema de fondo no está siendo resuelto cabalmente. Muchos de estos
conflictos sociales pueden llegar a convertirse en una crisis, como en el marco de una
guerra donde las partes o actores se enfocan en la destrucción y/o el daño sistemático del
otro para lograr sus objetivos. En esta etapa de crisis hay un cambio importante en la
CITADO POR
(Zavala, 2022)
2
Existen múltiples factores que contribuyen al origen del conflicto social, condicionan su
que hay que considerar en el análisis de todo conflicto social y que hay que tomar en
Información: cuál es la información que manejan las partes o actores sobre los
diferentes aspectos del problema del conflicto social, cómo se ha obtenido esa
Relaciones: qué tipo de relación tienen las partes o actores en el conflicto social,
cuáles son los fundamentos de la relación, qué obstáculos o que recursos existen,
Por el nivel
Local-Regional-Nacional-Internacional
Privado-Judicial -Administrativo-Legislativo-Mediático
Según los usos o accesos a los recursos en disputa por parte de diferentes partes o actores,
que pueden ser instituciones, poblaciones, gobiernos, grupos de interés, etc. En este
sentido, los conflictos sociales pueden ser clasificados infinitamente entre las partes o
CITADO POR
(Zavala, 2022)
2
Por la Etapa
Según la etapa del proceso en la que se encuentra el conflicto social o el ciclo de vida a
El conflicto social no es sólo la problemática que subyace a éste, es sobre todo un proceso
aceleran o lo desaceleran (como las acciones de las partes o actores, los eventos fortuitos,
Surgimiento
El conflicto social se expresa y se manifiesta abiertamente cuando una o más de las partes
actúan para lograr sus propios fines y objetivos o para obstaculizar los de las otras partes o
Los detonantes o elementos desencadenantes que hacen que un conflicto social se exprese
Estancamiento
El conflicto social puede llegar a una etapa de estancamiento cuando existen factores
que aceleran el conflicto social pero también aquellos que buscan desacelerarlo. Es decir,
en aquellos conflictos sociales que se estancan hay una tensión constante entre las
La ayuda externa para ampliar los recursos en disputa versus la información nueva sobre
Crisis
El conflicto social puede llegar fácilmente a una situación de crisis cuando las partes o
etc. Llegado el conflicto social a este punto es muy difícil volver atrás, incluso luego de
esfuerzos por des-escalar y re- encauzar el proceso. Reparar las relaciones, recuperar
En muchos conflictos sociales existe el riesgo de que un mal manejo del proceso (por
complejizarían del conflicto social es una etapa más extrema que puede causar situaciones
Des-escalamiento
Se conoce así a la etapa de mitigación y solución del conflicto social. Se caracteriza por la
La gestión del conflicto social es un proceso en el que interactúan las instituciones con
como los atributos menos visibles como las actitudes, creencias y valores de los miembros
Se enfoca en las manifestaciones del conflicto social (crisis en la mayoría de los casos) y
en cómo buscar acuerdos en el corto plazo para que las partes o actores no continúen
Se enfoca sobre el objeto del conflicto social que se están disputando las partes o
conflicto social tal como se conoce y se expresa en el contexto que les afecta directamente
manera que las instituciones, las partes o actores, o la población en general puedan trabajar
la problemática del conflicto social (o el potencial conflicto) y sus causas estructurales para
La Policía Nacional del Perú sigue un protocolo de intervención para actuar en conflictos
sociales a fin de evitar el costo social, dicho protocolo incluye dos etapas: la prevención y
la intervención.
fuerza mínima necesaria para restablecer el orden, privilegiando el uso de armas no letales,
Para tal efecto, se creó la Fuerza de Intervención Rápida, que cuenta con personal
preparado para proteger la integridad de las personas, además que todas las intervenciones
CITADO POR
(Zavala, 2022)
2
CAPITULO IV
MARCO OPERACIONAL
cultura de paz.
Prevención
• Es conciliador.
• Promueve el dialogo.
• Evita la confrontación.
CITADO POR
(Sierra, 2022)
2
Represión
• Es confrontador.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Los efectivos policiales que asumen tareas de mantenimiento del orden público deben tener
cumplir la ley.
inteligencia).
2
Notificar a las partes en conflicto a fin de coadyuvar a la solución del problema, utilizando
Identificar las fortalezas así como debilidades de los actores que tienen participación
Traerán a la memoria momentos difíciles, de la familia, del país, incluso del mundo.
La palabra conflicto muchas veces es asociada a situaciones o sentimientos que han sido
Tendemos a relacionar conflicto con una resolución violenta, ya sea de tipo física o
psicológica.
2
La verdad es que la palabra conflicto se refiere a: Situaciones que nos toca vivir
normalmente al Policía.
Tiene que ver también con situaciones no previstas que debemos resolver como Policía.
O con la presencia de puntos de vistas diferentes sobre una misma situación, o caso
policial.
las Comisarias, las familias, en los trabajos, en las calles, en los gobiernos.
En muchas relaciones se trata de evitar todo tipo de conflicto, porque nuestra cultura tiende
a desvalorizar y crear cierto temor frente a las diferencias de opinión o a situaciones que
nos llevan a tener que presentarnos como “diferentes” a otros. Nuestra tendencia más bien
Otras veces estar en un conflicto con alguien se interpreta como estar contra esa persona y
“tener que ganar”. Es difícil que dos concurran a la Comisaria y se retiren conformes.
CITADO POR
(Sierra, 2022)
2
conjunto organizado de actividades que han sido previstas para ejecutar una acción de
frente a situaciones esperadas e inesperadas que pongan en riesgo el orden público o para
público.
Mantener preparada la unidad policial para que pueda hacer frente a situaciones
desempeñadas.
cargo de la operación.
Mantener informados a los escalones subordinados y a los ejecutivos sobre las tareas a
cumplir.
COMITÉS DE CRISIS
POLICIALES
Disposiciones Generales
1. Los Comités de Crisis, necesariamente serán presididos por el Oficial de mayor grado
de cada Dirección Policial, Territorial o Especializada, después del Director respectivo; sus
cargo y no a la persona.
Unidad.
4. Ante una situación crítica, el Comité de Crisis respectivo, evaluará las fuerzas y
5. Por intermedio del Comité de Crisis, se apoyará a la Dirección, Unidad o Sub Unidad
pertinente.
2
de las informaciones que se reciban, o según la evolución o desenlace de los hechos; así
SOCIALES
La Policía Nacional del Perú se enfrenta cada vez a nuevos conflictos y disturbios,
cada vez más estructurales, pero igual de desafiantes. En ese sentido la conflictividad
Los disturbios y acciones tumultuosas ocurren a menudo en las partes más concurridas y
activas de una ciudad. Motivos políticos y socioeconómicos son los más frecuentes de un
significa "fuerza"; en el accionar policial, debe entenderse como: "El medio compulsivo a
través del cual el efectivo policial logra el control de una situación que atenta contra la
seguridad, el orden público, la integridad y la vida de las personas dentro del marco de
con lo cual debe quedar claro para los efectivos policiales que "FUERZA NO ES
VIOLENCIA".
Desde la óptica del policía, no existe claridad alguna sobre lo que implica un uso adecuado
policial, el personal policial no tiene definido cuál es el grado de fuerza que corresponde a
cada situación de violencia, tensión o disturbio interno; se supone que el uso de la fuerza
debe ser utilizada como último recurso hacia una resistencia ilegal; la incertidumbre que
tiene el policial es saber que surge de la tensión entre las necesidades de usar la fuerza, las
2
reacciones y consecuencias que deriva de este uso y la línea política que se sigue en ese
momento.
ANALISIS
primer lugar entender el conflicto en sus distintos aspectos, sus causas, su dinámica, los
lograr a partir de un análisis sistemático y ordenado que nos permita ver más allá de las
formas, a veces caóticas, a veces extremas, en que se manifiesta el conflicto social. Todos
tenemos una manera de entender y explicar el conflicto social que está influenciada por
intelectuales y hasta físicas que se relacionan directamente con nuestra experiencia, ya sea
por la manera en que hemos manejado los conflictos sociales o como éstos nos han
afectado. En muchos casos, hablar de conflictos sociales nos trae asociaciones dolorosas y
situaciones intolerables. Por tanto, debemos hacer una reflexión para ser conscientes de los
de crisis, situaciones donde a menudo las partes o actores se encuentran al no resolver sus
en evidencia las diferencias entre las partes o actores sobre sus visiones individuales y/o
2
organizacionales, etc.
CITADO POR
(Sierra, 2022)
2
CUADRO ESTADISTICO
2
CAPITULO V
CONCLUSIONES
Para definir el conflicto es necesario y tener claro que para que se produzca un conflicto,
las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están siendo afectados o que
manera, un proceso que se inicia cuando una parte percibe que la otra la ha afectado de
manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa alguno de sus intereses.
Categorizar un conflicto social por una de los principales partes o actores en el conflicto
social puede fomentar la estigmatización del actor o parte y posicionar a los analistas
Categorizar un conflicto social por la etapa de crisis puede enfatizar los aspectos
real
Categorizar un conflicto social por su ámbito local de desarrollo puede impedir la atención
a los aspectos estructurales que pueden estar afectando a otros conflictos sociales locales
de características similares.
sector del que se trate, y según el nivel de integración que exista en las políticas de gestión.
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES
el marco de las políticas nacionales de gestión de los conflictos sociales, de acuerdo a las
de éstas en su ámbito.
Además de Coordinar con los gobiernos locales la ejecución de las políticas de gestión de
sociales, los mismos que deberán armonizar de acuerdo a las necesidades, articulando
Contar con información antes que la situación del conflicto social se desarrolle o
CAPITULO VII
APLICABILIDAD AL CAMPO
partir del 4 de enero de 2023 hasta mediados de marzo de 2023, tras un período de tregua,
de las protestas que se venían dando en el país desde diciembre de 2022 luego del
arresto. Estas fueron convocadas por la Coordinadora Macrorregional del Sur12 —una
organizaciones sociales de izquierda. Estas protestas fueron calificadas, por medios como
Infobae y Semana Económica, además del exministro del Interior Rubén Vargas.
La mayoría de las manifestaciones se realizan en el sur del país en contra del gobierno de
Dina Boluarte así como en contra de los representantes ante el Congreso de la República.
Aunque inicialmente se planteó una plataforma de lucha con objetivos a cumplir, con el
vigilias para exigir justicia para las víctimas reportadas en los enfrentamientos con la
policía.
BIBLIOGRAFIA
https://carlosalzabarco.files.wordpress.com/2009/08/conflictividad-en-el- perc3ba-carlos-
alza.pdf
http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3#r
http://www.train.com.mx/index.php?
http://formacionsociocultural.wikispaces.com/file/view/NEGOCIACION.pdf]
http://www.lopezaso.com/adm/contenido/34.pdf
http://ocw.udl.cat/ciencies-socials-i-juridiques/teoria-i-tecniques-de-negociacio/
continguts-1/conclusiones.pdf
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/10/Conflictos-Sociales-N
%C2%B0-187-Septiembre-2019.pdf
2
ANEXOS
En el Perú existen 184 conflictos sociales al 30 de abril de este año, según la Defensoría