Monografia La Policía en La Prevención de Conflictos Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

2

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA


PROFESIONAL
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ASIGNATURA:

TRABAJO APLICATIVO:

DOCENTE:

PRESENTADO POR:

SECCIÓN:
N° DE ORDEN:

PUNO – PERÚ
2023
2

DEDICATORIA

A nuestros padres por su guía, sus

consejos y sus enseñanzas en mi

formación profesional.
2

AGRADECIMIENTO

A NUESTROS PADRES POR EDUCARNOS CON PRINCIPIOS Y VALORES, Y

APOYÁNDONOS EN NUESTRO SUEÑO DE CONVERTIRNOS EN EFECTIVOS

POLICIALES.
2

INDICE
DEDICATORIA....................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................5
CAPÍTULO I........................................................................................................................................6
ÁREA PROBLEMÁTICA...................................................................................................................6
CAPÍTULO II.......................................................................................................................................7
OBJETIVOS.....................................................................................................................................7
OBJETIVOS GENERALES.................................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................7
CAPÍTULO III......................................................................................................................................8
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL....................................................................................................8
LA POLICÍA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES...........................................................8
Factores que contribuyen al origen de los conflictos sociales...........................................................9
Por la Etapa.................................................................................................................................11
Las etapas del proceso de un conflicto son:................................................................................11
Espiral a otros procesos...............................................................................................................13
El rol de la PNP en la Prevención de los conflictos sociales.............................................................15
CAPITULO IV....................................................................................................................................16
MARCO OPERACIONAL................................................................................................................16
ROL DE LA PNP EN LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL CONFLICTO................................................16
Represión....................................................................................................................................17
LOS PLANES DE OPERACIONES....................................................................................................20
COMITÉS DE CRISIS......................................................................................................................21
USO DE LAS ARMAS DE FUEGO POR LA PNP EN LOS CONFLICTOS SOCIALES..............................22
ANALISIS..........................................................................................................................................24
CUADRO ESTADISTICO.....................................................................................................................26
CAPITULO V.................................................................................................................................27
CONCLUSIONES...........................................................................................................................27
CAPITULO VI....................................................................................................................................28
RECOMENDACIONES...................................................................................................................28
CAPITULO VII...................................................................................................................................29
APLICABILIDAD AL CAMPO..........................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................30
ANEXOS...........................................................................................................................................31
2

INTRODUCCIÓN

El panorama de la conflictividad social en el Perú en los últimos 20 años se ha mostrado

especialmente complejo y dinámico. Este contexto se ha ido configurado por un proceso de

expansión de actividades extractivas, especialmente mineras, para el aprovechamiento

económico de los recursos naturales mayormente en territorios de comunidades

campesinas y nativas. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, se observa como constante

que más del 50% de los conflictos sociales son de tipo socioambiental. Estos procesos

conflictivos han generado una gran fricción y tensión en la sociedad en su conjunto.

Ha costado mucho responder a este desafiante escenario de manera constructiva, tanto por

factores estructurales como por una falta de enfoque para entender el fenómeno conflictivo

y abordarlo. Entre los factores que condicionan las estrategias de respuesta encontramos

entre otros: los altos niveles de desconfianza en la sociedad en general y de las

comunidades en particular frente a actores externos; un tejido social desestructurado y

debilitado por la violencia sufrida durante el conflicto armado interno, el desplazamiento,

el autoritarismo, la pobreza rural y la inequidad; la debilidad de la institucionalidad del

Estado para procurar bienes y servicios públicos, y promover la participación ciudadana

efectiva; la historia de impactos ambientales producto de actividades extractivas; y, una

crisis profunda de representatividad de los partidos políticos para canalizar las demandas

sociales. Es en medio de este contexto que se produce el avance de una lógica económica

orientada a promover la inversión, sin presencia efectiva y eficiente del Estado para el

cumplimiento de su rol de garante de derechos tanto frente a la actuación de las propias

agencias estatales como de las empresas privadas. Así, se evidencia que a la base de la

conflictividad social existe.


2

CAPÍTULO I

ÁREA PROBLEMÁTICA

La Policia concuerdo en la población del conflicto social es un proceso complejo en el

cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones,

intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una

situación que podría derivar en violencia.

La complejidad de los conflictos está determinada por el número de actores que

intervienen en ellos, la diversidad cultural, económica, social y política, las formas de

violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para atenderlos, entre otros

elementos.

En materia de conflictos, la Defensoría del Pueblo despliega sus facultades de defensa y

supervisión para prevenir e intermediar con el fin de evitar situaciones que puedan

amenazar o violar los derechos fundamentales, afectar a la gobernabilidad local, regional o

nacional y abrir el camino a procesos de diálogo que contribuyan a su solución.

Asimismo, desde el año 2004 se realiza un monitoreo de los conflictos sociales con

publicaciones periódicas mensuales que son puestas en conocimiento de los sectores

llamados a resolver sus controversias.

CITADO POR

(Zavala, 2022)
2

CAPÍTULO II

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

En nuestra vida diaria nos encontramos con situaciones en las que estamos confrontados

con otras personas o grupos. Estas situaciones que se sienten, se perciben o se viven como

un conflicto, se presentan como parte natural de la interacción humana, donde surgen

desacuerdos, diferencias, distintos intereses, etc. Sin embargo, estas situaciones se

presentan sobre todo cuando no existen los mecanismos y procesos adecuados para

dialogar, negociar o hacer acuerdos que resuelvan, integren o reconcilien esas diferencias o

intereses.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- El conflicto social se expresa tarde o tempranamente, de una u otra manera, a través

de conductas activas o pasivas: tomar una carretera como señal de protesta, o la ausencia o

baja participación a la convocatoria de una reunión.

- La relación de inter-dependencia. Esta relación muchas veces no es conocida o es

ignorada por una o ambas partes o actores, asumiendo que pueden lograr sus objetivos a

pesar o sobre la posible afectación de los intereses de otros.

- La percepción de afectación de los intereses puede o no tener una base real, pero se

puede vivir como una realidad y tener la suficiente fuerza para movilizar a las partes

o actores.

CITADO POR

(Zavala, 2022)
2

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

LA POLICÍA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES

El problema del conflicto social es una situación o un conjunto de hechos o circunstancias

que amenazan permanentemente, o ponen en juego las condiciones en que los actores

podrían lograr sus metas, satisfacer sus necesidades básicas, tener acceso a los recursos que

perciben, y sobre las cuales hay distintas maneras y opiniones de cómo intervenir para dar

la solución más satisfactoria y permanente para todos.

La importancia de la identificación del problema de los conflictos sociales

Es importante identificar y diferenciar el problema que está detrás del conflicto social.

Generalmente los conflictos que persisten a pesar de numerosos intentos de solución,

nos indican que el problema de fondo no está siendo resuelto cabalmente. Muchos de estos

conflictos sociales pueden llegar a convertirse en una crisis, como en el marco de una

guerra donde las partes o actores se enfocan en la destrucción y/o el daño sistemático del

otro para lograr sus objetivos. En esta etapa de crisis hay un cambio importante en la

naturaleza del conflicto social: se generaliza el conflicto, se involucran otras partes o

actores, se rompe la comunicación, etc.

CITADO POR

(Zavala, 2022)
2

Factores que contribuyen al origen de los conflictos sociales

Existen múltiples factores que contribuyen al origen del conflicto social, condicionan su

desarrollo o complejizan el problema, haciéndolos más difíciles de manejar. Los factores

que hay que considerar en el análisis de todo conflicto social y que hay que tomar en

cuenta en el proceso de intervención son:

 Estructural: cuál es la situación o el contexto económico, legal, político, social o

internacional en el que se da el conflicto social.

 Institucional: cómo están o no funcionando las instituciones, los

mecanismos y procesos formales administrativos, técnicos, legales e informales

para la prevención, generación o transformación del conflicto social.

 Intereses: cuáles son los intereses prioritarios y secundarios, visibles o escondidos

de las diferentes partes o actores en el conflicto social.

 Información: cuál es la información que manejan las partes o actores sobre los

diferentes aspectos del problema del conflicto social, cómo se ha obtenido esa

información y qué validez tiene.

 Comunicación: cuáles son los espacios y mecanismos de intercambio entre las

partes o actores en el conflicto social, y con terceros, cuál es la calidad y la

frecuencia de esa comunicación.

 Relaciones: qué tipo de relación tienen las partes o actores en el conflicto social,

cuáles son los fundamentos de la relación, qué obstáculos o que recursos existen,

qué percepciones y actitudes refuerzan o dificultan la relación entre los actores.


2

En la literatura se hace referencia a distintas tipologías de los conflictos sociales, que se

clasifican según criterios específicos:

Por el nivel

El espacio social (el vecindario, la comunidad, la región, la bio-región) donde se desarrolla

principalmente el conflicto social, según distintos niveles:

Local-Regional-Nacional-Internacional

Por el espacio público/privado involucrado

El ámbito a donde se ha llevado principalmente el conflicto social para su análisis y

manejo. Sin embargo, muchos conflictos sociales se manejan en distintos espacios, en

forma paralela o consecutiva:

Privado-Judicial -Administrativo-Legislativo-Mediático

Por el tipo de uso/ acceso

Según los usos o accesos a los recursos en disputa por parte de diferentes partes o actores,

que pueden ser instituciones, poblaciones, gobiernos, grupos de interés, etc. En este

sentido, los conflictos sociales pueden ser clasificados infinitamente entre las partes o

actores que disputan su derecho como posesionarios, propietarios, usufructuarios del

recurso, beneficiario o velador del bien público.

CITADO POR

(Zavala, 2022)
2

Por la Etapa

Según la etapa del proceso en la que se encuentra el conflicto social o el ciclo de vida a

partir de situaciones generadas por la problemática detrás del conflicto social:

Latente-Emergente/escalamiento-Crítica o crisis-De estancamiento-De des-escalamiento

Proceso de un conflicto social

El conflicto social no es sólo la problemática que subyace a éste, es sobre todo un proceso

o un ciclo de vida. El conflicto social como proceso es un fenómeno social, dinámico, en

movimiento, que evoluciona y se desarrolla a partir de determinados factores que lo

aceleran o lo desaceleran (como las acciones de las partes o actores, los eventos fortuitos,

las intervenciones de grupos con intereses específicos, etc.)

Las etapas del proceso de un conflicto son:

Surgimiento

El conflicto social se expresa y se manifiesta abiertamente cuando una o más de las partes

o actores expresan sus demandas o insatisfacciones frente a una situación o problemática y

actúan para lograr sus propios fines y objetivos o para obstaculizar los de las otras partes o

actores. En esta etapa hay que distinguir:

Las causas inmediatas.

Las causas contextuales.

Las causas estructurales.


2

Los detonantes o elementos desencadenantes que hacen que un conflicto social se exprese

en forma abierta y pública.

Estancamiento

El conflicto social puede llegar a una etapa de estancamiento cuando existen factores

que aceleran el conflicto social pero también aquellos que buscan desacelerarlo. Es decir,

en aquellos conflictos sociales que se estancan hay una tensión constante entre las

expresiones de las demandas y los intentos por llegar a una solución:

La acción mediática para la búsqueda de soluciones versus el discurso de las partes o

actores incitando al enfrentamiento.

La ayuda externa para ampliar los recursos en disputa versus la información nueva sobre

corrupción de los negociadores.

La determinación del poder judicial sobre un aspecto en disputa

versus las negociaciones entre las partes o actores, etc.

Crisis

El conflicto social puede llegar fácilmente a una situación de crisis cuando las partes o

actores llegan a comportamientos peligrosos de no respeto, agresión, daño a las relaciones,

etc. Llegado el conflicto social a este punto es muy difícil volver atrás, incluso luego de

esfuerzos por des-escalar y re- encauzar el proceso. Reparar las relaciones, recuperar

la confianza y sanar las heridas se vuelve una tarea exponencialmente ardua en

comparación con la facilidad con la que se llegó a la crisis.


2

Espiral a otros procesos

En muchos conflictos sociales existe el riesgo de que un mal manejo del proceso (por

ejemplo, querer contener el conflicto social con una resolución de perspectiva

cortoplacista) desencadene o multiplique el conflicto social hacia otros espacios. Estas

complejizarían del conflicto social es una etapa más extrema que puede causar situaciones

sociales difíciles y caóticas.

Des-escalamiento

Se conoce así a la etapa de mitigación y solución del conflicto social. Se caracteriza por la

prosperidad del diálogo orientado hacia una solución armónica y pacífica.

Gestión de los conflictos sociales

La gestión del conflicto social es un proceso en el que interactúan las instituciones con

principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que conforman toda una

estructura mediante la cual el Estado asegura su intervención en la resolución de los

conflictos sociales de forma integrada, participativa y multisectorial. Esta gestión incluye

procesos, gente capacitada, normas, el entorno físico, mecanismos de control, así

como los atributos menos visibles como las actitudes, creencias y valores de los miembros

de la institución o las instituciones que gestionan los conflictos sociales.

Administración del conflicto social

Se enfoca en las manifestaciones del conflicto social (crisis en la mayoría de los casos) y

en cómo buscar acuerdos en el corto plazo para que las partes o actores no continúen

en su conducta o estrategia de confrontación, enfrentamiento o agresión mutua.

Busca contener los comportamientos negativos.


2

Resolución del conflicto social

Esta perspectiva de intervención:

Se enfoca sobre el objeto del conflicto social que se están disputando las partes o

actores del conflicto.

Busca desarrollar acuerdos para el mediano plazo.

Las partes o actores se concentran en la problemática inmediata y buscan poner fin al

conflicto social tal como se conoce y se expresa en el contexto que les afecta directamente

Transformación del conflicto social

Esta perspectiva de intervención se enfoca sobre la problemática estructural, las causas

económicas, políticas, sociales y ambientales que están generando el problema detrás de

los conflictos sociales.

Se busca impactar y lograr cambios en las estructuras y en las relaciones económicas,

políticas, sociales y medioambientales entre las partes o actores.

Prevención del conflicto social

Esta perspectiva de intervención:

Se enfoca en la posibilidad de prever la aparición y escalamiento de un conflicto social, de

manera que las instituciones, las partes o actores, o la población en general puedan trabajar

la problemática del conflicto social (o el potencial conflicto) y sus causas estructurales para

convertirlas en una oportunidad para des-escalar el proceso, buscar soluciones o

transformar el conflicto social.


2

El rol de la PNP en la Prevención de los conflictos sociales

La Policía Nacional del Perú sigue un protocolo de intervención para actuar en conflictos

sociales a fin de evitar el costo social, dicho protocolo incluye dos etapas: la prevención y

la intervención.

En la primera, la Policía coordina con la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la

Presidencia del Consejo de Ministros para obtener la información necesaria y evitar el

desarrollo del conflicto.

En la intervención, la Policía realiza coordinaciones con los gobiernos regionales y locales,

gobernadores, Fiscalía y representantes de la sociedad civil, para tratar de solucionar el

problema y establecer una vía de comunicación entre la población y sus autoridades.

Cuando el conflicto se manifiesta, el personal policial tiene la obligación de aplicar la

fuerza mínima necesaria para restablecer el orden, privilegiando el uso de armas no letales,

se ha priorizado la superioridad numérica del personal policial en el control de los

conflictos sociales, frente al número de manifestantes.

Para tal efecto, se creó la Fuerza de Intervención Rápida, que cuenta con personal

preparado para proteger la integridad de las personas, además que todas las intervenciones

policiales realizadas en conflictos sociales cuentan con la participación conjunta

del Ministerio Público.

CITADO POR

(Zavala, 2022)
2

CAPITULO IV

MARCO OPERACIONAL

ROL DE LA PNP EN LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL CONFLICTO.

Su labor está estrechamente ligada con la conservación y restablecimiento del Orden

Público, su labor en la prevención y gestión del conflicto social es de suma importancia

debiendo asumir el liderazgo en su comunidad a fin de constituirse en el promotor de la

cultura de paz.

Prevención

• Identifica los escenarios de riesgo.

• Es conciliador.

• Promueve el dialogo.

• Busca por todos los medios evitar el escalamiento del conflicto.

• Coordina acciones con las entidades responsables vinculadas al conflicto.

• Propone alternativas de solución.

• Evita la confrontación.

CITADO POR

(Sierra, 2022)
2

Represión

• Es confrontador.

• Amenaza en forma permanente.

• Considera que la represión es la única alternativa para solucionar el problema.

• Impone sus ideas.

• Se mantiene al margen de los problemas de su comunidad.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Los efectivos policiales que asumen tareas de mantenimiento del orden público deben tener

una preparación que considere los aspectos siguientes:

Estar familiarizados con el Código de Conducta para Funcionarios encargados de

cumplir la ley.

Recibir permanente entrenamiento en formaciones tácticas y empleo de equipos

defensivos (de acuerdo con el principio de precaución).

Mantener una conducta reflexiva, ecuánime y ponderada.

Estar debidamente compenetrado con el clima psicosocial imperante, familiarizándose con

los posibles comportamientos y reacciones (esto se logra contando con información de

inteligencia).
2

Al tener conocimiento de un conflicto social el personal policial debe

Comunicar a la ONDS utilizando el programa de alerta y respuesta temprana (PART).

Notificar a las partes en conflicto a fin de coadyuvar a la solución del problema, utilizando

la persuasión a fin que se genere dialogo entre las partes.

Identificar las fortalezas así como debilidades de los actores que tienen participación

directa o indirecta en el conflicto.

Conocer las posiciones e intereses de los principales actores.

Identificar a los promotores del conflicto.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMISARÍA

Habilidades sociales que el personal policial debe conocer.

¿Qué nos evoca la palabra conflicto?

¿Qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?

¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente si estoy en el servicio?

Muchas personas recordarán situaciones desagradables quizás dolorosas.

Traerán a la memoria momentos difíciles, de la familia, del país, incluso del mundo.

La palabra conflicto muchas veces es asociada a situaciones o sentimientos que han sido

vividos como negativos y se quisieran olvidar.

Tendemos a relacionar conflicto con una resolución violenta, ya sea de tipo física o

psicológica.
2

¿CÓMO SOLUCIONAR EL CONFLICTO EN MI CALIDAD DE POLICÍA?

La verdad es que la palabra conflicto se refiere a: Situaciones que nos toca vivir

normalmente al Policía.

Tiene que ver también con situaciones no previstas que debemos resolver como Policía.

O con la presencia de puntos de vistas diferentes sobre una misma situación, o caso

policial.

Si observamos nuestra vida cotidiana, nos daremos cuenta de la existencia de conflictos en

las Comisarias, las familias, en los trabajos, en las calles, en los gobiernos.

El conflicto, en este sentido, es un hecho básico de la vida, y una oportunidad

permanente para crecer, aprender y pasar a la oportunidad.

¿QUÉ HACEMOS CON LOS CONFLICTOS?

En muchas relaciones se trata de evitar todo tipo de conflicto, porque nuestra cultura tiende

a desvalorizar y crear cierto temor frente a las diferencias de opinión o a situaciones que

nos llevan a tener que presentarnos como “diferentes” a otros. Nuestra tendencia más bien

es a ser lo más parecidos posibles entre todos y evitarlos.

Otras veces estar en un conflicto con alguien se interpreta como estar contra esa persona y

“tener que ganar”. Es difícil que dos concurran a la Comisaria y se retiren conformes.

CITADO POR

(Sierra, 2022)
2

LOS PLANES DE OPERACIONES

De acuerdo al Manual de Doctrina de Estado Mayor de la PNP, se definen como: “un

conjunto organizado de actividades que han sido previstas para ejecutar una acción de

reposición de la seguridad y el orden”.

En el planeamiento policial se establecen medidas previsionales cuyo objetivo es hacer

frente a situaciones esperadas e inesperadas que pongan en riesgo el orden público o para

el logro de determinados objetivos en la operatividad policial. Dentro de la lógica policial,

la fase del planeamiento es obligatoria para enfrentar cualquier necesidad de participación

de la policía en actividades funcionales de mantener, recuperar y restablecer el orden

público.

Para ello se toma en cuenta diversas consideraciones técnicas, tales como:

Mantener preparada la unidad policial para que pueda hacer frente a situaciones

hipotéticas y a la variabilidad que estas puedan presentar.

Propiciar una rápida y eficaz capacidad de respuesta en el personal policial,

ante situaciones inesperadas.

Asignar de manera efectiva y coordinada las funciones que deben ser

desempeñadas.

Generar una eficiente comunicación entre el Estado Mayor y el jefe operativo

cargo de la operación.

Mantener informados a los escalones subordinados y a los ejecutivos sobre las tareas a

cumplir.

Establecer las medidas y las normas que se deben aplicar ante el


2

acontecimiento que está siendo enfrentado.

COMITÉS DE CRISIS

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LOS “COMITÉS DE CRISIS” EN LAS DIRECCIONES

POLICIALES

(DIRECTIVA DGPNP Nº 03-12-2005-JEMG-B., Lima, 13ABR2005)

Disposiciones Generales

1. Los Comités de Crisis, necesariamente serán presididos por el Oficial de mayor grado

de cada Dirección Policial, Territorial o Especializada, después del Director respectivo; sus

integrantes lo conformarán Oficiales Superiores, para lo cual la designación recaerá al

cargo y no a la persona.

2. Las Direcciones Policiales en el ámbito nacional, conformarán y accionarán

los “Comités de Crisis” con la participación del personal PNP correspondiente de su

Unidad.

3. El nombramiento se realizará mediante Resolución según sea el caso, y su duración

será por un año, luego de producido los Cambios Generales Anuales.

4. Ante una situación crítica, el Comité de Crisis respectivo, evaluará las fuerzas y

recursos disponibles, estimando su tiempo de duración para determinar la capacidad de

apoyo y respuesta a fin de afrontar la situación.

5. Por intermedio del Comité de Crisis, se apoyará a la Dirección, Unidad o Sub Unidad

que afronte dicha situación, en base a la estrategia operacional diseñada y aprobada,

requiriendo la participación de las Direcciones o Dependencias PNP que se estime

pertinente.
2

6. Se establecerá mecanismos de coordinación efectivos con las organizaciones

gubernamentales correspondientes, que tengan injerencia en la situación presentada, para

que adopten las acciones de su competencia.

7. El Comité de Crisis involucrado, ejecutará o propondrá otras acciones que se deriven

de las informaciones que se reciban, o según la evolución o desenlace de los hechos; así

como acciones de difusión adecuadas sobre el accionar policial que contribuyan a

restablecer el orden y a resaltar el rol de la PNP en cada situación crítica.

8. Contemplará la posibilidad de proponer la declaratoria del Estado de

Emergencia, si la situación lo amerita.

9. Las Direcciones Policiales, cursarán mensualmente el Informe respectivo sobre las

actividades desarrolladas a la DIREOP (ahora Subdirección General PNP), para su

consolidación y remisión a la DIRGEN-PNP, en su condición de integrante del Comité de

Crisis del Instituto.

USO DE LAS ARMAS DE FUEGO POR LA PNP EN LOS CONFLICTOS

SOCIALES

La Policía Nacional del Perú se enfrenta cada vez a nuevos conflictos y disturbios,

cada vez más estructurales, pero igual de desafiantes. En ese sentido la conflictividad

social nos sigue desafiando como pacificadores comunitarios.

En este contexto, la PNP sigue comprometida en la construcción de la paz y la

transformación personal, espiritual, social y cultural a través de procesos de investigación,

educación y acción, acompañando a las comunidades del país en la transformación no

violenta de conflictos, la búsqueda de la justicia y el desarrollo.


2

El control de disturbios constituye una responsabilidad de la policía en todos los países.

Los disturbios y acciones tumultuosas ocurren a menudo en las partes más concurridas y

activas de una ciudad. Motivos políticos y socioeconómicos son los más frecuentes de un

disturbio. Un disturbio puede compararse a un incendio; que si no se domina

inmediatamente, se extenderá velozmente, causando extensos daños materiales como

asimismo heridas y hasta la muerte de seres humanos.

Es necesario, como aspecto prioritario, tener un concepto claro y objetivo de lo que

significa "fuerza"; en el accionar policial, debe entenderse como: "El medio compulsivo a

través del cual el efectivo policial logra el control de una situación que atenta contra la

seguridad, el orden público, la integridad y la vida de las personas dentro del marco de

la ley", aplicándose mediante un acto discrecional, legal, legítimo y profesional;

no obstante, debemos tomar conciencia que todo empleo excesivo de la fuerza se

convierte en violencia y es visto como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional,

con lo cual debe quedar claro para los efectivos policiales que "FUERZA NO ES

VIOLENCIA".

Desde la óptica del policía, no existe claridad alguna sobre lo que implica un uso adecuado

de la fuerza; a pesar de existir un Manual de Derechos Humanos aplicados a la función

policial, el personal policial no tiene definido cuál es el grado de fuerza que corresponde a

cada situación de violencia, tensión o disturbio interno; se supone que el uso de la fuerza

debe ser utilizada como último recurso hacia una resistencia ilegal; la incertidumbre que

tiene el policial es saber que surge de la tensión entre las necesidades de usar la fuerza, las
2

reacciones y consecuencias que deriva de este uso y la línea política que se sigue en ese

momento.

ANALISIS

Para poder prevenir y administrar, resolver y transformar el conflicto social, se requiere en

primer lugar entender el conflicto en sus distintos aspectos, sus causas, su dinámica, los

factores que contribuyen a su escalamiento, así como las oportunidades y las

potencialidades para su transformación. El entendimiento del conflicto social se puede

lograr a partir de un análisis sistemático y ordenado que nos permita ver más allá de las

formas, a veces caóticas, a veces extremas, en que se manifiesta el conflicto social. Todos

tenemos una manera de entender y explicar el conflicto social que está influenciada por

nuestra socialización, nuestra historia, la cultura institucional a la que pertenecemos, etc. A

menudo hablar de conflictos sociales genera una serie de reacciones emocionales,

intelectuales y hasta físicas que se relacionan directamente con nuestra experiencia, ya sea

por la manera en que hemos manejado los conflictos sociales o como éstos nos han

afectado. En muchos casos, hablar de conflictos sociales nos trae asociaciones dolorosas y

traumáticas, y en otros casos, la satisfacción de haber logrado cambios en

situaciones intolerables. Por tanto, debemos hacer una reflexión para ser conscientes de los

lentes con los que miramos los conflictos sociales.

Analizar el conflicto social es importante porque comprende la etapa previa a situaciones

de crisis, situaciones donde a menudo las partes o actores se encuentran al no resolver sus

disputas. Los conflictos sean comunales, socio-ambientales, organizacionales, etc. ponen

en evidencia las diferencias entre las partes o actores sobre sus visiones individuales y/o
2

grupales; las cuales reflejan sus realidades familiares, comunales, ambientales,

organizacionales, etc.

CITADO POR

(Sierra, 2022)
2

CUADRO ESTADISTICO
2

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Para definir el conflicto es necesario y tener claro que para que se produzca un conflicto,

las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están siendo afectados o que

existe peligro de que sean afectados. El conflicto se puede definir de la siguiente

manera, un proceso que se inicia cuando una parte percibe que la otra la ha afectado de

manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa alguno de sus intereses.

Categorizar un conflicto social por una de los principales partes o actores en el conflicto

social puede fomentar la estigmatización del actor o parte y posicionar a los analistas

y observadores del conflicto social.

Categorizar un conflicto social por la etapa de crisis puede enfatizar los aspectos

negativos del conflicto social, como el enfrentamiento agudo e invisibilizar la problemática

real

Categorizar un conflicto social por su ámbito local de desarrollo puede impedir la atención

a los aspectos estructurales que pueden estar afectando a otros conflictos sociales locales

de características similares.

Categorizar un conflicto social por el espacio donde se expresa o se conduce puede

sobredimensionar ese espacio y restarle importancia a la contribución que se puede hacer

desde otros ámbitos.


2

El Estado también tiene en su interior distintas posiciones e intereses según el nivel y el

sector del que se trate, y según el nivel de integración que exista en las políticas de gestión.

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Los gobiernos regionales deben de formular, articular y coordinar políticas y programas en

el marco de las políticas nacionales de gestión de los conflictos sociales, de acuerdo a las

particularidades de su territorio, realizando el seguimiento y evaluación del cumplimiento

de éstas en su ámbito.

Además de Coordinar con los gobiernos locales la ejecución de las políticas de gestión de

conflictos sociales, con énfasis en la prevención, la promoción de una cultura de paz y

transformación de conflictos sociales.

Destinar esfuerzos y recursos hacia la creación de unidades orgánicas e instancias

especializadas, mecanismos, procedimientos y metodologías orientadas a dirigir el proceso

de gestión de conflictos sociales en el ámbito del territorio regional y en articulación con el

órgano especializado del nivel nacional.

Ejecutar acciones concretas en la identificación, análisis y gestión de los conflictos

sociales, los mismos que deberán armonizar de acuerdo a las necesidades, articulando

esfuerzos y generando sinergias con el gobierno regional.

Contar con información antes que la situación del conflicto social se desarrolle o

deteriore, a través de diversos mecanismos de recojo de información, alerta temprana,

indicadores de conflicto social, etc.


2

Considerar las consecuencias, impactos negativos y escenarios que se pueden

producir de no intervenir oportunamente en el conflicto social, lo que requiere un análisis

de la situación actual y de la dinámica del conflicto social a partir de diversas metodologías

de evaluación, diagnóstico, monitoreo, etc.

CAPITULO VII

APLICABILIDAD AL CAMPO

Las protestas en Perú de 2023 corresponden a una serie de movilizaciones realizadas a

partir del 4 de enero de 2023 hasta mediados de marzo de 2023, tras un período de tregua,

de las protestas que se venían dando en el país desde diciembre de 2022 luego del

autogolpe de Estado fallido del presidente Pedro Castillo y su posterior destitución y

arresto. Estas fueron convocadas por la Coordinadora Macrorregional del Sur12 —una

organización de izquierda conformada por diversos dirigentes de departamentos ubicados

al sur del país— en un asamblea realizada el 28 de diciembre de 2022, asamblea donde,

además, se acordó exigencias de índole política.A esta convocatoria se unieron diversas

organizaciones sociales de izquierda. Estas protestas fueron calificadas, por medios como

Infobae y Semana Económica, además del exministro del Interior Rubén Vargas.

La mayoría de las manifestaciones se realizan en el sur del país en contra del gobierno de

Dina Boluarte así como en contra de los representantes ante el Congreso de la República.

Aunque inicialmente se planteó una plataforma de lucha con objetivos a cumplir, con el

tiempo estos objetivos fueron variando priorizándose la renuncia de Boluarte, el adelanto

inmediato de elecciones generales, el cierre del congreso y un referéndum para una

asamblea constituyente, siendo el pedido de liberación de Pedro Castillo un pedido más

afín a colectivos y organizaciones más cercanos al expresidente.Además, se realizaron


2

vigilias para exigir justicia para las víctimas reportadas en los enfrentamientos con la

policía.

BIBLIOGRAFIA

https://carlosalzabarco.files.wordpress.com/2009/08/conflictividad-en-el- perc3ba-carlos-

alza.pdf

http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3#r

http://www.train.com.mx/index.php?

http://formacionsociocultural.wikispaces.com/file/view/NEGOCIACION.pdf]

http://www.lopezaso.com/adm/contenido/34.pdf

http://ocw.udl.cat/ciencies-socials-i-juridiques/teoria-i-tecniques-de-negociacio/

continguts-1/conclusiones.pdf

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/10/Conflictos-Sociales-N

%C2%B0-187-Septiembre-2019.pdf
2

ANEXOS

En el Perú existen 184 conflictos sociales al 30 de abril de este año, según la Defensoría

del Pueblo. De estos conflictos 134 se encuentran en condición de activos y otros 48

se encuentran en condición de latentes. Durante el mes de mayo, iniciaron nuevos

conflictos sociales o se reactivaron algunos otros.


2

También podría gustarte