Manual 4º Año 2023 Borrador
Manual 4º Año 2023 Borrador
Manual 4º Año 2023 Borrador
4º año pág. 1
Maquinarias e implementos agrícolas 2023
Contenido
BLOQUE TEMÁTICO I ....................................................................................................................................... 6
MECÁNICA AGRÍCOLA................................................................................................................................. 6
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA: ....................................... 6
Motores de combustión interna: ............................................................................................................... 6
Clasificación: ............................................................................................................................................ 6
Ciclo de cuatro tiempos:.......................................................................................................................... 7
Motores multicilíndricos: ........................................................................................................................ 9
CICLO DE DOS TIEMPOS: ......................................................................................................................... 9
El motor: ................................................................................................................................................ 11
Bloque.................................................................................................................................................... 12
Tapa de cilindro ..................................................................................................................................... 12
Pistón ..................................................................................................................................................... 12
Biela ....................................................................................................................................................... 13
Cigüeñal ................................................................................................................................................. 13
Volante .................................................................................................................................................. 14
Cárter ..................................................................................................................................................... 14
BLOQUE TEMÁTICO II .................................................................................................................................... 14
DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL TRACTOR ............................................................................... 15
Tipos de tractores .................................................................................................................................. 15
1. Tractores Agrícolas Típicos: ........................................................................................................... 16
2. Tractores Articulados .................................................................................................................... 16
3. Tractores estrechos ....................................................................................................................... 16
4. Tractores cañeros .......................................................................................................................... 16
5. Tractores hortícolas....................................................................................................................... 16
MOTOR DIESEL .......................................................................................................................................... 16
Admisión:............................................................................................................................................... 17
Compresión: .......................................................................................................................................... 17
Expansión: ............................................................................................................................................. 17
Escape:................................................................................................................................................... 17
Que es torque y potencia en un motor de combustión interna ........................................................... 18
CIRCUITO DE COMBUSTIBLE .................................................................................................................. 18
Sistema de lubricación .......................................................................................................................... 19
Lubricantes ............................................................................................................................................ 19
ACEITES .................................................................................................................................................. 20
CLASIFICACIONES................................................................................................................................... 20
GRASAS .................................................................................................................................................. 21
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN ................................................................................................................ 21
Motores refrigerados por aire forzado ................................................................................................. 21
Motores refrigerados por líquido .......................................................................................................... 22
Sistema eléctrico ................................................................................................................................... 23
Sistemas de transmisión............................................................................................................................ 23
Embrague: ............................................................................................................................................. 24
Cambios secuenciales ............................................................................................................................ 24
¿Dónde está la caja de cambios en el tractor?...................................................................................... 24
¿Cómo funcionan las cajas de cambio?................................................................................................. 25
Tipos de Cajas de cambio en los tractores ............................................................................................ 25
Cambios de marchas de engranajes simples......................................................................................... 25
Cambio de marchas sincronizado.......................................................................................................... 25
¿Qué son los sincronizadores? .............................................................................................................. 25
Cambio en movimiento, “on the move” ............................................................................................... 25
¿Cómo se consigue cambiar de marchas sin pisar el embrague? ......................................................... 26
Cambios de marchas bajo carga, transmisión Powershift .................................................................... 26
Cambios de marchas de engranajes planetarios................................................................................... 26
Cambios de marchas continuos mecánico-hidráulicos ......................................................................... 27
Transmisiones hidráulicas ..................................................................................................................... 27
Sistema hidráulico ................................................................................................................................. 28
Toma de potencia .................................................................................................................................. 29
Enganche de tres puntos ....................................................................................................................... 29
Barra de tiro .......................................................................................................................................... 30
Potencia requerida vs kilogramos requeridos....................................................................................... 30
Cálculo de la potencia requerida ........................................................................................................... 31
Transmisión... ¿es capaz de realizar el trabajo? .................................................................................... 32
Patinamiento ......................................................................................................................................... 32
Trocha .................................................................................................................................................... 33
Sistema de purificación de aire ............................................................................................................. 33
Mantenimiento de tractores agrícolas .................................................................................................... 33
Introducción .......................................................................................................................................... 33
Limpieza................................................................................................................................................. 33
El Cuidado de los Componentes Mecánicos.......................................................................................... 34
Manejo de combustibles y lubricantes ................................................................................................. 34
Combustibles ......................................................................................................................................... 34
Lubricantes ............................................................................................................................................ 35
Recomendaciones sobre el sistema eléctrico ....................................................................................... 35
Cuidados de la transmisión y articulaciones ......................................................................................... 36
Servicios periódicos ............................................................................................................................... 36
Lastres ................................................................................................................................................... 38
Enganches.............................................................................................................................................. 38
Frenos .................................................................................................................................................... 39
Caja de dirección ................................................................................................................................... 39
Recomendaciones para un uso eficiente del tractor ............................................................................ 40
Lastres y contrapesos ............................................................................................................................ 40
Lastrado con contrapesos: .................................................................................................................... 40
Lastrado con agua ................................................................................................................................. 41
Neumáticos y llantas. ............................................................................................................................ 42
Dimensiones de un neumático. ............................................................................................................. 44
Capacidad de un neumático. ................................................................................................................. 44
Llanta. .................................................................................................................................................... 44
Neumáticos Diagonales (convencionales)............................................................................................. 44
Neumáticos duales ................................................................................................................................ 46
La correcta selección del neumático agrícola permite:......................................................................... 46
Cuidados que deben recibir los neumáticos: ........................................................................................ 47
Tracción ..................................................................................................................................................... 47
Potencia en la barra de tiro ................................................................................................................... 47
Par motor o Torque: .............................................................................................................................. 47
Potencia: ................................................................................................................................................ 47
Potencia nominal:.................................................................................................................................. 47
Régimen normalizado:........................................................................................................................... 47
Ensayo a la toma de potencia: .............................................................................................................. 48
Ensayo a carga variable: ........................................................................................................................ 48
Curva de par o torque en función del régimen: .................................................................................... 48
Curva de potencia en función del régimen: .......................................................................................... 49
Curvas de consumo horario y especifico en función del régimen: ....................................................... 49
Curvas de isoconsumo: .......................................................................................................................... 49
PATINAMIENTO ......................................................................................................................................... 49
FORMAS DE MEDIR EL PATINAMIENTO ................................................................................................ 50
ESFUERZOS EN LA BARRA DE TIRO: ....................................................................................................... 50
Teorías de Tracción ............................................................................................................................... 51
BLOQUE TEMÁTICO I
MECÁNICA AGRÍCOLA
Clasificación:
MOTORES TERMICOS
MONOCILINDRICO
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA
MULTICILINDRICOS
Los motores de cuatro tiempo pueden ser de dos tipos: a gasolina o diesel.
Motores multicilíndricos:
En los motores multicilíndricos los ciclos en cada cilindro son iguales.
Pueden ser de dos a doce cilindros, y la disposición de los mismos puede variar de acuerdo al aspecto
funcional de cada motor.
El motor:
El motor es la parte del tractor más compleja, y por ello requiere un estudio y atención especial.
El motor está constituido por las siguientes partes fundamentales: bloque, tapa de cilindros, junta de tapa
de cilindro, tapa de balancines, pistón, segmentos, bulón, biela, cigüeñal, volante y cárter.
Bloque
Es una pieza hecha de fundición. Es la más pesada y voluminosa del
motor, en la cual se insertan todos los mecanismos fundamentales
de éste. El bloque tiene unos huecos cilíndricos grandes que se
llaman “cilindros”, en cuyo interior es donde se realizan las
combustiones que originarán el movimiento del motor.
Estos huecos pueden estar hechos directamente sobre el bloque, o
bien ser postizos, llamándose en este caso “camisas”. Las camisas
(cilindros postizos), pueden ser “secas” o “húmedas”, siendo secas
las que no tienen contacto directo con el agua de refrigeración, y
húmedas las que sí lo tienen.
Tapa de cilindro
Es la pieza que tapa los cilindros por su parte superior. Está hecha de aluminio o de hierro colado.
Tiene una serie de orificios que sirven para permitir el paso de:
• El agua de refrigeración.
• Las varillas empujadoras de la
distribución.
• Los espárragos de sujeción al bloque.
• La entrada del aire de admisión.
• La salida de los gases del escape.
Sobre ella se sujetan los inyectores del
sistema de alimentación y sirve de soporte a
las válvulas y al eje de balancines de la
distribución.
La tapa de cilindros se sujeta al bloque por
medio de unas tuercas roscadas sobre los
espárragos que lleva éste.
Pistón
Es una pieza de aluminio, cilíndrica que va situada dentro del cilindro, bastante ajustado con él. Durante el
funcionamiento del motor el pistón tiene un movimiento
de vaivén deslizándose por el interior del cilindro.
Se pueden distinguir dos partes:
• Cabeza.
• Pollera.
En la parte superior de la cabeza van unas ranuras donde
se acoplan los aros de compresión, y a continuación lleva
otra ranura donde va el aro rascador o de engrase. Entre la
cabeza y la falda lleva un orificio transversal donde se aloja
el bulón, por done enlaza a biela al pistón. En los extremos
de este orificio lleva una ranura interior donde se colocan
los frenillos del bulón. En la falda suele llevar una ranura
donde se aloja otro segmento rascador o de engrase.
Segmentos
Los segmentos son unos aros metálicos, elásticos y abiertos que van en las ranuras del pistón.
Pueden ser de dos tipos: De compresión y rascadores o de engrase.
Los segmentos de compresión son macizos, y son los que hacen el cierre hermético entre el pistón y las
paredes interiores del cilindro, para que no se pierda la compresión. Al segmento colocado en la parte
más alta, que es el que soporta la combustión, se le denomina segmento de fuego.
Los segmentos rascadores (comúnmente llamados de engrase) llevan unas perforaciones en el centro, y
tienen por misión eliminar el exceso de aceite que se deposita en las paredes del cilindro y enviarlo a
través de sus orificios, y de los que lleva el pistón en sus ranuras, el cárter del motor.
Aunque el segmento, como se ha dicho antes, tiene configuración de anillo, es un anillo partido. Entre las
puntas de cada segmento, una vez metido en el cilindro, tiene que quedar una pequeña separación para
que al dilatarse con el calor no se lleguen a tocar dichas puntas, lo que originaría el agrandamiento de la
circunferencia externa de rozamiento, provocando el agarrotamiento del pistón (gripado). Si esta
separación fuese excesiva, los gases se escaparían al cárter (pérdida de compresión). Para disminuir este
efecto, las puntas de los segmentos pueden estar cortadas de forma oblicua o en escalera.
Biela
Es la pieza encargada de unir el pistón con el cigüeñal (Fig. 12). Es una pieza de acero muy resistente, que
tiene que transmitir la fuerza y movimiento que le da el pistón hasta el cigüeñal.
Se divide en tres partes: Cabeza, cuerpo y pie.
En la cabeza tiene otro orificio donde se aloja uno de los
“codos” del cigüeñal. El cuerpo de la biela une las dos
partes descritas antes.
En el pie lleva un orificio con un casquillo interior de
latón, dentro del cual va metido el bulón.
Para poder unir la biela al cigüeñal, la cabeza de la biela
va dividida en dos partes: una que es solidaria con el
cuerpo de la biela y otra, llamada sombrerete,
desmontable, que se une a la anterior por medio de dos
espárragos o tornillos con sus respectivas tuercas.
En cada una de estas partes de la cabeza de biela va un medio casquillo que es el que está en contacto
con el cigüeñal. Este casquillo está constituido por una capa exterior de acero, otra de bronce y otra
interior de material antifricción que es lo que roza el cigüeñal.
Cigüeñal
El cigüeñal es una pieza de acero forjado que tiene por misión transformar el movimiento de vaivén del
pistón en movimiento de giro.
Las partes del cigüeñal que van alojadas en las
cabezas de las bielas se llaman codos o
muñequillas, y las partes por donde va sujeto el
bloque se llaman apoyos, los cuales constituyen el
eje de giro de toda la pieza. Codos y apoyos
contiguos están unidos por tramos perpendiculares
a ellos.
El cigüeñal tiene tantas muñequillas como cilindros tiene el muñequillas hay más uno, teniendo por lo
tanto, cada muñequilla un apoyo a cada lado,
quedando de esta forma el cigüeñal
firmemente sujeto al bloque del motor.
En los apoyos, el cigüeñal gira sobre unos
casquillos de antifricción, similares a los de la
cabeza de biela que se denominan cojinetes de
bancada. Para la lubricación de estos cojinetes
y de los cojinetes de biela, el cigüeñal lleva unas
perforaciones interiores por las que circula el
aceite del sistema de engrase.
Dado que esta pieza gira a gran velocidad, y que
las muñequillas están distanciadas del eje de
giro, lleva unos contrapesos opuestos a ellas
con objeto de equilibrar perfectamente el
conjunto, evitando así vibraciones y fuerzas extrañas que llegaría a provocar su rotura.
El cigüeñal va sujeto en la parte baja del bloque por medio de los cojinetes de bancada, ya descritos.
En su extremo delantero lleva un engranaje con el que da movimiento a la distribución y a la bomba de
inyección; también lleva una polea con la que mueve el ventilador y bomba de agua, y la dinamo o el
alternador. En su extremo posterior lleva sujeto a él, por medio de tornillos, el volante.
Volante
Es una rueda metálica, bastante pesada, situada en el
extremo posterior del cigüeñal. Tiene por misión absorber
inercia durante el tiempo en que la carrera global del motor
dé saldo positivo para soltarla en los momentos en que la
carrera global del motor dé saldo negativo (carrera global de
motor = suma de carreras de cilindros en trabajo, menos
suma de carreras de cilindro
en compresión, admisión y
escape).
Sobre su parte exterior lleva
una corona dentada en la que
engrana el piñón del motor
de arranque, y en su cara opuesta al motor lleva un alojamiento donde se
acopla el mecanismo del embrague.
Cárter
Cerrando el bloque, por la parte inferior del motor, va un fondo que es el cárter (Fig. 15). Este fondo suele
ser fundición, aunque en algunos casos es de chapa de acero.
Tiene por misión evitar la entrada de polvo y suciedad del exterior,
protegiendo así a las piezas del motor
y, además, sirve como depósito de
aceite para el sistema de engrase. Va
sujeto al bloque mediante tornillos, y
entre ambas piezas se coloca una junta
de corcho para evitar fugas de aceite. En la parte más baja lleva un
tapón roscado que sirve para vaciar el aceite.
BLOQUE TEMÁTICO II
El tractor agrícola constituye actualmente uno de los símbolos de identidad de la agricultura. No existe
explotación de cierta envergadura que no posea, al menos, uno de ellos. Ha sustituido a las caballerías
como elemento de fuerza para la ejecución de los trabajos agrícolas, y ya forma parte característica del
paisaje rural. De esta herramienta derivan la gran parte de las labores agrícolas, es por ello que un técnico
agropecuario debe de conocerlos en profundidad.
EL TRACTOR AGRÍCOLA
Un tractor es un vehículo dotado de motor que le sirve para poder desplazarse por sí mismo y remolcar o
accionar las distintas máquinas que se utilizan en la agricultura actual.
El tractor agrícola consta fundamentalmente de las siguientes partes:
• Bastidor o Chasis
• Motor
• Transmisión: Embrague; caja de cambios; Diferencial; Reducción final; Palieres; Ruedas; Toma
de fuerza.
• Polea
• Alzamiento hidráulico
• Enganche
• Dirección
• Frenos
Aunque todo el mundo sepa lo que es, el tractor se podría definir como,”máquina automotriz con
capacidad para remolcar, arrastrar y accionar otras máquinas”.
El tractor es una herramienta insustituible en el campo. Las explotaciones agrarias presentan tipologías
radicalmente diferentes, lo que justifica la existencia de una amplia variedad de tractores distintos para
atender a las diversas necesidades.
Uno de los parámetros para evaluar a un tractor es la llamada eficiencia tractiva. Simplificando, diremos
que es el porcentaje de su peso que puede traccionar a la barra de tiro, así, si la eficiencia es del 50% y el
tractor pesa 6000 kg el mismo será capaz de “tirar” 3000 kg, o sea que a mayor eficiencia tractiva mayor
será la eficiencia del uso del combustible y de los componentes en general.
DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL TRACTOR
Cada nueva generación de tractores incorpora novedosas tecnologías que mejoran sus prestaciones
tendientes a un mayor rendimiento, mayor potencia, velocidad, seguridad y confort.
La mejor manera de aprovechar las ventajas y lograr reducciones en los costos operativos es mediante el
uso intensivo de la máquina para obtener la máxima productividad; lo que implica mayor cantidad de
horas de trabajo. Por ello es necesario conocer los componentes, el funcionamiento y el correcto empleo
de esta máquina tan importante e imprescindible del sector agropecuario.
Las máquinas agrícolas son, en general, la segunda inversión de capital luego de la tierra, incluso existen
empresas agropecuarias donde las máquinas son la única inversión, como lo son los contratistas. El
operador es la persona que deberá obtener la máxima prestación del equipo y sobre todo conseguir que
su uso tenga un bajo costo operativo. Para ello debe ser más que un conductor, debe conocer su
funcionamiento, los riesgos de su uso y el mantenimiento. Su puesto es clave en la empresa agropecuaria
para mejorar la eficiencia de los trabajos y disminuir costos.
“La mejor tecnología no funcionará correctamente si el operario que la tiene que aplicar no la utiliza
adecuadamente”.
Tipos de tractores
Obsérvese que está pensado para tracción, para trabajar sobre terrenos agrícolas y para que su motor sea
una unidad de potencia móvil, haciendo funcionar un grupo electrógeno, una bomba o un molino. Esto
lleva a que su construcción sea totalmente diferente a otros vehículos y mucho más exigente, siendo su
precio más elevado a igualdad de potencia.
En la bibliografía existen numerosas clasificaciones de tractores, hemos elegido una de las más sencillas.
La primera gran división se puede hacer en función de las características de su sistema de
desplazamiento, distinguiéndose:
• Tractores de neumáticos.
También existen tractores con diseños especiales para trabajos particulares tales como:
3. Tractores estrechos destinados a explotaciones frutícolas o de
viñedo, son de dimensiones pequeñas para permitir su tránsito por
las calles de cultivos leñosos, como frutales o viñas.
4. Tractores cañeros son más altos adaptados para ese tipo de explotación
MOTOR DIESEL
La base del funcionamiento de un motor de combustión interna es muy simple. La expansión de los gases
producidos por la combustión dentro del cilindro empuja al pistón que, al estar unido por la biela al eje
cigüeñal, provoca su rotación. Para este proceso el pistón realiza cuatro recorridos o carreras dentro del
cilindro y por ello son llamados motores de cuatro tiempos. En cada una de estas carreras ocurre una
operación específica.
Admisión: aire atmosférico entra en el cilindro por el movimiento descendente del pistón.
Compresión: el pistón comprime el aire fuertemente, debido a ello éste alcanza una temperatura muy
elevada, lo que permite que cuando ingrese el combustible entre en ignición.
Expansión: se inyecta el gasoil, y este se enciende inmediatamente por causa de la alta temperatura,
fíjese que no necesita una chispa como los nafteros. Como producto de esta explosión se produce un gran
aumento de la presión interna que empuja al pintón hacia abajo. Obsérvese que este es el único tiempo
donde se produce trabajo mientras que el resto consumen energía.
Escape: se abre la válvula de escape y el pistón se dirige hacia la parte superior favoreciendo el barrido
de los gases de combustión empujándolo hacia el tubo de escape.
La inyección es el mecanismo más complejo encargado de enviar a los cilindros, por medio de la bomba
inyectora e inyectores, la cantidad necesaria de combustible, en el momento exacto y en forma de fino
rocío.
Existen motores diesel, donde el combustible se inyecta en forma directa sobre la cámara de combustión,
llamados de cámara abierta, y motores donde el combustible se inyecta en forma indirecta, denominados
de cámara dividida con bujías de precalentamiento.
Los motores de inyección directa tienen mayor compresión que los de inyección indirecta y por lo tanto
mayor eficiencia, pero son más ruidosos y tienen más vibraciones. Por eso, en general, no se los usa en
autos pero si en tareas de trabajo, son los usados en tractores, camiones, etc. Sin embargo, en la
actualidad algunas empresas automotrices han conseguido, mediante técnicas muy especiales de
inyección, utilizar motores de inyección directa en autos con bajas vibraciones y ruidos.
Existen dos conceptos importantes para comprender lo que dicen los folletos y manuales de tractores,
uno es el trabajo que hace, al que se lo llama torque o par motor. Esto está totalmente relacionado a la
fuerza que puede hacer ese motor. Cuando relacionamos ese torque o trabajo (fuerza x distancia) con la
velocidad (distancia en el tiempo) aparece el otro concepto importante que es la potencia y la medimos
en HP, CV o más apropiadamente en Kwa.
Obsérvese que si el motor funciona muy rápido, a gran velocidad, puede tener gran potencia aunque
tenga poca fuerza, trabajo, y viceversa.
Los motores de última generación tienen como característica lo que se llama una elevada reserva de par
que se mide en porcentaje, que no debería ser para un tractor menor al 20 o 25%. En términos prácticos,
significa que el motor, cuando está entregando su máxima potencia y se le exige más fuerza, es capaz de
entregarla con una reducción relativamente pequeña del régimen de funcionamiento y sin detenerse.
Esa característica también les confiere la capacidad de mantener una potencia cercana a la máxima
durante un amplio rango de régimen de vueltas. Así, por ejemplo, durante las tareas de labranza si el
tractor entra en un sector duro de terreno, en lugar de detenerse el motor, pierde velocidad para luego
recuperarla cuando el terreno está normal.
El no detenerse es muy importante ya que si un motor se detiene cuando está entregando su máxima
potencia pueden producirse importantes daños por el rápido aumento de la temperatura. En definitiva
una reserva de par alta permite que lo utilicemos muy cerca de su potencia máxima con bajos riesgos. El
alto par también contribuye a iniciar los trabajos sin tironeos ni efectos perjudiciales sobre la transmisión.
La potencia, por otro lado, se refiere a la rapidez con la que puede hacer un determinado trabajo. En un
motor de combustión interna, si se multiplica el torque por las RPM (revoluciones por minuto) del motor,
se obtiene la potencia. A diferencia del torque, la potencia no es una medida de fuerza, sino de la rapidez
con la que se realiza un trabajo. Por lo general, se expresa en vatios (W) o kilovatios (kW), aunque a nivel
automotriz se utiliza más kW, ya que los valores son más altos.
Aunque el torque y la potencia se miden de manera diferente, están relacionados entre sí. En un motor
de combustión interna, el torque y la potencia tienen una relación directamente proporcional. A medida
que aumenta el torque, también lo hace la potencia. Sin embargo, el torque y la potencia no son lo mismo
y no se miden de la misma manera.
En resumen, el torque se refiere a la fuerza rotativa o de torsión que se genera en el cigüeñal de un motor
de combustión interna, mientras que la potencia se refiere a la rapidez con la que se realiza un trabajo.
Aunque están relacionados entre sí, no son lo mismo y se miden de manera diferente. El torque es una
medida fundamental para entender la capacidad de un sistema para generar movimiento y resistir cargas,
mientras que la potencia es una medida de la rapidez con la que se realiza un trabajo.
Imagina que tienes una llave de tuercas y necesitas aflojar un perno muy apretado. Para aflojar el perno
necesitas aplicar una cierta cantidad de fuerza (torque) sobre la llave de tuercas. Si tienes una llave de
tuercas más grande, puedes aplicar más fuerza (torque) y tendrás más facilidad para aflojar el perno.
Por otro lado, si necesitas aflojar muchos pernos en poco tiempo, necesitarás una herramienta que te
permita hacerlo rápidamente. Una llave de tuercas pequeña puede ser más fácil de manejar, pero no
tendrá la potencia (o la capacidad de trabajo) suficiente para aflojar los pernos rápidamente. En este caso,
una llave de tuercas eléctrica o neumática (con alta potencia) sería más efectiva para la tarea.
Así, en este ejemplo, el torque se refiere a la fuerza necesaria para aflojar el perno, mientras que la
potencia se refiere a la capacidad de trabajar rápidamente (aflojar muchos pernos en poco tiempo).
CIRCUITO DE COMBUSTIBLE
El combustible se encuentra
depositado en el tanque,
conducido por una cañería, llega
al prefiltro, la llamada trampa
de agua, que tiene por función
retener las impurezas de mayor
tamaño y el agua. Continúa su
recorrido hacia la bomba
alimentadora que es la
encargada de impulsarlo, a baja
presión, hacia los filtros y a la cámara de combustible de la bomba inyectora, donde sale el gasoil con
elevada presión para ser dosificados por los inyectores en los cilindros. El sistema de bomba inyectora es
de muy alta precisión y se lubrica por el mismo gasoil por lo que la limpieza del combustible es
imprescindible para su correcto funcionamiento. Las reparaciones de bomba e inyectores son uno de los
puntos más caros de mantenimiento de un motor diesel.
Sistema de lubricación
En los motores diesel hay gran cantidad de elementos en rozamiento y como donde hay fricciones se
produce elevación de temperatura y desgastes. Por ello es necesario, para reducir sus consecuencias,
colocar una película lubricante entre las distintas piezas.
Los motores modernos tienen un sistema de lubricación forzada para asegurar que el aceite llegue a todas
las partes mecánicas en movimiento.
El aceite es aspirado por una bomba que es la encargada de enviarlo, previo paso por los filtros, a los
distintos puntos a lubricar a través de canales y orificios existentes en las piezas del motor. Los puntos
vitales a lubricar son los cojinetes del cigüeñal, el árbol de levas, balancines y válvulas, aros, engranajes de
distribución y otros mecanismos.
Durante el funcionamiento del motor, el aceite se contamina con impurezas y las mismas deben ser
retenidas por los filtros. Fíjese que si un filtro se obstruye causaría la destrucción del motor (fundido), los
filtros de calidad reconocida, como los repuestos originales, aseguran que aunque eso pase el aceite siga
fluyendo. Por eso jamás se deben utilizar filtros de mala calidad o de marcas desconocidas.
Lubricantes
El uso de aceites y grasas junto con una buena conducción es quizás el paso más importante para obtener
bajos costos de mantenimientos, larga duración, servicio satisfactorio y la duración óptima de las partes
(cojinetes de las ruedas delanteras, etc.).
Es necesario tener en cuenta, que para almacenar los lubricantes se deben usar recipientes limpios, los
cuales se guardan en sitios protegidos contra la tierra, humedad y otros agentes contaminantes.
SISTEMA DE LUBRICACION
BALANCIN EJE DE BALANCIN
VARILLAS
VALVULAS
LEVAS
CABEZA DE
CILINDRO
GALERIAS DE ACEITE ARBOL DE LEVAS
MANOMETRO
CADENA DE
TRANSMISION
CIGÜEÑAL
FILTRO DE ACEITE
EJE DE ACCIONAMIENTO
CARTER
PESCADOR
BOMBA DE ACEITE
ACEITES
Los aceites lubricantes son productos derivados del petróleo y se obtienen de la mezcla de aceites
minerales básicos, obtenidos en el proceso de refinación, a los cuales se agregan aditivos como
antiespumantes, anticorrosivos, antioxidantes y dispersantes. Éstos aditivos son los que crean las
condiciones favorables y específicas para el funcionamiento óptimo de la maquinaria agrícola.
Existen aceites específicos para motores, engranajes y sistemas hidráulicos, los cuales, como se explicó
anteriormente, contienen aditivos específicos de acuerdo con su función.
De ahí, que los números asignados a los aceites utilizados en los engranajes sean más elevados que el de
los motores, aunque la viscosidad no necesariamente sea mayor.
Las características de los aceites varían de acuerdo con el uso específico para el cual se elaboran. Una de
las más conocidas de es la viscosidad, que es la facilidad con que un aceite escurre o pasa por un delgado
capilar. Esta propiedad varía con la temperatura, con lo que, cuanto mayor sea, menor es la viscosidad.
La forma más rápida de identificar la viscosidad es utilizando una escala creada en 1911 por la Sociedad
Americana de Automotores (SAE). Por números se expresan los resultados de medición del aceite a bajas
temperaturas, en rango entre –10 y –35 grados si contiene la letra W, o a 100 grados centígrados el resto
de la escala. La importancia de mantener una viscosidad adecuada a temperaturas diferentes radica en
que se debe lograr una buena lubricación bajo las más diversas condiciones de operación de la maquina.
Mediante el agregado de ciertos polímeros se han desarrollado los aceites multigrado que tienen como
ventaja mantener una adecuada viscosidad en un amplio rango de temperaturas.
Por ejemplo, un aceite SAE 10W 50, indica la viscosidad del aceite medida a -18oC y a 100oC , en ese
orden. Nos dice que el este aceite se comporta en frío como un SAE 10 y en caliente como un SAE 50. Así
que, para una mayor protección en frío, se deberá recurrir a un aceite que tenga el primer número lo más
bajo posible y para obtener un mayor grado de protección en caliente, se deberá incorporar un aceite que
posea un elevado número para la segunda.
Los aceites han ido evolucionando mediante el agregado de aditivos específicos. Entre los principales
aditivos se pueden enumerar:
• Detergentes y dispersantes: esenciales en motores diesel ya que ayudan a evitar la acumulación
de las partículas de carbón que se forman durante la combustión.
• Antioxidantes: protegen al aceite de la degradación a altas temperaturas y evitan la formación de
ácidos y el aumento de la viscosidad.
• Antifricción: permite la adherencia del aceite sobre superficies en rápido movimiento y alta
presión de contacto.
• Antiespuma: evita la formación de la misma.
• Inhibidores de corrosión: protegen a los metales de una corrosión prematura.
CLASIFICACIONES
De acuerdo con las capacidades de prestación de los aceites, el Instituto Americana del Petróleo (API)
junto a la SAE ha establecido un sistema de clasificación general de reconocimiento mundial. La primera
letra de la clasificación indica si el aceite es apto para motores nafteros con letra “S” o para motores
diesel con letra “C”. La segunda letra de la clasificación aumenta con relación a las exigencias que puede
soportar el aceite, partiendo desde la “A” para motores de bajas revoluciones, hasta los últimos en
motores nafteros con letra “L”. Desde el año 2001 para motores diesel el de mayor capacidad de
lubricación es el CH-4 apto para motores gasoleros turbo postenfriados con altas exigencias.
Hay que aclarar que un mismo aceite puede reunir propiedades que lo hagan apto para varias categorías,
por ejemplo CD-CC-SE-SF, que en este caso significa que cumple con los requerimientos “S” de motores
nafteros y “C” gasoleros de altas exigencias.
Atendiendo a que las condiciones de trabajo en Europa son diferentes a los de EE.UU. surgió una nueva
propuesta por parte de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA). La cual ha
desarrollado su propio sistema de clasificación teniendo en cuenta no solo los motores sino las compañías
petroleras, y los entes de normalización y definición de productos, en la cual se diferencian por letras, los
motores a nafta (A), los diesel livianos (B) y los diesel de vehículos industriales (E) con tres niveles de
calidad de 1 a 3, siendo 3 el de mayor calidad. Por ejemplo un motor de tractor de más de 10 años sin
turbo podría emplear una calidad E1-96, uno turbo un E2-96, y en un nuevo motor turbo con postenfriado
con altas presiones de inyección sería aconsejable el empleo de un aceite E3-96.
Sin embargo, siempre, se deberán respetar las recomendaciones dadas por el fabricante del motor o del
tractor en cuanto a la calidad de aceite requerida en forma independiente de la marca a emplear. Una vez
definida la calidad requerida, la elección del proveedor será extremadamente importante siendo
desaconsejable la compra de las grandes ofertas a bajo precio sin una empresa responsable detrás, que se
pueden convertir en pérdidas importantísimas a la hora de producirse roturas de costosas reparación del
motor.
GRASAS
Las grasas son lubricantes muy viscosos formados por la unión de un aceite mineral (fluido lubricante) y
un jabón metálico a los cuales se le agregan sustancias aditivas que mejoran cualidades. Su función, tal y
como se especificó anteriormente, es evitar el contacto metálico entre piezas móviles.
La condición espesa de la grasa tiene por finalidad facilitar el trabajo eficiente en condiciones de
temperaturas elevadas, cuando existen velocidades de rotación alta, o con cargas y ambiente
contaminado.
Existen diferentes tipos de grasas, entre las cuales se pueden citar las siguientes: grasas de chasis, de
textura fibrosa y la multipropósitos.
• Las grasas de chasis se elaboran a base de jabón de calcio. Son de buena resistencia a la acción del
agua y de consistencia blanda; se recomiendan en la lubricación de todo tipo de vehículo
automotor y maquinaria en donde las condiciones de trabajo no sean severas, y para la
lubricación de chasis.
• Las grasas de texturas fibrosas son a base de jabón de sodio. Son de consistencia mediana y se
recomiendan para rodamientos que operan a mediana y altas velocidades y cargas, no son
buenas para soportar la acción del agua.
• Las grasas multipropósitos se elaboran a base de jabón de litio; son de uso múltiple, resistentes a
la acción del agua y soportan las temperaturas elevadas. Se emplean para la lubricación de piezas
sometidas a diferentes condiciones de funcionamiento, excepto las temperaturas muy altas. Si
uno desconoce o tiene dudas de cual es la grasa específica utilizar las en base litio.
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
Los motores, durante su funcionamiento, producen calor por la fuerte compresión del aire dentro del
cilindro, por la combustión y por el rozamiento de las partes mecánicas en movimiento. Por todo esto, los
motores de combustión interna, necesitan un sistema de refrigeración eficiente, pudiendo ser por aire o
por agua.
Motores refrigerados por aire forzado
Consiste en un turbo ventilador que envía aire hacia los cilindros y es accionado por una correa que toma
mando del motor. Estos sistemas tienen la ventaja de tener menos componentes que los de agua, y
eliminar los problemas de corrosión dentro del motor. Sin embargo, trabajan a mucha mayor
temperatura (130 – 150ºC) y por lo tanto el sistema debe ser siempre controlado. Otra de las desventajas
es que son más ruidosos.
Sistema eléctrico
El tractor posee una planta productora de electricidad formada por un generador
(alternador), la batería y el regulador de voltaje; esta usina provee de electricidad
como mínimo a tres sistemas: de calentamiento (en los motores de inyección
indirecta), de arranque y de iluminación. En la actualidad es común que además
los motores estén comandados por una central electrónica que determina la
inyección, puesta a punto de válvulas, etc. Además de que muchos tienen sus
bombas de combustible eléctricas. Esto hace que el sistema eléctrico en los
nuevos tractores sea imprescindible tenerlo en óptimas condiciones porque condicionan en forma directa
el funcionamiento del tractor.
Sistemas de transmisión
Es el sistema de transmisión más difundido en los tractores agrícolas no solamente por su simplicidad sino
porque son los más eficientes. La transmisión lleva el movimiento de rotación del motor a las ruedas
motrices y a la toma de potencia mediante un conjunto de elementos como: el embrague, la caja de
velocidades, el diferencial, los reductores finales. En definitiva, siempre va a existir un engranaje motriz
que toma potencia del motor y otro engranaje movido. De la relación entre el número de dientes del
primero con el segundo se tendrá menor velocidad y un mayor torque (por ej. 1o velocidad en baja) o alta
velocidad y menor torque (por ej. 4º en alta).
Este tipo de caja es la más eficiente en términos de transmitir energía teniendo muy pocas pérdidas por
calor.
Un avance en estas cajas, que hoy
día lo traen la totalidad de los
tractores, es la incorporación de
los llamados cambios
sincronizados. Esto permite
realizar cambios hacia velocidades
menores sin necesidad de detener
el tractor para que el cambio
“entre”. Esta modalidad es muy
útil para el transporte o el
desplazamiento vehicular pero no
aporta demasiadas ventajas en situaciones de trabajos de tracción.
Todo el sistema está en baño de aceite, caja de velocidades, conjunto diferencial, y reductores. Este
aceite deber ser cambiado, según lo
indica la tabla de mantenimiento no
porque pierda sus características
lubricantes como el del motor por la
combustión, sino porque se va
saturando de partículas metálicas del
desgaste de los engranajes hasta que
termina siendo una pasta abrasiva
en lugar de lubricante.
La transmisión de un tractor es una parte fundamental para transmitir la potencia generada en el motor a
las distintas partes del tractor que la utilizan, como las ruedas, los sistemas hidráulicos y la toma de
fuerza. La transmisión es algo muy característico de los tractores, pues son máquinas que están pensadas
para hacer labores muy diferentes, con necesidades muy diversas en cuanto a par motor y velocidad de
avance.
Para entender la transmisión de un tractor, es importante conocer los elementos que la componen, como
la toma de fuerza del tractor (TDF). La TDF es un eje exterior de transmisión de potencia unido
cinemáticamente al motor, que permite accionar diferentes aperos, como rotocultores, sembradoras,
abonadoras, pulverizadores, etc. Todos los tractores tienen toma de fuerza trasera y algunos, además de
la trasera, tienen toma de fuerza delantera. Las TDF pueden ser independientes o por el contrario
dependientes del motor.
Las transmisiones mecánicas son uno de los tipos de transmisiones que se utilizan en los tractores. Estas
transmisiones utilizan engranajes para transmitir la potencia del motor a las ruedas del tractor. Los
engranajes tienen diferentes tamaños y se combinan de diferentes maneras para cambiar la velocidad y la
dirección del tractor. Las transmisiones mecánicas son más simples que las transmisiones hidrostáticas o
CVT, pero también tienen algunas limitaciones y desventajas, como menor eficiencia y menor capacidad
para ajustar la velocidad de forma precisa
Embrague: Esta pieza se encarga de conectar o desconectar la caja de velocidades con la fuerza
rotatoria del cigüeñal del motor, el cual es accionada por un pedal de pie que el operador acciona o
embraga con su pie izquierdo para desacoplar el giro a la caja de velocidades, con lo que se puede
accionar libremente la caja de velocidades para seleccionar la velocidad de marcha del tractor. El
embrague mas usado en los tractores es el de tipo “plato mordisco, pero los hay también de disco
múltiple, cilíndrico o de banda y embrague cónico.
El embrague de mordisco esta, constituido por dos discos encerrados por otro que no tiene material de
fricción, espárragos o tornillos, resortes, collarín, mandril o flecha ranurada, prensa, balinera y pedal.
Cambios secuenciales
La caja de cambios es una parte fundamental de la transmisión de potencia en el tractor. Vamos explicar
los diferentes tipos que existen y cómo funciona cada uno de ellos. No es tarea fácil, porque actualmente
hay cientos de marcas de tractores que producen miles de modelos de tractores diferentes.
En primer lugar, explicaremos dónde está localizada la caja de cambios, dentro del tractor.
Para conseguir la marcha atrás se utilizaba un elemento llamado inversor, situado entre el eje
intermediario y el secundario, que al girar invierte el sentido de giro del eje secundario y por tanto
también el sentido de la marcha del tractor.
El primer tractor que conduce solo. Case IH Autonomous hay que pisar el embrague y parar el tractor para
cambiar de marcha.
Por estos motivos, este tipo de cajas de cambio se han dejado de utilizar. Los tractores nuevos no las
llevan.
En ocasiones también se utiliza el término Semipowershift para denominar aquellas cajas de cambio en
que no todas las marchas se cambian bajo carga. Cómo por ejemplo la del tractor CLAAS Arion de la
figura.
En un sistema planetario hay tres tipos de engranajes: el piñón central o planeta (P), los satélites (S) que
rodean el planeta y la corona (C). También
conviene mencionar otro elemento, que es el
brazo portasatélites (PS).
P
En función de si se bloquean unos u otros
elementos, se consiguen relaciones de transmisión
con una desmultiplicación mayor, menor,
inexistente o inversión del sentido de la marcha.
Estos sistemas de transmisión constan de varios engranajes dispuestos en torno a un engranaje central, P,
que se conecta al eje de entrada de la transmisión. Los engranajes satelites están montados en un
soporte, conocido como portasatelite, que se conecta al eje de salida.
Los cambios de marcha en un sistema de engranajes planetarios se realizan mediante la modificación de
la velocidad de rotación del portador en relación con la velocidad del planeta y los engranajes satelite.
Para lograr esto, los componentes de la transmisión se combinan de diferentes maneras utilizando
embragues y frenos.
Por ejemplo, para cambiar a una marcha más baja, el embrague del engranaje planetario que proporciona
la velocidad más alta se desacopla, lo que permite que el freno del engranaje satélite de la marcha más
baja se active y se bloquee. Esto hace que el portador gire más lentamente en relación con el planeta, lo
que reduce la velocidad de salida del eje de la transmisión y aumenta la fuerza de tracción.
Para cambiar a una marcha más alta, se desacopla el freno del engranaje satélite de la marcha más baja y
se activa el embrague del engranaje satélite de la marcha más alta. Esto permite que el portador gire más
rápidamente en relación con el planeta, lo que aumenta la velocidad de salida del eje de la transmisión y
reduce la fuerza de tracción.
En general, los cambios de marcha en los tractores con transmisiones de engranajes planetarios suelen
ser suaves y precisos, lo que permite una operación más eficiente y segura del vehículo.
Sistema hidráulico
La transmisión hidráulica en un tractor agrícola es el conjunto de elementos que se utilizan para transmitir
potencia desde el motor hasta distintas partes de la máquina, como el
elevador del enganche de tres puntos, la dirección hidráulica, una pala
cargadora situada en la parte delantera, puede transmitir la potencia a las
ruedas, regular la altura de un arado o cualquier otro apero de accionamiento
hidráulico.
En cosechadoras es el elemento de distribución fundamental.
En la actualidad existen varios sistemas de transmisión de energía hidráulica en
los tractores: uno de ellos es el acoplamiento hidráulico, el convertidor de torque hidráulico, que utilizan
la energía cinética del líquido; e hidrostático, que utiliza la energía de presión del líquido.
El aceite mineral circula a través de las pequeñas tuberías del circuito
de la transmisión.
Las transmisiones hidráulicas son circuitos por donde circula el aceite.
El punto de partida es
el depósito, el
elemento que le
transfiere energía al
aceite es la bomba, y
luego este aceite, con
su presión y caudal,
circula y va
accionando diferentes
elementos del circuito, como por ejemplo los motores o
los cilindros. Las bombas hidráulicas son las encargadas de generar la energía y transmitirla al resto del
sistema para que el tractor pueda funcionar correctamente. Su función es hacer que el líquido se mueva
dentro del componente que explicaremos a continuación, el depósito.
Para facilitar su representación gráfica en dos dimensiones se suelen dibujar de una forma lineal y con
varios depósitos, aunque en realidad suele haber solo un depósito, que se repite en varios puntos del
esquema. Para regular el paso del aceite a los elementos que queremos accionar, y controlar por donde
circula, se utilizan las válvulas distribuidoras. Para que la presión no sobrepase ciertos límites se utilizan
válvulas limitadoras o reguladoras de presión, y para retener las impurezas y evitar que circulen por el
circuito se utilizan los filtros.
Los motores transforman la energía hidráulica en mecánica. Tienen la constitución interna casi idéntica a
las bombas. En muchas ocasiones
hay elementos del circuito hidráulico
que pueden funcionar como bombas
o como motores. No existen
diferencias constructivas, sino
funcionales. Los motores hidráulicos
también pueden ser de engranajes,
de paletas o de pistones. Solo se
diferencian en el funcionamiento. A
los motores les llega una corriente
de líquido, al encontrar su camino
bloqueado, lo impulsa provocando el
giro de su eje. El giro es aprovechado para hacer un trabajo, como por ejemplo hacer girar un chimango
como los que se utilizan en la recolección de granos.
La cilindrada de un motor hidráulico es el volumen de líquido que entra en el motor y lo atraviesa para
que su eje dé una vuelta. Un motor reversible es aquel que cambia tanto el sentido de entrada y salida del
líquido, como el sentido de giro de su eje. Un motor funciona como reversible si el circuito está diseñado
para que así sea.
Toma de potencia
La toma de potencia del tractor agrícola es un mecanismo de rotación que se encarga de transmitir la
energía generada por el motor a las máquinas acopladas al mismo. Esta energía se transmite a las ruedas
para producir el avance del tractor, capaz de mover los implementos de labranza. Además, la potencia
generada también se transmite a la toma de fuerza (TDF) para accionar otros equipos agrícolas.
La TDF es un eje exterior de transmisión de potencia unido cinemáticamente al motor. Todos los tractores
tienen toma de fuerza trasera y algunos, además de la trasera, tienen toma de fuerza delantera. La TDF es
un elemento normalizado del tractor que permite al agricultor conectar al tractor multitud de aperos
distintos. Inicialmente, la toma de fuerza de los tractores fue diseñada para accionar máquinas de
recolección, pero hoy en día se pueden encontrar multitud de aperos que son accionados por la toma de
fuerza, como rotocultores, sembradoras, abonadoras, pulverizadores, entre otros.
Las TDF pueden ser independientes o por el contrario dependientes del motor. Las independientes están
unidas directamente al motor y son independientes del movimiento del tractor, al contrario ocurre con
las dependientes. En el caso de ser independientes, disponen de un embrague que permite su conexión
en carga. En la actualidad, los tractores nuevos suelen disponer de una toma de fuerza independiente,
excepto algunos modelos muy sencillos.
El beneficio primario del sistema de enganche de tres puntos es transferir el peso y la resistencia del
apero a las ruedas del tractor. Esto permite al tractor una tracción mejor dada la misma potencia, peso y
consumo de combustible.
Para enganchar un cultivador de tractor, se debe retroceder lentamente hacia el implemento que debe
ser enganchado, usar los controles hidráulicos y subir o bajar los brazos del tractor lo más cerca posible
para calzar el punto bajo de enganche del elemento, ayudándose también con los brazos tensores.
El tercer punto de enganche del equipo se encuentra en todos los casos en el extremo de la torreta y se
resuelve generalmente por uno o más posibles ubicaciones de un perno con chaveta, que fijará en
posición al tercer punto o brazo superior del enganche del tractor.
Barra de tiro
La barra de tiro del tractor es un mecanismo de barra horizontal que se utiliza para enganchar
implementos de tiro y transmitirles fuerza de tracción o empuje desde el tractor. La barra se encuentra en
la parte trasera del tractor y se conecta a implementos remolcados a través de pasadores.
La barra de tiro es un componente importante del tractor y su elección debe basarse en el tipo de trabajo
que se va a realizar. Las barras de tiro están disponibles en diferentes tamaños y formas para adaptarse a
diferentes aplicaciones. Por ejemplo, una barra de tiro más larga es adecuada para trabajos de arado,
mientras que una barra de tiro más corta es adecuada para trabajos de transporte.
La barra de tiro también se puede utilizar para conectar otros accesorios, como un remolque o una
sembradora. Además, algunos tractores pueden tener más de una barra de tiro para permitir la conexión
de varios implementos al mismo tiempo.
Es el más tradicional de los elementos que proveen potencia y consiste en una barra que en su parte
anterior se engancha en la parte baja del tractor.
Es importante tener en cuenta que la barra de tiro debe ser compatible con el tamaño y la categoría del
enganche del implemento que se va a conectar. La categoría del enganche del implemento se determina
por la capacidad de carga y la potencia requerida. Por lo tanto, es importante asegurarse de que la barra
de tiro sea lo suficientemente resistente
para soportar la carga del implemento y la
potencia del tractor.
Ejemplo de aplicación:
Si el fabricante de una sembradora, dice que la misma requiere 120 CV de potencia, y el suelo sobre el
que va a trabajar es arcilloso, para conocer la cantidad de kilogramos que la sembradora ejercerá a la
barra de tiro del tractor se deberá realizar el siguiente cálculo:
120 CV x 25 = 3000 Kg
Observándose en este caso que la sembradora ejercerá 3000 kg de fuerza a la barra de tiro del tractor.
Luego, si el tractor utilizado es de tracción asistida, y su peso es de 6500 kg, para conocer su capacidad de
tracción, se deberá realizar el siguiente cálculo de regla de tres simple:
65% peso (posibilidad de tracción) (65% x 6500 kg)/100% = 4225 kg Observándose así, que el tractor
dispone de 4225 kg para traccionar.
Entonces, si la sembradora ejerce 3000 kg de peso (freno) al tractor y el tractor tiene disponible 4225 kg
para traccionar, quiere decir que el tractor podrá tirar (traccionar) perfectamente a la sembradora
teniendo un sobrante de capacidad de tracción de 1225 kg.
125 CV [potencia tractor] x 270 [constante] 3000 kg [tracción necesaria] = 11,25 km/h [velocidad máxima]
Así, se observa que la velocidad máxima a la que ese tractor puede tirar a esa sembradora es de 11,25
km/h.
Jugando con la potencia se puede reducir el consumo de combustible del tractor... ¿cómo?
Si se quiere sembrar a 7 km/h, en condiciones normales, se debe seleccionar el cambio (la marcha) que dé
esa velocidad y se pone el acelerador en régimen nominal (donde dice RN o hay un pequeño dibujo de un
engranaje en el tacómetro - en los tractores viejos es acelerador a fondo).
Entonces, si se quiere sembrar a 7 km/h y la fórmula de potencia indicó que se podría ir como máximo a
11,25 km/h, se debe realizar el siguiente cálculo: 11,25 [velocidad máxima] / 7 [velocidad deseada] = 1,6
Si el valor obtenido (1,6) es mayor a 1,3, quiere decir que se puede subir un cambio y bajar las vueltas del
acelerador (manteniéndolo en 7 km/h). De esta forma, se puede lograr reducir hasta un 20% el consumo
de combustible, sin afectar el normal funcionamiento del motor.
IMPORTANTE: Al realizar esta operación, se debe verificar que no salga humo negro por el escape.
De presentarse esta situación, estaría indicando que el motor está trabajando en sobrecarga, lo cual
no es recomendable.
Transmisión... ¿es capaz de realizar el trabajo?
Para verificar si la transmisión es capaz de realizar el trabajo, se debe observar cual es la velocidad
máxima del cambio al que se quiere subir, aún cuando después no se vaya a esa velocidad máxima.
Por ejemplo, si el cambio en el cual se va indica 6,7 km/h y el cambio al que se quiere subir indica 8,1
km/h, se debe realizar el siguiente cálculo:
Si el resultado de este cálculo es mayor a 0,75 quiere decir que se puede realizar la operación de
reducción de consumo de combustible y la transmisión no se verá afectada.
Patinamiento
Para calcular el patinamiento es necesario conocer el radio bajo carga (RBC) del neumático del tractor.
RBC: Radio = mitad del diámetro; Bajo Carga = deformación del neumático por la influencia del peso del
tractor.
Luego, con el tractor enganchado a la herramienta y sobre el lote a trabajar, se debe medir, con una cinta
métrica, la distancia que hay desde la punta del eje de la rueda del tractor hasta el suelo.
Por ejemplo...
Distancia del eje al suelo: 75 cm = 0,75 m
Si a 0,75 m se lo multiplica por 2, se obtiene el Diámetro Bajo Carga (DBC) = 0,75 m x 2 = 1,5 m de DBC
Ahora, si se multiplica el DBC por Pi (3,14), se obtiene el Perímetro Bajo Carga (PBC) del
neumático:
Trocha
La trocha de un tractor agrícola se refiere a la distancia que existe entre los centros de las ruedas en un
mismo eje del tractor, ya sea delantero o trasero. Esta distancia puede ser fija o ajustable, y existen
medidas estándar para las trochas delanteras y traseras.
La trocha es importante porque influye en la estabilidad y maniobrabilidad del tractor, y puede ser
ajustada según las necesidades del terreno y las tareas a realizar. Por ejemplo, una trocha más ancha
puede proporcionar mayor estabilidad en terrenos irregulares, mientras que una trocha más estrecha
puede ser necesaria para trabajar en cultivos con hileras más estrechas.
Además de la trocha, existen otras medidas que son importantes para conocer las dimensiones de un
tractor agrícola, como la batalla, que es la distancia entre los ejes de las ruedas traseras y delanteras del
tractor; el despeje, que es la distancia comprendida entre la parte más baja del tractor y el suelo; y la
longitud y altura máxima, que se refieren a la distancia entre el extremo de la rueda delantera y donde
termina la barra de tiro, y la distancia entre la parte más alta del tractor y el suelo, respectivamente
Las labores de mantenimiento del tractor involucran el cuidado que se debe tener sobre los componentes
mecánicos, así como el manejo adecuado de los combustibles y lubricantes.
Limpieza
El tractor debe estar limpio, una buena práctica es establecer días fijos de la semana, por ejemplo viernes
de tarde, para el lavado de los tractores del establecimiento. Esto no sólo es estético, cumple un rol
mucho más importante y siempre se lo debe realizar en frío, permite detectar fugas de aceite y
combustible que de otro modo quedan cubiertas de tierra, limpiar el sistema de refrigeración -las aletas
del radiador en los refrigerados por agua y las de los cilindros en los de aire-. Es importante recordar que
un sistema sucio refrigera mal, la tierra es un excelente aislante del calor.
La observación de pérdidas de aceite en caja, diferencial o palieres hace necesario revisar el nivel de grasa
de los mismos en forma muy frecuente hasta su reparación, el no cambiar un simple retén puede traer
consecuencias graves con reparaciones muy costosas de transmisiones.
También el momento del lavado es ideal para revisar rótulas de dirección y juegos de ruedas,
movimientos en general, luces, presión de cubiertas y realizar posteriormente las tareas de engrase y éste
también es el momento para completar la planilla de novedades.
Combustibles
La calidad del combustible usado es un factor de gran importancia para la vida útil del motor. Por esta
razón, los combustibles que pueden considerarse adecuados deben estar limpios.
Deben almacenarse en un lugar limpio de tierra, agua y otras materias extrañas; además, es fundamental
evitar el almacenamiento prolongado del combustible para prevenir futuras fallas en el motor y/o bomba
de inyección, y la obstrucción de los filtros, ocasionadas por el uso de combustible sucio.
La contaminación con agua se produce de dos formas: externa o interna. La primera penetra
directamente en el recipiente o tanque por filtración o acumulación del agua de lluvia sobre las bocas de
carga.
La contaminación interna se produce durante los días de calor si los tambores permanecen varias horas al
sol, cuando se enfrían juntan agua. Ello se produce al condensarse la humedad que se encuentra dentro
del tanque, precipitando pequeñas gotas de agua dentro del recipiente. Para evitarlo se recomienda
llenar el depósito de combustible después de cada jornada de trabajo con el fin de evitar la formación de
humedad.
La contaminación con partículas de tierra proviene del polvo que flota en el ambiente y queda pegado a la
superficie de embudos, mangueras y recipientes.
RESUMIENDO:
Para evitar contaminaciones se recomienda:
• Dejar reposar el combustible en el tambor una vez recibido
• Mantener los tambores en forma vertical y con cierta inclinación, de manera que el agua
acumulada de lluvia no llegue a la boquilla del tanque
• Purgar los tanques de combustibles antes de volver a llenarlos
• Llenar los tanques de combustible al terminar la jornada de trabajo, para evitar condensación de
agua
• No dejar los tambores por varias horas al sol
• Mantener limpios de polvo los embudos, mangueras, etc
• Realizar un correcto mantenimiento de los circuitos de combustible del motor (revisada de
trampas de agua y recambios de filtros)
Lubricantes
Muchos mecánicos y usuarios consideran que mientras el aceite esté resbalante al tacto, entre
los dedos índice y pulgar, se puede continuar usando. Esta creencia es falsa, ya que el aceite ha
podido perder cualidades imperceptibles al tacto, por lo tanto, se recomienda cambiarlo aun
cuando resbale entre los dedos.
También se dice, que cuando un aceite está negro es necesario cambiarlo. Esta creencia también
es falsa, lo que ocurre es que el aditivo detergente dispersante está actuando con el propósito de
limpiar al motor de las impurezas que se mantienen en suspensión, y que serán eliminadas en el
próximo cambio de aceite.
Es normal que un aceite trabajando a altas temperaturas y presiones disminuya un poco su
viscosidad para poder lubricar en condiciones extremas. Al respecto, se debe tener en cuenta
que los aceites espesos no son necesariamente mejores, ya que si se emplea un aceite espeso en
situaciones inconvenientes, cuando éste se somete a elevadas temperaturas puede lubricar en
forma deficiente.
Se recomienda comprar aceites de calidad y de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
En ocasiones, las alternativas más económicas se traducen en fallas en los componentes
mecánicos del tractor.
Para conocer la calidad del aceite a adquirir se deben verificar las normas DIN y ACEA descriptas
en los contenedores de aceite.
En el caso de la norma DIN aparecerá seguida a esta una letra que puede ser la “S” si el aceite es
para motores nafteros o “C” si es para diesel. Seguida a ésta aparecerá otra letra que describe la
calidad del aceite. Esta va de la “A” a la “J”, siendo la primera la menor calidad de aceite que
ofrece el mercado y la segunda la mayor calidad. Por ejemplo, un motor diesel turbo-comprimido
requiere aproximadamente un aceite CF, siendo C el indicador de diesel y F (entre la A y la J) un
aceite de muy buena calidad.
En la norma ACEA lo más importante de verificar es el destino del aceite. Se describe con 3 letras,
la “A” que indica que el aceite es para motores nafteros, la “B” que indica que es para diesel
livianos (ejemplo, el auto y la camioneta) o la letra “E” que enuncia que es para diesel pesados
(ejemplos, el tractor, la cosechadora, la pulverizadora, otros).
Conocer estas descripciones nos permitirá decidir la compra de aceite según las exigencias del
motor y pudiendo tener la opción de comprar por precio.
rodamientos del alternador o de la bomba de agua, si también mueve a ésta. Correas flojas
provocarán patinamiento, desgastes excesivos y que la carga eléctrica sea insuficiente, como
agravante, si el tablero solo cuenta con indicador de luz de carga no nos daremos cuenta de ello.
La verificación del agua de electrolito se debe hacer en forma semanal. Es la forma más fácil de
detectar si el sistema tiene sobrecarga de tensión para el caso de no contar con un voltímetro en
el tablero. Vasos con niveles bajos pueden ser un indicador de problemas en el regulador de
voltaje, revisar y reparar, caso contrario las baterías tendrán corta vida. Los bornes deben estar
limpios, una forma simple de cuidarlos es ponerles dos o tres veces por semana unas gotas de
aceite de motor. También se debe verificar la fijación de las baterías, si estás se mueven, las
placas internas terminaran en cortocircuito y la batería no servirá más.
Baterías cargadas y bien aseguradas, con adecuado nivel de electrolito, son la mejor forma para
que duren por mucho tiempo.
• Batería
Controlar el nivel del ácido en los vasos. El nivel deberá estar 15 mm por encima de las placas. Siempre
que sea necesario agregar agua destilada, nunca ácido.
• Control del nivel de aceite de transmisión y del sistema hidráulico Además se debe controlar a
tiempo cualquier fuga de aceite por alguna manguera o sello del sistema hidráulico.
• Neumáticos:
Verificar la presión de aire, ajustar tuercas y tornillos, inspeccionar el estado de la banda de rodamiento;
además, limpiar sus partes laterales.
Servicios que se realizan cada 100 horas
Luego de 100 horas de funcionamiento es necesario revisar
• La batería
• El nivel del aceite de la transmisión y del sistema hidráulico
• Los elementos de goma.
Servicios que se realizan cada 200 - 300 horas
• Cambio de aceite del motor
Dependiendo del uso al cual el tractor se somete y de la calidad del aceite que se utiliza, este servicio
puede adelantarse o atrasarse. Para realizar esta operación hay que quitar el tapón de drenaje del carter
y dejar que se vacíe, colocando nuevamente el tapón y agregando la cantidad y calidad de aceite
necesario e indicada por el manual. Revisar y limpiar el tapón, si tiene arandela de presión cámbiela por
una nueva.
Después de 200 - 300 horas de funcionamiento, se recomiendan las siguientes labores de
mantenimiento: cambiar los filtros de aceite del motor; revisar el drenaje y el filtro de aire; revisar la
tensión de la correa del ventilador; inspeccionar los frenos; verificar el nivel del líquido del depósito de los
frenos, inyectores, freno de mano; y controlar el recorrido del pedal de embrague.
• Filtros de aceite del motor
Mientras se efectúa el drenaje del carter, se reemplaza el filtro de aceite, teniendo en cuenta siempre que
el aro de goma que lleva el filtro esté bien colocada y que tenga una ligera capa de aceite para facilitar la
operación y evitar posibles fugas; no es necesario apretar excesivamente el filtro.
Drenaje, limpieza y llenado del filtro de aire (tipo baño de aceite)
Teniendo en cuenta las condiciones en que se encuentra el aceite, se quita el tazón de aceite, se limpia la
bandeja perfectamente y se reemplaza.
Control de la tensión de la correa del ventilador
Hay que estar pendiente de que la correa mantenga su tensión, y si es necesario, ajustarla para evitar
problemas con el alternador, o que luego pueda ocasionar otros inconvenientes.
• Frenos
Vaciar el aire que pueda existir en el sistema (purgar depósito).
• Nivel del líquido del depósito de los frenos
Verificar el nivel del líquido y reponerlo hasta el nivel indicado si es necesario.
• Inyectores (punta) (operación a efectuar por un taller especializado)
Remover los picos de los inyectores, teniendo cuidado de limpiar el área aledaña a los mismos con la
finalidad de evitar la caída de impurezas. Luego, se procede a calibrar la punta por medio de un
instrumento especial para esta labor.
• Freno de mano
Con la palanca de freno desactivada, soltar la contratuerca de la horquilla, y el pin de ambos brazos, luego
se ajusta hasta que la horquilla quede en posición de colocar los pines.
• Control del recorrido del pedal de embrague
Se realiza con el motor operando a más de 2.200 rpm, verificando la distancia libre del pedal antes del
desembragar, la cual deberá ser de aproximadamente 44,5 mm. Para realizar esta labor se utiliza el
tornillo de ajuste.
Lastres
Una de las estrategias para bajar costos es armonizar los equipos, es decir no sembrar con el tractor de
220 HP y no tirar una rastra pesada con un 120 HP. Esto que parece una verdad de perogrullo es una
realidad al momento del trabajo y para que no ocurra la clave está en la planificación. En muchas
oportunidades es preferible contratar el tractor de un vecino que mal usar el propio.
Si está prevista la siembra por uno o dos meses o cualquier labor que implique poco esfuerzo para ese
tractor, retirar los lastres incluyendo el hidroinflado, valdrá ampliamente el esfuerzo. Probablemente se
reducirá en casi dos toneladas el peso, que caso contrario "se pasearan" esas dos toneladas sin sentido
gastando hasta más del 20% de combustible, compactando el suelo y hasta comprometiendo las líneas de
siembra que pisen las ruedas.
Para tareas intermedias o de menor duración, el agua de las cubiertas es el lastre más fácil de manejar y
para nada despreciable, pudiendo llegar a casi 1 tonelada de peso extra.
Enganches
El enganche apropiado entre la máquina y el tractor es indispensable para conseguir bajos costos
operativos. Como regla general (aunque puede tener sus excepciones) para las herramientas de tracción
siempre es conveniente que el enganche esté lo más alto posible en el tractor y lo más bajo en el
implemento, de esta manera el tractor se "afirmará" más y patinará menos.
Frenos
El sistema de frenos utilizados en tractores y maquinaria agrícola, pueden resultar muy
similares a los utilizados por los automóviles, auque pueden desempeñar mas funciones que la
de detener el movimiento como: controlar la marcha del tractor en pendientes considerables,
efectuar virajes cerrados, por lo que casi siempre se ubican en las ruedas traseras y pueden ser
accionadas en conjunto o de manera independiente cuando se quiere frenar solo una rueda,
para hacer un giro sobre dicha rueda, existen diferentes tipos de frenos, los más utilizados son:
• Freno mecánico: consiste en una banda que se abre y se cierra dentro de una campana
por acción de una palanca, este sistema es utilizado principalmente por el freno de
estacionamiento o de mano
• Freno de banda o de zapata: está conformado por dos bandas de asbesto que se
abren dentro de una campana, al ser accionadas por el pedal del freno, que está
conectado por medio de palancas a la zapata o bandas, haciendo que estas últimas
ejerzan una presión contra las paredes internas de la campana, haciendo que se detenga
la marcha del tractor.
• Freno de disco: es muy similar a un embrague de disco, diferenciándose principalmente
por que posee un balines en lugar de resortes, lo conforman dos discos recubiertos con
bandas metalizadas o por material de fricción, que al pisar del pedal del freno, separan
los discos friccionando sobre las campanas logrando detener el tracto
• Freno hidráulico: son los mas empleados en los tractores grandes y maquinaria pesada;
esta conformado por un cilindro principal y uno secundario con su respectivo émbolo. Al
accionar el pedal del freno, se hace accionar el depósito principal, haciendo que el líquido
pase por tubería al cilindro secundario, permitiendo que su presión obligue a los émbolos
de este cilindro accionar las zapatas sobre la campana, para detener el tractor.
Caja de dirección
La caja de dirección del tractor agrícola es el sistema que se encarga de transmitir la dirección que el
conductor desea al mecanismo de dirección del tractor. El funcionamiento de la caja de dirección puede
variar ligeramente según el modelo de tractor, pero en general, el proceso es el siguiente:
• La caja de dirección está conectada al volante del tractor mediante un eje de transmisión.
• Cuando el conductor gira el volante, se mueve un piñón que se encuentra dentro de la
caja de dirección.
• El piñón mueve una serie de engranajes que están conectados a una barra de dirección,
que a su vez está conectada a los brazos de dirección.
• Los brazos de dirección están conectados a las ruedas del tractor, y el movimiento de la
barra de dirección hace que los brazos se muevan y las ruedas se giren.
• Dependiendo del tipo de caja de dirección, puede haber diferentes mecanismos que
actúen como sistemas de seguridad, como los amortiguadores, que reducen la vibración y
el impacto en la dirección, o los limitadores de esfuerzo, que evitan que el conductor
aplique demasiada fuerza en la dirección.
La dirección hidráulica del tractor agrícola es un sistema que utiliza fluido hidráulico para asistir al
conductor en el movimiento del volante, facilitando el giro de las ruedas delanteras del tractor. El sistema
de dirección hidráulica consta de los siguientes componentes principales:
Cuando el conductor gira el volante, la caja de dirección convierte el movimiento del volante en un
movimiento lineal de la barra de dirección. El movimiento de la barra de dirección es asistido por el
cilindro hidráulico, que suministra una fuerza adicional para mover los brazos de dirección y las ruedas
delanteras. El fluido hidráulico circula entre la bomba hidráulica, la caja de dirección y el cilindro
hidráulico, creando una presión constante que permite un giro suave y fácil de las ruedas delanteras.
En resumen, la dirección hidráulica del tractor agrícola es un sistema que utiliza fluido hidráulico para
asistir al conductor en el movimiento del volante, facilitando el giro de las ruedas delanteras del tractor y
reduciendo el esfuerzo necesario para girar el volante. Esto hace que la conducción del tractor sea más
cómoda y segura.
Lastres y contrapesos
Los tractores suelen aprovechar un 60% de la potencia del motor, perdiéndose el resto en patinamientos.
Si se aumenta el peso del tractor la presión que ejercen las ruedas sobre el terreno es mayor, por lo tanto
se produce un mejor desplazamiento, aprovechando al máximo la potencia del motor.
Este aumento de peso se puede conseguir por:
Lastrado con contrapesos en el eje trasero o delantero.
Lastrado con agua en el eje trasero.
Lastrado con contrapesos:
Los fabricantes de tractores construyen lastres metálicos, que son fáciles de montar sobre los discos de la
ruedas, tanto del eje delantero
como trasero.
Técnica simple y eficaz para determinar la presión de inflado adecuada para los neumáticos agrícolas
Determinar las libras de inflado correctas que deben llevar los neumáticos agrícolas, para lograr un
trabajo eficiente, suele ser un interrogante cuya respuesta comúnmente resulta ser bastante incierta.
Realizar los cálculos matemáticos, exactos y eficientes, ofrecidos por los fabricantes de neumáticos
agrícolas, implica la necesidad de contar con diversas variables que, en ocasiones, no están al alcance del
usuario. Ante estas dificultades, el usuario termina inflando los neumáticos en base a su propia
percepción con la incertidumbre de su eficacia.
El siguiente artículo, pretende ofrecer al usuario de maquinaria agrícola una técnica muy sencilla y eficaz
para determinar el nivel de inflado de
los neumáticos agrícolas. Dicha técnica,
se aproxima de manera práctica y
rápida a los parámetros requeridos por
los fabricantes de neumáticos,
permitiendo así acceder a las
prestaciones ideales del mismo.
Su puesta en práctica pretende
impactar en un menor consumo de
combustible, mayor capacidad tractiva,
menor patinamiento, mayor
transitabilidad, menor compactación de
suelo y mayor durabilidad de los
neumáticos.
Para llevar la técnica adelante, lo primero que se debe identificar es el tipo de estructura del neumático:
diagonal o radial. La presión de inflado será muy diferente en un neumático diagonal (convencional) que
en uno radial. Para identificarlo se debe mirar la nomenclatura o denominación existente en el flanco del
neumático (Figura 27). Entonces, si entre la denominación del ancho del neumático y el diámetro de la
llanta existe un guion (-) quiere decir que es un neumático convencional, ejemplo 18.4 – 34. En cambio, si
en tal separación existe una R indica que es radial, ejemplo: 460/85 R 34 o 18.4 R 34.
Sentido de giro
- Dimensiones: La identificación de las medidas de una cubierta, se realiza a través del código que indica
primero el ancho de la sección del neumático y luego el diámetro de la llanta, ambas en pulgadas.
Dimensiones de un neumático.
Capacidad de un neumático.
La capacidad indica la resistencia a la carga que puede soportar o transportar un neumático. Está
expresada por la cantidad de telas.
Originariamente se clasificó por la cantidad de
telas de algodón con que se fabricaba la
cubierta. Con la introducción de telas de
material sintético como rayón, nylon o tejido
de alambre de metal, una cubierta se
construye con menor cantidad de telas. Sin
embargo se sigue expresando la cantidad en
su equivalente al de las telas de algodón.
Llanta.
Llanta es la pieza rígida y metálica que aloja el
neumático formando la rueda. La llanta puede tener el
disco central fijo o desmontable, según el sistema de
regulación de trocha del tractor. El diámetro de las
llantas se indica en pulgadas. A su vez se distinguen por
las siglas que identifican su perfil.
Observación:
Es importante destacar que trabajar con menos libras a las recomendadas hace que las telas diagonales,
que conforman la estructura del neumático, se encuentren menos ajustadas y, por lo tanto, se deslicen
unas sobre otras provocando grietas en los flancos del neumático.
Bajas presiones hacen que las cubiertas se corten en los laterales, duren menos y que ya no se pueda
utilizar la opción del retacado. En las delanteras, se fuerza innecesariamente la dirección causando
desgastes prematuros aumentando el costo y los riesgos de accidente. Por el contrario, presiones
excesivas producen desgastes prematuros en el centro de la banda de rodamiento y menor tracción.
Neumáticos Radiales
En los neumáticos radiales, a diferencia de los convencionales, el taco central debe quedar
completamente apoyado sobre el suelo y lo que se debe verificar es la flexión que se genera en el flanco
del neumático (panza). Una condición muy próxima a lo ideal, es lograr que el ángulo inferior de la panza
sea de entre 50 y 60o (Figura 30). Si la panza presenta un ángulo mayor a 60o, estará sobre-inflado y se
perderán las propiedades beneficiosas del radial.
Observación:
Si delante de las ruedas se usan elementos pisa-rastrojos, los cuales evitan que los elementos punzantes
dañen el flanco del neumático, se puede reducir aún más las libras de inflado de un neumático radial,
pudiendo llevar el ángulo de panza de flanco a 35-40º mejorando las prestaciones de flotabilidad.
Neumáticos duales
Es una opción que se utiliza mayoritariamente en
tractores de alta potencia, que realizan labores con gran
demanda de esfuerzo y en suelos susceptibles a la
compactación.
Los fabricantes proponen una separación entre las
cubiertas duales de, 4 a 6 cm, más un 10% del ancho de la
cubierta.
Tracción
Los tractores que tienen bloqueo de diferencial y que se destraban con el movimiento del volante o el uso
del freno, se lo debe usar no solo para una empantanada, sino para cualquier tarea de esfuerzo,
particularmente en suelos no duros. Mejorará notablemente la tracción y minimizará el desgaste de
cubiertas.
Los tractores de tracción asistida, los de doble tracción con ruedas desiguales, no están pensados para
utilizar la doble tracción todo el tiempo, pero si deben utilizarla para las tareas de esfuerzo, caso contrario
serán más ineficientes que uno de tracción simple de igual potencia. Nunca utilizarla cuando se está sobre
suelo duro como caminos internos y vecinales o asfalto, no solo se desgastarán las cubiertas delanteras
en forma excesiva, también se podrá romper la tracción delantera.
Los diferentes tractores tienen diferentes relaciones peso/potencia, la tendencia general es que cada vez
sean más livianos, para evitar la compactación de suelos y por economía.
Ello puede influir notablemente en su capacidad de tracción (la frase de "ingeniero el tractor viejo tira
más que el nuevo"). Dependiendo del tractor que tengamos debemos utilizar el concepto de implementos
de menor ancho pero con velocidades más altas para mantener y aumentar la eficiencia, lo que se
pretende, en definitiva, son las máximas ha/hs.
Potencia nominal: Es la potencia máxima capaz de entregar el motor, coincidente con la mínima carga
que acciona totalmente el regulador.
Régimen normalizado: Es el régimen de giro del motor al cual la toma de potencia gira a 540 rpm.
Los ensayos a la barra de tiro según los códigos OCDE deben ser comparados con cautela contra aquellos
realizados según las normas ISO, IRAM, SAE, ASAE, ya que las especificaciones de régimen del motor para
cada uno de los puntos de la curva son diferentes. Los factores variables que no se pueden unificar en
estos ensayos son, las condiciones climatológicas, la temperatura y densidad del combustible.
La norma comprende ensayos obligatorios, ellos son:
1) Ensayo a la toma de potencia.
2) Potencia hidráulica y capacidad de levante.
3) Potencia a la barra con el tractor lastrado.
4) Área de giro y ángulo de giro.
5) Posición del centro de gravedad.
6) Frenos (Solamente para tractores engomados).
7) Ruidos.
La norma comprende ensayos opcionales pedidos por el fabricante, ellos son:
8) De motor.
9) Ensayo a la polea.
10) Eficiencia a altas temperaturas.
11) Arranque a bajas temperaturas.
12) De potencia a la barra y consumo de combustible con tractor sin lastre.
Ensayo a carga variable: Este ensayo se realiza variando la carga, mediante un freno, en el siguiente
orden:
a) 85% de la carga correspondiente a la potencia máxima.
b) Sin carga.
c) 50% de la carga definida en a)
d) La carga correspondiente a potencia máxima.
e) 25 % de la carga definida en a)
f) 75% de la carga definida en a)
A partir del ensayo de potencia al freno se obtiene una serie de datos que son utilizados para representar
las siguientes curvas:
• Potencia en función de la velocidad.
• Par equivalente en el cigüeñal en función de la velocidad.
• Consumo horario y específico en función de la velocidad.
• Consumo específico en función de la potencia en la zona de actuación del regulador.
Los resultados de los ensayos de la toma de potencia se expresan en gráficos donde en la abscisa muestra
el régimen del motor. Con los datos obtenidos en dicho ensayo, se realiza la curva de par o torque en
función del régimen, curva de potencia en función del régimen, curvas de consumo horario y específico en
función del régimen y curvas de isoconsumo.
Curva de par o torque en función del régimen: Con el motor a plena carga se obtiene el punto de
régimen máximo (n0) y a partir de aquí se empieza a frenar el motor, se obtiene de esta forma para cada
régimen de giro del motor el par correspondiente medido en el freno. La curva de torque presenta una
primera parte (zona de acción del regulador), entre el punto n0 y n1 donde el torque se incrementa por el
efecto del regulador, este acciona sobre la cremallera y ésta sobre los cuerpos de bomba aumentado la
cantidad de combustible inyectado a medida que disminuye el régimen. A partir de n1 la cantidad de
combustible inyectado se mantiene constante, el par se incrementa a medida que disminuye el régimen
hasta el punto de par máximo (n2), luego la curva cae. Se denomina reserva de torque a la diferencia
entre el torque máximo y el torque nominal en relación al torque máximo. Mientras mayor sea la misma,
mayor será la capacidad del tractor de poder superar sobrecargas puntuales mientras se está trabajando.
Curva de potencia en función del régimen: Para la obtención de esta curva, se inicia el ensayo con la
palanca del regulador a plena carga, con lo cual se obtiene el régimen máximo y la potencia en este punto
es cero. Luego se comienza a frenar el motor, como respuesta a la carga aplicada, el régimen cae y
comienza a trabajar el regulador de la bomba inyectora, la potencia se incrementa hasta el punto de
potencia máxima o potencia nominal. A partir de este punto el regulador no puede accionar más la
cremallera y la cantidad de combustible inyectado por ciclo comienza a ser constante, de aquí en más la
potencia comienza a caer, a esta porción se la denomina zona de acción del regulador (ZAR). Mientras
menor sea la misma, mejor será el desempeño del motor.
Curvas de consumo horario y especifico en función del régimen: Para la construcción de estas
curvas se determina el tiempo en segundos que tarda el tractor para consumir una determinada cantidad
de combustible para las diferentes cargas y revoluciones utilizadas durante el ensayo del motor.
Ejemplo: Durante un ensayo de motor se midió 0,0275 Kg. de gas oíl consumidos durante 10 segundos a
una potencia de 45 kW. Calcule el consumo horario y el consumo específico.
Consumo horario = (0,0275kg de gas oil/ 10 s) * 3600 = 9,9 Kg. /h
Consumo específico = {9,9 (Kg./h)/45 (Kw.)} = 0,220 Kg./Kw.-h
Curvas de isoconsumo: Estas curvas permiten detectar la zona en la cual el consumo específico es
mínimo.
PATINAMIENTO
Técnicamente el patinamiento, se define como la disminución de la velocidad de avance producida por el
deslizamiento entre la superficie del suelo y la cubierta del tractor. Desafortunadamente esta ineficiencia
nunca puede ser eliminada en su totalidad. Es recomendable que el patinamiento oscile entre un 10-15%,
entre estos porcentajes es donde se obtiene la mayor eficiencia en la tracción.
El patinamiento excesivo produce:
1. Un consumo excesivo de combustibles y lubricantes.
2. Un desgaste prematuro de cubiertas.
Estas dos últimas son más precisas (se pueden efectuar ensayos de mayor tamaño y las unidades
utilizadas son más pequeñas) mientras que la última citada es la más práctica de todas.
Teorías de Tracción Esfuerzo máximo de tracción: (o tensión de corte) Según Coulomb, el esfuerzo
máximo que resiste el suelo sin cortarse estará dado por sus fuerzas cohesivas y friccionales. Según
Micklethwaite, la ecuación de tiro máximo es la siguiente:
𝑨 = 𝒍 𝒙 𝒃 𝒙 𝟎, 𝟕𝟖
La cohesión depende fundamentalmente de la humedad y la textura, mientras que el ángulo de fricción
interna es mayor en suelos más arenosos y con menos humedad.
de importancia. Aquí un rodado más ancho o de más diámetro o el uso de duales mejoraría la tracción. En
suelos arenosos donde el componente de cohesión tiene valores mínimos es más eficiente el lastrado del
tractor que el aumento de la superficie de apoyo.
La capacidad portante máxima determinará el esfuerzo máximo que se podrá realizar. Por lo tanto el
tractor tira hasta que el suelo aguante, luego de lo cual empieza a patinar. Esto no es un proceso
instantáneo sino que acontece gradualmente.
Valores promedio de cohesión y ángulo de fricción para distintos tipos y estados de suelo:
Número de transitabilidad: (Cn) Este número es un indicador de la transitabilidad que habrá en relación a
las características propias del tractor (peso adherente, ancho y diámetro de la cubierta) y el estado del
suelo (expresado por el índice de cono). El Cn por lo general puede oscilar entre valores de 0 a 50.
Comúnmente en suelos agrícolas toma valores cercanos a 25.
Así que cuanto más blando esté el suelo para la carga que
efectúe el neumático, la pendiente será más empinada por lo
que el ángulo α será mayor. Técnicamente la cantidad de potencia que pierde un tractor en transportarse
y que no puede transformarse en esfuerzo de tiro se denomina RESISTENCIA A LA RODADURA. El mismo
está íntimamente relacionado al anteriormente visto Cn y al peso adherente de la siguiente manera.
Curvas de tracción: ASAE ha trazado curvas en las cuales se relaciona el porcentaje de patinamiento con
las propiedades tractivas que son posibles de lograr a diferentes niveles de Cn.
En el gráfico se representan dos tipos de curvas, unas representan lo que se denomina eficiencia tractiva
que es la relación existente entre la potencia de tiro que puede transferir una rueda al tirar en la dirección
de avance y la potencia que está utilizando para moverse. Habitualmente cuando se piensa en un tractor
se define como la relación existente entre la potencia que llega a la barra y la que llega al eje motriz. Las
otras curvas describen al coeficiente de tracción, que no es sino la relación entre el peso dinámico del eje
motriz y la fuerza de tiro que puede desarrollar dicho eje.
Es decir que un tractor de acuerdo a su diseño, peso, tipo de rodado, características y estado de suelo,
podrá tirar como máximo un porcentaje de peso que ejerce sobre el suelo su tren o trenes motrices. De
estas curvas, por ejemplo podemos decir que en un tractor que se encuentre en una condición Cn = 20-30
(situación normal en un suelo agrícola) la máxima eficiencia tractiva esperable (la óptima estaría tangente
a la curva) rondará en valores cercanos a 0,6, con un patinamiento aproximadamente del 10% y el
máximo coeficiente de tracción será cercano a 0,4 con patinamientos inferiores al 15%. Se puede inferir
que, en el mejor de los casos, de la potencia que llega al eje motriz de un tractor aproximadamente el
65% será aprovechable en la barra de tiro del mismo. Así mismo se puede predecir que un tren motriz
podrá tirar hasta aproximadamente el 40% de su carga dinámica. En
los tractores de tracción asistida pueden hablarse de eficiencias
tractivas cercanas al 68% y en doble tracción del 75%.
En la gráfica también puede verse que con patinamientos menores al
8% las eficiencias tractivas son muy bajas, esto es así porque la
resistencia en la rodadura le está demandando mucha potencia para
desplazarse.
Por lo tanto la potencia a la barra es el producto de estas dos fórmulas dividido 75.
Perfilometría: Por medio de este ensayo podemos obtener la superficie del perfil que ha sido trabajado
realmente por la herramienta.
Un perfilómetro es simplemente una barra que se cruza transversalmente la franja trabajada por la
herramienta y en la cual se encajan varillas. Inicialmente se miden con el perfilómetro las irregularidades
del terreno donde pasará la herramienta; luego de pasado el implemento se mide la profundidad efectiva
con las mismas varillas hasta tocar el fondo del surco, la diferencia integral entre ellas es igual al área de
suelo movilizado.
Elección de marchas
Elegir la marcha adecuada en un tractor agrícola depende de varios factores, como el tipo de tarea que se
va a realizar, la carga del implemento y las condiciones del terreno. A continuación, se presentan algunos
consejos para elegir la marcha adecuada en un tractor agrícola:
1. Familiarízate con la transmisión del tractor: es importante conocer la disposición de las marchas y
la función de cada una de ellas. Los tractores modernos tienen transmisiones sincronizadas y
transmisiones powershift, lo que significa que se puede cambiar de marcha sin tener que detener
el tractor.
2. Conoce el terreno: la elección de la marcha adecuada dependerá en gran medida del terreno en
el que se está trabajando. Si el terreno es plano y nivelado, se puede utilizar una marcha más alta
para mejorar la eficiencia del combustible. Sin embargo, si el terreno es empinado o irregular, es
importante utilizar una marcha más baja para mantener la tracción y la estabilidad del tractor.
3. Ajusta la velocidad según la tarea: la velocidad adecuada para cada tarea dependerá del tipo de
implemento que se esté utilizando. Por ejemplo, para trabajos de labranza, una velocidad más
baja puede ser necesaria para mantener una profundidad uniforme. Para tareas de transporte, se
puede utilizar una velocidad más alta para aumentar la eficiencia.
4. Mantén una velocidad constante: mantener una velocidad constante es importante para una
operación eficiente del tractor y para evitar daños en el motor. Cambiar de marcha con frecuencia
puede afectar negativamente la velocidad y la estabilidad del tractor.
5. Utiliza la marcha adecuada para arrancar: cuando se arranca el tractor, es importante utilizar la
marcha más baja para evitar el deslizamiento de los neumáticos. Una vez que se haya ganado
tracción, se puede cambiar a una marcha más alta.
Rodamientos
Los rodamientos, también conocidos como cojinetes o rodetes, son elementos mecánicos que se utilizan
para reducir la fricción entre dos superficies en movimiento. Están diseñados para soportar cargas y
permitir que una pieza gire con facilidad alrededor de un eje.
Los rodamientos consisten en dos anillos concéntricos, uno interno y otro externo, separados por una
serie de bolas o rodillos que se mueven en una pista circular. Cuando una fuerza es aplicada en el anillo
externo, los rodillos o bolas ruedan a lo largo de la pista circular y transfieren la carga al anillo interno,
permitiendo así que la pieza gire con facilidad.
Los rodamientos se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones industriales, desde maquinaria pesada
hasta equipos de precisión, y se pueden encontrar en una variedad de formas y tamaños para adaptarse a
diferentes necesidades. Al elegir un rodamiento, es importante considerar el tipo de carga, la velocidad y
las condiciones de operación para asegurarse de que el rodamiento adecuado se seleccione para la
aplicación en cuestión.
Toma de fuerza
Tiene como misión dar movimiento y fuerza a los mecanismos internos de algunas máquinas o
implementos, siempre que los mismos estén acondicionados para recibir tales movimientos y fuerza.
La toma de fuerza se puede utilizar indistintamente: a tractor detenido (bombas de riego o grupos
electrógenos) o en movimiento. En este último caso, la potencia del tractor se reparte entre el
movimiento del conjunto tractor- máquina sobre el terreno, y el accionar del implemento que lleva
(arrolladora de forraje, pulverizadora de arrastre).
Las medidas del elemento de conexión exterior a la toma de fuerza están normalizadas a nivel
internacional, siendo fijos: la longitud, el diámetro y el tamaño de las estrías, de manera que los
fabricantes de máquinas e implementos, accionados por la toma de fuerza, se adapten a estas medidas y
cualquier máquina se pueda acoplar a cualquier tractor.
Accionar de la toma de fuerza
La toma de fuerza toma el movimiento del tractor y lo puede recibir en forma de:
• Dependiente: toma el movimiento de la caja de cambios por medio del embrague de la caja.
• Semidependiente: el tractor lleva embrague de doble disco, puede detenerse el movimiento del
tractor sin que se detenga la toma de fuerza.
• Independiente: toma el movimiento directamente del motor y lleva un embrague aparte y
separado del de la caja de cambio. Actualmente es el más difundido.
La velocidad de rotación también está normalizada en: r.p.m (revoluciones por minuto) entre 540 y 1.000
r.p.m. El motor del tractor, cuando trabaja con un implemento acoplado a la toma de fuerza, debe girar a
las revoluciones que el fabricante indica, para su correcto funcionamiento.
En consonancia con su importancia para las explotaciones agrarias, se puede afirmar que el tractor es la
herramienta más empleada por los agricultores, y, por lo tanto, es fundamental analizar los riesgos que se
pueden derivar del manejo de los mismos. Las estadísticas de siniestralidad indican que el 70% de los
accidentes graves y mortales del sector derivan de la utilización del tractor, y lo que es aún más relevante,
el tractor es el agente que mayor porcentaje de accidentes mortales aporta al agro, por lo que su
conocimiento es clave para disminuir la siniestralidad. Por ello se desarrollan en este espacio curricular los
siguientes temas:
NORMAS DE SEGURIDAD Y MANEJO
1. Operaciones Para Detener Y Parar El Tractor
2. Normas De Seguridad En El Manejo Del Tractor
3. Conocer las características y tipologías principales de la máquina más habitual del sector.
4. Especificar los principales riesgos asociados al manejo del tractor agrícola.
5. Dar las rutinas y pautas de manejo necesarias para conseguir el manejo del tractor en condiciones
seguras.
6. Conocer las medidas de protección obligatorias.
7. Vuelcos.
8. Impactos
9. Ruidos
10. Vibraciones
Labranza Primaria
Como su nombre lo indica es aquel sistema en que se realizan toda las labores primarias o iniciales en la
preparación de un terreno, como son: el desmonte, el retiro de cepas, raíces, piedras de gran tamaño,
troncos, aradas profundas, volteo del terreno, primeras rastrilladas y nivelación del terreno. Esta fase de
la preparación del terreno, es en la que se realizan las mayores labores sobre el suelo y tiene como fin,
reducir la resistencia del suelo, retirar el material vegetal grande y redistribuir los agregados del suelo.
Labranza Secundaria
Son el conjunto de labores que se realizan con el propósito de perfeccionar el trabajo realizado en la
labranza primaria, destruyendo los terrones grandes, pulir la capa superficial para lograr un adecuada
nivelación de la superficie y refinar las condiciones del suelo antes de sembrar; estas actividades se
realizan una vez se ha realizado la labranza primaria; la preparación de la cama dependerá del tamaño de
la semillas, siendo mas fina en las capas superiores para las semillas pequeñas y mas gruesa y profunda
para semillas grandes. Los implementos que utilizan en labranza secundaria se clasifican en dos grupos de
acuerdo a la forma en que desmenuzan los terrenos: los que rompen los terrones según sus ranuras
naturales y el otro los que más bien corta los terrones no necesariamente siguiendo las ranuras naturales.
Los principales implementos que desagregan el suelo según las ranuras naturales son: Rastras de dientes,
rastras niveladoras, cultivadoras de campo, rodillos de campo. Estos implementos rompen el suelo por
impacto y presión, descomponiendo los terrones y agregados, descomponiéndolos según sus ranuras
naturales, la intensidad del desmenuzado depende de la velocidad de avance del implemento. Los
implementos de labranza secundaria que cortan el suelo son las rastras de discos y las fresadoras también
llamadas rotovadoras; estos implementos no solo cortan los terrones, si no también los estolones de
malezas. Esto da lugar a una fuerte reproducción de este tipo de malas hierbas lo que va en detrimento
del cultivo, por lo que en lo posible es preferible evitar el uso de este tipo de implementos y realizar mas
bien una muy buena labranza primaria.
Labranza convencional
La labranza convencional es el sistema que deja la superficie del suelo con muy pocos residuos de las
plantas, frecuentemente se usa el arado seguido de una labranza secundaria con rastra o cultivadoras
para remover el suelo. Es la combinación de las operaciones de labranza primaria y labranza secundaria,
tendientes a preparar una adecuada cama para semillas para el establecimiento de un cultivo.
Las principales características de este sistema de labranza son:
• Busca adecuar el terreno para preparar una buena cama para las semillas a sembrar, con lo cual se está
asegurando un alto porcentaje de germinación y el cultivo podrá tener un buen desarrollo.
• Proporciona al suelo una adecuada aireación y una muy buena infiltración especialmente en zonas secas
Destruye las malezas y las entresaca del terreno preparado, reduciendo los requerimientos de
fertilizantes. • Se puede utilizar para incorporar enmiendas al suelo, fertilizantes, herbicidas, y pesticidas
para mejorar su efecto de control.
• Facilita la siembra y de mas labores mecánicas a practicar al cultivo.
• Permite controlar plagas y enfermedades por efectos mecánicos y por la exposición directa a los rayos
solares, roedores y pájaros.
Labranza Vertical
Como su nombre lo indica, afloja el suelo sin invertirlo dejando en la superficie una cobertura protectora
de los residuos del cultivo anterior.
Los implementos que se utilizan son brazos equipados con puntas, los cuales no causan compactación, es
decir, no forman una capa impermeable en el suelo (pie de arado). Debido a que la labranza vertical no
invierte el suelo, hay menos descomposición de la materia orgánica y menos pérdida de humedad, muy
importante antes de la siembra.
La labranza vertical se adapta a un rango amplio de suelos, inclusive los que tienen problemas de drenaje
susceptibles a compactación.
La eficiencia operativa de la labranza vertical es alta comparada con la labranza convencional, debido a
que los implementos que se utilizan como arados de cinceles, vibrocultores y cultivadores de campo
trabajan a mayor velocidad y tienen mayor ancho de trabajo, preparan el suelo entre un 50% a un 80%
más de área por día que la rastras de discos.
El costo de adquirir y mantener estos implementos de labranza vertical es por lo menos un 25% menos
que los de labranza convencional.
Labranza Reducida
Son los sistemas que en la primera labranza usan arado cincel o rastra, pero dejan por lo menos el 30% de
la superficie del suelo cubierto con los residuos de las plantas o cosecha.
Labranza mínima
Es aquel sistema de labores que disminuye el número de pasadas de la maquinaria agrícola, se siembra
en hileras el terreno arado sin labranza secundaria, a excepción de la línea en la cual se coloca la semilla,
por lo tanto labranza mínima significa la mínima labranza necesaria para producir un cultivo, en
consecuencia mientras menos se labre el suelo con prácticas agrícolas satisfactorias será mejor.
Las características de este tipo de labranza son:
• Por la reducción del alboreo las maquinas acortan sustancialmente su recorrido, por lo tanto se requiere
menos combustible, aceites y grasa.
Por la reducción de los pases de maquinaria, el suelo no se compacta, manteniendo sus propiedades den
forma optima.
• Por la baja mecanización el suelo se mantiene cubierto de residuos de cosecha y coberturas verdes,
evitando la erosión hídrica y eólica.
La mayoría de estos equipos son de diferente diseño, pero han sido concebidos para resolver un mismo
problema (arados de discos y vertederas, vibro cultivador rastra, etc), o para actuar bajo condiciones de
suelo específicas.
Para determinar el método de preparación de suelo que más conviene y elegir correctamente los equipos
a utilizar, es necesario definir, claramente las características de la cama de siembra que se desea lograr, y
conocer los efectos que producen los equipos de labranza disponibles.
Los equipos para roturar el suelo se clasifican según su accionar: en arados que invierten el perfil del suelo
(discos y vertederas), arados que lo mezclan (rotativos) y arados que no lo alteran (cinceles y
subsoladores).
La función básica de las labores superficiales es preparar la zona de semillas mediante el uso de diversos
tipos de implementos.
El mullimiento del suelo, la nivelación, el control de las malezas y la compactación necesaria para asegurar
un buen establecimiento del cultivo son sus objetivos fundamentales.
La agricultura moderna tiene una amplia gama de equipos para cumplir esta función, entre los que se
encuentran las rastras de discos, clavos, resortes, escardillos, vibrocultivadores, rotofresadoras,
rotovatores rastrones niveladores, niveladoras de micro relieve, rodillos y otros.
Estas características determinan las relaciones planta-suelo-agua-aire, que afectarán el desarrollo de las
plantas.Características del suelo que afectan el crecimiento de las plantas.
Compactación
En un corte vertical de un suelo se observa que a distintas profundidades existen capas de distinta
apariencia, denominadas horizontes y su conjunto conforman el perfil del suelo.
Horizonte A: Más oscuro, mejor estructura, buen contenido de poros.
Horizonte B: Subsuelo, acumulación de sustancias solubles y materias coloidales, de menor fertilidad
que el horizonte A. Horizonte C: Material original, menos afectado por los agentes físicos, químicos y
biológicos. Es el horizonte menos fértil.
La productividad de un suelo, depende en gran medida de su estructura, por lo tanto, el primer objetivo
de todas las operaciones primarias de labranza es modificarla para obtener una porosidad que permita
una buena circulación del gas y aire en el suelo, facilitando el crecimiento y penetración de las raíces.
Sin embargo, labranzas excesivas o mal efectuadas destruyen la agregación y aumentan la densidad del
suelo, reduciendo la porosidad, alterando así la infiltración del agua y la aireación de éste.
c) Compactación.
La compactación es un problema que ocurre en aquellos suelos cuya estructura es propensa a la
destrucción por efectos de labranza y/o la acción del agua (lluvia o riego). Un cierto grado de
compactación puede ser beneficioso, pero cuando éste es excesivo,
puede dar como resultado efectos perjudiciales para los suelos y para el crecimiento de las plantas
cultivadas. Al reducirse la porosidad de ellos dificulta el movimiento de raíces, gases y agua.
d) Materia orgánica.
La materia orgánica aumenta la agregación y mejora la estructura de los suelos. Se ha demostrado que la
práctica continua de labranza destruye la agregación y deteriora la estructura de éste, reduciendo
paralelamente su contenido de materia orgánica.
La incorporación de materia orgánica en la «capa arable» del suelo mediante la aradura de los rastrojos
de cultivos y/o empastadas naturales o artificiales degradadas favorece la estructura del suelo y reduce
los efectos negativos de la compactación.
Lo mismo ocurre con el uso del estiércol y el encalado. Para que la materia orgánica se descomponga
rápidamente el rastrojo debe desmenuzarse en trozos pequeños y permitir que ellos se sequen en la
superficie antes de ser enterrados.
También es recomendable, para acelerar este proceso, agregar aproximadamente 80 a 100 kg. de
nitrógeno por hectárea, para favorecer la actividad bacteriana.
En suelos muy húmedos se afecta la tracción al aumentar el patinaje y aumentar los requerimientos de
potencia, debido a la gran resistencia que ofrece al desplazamiento del arado.
Un suelo con poco contenido de humedad es duro. A medida que la humedad aumenta, éste se ablanda y
se disgrega con facilidad. La consistencia friable representa la condición óptima de humedad para realizar
la labranza del mismo.
Esta condición se reconoce en la práctica al tomar suelo en la mano y conseguir que éste se disgregue
fácilmente al ser presionado, sin dejar restos adheridos a ella. Un suelo muy húmedo, forma una pelota al
«ser amasado» y ensucia la mano con la arcilla húmeda que se pega.
Un suelo demasiado seco, forma terrones durísimos que son muy difíciles de disgregar.
Cuando el contenido de humedad aumenta en forma excesiva, el suelo se vuelve plástico, adhesivo y muy
difícil de disgregar, siendo inútil la acción de los rastrajes.
Lo anterior guarda estrecha relación con el tipo de suelo. Suelos arenosos no presentan estos problemas,
pero en la medida que aumenta el contenido de arcilla es importante considerar trabajar el suelo en
condiciones friables, por ser éste muy difícil de manejar.
Los suelos arcillosos exigen gran dedicación, porque pierden rápidamente la humedad en primavera,
siendo difíciles de mullir.
De lo anterior se desprende que el mullimiento del suelo está íntimamente ligado al contenido de
humedad de éste y, que por lo tanto, la oportunidad de realizar la labor es más importante que el número
de veces.
Una labor efectuada en el momento adecuado, puede tener un efecto definitivo en la obtención del grado
de mullimiento deseado. Sin embargo, no se debe olvidar que el momento en que el suelo es más fácil de
compactar, coincide con la condición friable de éste, por lo que es recomendable evitar el tráfico excesivo
a fin de no llegar a un exceso de compactación.
·Eliminar aquellos insectos que constituyen plagas, sus larvas, huevos y lugares de desarrollo.
En ella se distinguen dos zonas que obedecen a distintos objetivos y por lo tanto, requieren diferentes
características: zona de semillas y la zona de raíces.
Zona de semillas
Zona de labranza
Zona de raíces
Arado
El arado de rejas es una herramienta ampliamente utilizada en la agricultura para preparar el suelo antes
de la siembra. Consiste en una estructura de metal con varias partes clave que se describen a
continuación:
1. Bastidor: Es la estructura principal del arado que proporciona estabilidad y soporte. Suele estar
fabricado con acero resistente para soportar las fuerzas y tensiones a las que se somete durante
el trabajo en el campo.
2. Rejas: Son los elementos cortantes del arado que se introducen en el suelo y lo voltean. Las rejas
suelen estar hechas de acero endurecido y tienen una forma curva o en V. Se fijan al bastidor y
son fundamentales para la acción de volteo del suelo.
3. Enganche: Es la parte del arado que se conecta al tractor o al sistema de tracción. Puede ser un
enganche de tres puntos o un enganche de arrastre, dependiendo del tipo de implemento y el
sistema de tracción utilizado.
4. Ruedas: Algunos arados de rejas tienen ruedas que ayudan a controlar la profundidad de trabajo
y proporcionan estabilidad al equipo. Estas ruedas pueden ajustarse en altura para regular la
profundidad del arado.
5. Reguladores de profundidad: Son dispositivos ajustables que controlan la profundidad a la que se
hunden las rejas en el suelo. Permiten adaptar el arado a diferentes condiciones de suelo y
necesidades de cultivo.
6. Vertederas: Algunos arados de rejas pueden tener vertederas adicionales. Estas piezas se colocan
detrás de las rejas y ayudan a voltear el suelo aún más, creando surcos profundos para la siembra.
Funcionamiento:
El arado de rejas se arrastra o se monta en el tractor y se utiliza para labrar el suelo. Las rejas se
introducen en el suelo y lo voltean, rompiendo los terrones y mezclando los restos de cultivos anteriores.
Esto ayuda a descompactar el suelo, mejorar su estructura, eliminar malas hierbas y preparar una cama
de siembra adecuada.
Regulación:
La regulación del arado de rejas implica ajustar la profundidad de trabajo, la separación entre rejas y otros
parámetros según las necesidades del cultivo y las condiciones del suelo. Los reguladores de profundidad
y las ruedas de ajuste de altura juegan un papel clave en esta tarea.
Mantenimiento:
El mantenimiento regular del arado de rejas es esencial para asegurar su buen funcionamiento y
prolongar su vida útil. Algunos aspectos importantes del mantenimiento incluyen:
Subsolador
El subsolador es una herramienta de labranza profunda utilizada en agricultura para romper capas
compactadas del suelo a mayor profundidad que otros implementos agrícolas. Su diseño y función se
centran en mejorar la estructura del suelo, promover la infiltración de agua y permitir un mejor desarrollo
radicular de los cultivos.
• Punta o cuchilla: Ubicada en el extremo inferior de la barra principal, la punta del subsolador
puede tener diferentes formas, como puntiaguda, en V o en ala. La elección de la forma depende
de la necesidad de fracturar el suelo y permitir la entrada de aire y agua en la zona subsolada.
• Rastrojera: Algunos subsoladores están equipados con una rastrojera o una pala adicional que
sigue a la punta para levantar y mezclar los residuos vegetales en el suelo, mejorando así la
incorporación de materia orgánica.
Regulación del subsolador: La regulación adecuada del subsolador es esencial para lograr los mejores
resultados en la labranza profunda. A continuación, se presentan algunos ajustes importantes a
considerar:
Materiales utilizados: Los subsoladores generalmente están fabricados con acero de alta calidad para
resistir las fuerzas y tensiones asociadas con la labranza profunda. Se utilizan aceros al carbono o aceros
aleados, dependiendo de los requisitos específicos del subsolador, como resistencia a la abrasión y a la
fatiga. Los tratamientos térmicos y recubrimientos superficiales también se aplican para mejorar la
durabilidad y el rendimiento del subsolador en diferentes condiciones del suelo.
Es importante considerar las necesidades específicas de cada situación agrícola al elegir el tipo de
subsolador adecuado.
1. Evitar suelos demasiado secos: Si el suelo está extremadamente seco, puede volverse muy duro y
compactado, lo que dificultará la penetración del subsolador. Además, la falta de humedad puede
provocar que el subsolador cause daños excesivos al suelo, como fracturas excesivas o formación
de grandes terrones.
2. Evitar suelos excesivamente húmedos: Si el suelo está demasiado húmedo o saturado de agua,
puede volverse pegajoso y dificultar la operación del subsolador. El exceso de humedad también
puede provocar que el suelo se adhiera al subsolador, obstruyendo su funcionamiento adecuado
y reduciendo su eficiencia.
3. Humedad óptima del suelo: En general, se considera que una humedad del suelo entre el 50% y
el 75% de su capacidad de campo es adecuada para utilizar un subsolador. La capacidad de
campo se refiere al contenido de humedad del suelo después de que ha drenado libremente el
exceso de agua, pero aún retiene suficiente humedad para el crecimiento de las plantas.
Es importante destacar que la humedad óptima puede variar según el tipo de suelo y los cultivos
específicos que se estén cultivando. Algunos suelos arcillosos pueden requerir una humedad ligeramente
más alta, mientras que los suelos arenosos pueden requerir una humedad ligeramente más baja.
Antes de utilizar un subsolador, se recomienda realizar una evaluación del suelo para determinar su
humedad y asegurarse de que cumpla con las condiciones adecuadas para el uso del subsolador.
Consultar con un agrónomo o experto local también puede proporcionar pautas más específicas y
adaptadas a la región y las características del suelo.
Recuerda que el objetivo principal es evitar tanto la sequedad extrema como el exceso de humedad para
garantizar la eficacia y minimizar los posibles daños al suelo durante la operación del subsolador.
Recuerda que el uso adecuado del subsolador requiere un buen conocimiento del suelo y de las prácticas
agrícolas. Asegúrate de seguir las recomendaciones del fabricante y de considerar las particularidades de
tu campo y cultivos.
Paratill
El paratill es una herramienta utilizada en la agricultura para labrar el suelo y romper capas compactadas.
A continuación, se detallan las partes, el funcionamiento, la regulación, el mantenimiento y otros
aspectos importantes:
Partes:
1. Bastidor: Es la estructura principal del paratill que proporciona estabilidad y soporte. Por lo
general, está construido con acero resistente para soportar las tensiones durante el trabajo en el
campo.
2. Brazos o púas: Son los elementos cortantes del paratill que penetran en el suelo. Pueden ser
varios brazos o púas ubicados en una fila, generalmente con forma de "L" o de "V". Estas púas
están diseñadas para romper las capas compactadas y mejorar la estructura del suelo.
3. Enganche: Es la parte del paratill que se conecta al tractor o al sistema de tracción. Puede ser un
enganche de tres puntos o un enganche de arrastre, dependiendo del tipo de implemento y el
sistema de tracción utilizado.
4. Ruedas: Algunos paratills tienen ruedas que ayudan a controlar la profundidad de trabajo y
proporcionan estabilidad al equipo. Estas ruedas pueden ajustarse en altura para regular la
profundidad de labranza.
5. Reguladores de profundidad: Son dispositivos ajustables que controlan la profundidad de trabajo
de las púas. Permiten adaptar el paratill a diferentes condiciones de suelo y necesidades de
cultivo.
Funcionamiento:
El paratill se arrastra o se monta en el tractor y se utiliza para romper capas compactadas del suelo. Las
púas penetran en el suelo y lo aflojan, rompiendo la compactación y mejorando el drenaje y la aireación.
Esto facilita el crecimiento de las raíces de las plantas y mejora la absorción de nutrientes y agua.
Regulación:
La regulación del paratill implica ajustar la profundidad de trabajo, la separación entre púas y otros
parámetros según las necesidades del cultivo y las condiciones del suelo. Los reguladores de profundidad
y las ruedas de ajuste de altura son fundamentales para esta tarea.
Mantenimiento:
El mantenimiento regular del paratill es esencial para asegurar su buen funcionamiento y prolongar su
vida útil. Algunos aspectos importantes del mantenimiento incluyen:
• Limpiar el paratill después de su uso para evitar la acumulación de residuos y corrosión.
• Inspeccionar y reemplazar las púas desgastadas o dañadas.
• Lubricar los puntos de pivote y las partes móviles para reducir la fricción.
• Verificar el estado de las ruedas y los reguladores de profundidad, y ajustarlos si es necesario.
• Almacenar el paratill en un lugar seguro y protegido para evitar daños y corrosión.
Cincel
El cincel agrícola es una herramienta de labranza primaria que desempeña un papel crucial en la
preparación del suelo en agricultura. Su diseño y configuración se han desarrollado para mejorar la
productividad y la eficiencia en las tareas agrícolas, permitiendo la ruptura de capas compactadas del
suelo, la incorporación de residuos vegetales y la mejora de la estructura del suelo. A continuación, se
detalla la información relevante sobre su diseño, regulación, materiales y clasificación:
Diseño del cincel agrícola: El cincel agrícola está compuesto por varios elementos que contribuyen a su
funcionamiento eficiente:
• Barra principal: Suele estar hecha de acero de alta resistencia para soportar las fuerzas y
condiciones del suelo. La longitud y el diámetro de la barra varían según el tipo de maquinaria
agrícola utilizada y la tarea específica.
• Punta o cuchilla: Ubicada en el extremo inferior de la barra principal, la punta puede tener
diferentes formas, como puntiaguda, en V o en ala. La selección de la forma depende de las
características del suelo y del objetivo de la labranza. Las puntas intercambiables permiten
adaptarse a diferentes condiciones de suelo.
• Enganche y ajuste: El cincel agrícola se conecta al chasis de la máquina mediante un sistema de
enganche que facilita el ajuste de la profundidad de trabajo. Esto se logra mediante mecanismos
de ajuste, como pernos o cilindros hidráulicos, que controlan la posición de la barra principal.
Regulación del cincel agrícola: La regulación adecuada del cincel agrícola es esencial para obtener los
mejores resultados y minimizar los daños al suelo. Los ajustes principales a considerar son:
Materiales utilizados: El cincel agrícola se fabrica principalmente con aceros de alta calidad,
seleccionados por su resistencia, durabilidad y capacidad de soportar las demandas del trabajo en el
campo. Algunos de los materiales comunes utilizados son:
• Acero al carbono: Este tipo de acero ofrece una buena resistencia y dureza, lo que lo hace
adecuado para soportar la fricción y las tensiones asociadas con la labranza del suelo. El acero al
carbono también es más económico en comparación con otros tipos de acero.
• Acero aleado: Los aceros aleados contienen elementos adicionales, como cromo, níquel y
molibdeno, que mejoran sus propiedades mecánicas. Estos aceros ofrecen una mayor resistencia
a la abrasión, a la corrosión y a la fatiga, lo que prolonga la vida útil del cincel y garantiza un
rendimiento confiable en diversas condiciones de suelo.
Además de la selección del material base, también se aplican tratamientos térmicos y recubrimientos
superficiales para mejorar las propiedades del cincel agrícola. Estos pueden incluir:
La elección del material y los tratamientos aplicados al cincel agrícola dependerá de factores como el tipo
de suelo, la frecuencia de uso y las condiciones ambientales en las que se utilizará.
Clasificación del cincel agrícola: El cincel agrícola se puede clasificar en diferentes categorías según
su diseño y funcionalidad. Algunas de las clasificaciones comunes son las siguientes:
• Cincel rígido: Este tipo de cincel tiene una sola punta y se utiliza principalmente para romper
capas compactadas del suelo. Proporciona una penetración profunda y una acción de fractura
eficiente.
• Cincel de muelles: Estos cinceles incorporan muelles en su diseño para permitir que la barra
principal se flexione y se adapte a las irregularidades del terreno. Esta característica ayuda a
evitar obstrucciones al encontrarse con obstáculos subterráneos, lo que mejora la capacidad de
penetración y reduce el riesgo de daños en el equipo.
• Cincel de alas: Este tipo de cincel cuenta con alas laterales en la punta, que se extienden
horizontalmente. Las alas levantan y mezclan los residuos vegetales en el suelo durante el
proceso de labranza, lo que facilita la incorporación de materia orgánica y la descomposición de
los restos de cultivos anteriores.
• Cincel subsolador: Es un tipo de cincel agrícola diseñado para trabajos de descompactación
profunda del suelo. Se utiliza para romper capas de suelo compactadas a mayor profundidad,
mejorando el drenaje y la aireación del suelo, y favoreciendo el crecimiento de las raíces en
profundidad.
Cabe destacar que existen variantes y combinaciones de estos tipos de cinceles agrícolas, adaptados para
satisfacer las necesidades específicas de diferentes cultivos y condiciones del suelo. La elección del tipo de
cincel agrícola dependerá de factores como el objetivo de la labranza, el tipo de suelo, la disponibilidad de
maquinaria y las prácticas agrícolas empleadas.
Consideraciones importantes:
1. Evitar suelos extremadamente secos: Los suelos muy secos tienden a volverse más duros y
compactos, lo que puede dificultar la penetración del cincel agrícola. Además, la falta de
humedad puede hacer que el cincel cause daños excesivos al suelo, como fracturas excesivas o
formación de grandes terrones.
2. Evitar suelos excesivamente húmedos: Los suelos excesivamente húmedos o saturados de agua
pueden volverse pegajosos y dificultar la operación del cincel agrícola. El exceso de humedad
también puede provocar que el suelo se adhiera al cincel, obstruyendo su funcionamiento
adecuado y reduciendo su eficiencia.
3. Humedad óptima del suelo: En general, se considera que una humedad del suelo alrededor del
60% al 70% de su capacidad de campo es adecuada para utilizar un cincel agrícola. La capacidad
de campo se refiere al contenido de humedad del suelo después de que ha drenado libremente el
exceso de agua, pero aún retiene suficiente humedad para el crecimiento de las plantas.
Cultivador
El cultivador de campo es un implemento utilizado en la agricultura para labores de preparación del suelo,
control de malezas y aireación.
Los cultivadores de campo presentan varias características que pueden variar según el modelo y
fabricante. Algunas de estas características incluyen:
Las partes más importantes de un cultivador son las siguientes:
- Bastidor: es la estructura metálica, más o menos robusta, en la que se enganchan el resto de elementos
de la máquina.
- Ruedas: en la mayoría de cultivadores que llevan ruedas, estas son utilizadas para el control de la
profundidad, así como para facilitar el transporte del propio cultivador.
- Brazos: van sujetos directamente al bastidor y, en el otro extremo, llevan sujetos el instrumento de
trabajo o reja. Existen una gran variedad de brazos cada uno de los cuales tienen su propia función:
rígidos, flexibles, con muelles, etc.
- Púas: esta es la parte del implemento agrícola que trabaja el suelo, por lo tanto, es la que sufre mayor
desgaste. También encontramos diversos tipos de rejas en función del trabajo y del tipo de tierra que
vayamos a trabajar.
- Sistema de enganche: conecta el tractor con el cultivador.
- Rodillo con pinchos: es el encargado de descompactar los terrones de tierra y uniformizar el terreno.
Rolos
Los rolos son implementos esenciales utilizados en la agricultura para el manejo de suelos. Su diseño y
características permiten lograr una preparación adecuada del terreno para la siembra y la posterior
producción de cultivos.
Los rolos agrícolas suelen consistir en un tambor cilíndrico grande que gira sobre un eje horizontal. Las
características de los rolos pueden variar según el modelo y el fabricante, pero generalmente incluyen:
Tamaño y peso: Los rolos pueden tener diferentes tamaños y pesos, lo que influye en su capacidad de
penetración y nivelado del suelo.
Estructura: La estructura de los rolos puede estar compuesta por discos, rodillos o anillos concéntricos
que realizan diferentes funciones.
Sistema de enganche: Los rolos se enganchan a la parte trasera del tractor mediante un sistema
adecuado, permitiendo su arrastre y control durante la operación.
Materiales de Construcción: Los rolos se fabrican comúnmente con materiales resistentes y duraderos,
capaces de soportar las tensiones y desgaste asociados con el trabajo en el campo. Algunos materiales
utilizados son:
Acero: Es común encontrar rolos construidos en acero de alta resistencia, lo que asegura una mayor
durabilidad.
Hierro fundido: En algunos casos, ciertas partes del rolo pueden ser fabricadas en hierro fundido para
brindar mayor robustez y resistencia a la abrasión.
Cuchillas: Los rolos pueden tener cuchillas o elementos cortantes que desempeñan un papel crucial en el
proceso de trabajo del suelo. Estas cuchillas pueden ser de diferentes tipos, tales como:
Cuchillas lisas: Son cuchillas planas que se encargan de nivelar y compactar el suelo.
Cuchillas dentadas: Presentan dientes o púas que rompen la superficie del suelo, facilitando la aireación y
eliminando restos vegetales.
Regulación y Velocidad de Trabajo
Los rolos suelen ofrecer la posibilidad de regular su profundidad de trabajo. Esta regulación se realiza
generalmente mediante sistemas hidráulicos o mediante ajustes manuales. La velocidad de trabajo puede
variar dependiendo de varios factores, como la densidad del suelo, el tipo de terreno y la finalidad del
tratamiento.
Capacidad de Corte y Condiciones de Uso
La capacidad de corte de los rolos está relacionada con su diseño y las características de las cuchillas
utilizadas. Los rolos pueden cortar y desmenuzar residuos vegetales, nivelar el suelo y preparar la
superficie para la siembra. Además, su uso está condicionado por factores como la humedad del suelo, la
textura y la compactación.
Potencia Requerida del Tractor
La potencia requerida del tractor para operar los rolos dependerá de varios factores, como el tamaño y
peso del implemento, las condiciones del suelo y la profundidad de trabajo deseada. Generalmente, los
fabricantes de rolos proporcionan recomendaciones sobre la potencia mínima requerida para lograr un
rendimiento óptimo.
Es importante tener en cuenta que una potencia insuficiente puede resultar en un rendimiento deficiente,
dificultades para penetrar en el suelo o un desgaste excesivo de los componentes del rolo. Por otro lado,
una potencia excesiva puede resultar innecesaria y aumentar los costos operativos.
Se recomienda consultar las especificaciones técnicas del rolo y del tractor para determinar la potencia
requerida adecuada. Además, es fundamental asegurarse de que el tractor cuente con la capacidad de
enganche y arrastre adecuada para el rolo en cuestión.
Mantenimiento regular: Es esencial realizar un mantenimiento adecuado de los rolos, como lubricación
de rodamientos, ajustes de cuchillas y revisión de desgaste de componentes, para garantizar un
rendimiento óptimo y prolongar su vida útil.
Compatibilidad con otros implementos agrícolas: Los rolos suelen ser utilizados en conjunto con otros
implementos agrícolas, como sembradoras o pulverizadores. Es importante asegurarse de que sean
compatibles y se ajusten adecuadamente para obtener los mejores resultados.
Cada modelo puede tener características y requisitos específicos, por lo que es recomendable consultar el
manual del fabricante para obtener información detallada y precisa.
SEGURIDAD Y MENEJO DE LAS RASTRAS
Recomendaciones generales:
En las paginas siguientes se detalla todo lo que usted debe saber antes de empezar a utilizar
nuestros productos, toda sus características y prestaciones.
Es prioridad fundamental que el operario del equipo haya leído minuciosamente el siguiente manual
y haya comprendido los aspectos fundamentales del uso del mismo.
Tomese el tiempo necesario para leer y aprender todas las indicaciones y advertencias plasmadas en
este manual.
Recepción de maquina nueva:
En el momento de recibir cualquier implemento agrícola, se debe entender los conceptos básico
para el uso de la misma.
Convención:
Lado derecho / lado izquierdo:
El esquema indica la convención para identificar el lado derecho y el lado izquierdo de un
implemento agrícola, necesario para la interpretación correcta de las indicaciones plasmadas en este
manual:
Señales:
Imprima velocidad:
Encienda el motor: Levanta la mano hasta la altura del hombro con el puño cerrado,
Simule el encendido de un motor con movimientos después extender el brazo completamente hacia arriba y volver
circulares a la altura de la cintura. a colocar rápidamente a la altura del hombro, repetir varias veces.
Despacio:
Extienda el brazo horizontalmente hacia un lado
con la palma de la mano hacia abajo, Apague el motor:
SEGURIDAD - SEÑALES con movimientos suaves, suba y baje el brazo
varias veces no menor a 45º ni mayor a la
Colocar la mano a la altura del cuello e indicar la señal de
cortar la garganta.
posición horizontal.
Han sido desarrolladas para proporcionar un medio de comunicación uniforme entre los trabajadores que se encuentran en el terreno y los operadores de equipos.
Son especialmente útiles cuando se trabaja alrededor de la maquinaria con mucho ruido o cuando el idioma entre ellos es diferente.
Existen once señales reconocidas ségun la ASAE S351:
PAG 11
Rastra de discos
INTRODUCCION
Las rastras de disco son los implementos de mayor utilización en las labores de preparación y
mantenimientos de los suelos agrícolas.
Es una herramienta muy común en nuestro medio.
Por ser tan utilizados se han venido construyendo variados tipos de rastra de discos y aunque su acción
sigue siendo la misma la calidad del trabajo o el rendimiento si cambian.
La operación de la rastra de disco es sencilla pero los resultados que se obtienen son enormemente
ventajosos si conocemos bien este implemento, su operación y mantenimiento.
La mala operación de una rastra se percibe de inmediato, aun viéndola trabajar a distancia, los resultados
entorpecen las demás labores y se encarece la cosecha.
Operar bien una rastra de disco es muy fácil.
APLICACIÓN:
Su cometido es el de preparar la cama de siembra, no superando los 10 a 15 cm de profundidad de
trabajo. Con el paso de la rastra de discos conseguimos picar y desmenuzar rastrojos, nivelar el suelo de
siembra y mezclar otros materiales como el estiércol.
Aun teniendo algunas características desfavorables, contrapesan a favor otras características, como por
ejemplo un menor consumo energético y menor tiempo del proceso de labor con el implemento agrícola.
Por otra parte, las rastras de discos han cobrado fuerza en las labores primarias con algunos cambios en el
implemento agrícola, tales como discos con mayor diámetro y peso para poder trabajar a mayor
profundidad de laboreo primario y poder descompactar y controlar la maleza.
TORNILLO DE NIVELACIÓN:
Girando el tornillo en contra del sentido de las agujas del reloj, baja la sección delantera logrando mayor
peso y profundidad en esta zona, y haciendo que la rastra gire hacia la izquierda, y girando el tornillo en
sentido contrario se obtiene el efecto opuesto.
La regulación del ángulo de ataque de los paquetes de discos se regula desde la palanca central de
regulación. Dependiendo la inclinación deseada se puede configurar el ángulo, con la rastra parada.
Para compensar la característica de las rastras excéntricas de girar a la izquierda, la práctica más utilizada
es desplazar el punto de tiro hacia la izquierda, para lo cual la barra de
tiro de la rastra tiene dos tipos de graduación:
Para transporte, levante la rastra al máximo, y siempre asegure el eje transporte con el pasador indicado.
Elimine la presión del cilindro hasta que el peso del eje transporte
quede en el pasador.
Las llantas siempre deben estar en contacto con el suelo, incluso cuando se desea la máxima profundidad
de trabajo.
Un mayor ángulo de los bastidores con respecto al marco ( discos mas abiertos) significa una acción más
agresiva de los discos en el terreno, mayor profundidad de trabajo y mayor esfuerzo para tractor e
implemento.
Una vez realizada esta acción, puede bajar la rastra y realice las pruebas correspondientes, antes de salir a
trabajar.
En las rastras de tiro excéntrico el bastidor delantero penetra un poco más en su extremo derecho y el
bastidor trasero en su extremo izquierdo.
Para corregir esta característica cuando es muy notoria las rastras poseen, en
su parte central un sistema de balancín, montado sobre rodillos cónicos.
Además, en rastras mayores a 60 discos aprox., se provee del sistema en alas.
Nº DESCRIPCIÓN Nº DESCRIPCIÓN
1 ROP - 4900 (simple 32 a 44 d.) reb. de( 44 a 56 d.) 26 Abrazadera p/balancin
2 Conj. Eje transporte corto 27 Conj: traba cilindro hidraulico
3 Conj. Eje transporte largo 28 Conj. toma cilindro
4 Conjunto desplazador 29 Tuerca Hex. Lisa RW 1 1/2"
5 Registro desplazadores 30 Perno Cilindro Hidráulico
6 Conj. Reg. union de ejes 31 Perno cementado cilindro
7 Conjunto Balancín 32 Rulo porta manguera
8 Conj. Barra niveladora soldada 33 Conjunto lanza trasera ROP 4900 - Opcional
9 Conj. Cubre resorte 34 Conj. enganche trasero
10 Conj. Placa presion resorte 35 Conj: Maza armada rebatible
11 Conj. registro lanza 36 Tapa Maza plastica grande ROP - 5900 / EGSO
12 Conj: Lanza soldada ROP - 4900 37 Punta de eje
13 Conj. perno toma lanza ROP - 4900 38 Bulón cab. exag. R/W 1/4" x 1"
14 Perno toma inferior reg. nivelacion 39 Arandela Presión 1/4"
15 Gato Mecánico Chico Bicromatizado 40 Rodamiento Cónico 30208
16 Bulon tensor SAE 1045 UNF 1" x 7 Grado 5 41 Alemite Recto 1/4" SAE Chico
17 Arandela Presión 1" 42 Chaveta partida 5 x 70mm
18 Placa soporte bandeja inferior 43 Rodamiento Cónico 30210
19 Arandela Lisa 1" 44 Contratuerca Castillo UNC 1 1/2"
20 Tuerca Castillo UNF 1" 45 Retén SAV 5727
21 Bancada eje transporte rastras 46 Bulón maza c. f. c/e. Gº5 5/8" x 2"
22 Tuerca p/maza exag. cónica torn. 5/8" 47 Junta p/maza G1 Ex: 85 in: 55- 3 Aguj
Nº DESCRIPCIÓN
1 Bandeja soporte limpia disco
2 Conj: Bandeja central ROP 5900
3 Conjunto puente de fundición nodular
4 Bulon Cab. Exag. puente
Discos dentados agujero Ø 39
5 Disco dentado 26" Aguj. Ø 39 E = 5mm. CONC =70
5 Disco dentado 24" Aguj. Ø 39 E = 5mm. CONC =70
5 Disco dentado 22" Aguj. Ø 39 E = 5mm. CONC =60
5 Disco dentado 20" Aguj. Ø 39 E = 5mm. CONC =60
5 Disco dentado 18" Aguj. Ø 39 E = 4mm. CONC=45
6 Carretel separador
7 Bajada paquete derecha
8 Bajada paquete izquierda
9 Placa toma caja porta rodamiento
10 Tuerca hexagonal. lisa R/W 5/8"
11 Conj: Limpia disco izquierdo
12 Conj: Limpia disco derecho
13 Conjunto armado caja ROP - 5900
14 Extremo cóncavo externo
15 Tuerca exag. lisa UNF 1 - 1/2"
16 Eje porta discos
17 Arandela de presión 5/8"
18 Bulon 5/8" x 5"
Nº DESCRIPCIÓN
1 Conjunto completo caja grande
2 Extremo caja grande
3 Tapa caja rodamiento
4 Caja porta rodamiento
5 Retén
6 SKF - 30212
7 Junta caja
8 Extremo caja chica
9 Buje caja portarodamiento
10 Conjunto completo caja chica
11 Extremo caja chica
12 Caja rodamiento chica (Mecanizada)
13 Tapa caja rodamiento
14 Alemite Recto 1/4" SAE Chico
15 Retén
16 Rodamiento - 30211
17 Buje caja porta rodamiento
18 Junta de papel caja
19 Tornillo allen c/ciln. 5/16" x 1"
20 Extremo caja chica
Nº DESCRIPCIÓN
1 Kit Mangueras simple
2 Kit Mangueras ROP 4900 rebatible
3 Conj: Caño hid. ROP - 4900
17 Cilindro hid. Nivelación ROP-4900
18 Cilindro hid. ALAS REBATIBLES
19 Conj: traba cilindro hidráulico ROP 4900
20 Conjunto apreta llave 4900
21 Opcional ROP 4900/5900 rebatible
Nº DESCRIPCIÓN
1 Manguera R2 3/8" MF 1/2" NPT - 4500mm
2 Kit completo Mangueras ROE
3 Tuerca Hex. Lisa RW 1 1/2"
4 Conj. toma cilindro
5 Cilindro Hid. 4" x 203 C/R y Horq.: 30
6 Perno cementado cilindro Ø 30 L: 150 mm
7 Conj: traba cilindro hidráulico
8 Alemite Recto 1/4" SAE Chico
BLOQUE TEMÁTICO IV
SEMBRADORAS
Introducción:
Las sembradoras son herramientas esenciales en la agricultura moderna, diseñadas para realizar la
siembra de manera eficiente y precisa. Permiten depositar las semillas y dosificar los fertilizantes de
manera uniforme en el suelo, garantizando un establecimiento adecuado de los cultivos. A continuación,
se profundizará en los puntos que solicitaste:
Funciones que debe cumplir una sembradora:
• Colocar las semillas en el suelo a la profundidad adecuada: Una sembradora eficiente debe ser
capaz de regular la profundidad de siembra para asegurar que las semillas estén a la profundidad
óptima para germinar y desarrollarse adecuadamente.
• Controlar la distancia entre las semillas y las filas: Es importante que las semillas se distribuyan de
manera uniforme y con una distancia adecuada entre sí y entre las filas de siembra, para evitar
competencia por nutrientes, luz solar y espacio.
• Regular la dosificación de semillas y fertilizantes: Las sembradoras están equipadas con
mecanismos dosificadores que permiten controlar la cantidad de semillas y fertilizantes que se
liberan en cada punto de siembra. Esto asegura una distribución uniforme y evita la sobre o sub-
siembra.
• Asegurar una correcta cobertura de las semillas con suelo: Después de la siembra, es importante
que las semillas estén cubiertas adecuadamente con suelo para protegerlas y favorecer su
germinación. Algunas sembradoras cuentan con dispositivos que aseguran una cobertura
uniforme de las semillas.
• Facilitar el seguimiento y control de la siembra: Las sembradoras modernas suelen estar
equipadas con sistemas de monitoreo y control que permiten llevar un registro preciso de la
siembra, controlar la dosificación y realizar ajustes en tiempo real para optimizar el proceso.
Sembradoras directas:
Las sembradoras directas son aquellas que realizan la siembra sin labrar previamente el suelo. Estas
sembradoras son especialmente utilizadas en sistemas de siembra directa, donde se busca preservar la
estructura del suelo, reducir la erosión y promover la conservación de la materia orgánica.
Siembra:
La siembra es el proceso de colocar las semillas en el suelo de manera adecuada. Para lograr una buena
siembra, se deben tener en cuenta varios factores, como la profundidad de siembra, la distancia entre
semillas y filas, y la densidad de siembra, según las características del cultivo y las condiciones del suelo.
Clasificación de sembradoras:
Las sembradoras se pueden clasificar en diferentes categorías según su diseño y mecanismo de operación.
A continuación, se describen algunos tipos comunes de sembradoras:
a) Depósito de semilla: Es el compartimento donde se almacenan las semillas antes de ser distribuidas.
Puede tener diferentes capacidades y está diseñado para mantener las semillas protegidas y en
condiciones óptimas.
b) Dosificadores de semilla: Son los mecanismos encargados de regular la cantidad de semillas que se
liberan en cada punto de siembra. Pueden ser de diferentes tipos, como discos perforados, celdas o
sistemas de vacío. La elección del dosificador depende del tipo de semilla y la precisión requerida.
d) Tipos de sensores: Las sembradoras modernas están equipadas con diversos sensores para monitorear
y controlar el proceso de siembra. Estos sensores pueden incluir sensores de velocidad, que miden la
velocidad de avance del tractor; sensores de distancia, que controlan la distancia entre filas; sensores de
profundidad, que miden la profundidad de siembra; y sensores de dosificación, que monitorean la
cantidad de semillas y fertilizantes que se están distribuyendo.
e) Lectores de velocidad: Los lectores de velocidad proporcionan información precisa sobre la velocidad
de avance del tractor. Esta información es utilizada para ajustar la dosificación de semillas y fertilizantes,
asegurando una distribución adecuada en relación con la velocidad de avance.
Velocidad de trabajo:
La velocidad de avance se refiere a la velocidad a la cual el tractor y la sembradora se desplazan a lo largo
del campo durante el proceso de siembra. Se mide en unidades de distancia por unidad de tiempo,
generalmente kilómetros por hora (km/h) o metros por segundo (m/s).
La velocidad de avance es un factor importante a considerar durante la siembra, ya que puede tener un
impacto en la dosificación de las semillas y fertilizantes, así como en la distribución uniforme de los
cultivos. Una velocidad de avance incorrecta puede resultar en una siembra desigual, con exceso o falta
de semillas en ciertas áreas, lo que puede afectar negativamente el rendimiento del cultivo.
La velocidad de avance óptima puede variar dependiendo de varios factores, como el tipo de cultivo, las
condiciones del suelo, la configuración de la sembradora y las recomendaciones del fabricante. En
general, las velocidades de avance típicas en la siembra varían entre 5 km/h y 10 km/h, pero es
importante ajustar la velocidad de acuerdo con las condiciones específicas de cada campo y cultivo.
COSECHADORAS
1. Clasificación
2. Generalidades mecánicas
3. Corte y recolección
4. Plataformas
5. Alimentación
6. Trilla
7. Limpieza
8. Regulación
9. Calculo de perdidas
10. Mantenimiento
11. Sistemas de información
12. Prevención de incendios
BLOQUE TEMÁTICO V
PULVERIZADORAS
1. Principios activos
2. Dinámica de la gota de agua
3. Humedad ambiental
4. Clasificación
5. Tipos
6. Componentes
7. Esquema de funcionamiento
8. Pastillas
9. Regulación
10. Mantenimiento
11. Manejo de envases
DRONES
• Clasificación
•
Sustent
ación
•
Electrici
dad
•
Sistema
s de
reabastecimien
to
•
Obtención de información aérea
• Imágenes satelitales
• Imágenes multiespectrales
EN TRACTORES:
● Inyección electrónica de combustible
● Gestión inteligente de potencia
● Autonomía
● Trabajos por GPS
● Electrificación
EN SEMBRADORAS:
● Monitor de siembra
● Corte por sección
● Dosificación variable
● Mapeos
● Piloto automático
EN PULVERIZADORAS:
● Banderillero satelital
● Detección por infrarrojo
● Dosificación variable
● Corte por pico
● Weed Seeker
EN COSECHADORAS:
● Mapeos de rendimiento
● Diagnóstico de semillas instantáneo
● Piloto automático
● Plataformas adaptables