Tarea - Introducccon A Salud Publica
Tarea - Introducccon A Salud Publica
Tarea - Introducccon A Salud Publica
ENFERMEDAD
(RAUL ROJAS SORIANO)
NIVELES DE ANALISIS
Los tres niveles se encuentran vinculados entre sí, pero cada uno de ellos es válido en
cierto momento, y responde a necesidades y circunstancias individuales y sociales diferentes.
La tuberculosis, de acuerdo con este enfoque, se debe no sólo a la presencia del bacilo de
Koch en el organismo sino al hecho de que existen elementos sociales que condicionan el
surgimiento y desarrollo de la enfermedad: hacinamiento, desnutrición, falta de detección oportuna
de la enfermedad porque los individuos no acuden o carecen de servicios médicos, etc. Es el
modelo de la historia natural de la enfermedad de Leavell y Clark, que rebasa el modelo unicausal
en la búsqueda de las causas de la enfermedad, pero es un enfoque ahistórico y mecanicista que
no permite establecer una jerarquía entro los factores sociales y físicos, sino sólo señalar
relaciones externas e inmediatas entre los fenómenos.
En relación con los accidentes de trabajo propone hipótesis como la siguiente: “Existe una
relación entre el número de accidentes ocurridos en la empresa, con el número de condiciones
inseguras en la misma; así como con algunas características socioeconómicas, culturales y
técnicas de sus trabajadores. De esta manera, mientras mejore sean las condiciones de seguridad
e higiene y las características mencionadas en relación a los obreros, menor será el número de
accidentes en la empresa”.
Al enfermo tuberculoso que acude al hospital se le indica que debe mejorar su vivienda,
alimentarse bien, ver periódicamente a su médico, no realizar ciertos tipos de trabajo, etcétera. Y
para evitar los accidentes se recomienda, por ejemplo, “que se incrementen las actividades que
viene realizando la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene en el Trabajo de esta empresa,
relativas a difundir entre sus trabajadores la importancia que tiene el hecho de usar equipo de
protección personal y ropa de trabajo adecuada; así como vigilar que las condiciones ambientales
de trabajo sean las óptimas posibles”.
Este enfoque representa sin duda, un avance cuantitativo respecto del anterior en la
concepción de la salud y la enfermedad y en las prácticas para prevenir los daños los daños a la
salud y restablecerla.
De acuerdo a este enfoque, la tuberculosis se concibe como una enfermedad social cuyas
verdaderas causas residen en la estructura misma de la sociedad; ya que el bacilo de Koch se
desarrolla, como se ha demostrado, en determinados ambientes físicos y sociales que son
producto de la forma en que la sociedad produce y se reproduce, del tipo de relaciones sociales
imperantes; en pocas palabras, de la estructura económica de la sociedad. Y los accidentes de
trabajo encuentran su explicación en la forma en que la sociedad organiza la producción, en la
manera en que los individuos se relacionan con la naturaleza en el proceso de trabajo, es decir, en
el modo de producción dominante.
Para conocer las causas fundamentales de la enfermedad vista como un fenómeno social,
y formular leyes, tiene que recurrirse a categorías tanto teórico-metodológicas como histórico-
sociales. Entre las primeras se encuentran causa y efecto, esencia y fenómeno, necesidad y
casualidad, contenido y forma, lo singular y lo general, posibilidad y realidad; hay que incluir
además las leyes del materialismo dialectico: ley de la unidad y lucha de contrarios, ley del paso de
cambios cuantitativos a cambios cualitativos y ley de la negación de la negación. Entre las
segundas tenemos: modo de producción, proceso de trabajo, clases sociales, condiciones
materiales de trabajo, condiciones materiales de vida, estado, ideología, etc.
Las categorías histórico-sociales son también instrumentos teòrico-metodològicos ya que
orientan el análisis de los fenómenos concretos al proporcionar – a nivel teórico – los elementos y
relaciones básicos que deben analizarse en una realidad específica.
Este tercer nivel supone a su vez un enfoque que supera al anterior, ya que implica un
cambio cualitativo en el análisis y comprensión del proceso salud-enfermedad. En este nivel se
sitúa el quehacer de la sociología médica marxista, la cual considera que la salud-enfermedad,
aun cuando se manifiesta en organismos concretos, es un fenómeno social cuyas causas deben
buscarse en la estructura misma de la sociedad a fin de determinar por qué existen situaciones
diferenciales entre las clases sociales respecto del tipo, frecuencia y gravedad de la
enfermedad, así como en la concepción de ésta, en la esperanza de vida y muerte y en el
acceso real a los servicios médicos.
La sociología médica marxista pretende, pues, crear leyes y teorías para explicar la salud-
enfermedad como fenómeno social, para lo cual tiene que destacar los aspectos y relaciones
esenciales – vía el recurso de la abstracción – que la teoría científica y la práctica concreta señalan
como los más comunes, fundamentales, de la realidad concreta. La sociología médica marxista
vincula lo teórico con lo empírico, lo abstracto con lo concreto, a fin de alcanzar, a través de
categorías, leyes y teorías, una comprensión más profunda del proceso salud-enfermedad. Por
ello, vincula lo teórico con lo empírico, lo abstracto con lo concreto, a fin de alcanzar, a través de
categorías, leyes y teorías, una comprensión más profunda del proceso salud-enfermedad. Por
ello, Lo que parece ser más “abstracto” y “metafísico” es en realidad mucho más concreto
precisamente porque, mediante su misma dimensión de universalidad, la teoría no es abstracta
por ser general, por lo contrario, es mil veces más concreta porque abarca en su alcance una
parte mucho mayor de la realidad que los conceptos, mas limitantes y particularizantes.
De acuerdo con esto, la sociología médica marxista utiliza categorías más abstractas para
explicar un fenómeno concreto ubicado en una totalidad históricamente determinada. Así, su
enfoque supera al de la epidemiología tradicional que solamente se queda en el plano de lo
empírico, de lo inmediato, al establecer regularidades empíricas entre factores sociales y físicos y
la salud enfermedad.
En los tres niveles que hemos descrito pueden emplearse métodos, técnicas e
instrumentos para obtener información empírica de la realidad concreta; la diferencia estriba en el
tipo de realidad que se estudia en cada nivel. En el primero, la realidad es el individuo y se hace
abstracción de sus condiciones materiales de existencia, ya que el interés radica en resolver a la
brevedad posible un problema de salud, y el método que se utiliza es el clínico. El segundo nivel
se refiere a la búsqueda de un conocimiento sobre una realidad en la que el individuo ya no se
concibe aislado del acontecer físico y social; pero la realidad que se investiga es lo fenoménico, lo
externo e inmediato de los vínculos y aspectos de los elementos físico-sociales y el proceso salud
enfermedad. Aquí pueden emplearse diversos métodos y técnicas que la practica ha demostrado
que son de gran utilidad para alcanzar un conocimiento objetivo, pero sobre los aspectos externos,
que son manifestaciones de la esencia de la realidad. Estos métodos y técnicas pueden ser el
experimento social, la observación, la encuesta, la entrevista, etcétera.
Los resultados de los estudios situados en este segundo nivel son de utilidad para orientar
las políticas y programas concretos en ámbitos producidos: una comunidad, una fábrica. Su
objetivo fundamental es ayudar al mantenimiento del sistema social a través de la implementación
de medidas que permitan evitar situaciones disfuncionales que vulneren el adecuado
funcionamiento del mismo.
En este nivel de análisis se recurre también a los métodos y técnicas antes mencionados –
ya que no existe otra forma de obtener información empírica de la realidad concreta – pero tales
herramientas se encuentran ubicadas en una perspectiva teórica que da cuenta de determinada
concepción del mundo, de la sociedad, de los fenómenos inherentes a ésta, como la enfermedad, y
que guía, además, el manejo de los métodos y técnicas de investigación, así como la aplicación de
los resultados de los estudios. Nos referimos al materialismo histórico y dialectico como teoría y
método general de conocimiento de la realidad concreta.
Por ello es necesario tener presente durante el proceso de conocimiento de la realidad las
premisas fundamentales del materialismo dialectico e histórico a fin de orientar el estudio de los
fenómenos concretos así como la selección, diseño y aplicación de los distintos métodos, técnicas
e instrumentos de investigación. Las tesis centrales de dicha corriente pueden expresarse en los
siguientes términos:
De acuerdo con esto, el proceso salud-enfermedad no es algo fijo, único; está en permanente
cambio y recibe múltiples influencias de otras instancias de la vida social. Su aprehensión, a
través del pensamiento conceptual, debe tomar en cuenta lo anterior para evitar crear modelos
o teorías definitivas. Si partimos de que los conceptos categorías, hipótesis, leyes y teorías –
en suma, el pensamiento abstracto – es una reproducción mental aproximada de esa realidad
en permanente cambio, la conceptualización del proceso salud-enfermedad dependerá de las
condiciones materiales del momento histórico que se vive, lo cual no significa que la
conceptualización se encuentre encapsulada en la realidad presente; puede apoyarse en
formulaciones expuestas en el pasado y enriquecerse con los hechos del presente para
comprender mejor las formas de desenvolvimiento que adopte en el futuro el proceso salud-
enfermedad (la ciencia mantiene, pues, una autonomía relativa respecto de las condiciones
reales de existencia).
3) Los cambios, las transformaciones que aparecen en la realidad, son cambios objetivos cuya
fuente es la contradicción interna que se presenta en los procesos; no son resultado de
fuerzas suprasensibles o de disposiciones subjetivas (emociones, deseos, etc.). En otras
palabras, el motor del desarrollo que se debe a la existencia de polos antagónicos que se
encuentran en unidad relativa y en lucha permanente. En el caso de la realidad social – donde
se presenta el proceso salud enfermedad – la contradicción principal en la sociedad capitalista
se da entre el capital y el trabajo, y se expresa socialmente en la lucha de clases entre
burguesía y proletariado.
El proceso salud-enfermedad y su conceptualización se encuentran presentes en la palestra
donde se desarrolla la lucha entre ambas clases. Por ello las condiciones reales de existencia,
los intereses y las ideologías de las clases sociales están presentes en la forma en que surge y
se desarrolla dicho proceso, así como en la concepción que se tiene de él.
Para explicar el proceso salud-enfermedad es necesario analizar los diversos aspectos con los
cuales se encuentra relacionado y conocer los factores esenciales de mayor peso que
determinan las modalidades que asume dicho proceso. Hay, en términos generales, dos
grandes grupos de factores: los del ser social, o sea, los que surgen de la vida material de la
sociedad (la forma en que se produce y se reproduce) y los de la conciencia: las concepciones,
conocimientos, sobre la enfermedad. La tesis del materialismo histórico nos permiten
demostrar – como se verá más adelante – que la enfermedad, su frecuencia y gravedad, tienen
su explicación en las condiciones materiales de trabajo y de vida de los distintos grupos
sociales y no en las ideas o creencias sobre la enfermedad, aunque éstas pueden repercutir
para que se desencadene el proceso que lleve de la salud a la enfermedad, para detenerlo a
tiempo y evitar secuelas. Sin embargo, las condiciones reales de existencia determinaran en
última instancia las posibilidades objetivas de evitar, minimizar o retardar la presencia de la
enfermedad, por ejemplo, el vivir y trabajar en un medio ambiente contaminado, el padecer o no
desnutrición, el acceso oportuno y adecuado a los servicios médicos, etc.
5) La realidad se presenta a diferentes niveles; nuestra experiencia sensible capta solamente los
aspectos externos de los objetos y procesos del mundo natural y social. Los elementos y
relaciones internas, o sea, la esencia, con los cuales se establecen leyes y teorías para explicar
los fenómenos de la realidad, sólo pueden conocerse si se recurre al pensamiento abstracto.
Marx decía que “toda ciencia estaría de más si la forma de manifestarse las cosas y la esencia
de éstas coincidiesen directamente”.
La epidemiología tradicional sólo vincula los aspectos externos de los fenómenos sociales y
físicos con la enfermedad, tal se expresó en el apartado anterior. Por ejemplo, puede establecer
relaciones como la siguiente: “mientras mayor es la desnutrición del obrero, mayor es la
probabilidad de que ocurran accidentes de trabajo”. Es necesario rebasar este nivel y llegar a
conocer la esencia, los aspectos internos, fundamentales, de la realidad, que no aparecen de
manera inmediata, a primera vista. De acuerdo con esto, nuestro interés radica en determinar
cuáles son las causas básicas por las que se presenta la relación anterior. Para responder a
esta cuestión debe emplearse categorías histórico-sociales como clases sociales, modo de
producción, plusvalía, etc., con el objeto de formular hipótesis que permitan alcanzar un
conocimiento màs profundo y objetivo de la realidad.
Una vez que hemos situado el proceso salud-enfermedad dentro de la perspectiva del
materialismo dialéctico e histórico, es necesario aplicar las leyes y categorías de esta corriente de
pensamiento a fin de orientar la apropiación teórica de dicho proceso. Para alcanzar una
comprensión más profunda de la realidad capitalista y su relación con el proceso salud-
enfermedad, la concepción que se tiene de éste en las respuestas que el Estado y la sociedad dan
a la enfermedad.
BIBLIOGRAFIA
Rojas Soriano, Raúl. CAPITALISMO Y ENFERMEDAD. 8ª. Edición. México: Editorial Plaza y
Valdez. 2000. 299 pág.