Intructivo Solicitud Declaracion Especial Ausencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Promovente: _______1________

Asunto: Solicitud de Declaración


Especial de Ausencia por
Desaparición
Escrito Inicial

Juez de lo Familiar de Primera Instancia


Municipio __ 2 __, Veracruz.
PRESENTE.

Quien suscribe C. _____3_____ en ejercicio de mi propio derecho, señalo como


domicilio, para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos, el ubicado en
la calle ___4___, Veracruz, así como el correo electrónico ____5____ y el número
telefónico __6__, ante usted comparezco y expongo:
Que mediante el presente escrito vengo a solicitar LA DECLARACIÓN ESPECIAL
DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN de mi ___7___ de nombre ______8_____,
así como la posterior designación de REPRESENTANTE LEGAL Y
ADMINISTRADOR DE SUS BIENES, solicitud que hago en mi carácter de familiar
directo, por la vía de jurisdicción voluntaria. Fundo mi solicitud en los siguientes

HECHOS
1.- Bajo protesta de decir verdad manifiesto que soy ____9____, lo anterior lo
acredito con las actas que anexo al presente escrito en el apartado de pruebas
_____10____.
2.- Manifiesto que mi familiar ____11_____, nació el ____12_____, con CURP
____13___, quien tenía la ocupación hasta el día de su desaparición de
_____14_____. Señalo que estableció su último domicilio en ____15____, teniendo
hasta el día de su desaparición el estado civil de _____16_____ y sé y me consta
que tuvo ___17______. También quiero dar a conocer a su Señoría que ____18___
contaba con el número de seguridad social como derecho habiente de
_____19____siendo el _____20____, además tiene una cuenta bancaria en
_____21____ siendo su número de cliente el _____22_____, también mi familiar
ausente tenía un crédito en la institución _____23_____.
3.- Respecto a la desaparición de mi familiar _____24_____ tuve conocimiento de
su desaparición el día _____25_____ porque en esa fecha ______26_____ y de
esa forma me enteré de la desaparición acontecida.
5.- Una vez que me enteré de la desaparición de mi familiar acudí a
______27_______________________________.
6.- Por lo antes narrado, ___________28_____ ____ presentó y suscribió la
denuncia por la desaparición de nuestro familiar _________29________, por tal
motivo se inició el ___30____ la Carpeta de Investigación con número
_____31_____ ante la Agencia del Ministerio, con sede en ___32 ____,
dependiente de la Fiscalía del Estado de Veracruz, sin que hasta la fecha hayan
avanzado las investigaciones para dar con su paradero y localización.

MEDIDAS CAUTELARES:

Por lo anteriormente expuesto, solicito a usted C. Juez (a) que se emitan las
siguientes medidas cautelares:
1. _____________________________33_____________________________
2. ____________________________________________________________

Asimismo, derivado de la Declaración de Ausencia por Desaparición que otorgue


usted C. Juez (a), solicito que se realicen las acciones correspondientes para
otorgar el nombramiento de representante legal, así como Administradora de los
Bienes de ___________34____________ quien se encuentra desaparecido, los
cuales son:
________________________________35_____________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

DERECHO
1. Son aplicables en cuanto al fondo del asunto los artículos 1, 6, 7, 8, 16,17,
19 y demás relativos y aplicables de la Ley Para la Declaración Especial de
Ausencia por Desaparición de Personas para el Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave.
2. Norman el procedimiento los artículos 14, 15, 17, 19 y demás relativos y
aplicables de la Ley Para la Declaración Especial de Ausencia por
Desaparición de Personas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Con el fin de acreditar lo expuesto en párrafos anteriores, ofrezco las siguientes:

PRUEBAS
1. DOCUMENTAL PÚBLICA. Consistente en el acta de nacimiento número
______36________, de fecha _______37_______, expedida por el oficial
_______38__________ del Registro Civil residente en
________39__________ expedida a favor del o la suscrita
________40________, esta prueba la relaciono con el hecho número 1 de
este escrito.
2. DOCUMENTAL PÚBLICA. Consistente en el acta de nacimiento número
______41________, de fecha 42 ____ , expedida por el oficial 43 _____ del
Registro Civil residente en ___44 ________ expedida a favor de mi __45
_______,_____ 46 ______ , esta prueba la relaciono con el hecho número 1
del presente escrito.
3. DOCUMENTAL PÚBLICA. Consistente en el acta de nacimiento número
____47________ , de fecha _______48 _____, expedida por el oficial
_____49____ del Registro Civil residente en _______50____expedida a
favor de _________51_____________, esta prueba la relaciono con el hecho
número 2 del presente escrito.
4. DOCUMENTAL PÚBLICA. Consistente copia simple de los siguientes
documentos
____________________________52______________________________
____________________________________________________________

Por lo antes expuesto y fundado a Usted C. Juez (a), pido se sirva:


PRIMERO.- Tenerme por presentado (a) con mi escrito de cuenta y por
señalados los medios establecidos así como autorizados a las personas que
señalo.
SEGUNDO. – Se autorice la declaración especial de ausencia de mi familiar
______________53___________ y se realice la designación correspondiente
de Representante legal y administrador de sus bienes conforme a derecho, por
las razones expuestas con antelación.
TERCERO. – Una vez que se cotejen las documentales ofrecidas, se devuelvan
las originales al suscrito, previa copia certificada que quede asentada en el
expediente.
CUARTO. - Se gire oficio al director general del registro civil del estado de
Veracruz para que realice la inscripción de declaración de ausencia, al registro
público de la propiedad y comercio de Veracruz, así como al Ministerio Público
para hacerle de su conocimiento la resolución.

PROTESTO LO NECESARIO

NOMBRE DE LA PERSONA QUE


REALIZA LA SOLICITUD

(Lugar y fecha en donde se firma la solicitud), Veracruz.


INSTRUCCIONES DE LLENADO

1.- Nombre completo de la persona que realiza la solicitud.

2.- Nombre del municipio en donde se encuentra el juzgado donde se realizará el


trámite.

3.- Nombre completo de la persona que realiza la solicitud.

4.- Domicilio de la persona que realiza la solicitud, deberá incluir el nombre de la


calle, número, lote, manzana, colonia, ciudad o municipio.

5.- Dirección de correo electrónico, para recibir cualquier tipo de notificaciones.

6.- Número de teléfono, para recibir cualquier tipo de notificaciones.

7.- Escribir el parentesco que tiene con la persona desaparecida: si es esposa(o),


hermana(o), hija(o), madre o padre, concubina(o).

8.- Nombre completo de la persona desaparecida.

9.- Escribir el parentesco que tiene con la persona desaparecida: si es esposa(o),


hermana(o), hija(o), madre o padre, concubina(o).

10.- Si es el caso, para comprobar la relación de parentesco que tiene con la


persona desaparecida, deberá agregar las actas de nacimiento, matrimonio, o
declaración/constancia de concubinato.

11.-Nombre completo de la persona desaparecida.

12.- Escribir la fecha de nacimiento, así como el lugar de nacimiento de la persona


desaparecida.

13.- Escribir el número de la clave única de registro de población (CURP), de la


persona desaparecida.

14.- Explicar cuál fue el último trabajo u ocupación de la persona desaparecida.

15.- Escribir el último domicilio de la persona desaparecida, deberá incluir el nombre


de la calle, número, lote, manzana, colonia, ciudad o municipio.

16.- Anotar el estado civil de la persona desaparecida, que puede ser soltero,
casado, viudo, unión libre, divorciado.

17.- En caso de haber tenido hijas y/o hijos, deberá colocar sus nombres y en el
apartado de pruebas agregar las actas de nacimiento que correspondan.

18.- Nombre de la persona desaparecida.


19.- Deberá especificar cuál es la dependencia de seguridad social, en la cual está
registrada la persona desaparecida (IMSS, ISSSTE, IPE).

20.- Si conoce el número de afiliación de seguridad social escríbalo, de lo contrario


señale en este espacio que no cuenta con ese número.

21.- En caso de que la persona desaparecida tenga una o varias cuentas bancarias,
escriba los nombres del o los bancos.

22.- En caso de saber el número de cliente, escríbalo en este apartado.

23.- En caso de que la persona desaparecida haya solicitado un préstamo, colocar


el nombre de la institución financiera.

24.- Nombre de la persona desaparecida.

25.- Escribir la fecha en que tuvo conocimiento de la desaparición de su ser querido


desaparecido.

26.- En este apartado, explicar por qué se toma en cuenta esa fecha. Por ejemplo,
si no apareció en varios días en su domicilio, si lo buscaron en su domicilio sin
encontrarlo, si recibió una llamada que indique que fue secuestrado o para pedir
dinero por su regreso, si presenció su levantón o detención por parte de alguna
autoridad policial o la última fecha que tuvo de su paradero.

27.- Describir si alguna autoridad de una institución pública realizó una acción de
búsqueda y cuál fue ésta: en domicilio de parientes, hospitales, comisarías,
etcétera.

Información que debe poner en caso de que se haya presentado una denuncia
por desaparición de persona:

28.- Escribir el nombre de la persona que presentó la denuncia.

29.- Escribir el nombre de la persona desaparecida.

30.- Escribir la fecha en que se presentó la denuncia, iniciando por el día, el mes
y el año.

31.- Escribir el número de carpeta de investigación.

32.- Escribir el municipio en donde se encuentra la agencia del ministerio público


en donde se presentó la denuncia.
NOTA: Si no se ha presentado una denuncia por riesgo o temor, explique en el
punto seis porque no le ha sido posible presentar una denuncia por la desaparición
de su ser querido o familiar.

33.- En medidas cautelares se solicitará al juez concretamente que decida de


manera inmediata sobre cuestiones de patria potestad, alimentos, suspensión de
obligaciones civiles y mercantiles (tales como créditos, hipotecas, préstamos, entre
otras). Tienen que ser enumeradas todas las deudas, o créditos, así como nombres
de instituciones bancarias, las que están advertidas/descritas en el apartado de los
hechos, en las líneas 21 y 22.
34.- Nombre de la persona desaparecida.
35.- Describir los bienes como casas, propiedades, vehículos, que requieran ser
administrados.

En el apartado de pruebas, la primera será el acta de nacimiento de la persona


solicitante con los siguientes datos:
36. Escribir el número de acta
37. Escribir la fecha del registro que se encuentra en el acta
38.- Señalar cual es el número del registro civil donde se llevó a cabo el registro
39.- Escribir cual es el municipio o ciudad donde se localiza el registro que realizó
el acta, así como la entidad federativa.
40.- Colocar el nombre de la persona que realiza la solicitud.

La siguiente prueba, será el acta de nacimiento de la persona desaparecida:


41.- Escribir el número de acta
42.- Escribir la fecha del registro que se encuentra en el acta
43.- Señalar cual es el número del registro civil donde se llevó a cabo el registro
44.- Escribir cual es el municipio o ciudad donde se localiza el registro que realizó
el acta, así como la entidad federativa.
45.- Señalar si es tu hermano(a), hijo(a), esposo (a), pareja, o cuál es su
parentesco
46.- Colocar el nombre de la persona desaparecida.
NOTA: si la persona solicitante es esposa(o) o concubina(o), se debe presentar
además como prueba del vínculo de pareja acta de matrimonio, constancia de
concubinato, o si tienen hijas(os), el acta de nacimiento donde se observe que
ambos reconocen la paternidad y maternidad correspondiente.

Si es el caso, corresponderá la información del acta de nacimiento de las hijas o


hijos de la persona desaparecida.
NOTA: Debe agregar una nueva prueba por cada acta de nacimiento.

47.- Escribir el número de acta


48.- Escribir la fecha del registro que se encuentra en el acta
49.- Señalar cual es el número del registro civil donde se llevó a cabo el registro
50.- Escribir cual es el municipio o ciudad donde se localiza el registro que realizó
el acta, así como la entidad federativa.
51.- Escribir el nombre del hijo(a) de la persona desaparecida

52.- Por último, si cuenta con documentos que demuestren la propiedad de los
bienes que tiene la persona desaparecida, se deben de describir en este apartado,
ya que deberá de agregarse copia de los mismos como anexo al escrito de solicitud.
53.- Colocar el nombre de la persona desaparecida.

También podría gustarte