Queycomo Manifiesta Racismo 02-Web
Queycomo Manifiesta Racismo 02-Web
Queycomo Manifiesta Racismo 02-Web
en torno al racismo y
a la xenofobia en México
C UADERN I LLO 2
¿Qué es y cómo se
manifiesta el racismo?
Olivia Gall, Eugenia Iturriaga, Diego Morales y Jimena Rodríguez
Reflexiones didácticas
en torno al racismo y
a la xenofobia en México
CUADERNI LLO 2
¿Qué es y cómo se
manifiesta el racismo?
Olivia Gall, Eugenia Iturriaga,
Diego Morales y Jimena Rodríguez
Personas autoras: Olivia Gall, Eugenia Iturriaga,
Diego Morales y Jimena Rodríguez.
Coordinación editorial y diseño: Génesis Ruiz Cota.
Cuidado de la edición: Armando Rodríguez Briseño.
Imágenes y/o fotografías: Las imágenes utilizadas en este cuadernillo no tienen
fines lucrativos sino de divulgación, y son propiedad de sus personas autoras.
Las fuentes de consulta de cada una se especifican al final de esta publicación.
Racismos en el mundo.............................................................................. 55
Consideraciones finales............................................................................ 77
Actividades............................................................................................... 82
Bibliografía consultada............................................................................. 84
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
| 7 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 8 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
1
En el apartado “¿Qué son la racialización, el racialismo y el colorismo?” de este cuadernillo te expli-
caremos a qué nos referimos con racialización.
| 9 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 10 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
| 11 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
y la valoración que de ella se deriva suelen conducir a calificar como inferiores a los
Otros, los no nosotros, a su identidad y cultura.
Desde que en el continente africano surgió la especie Homo sapiens, a lo largo de
cientos de miles de años los seres humanos se organizaron en pequeños grupos ge-
neralmente llamados familias extendidas, clanes o tribus, cada uno de los cuales vivía
en algún territorio no muy extenso. Cada grupo intentaba sobrevivir gracias a que,
a lo largo y ancho del territorio que habitaba, cazaba animales y recolectaba plantas,
frutos y vegetales. Quienes lo integraban se protegían de las inclemencias del tiem-
po, guareciéndose en cuevas y cubriendo su piel con el pelaje de varios animales o
con tejidos provenientes del reino vegetal. Para subsistir, desarrollaban mecanismos
diversos, conscientes e inconscientes, que les aseguraran la sobrevivencia física y la
reproducción biológica.
En su territorio, cada grupo se encontraba con otros seres vivos: mamíferos, aves,
reptiles, peces, insectos, plantas, árboles, hongos, entre muchos otros. Sin duda, si se
comparaban los hombres y las mujeres con cualquiera de esos seres vivos, notaban que
había grandes diferencias. Quienes conformaban cada clan o tribu humana probable-
mente albergaban muchas preguntas acerca de dónde venían, quiénes eran, a dónde
iban, qué era lo mejor para ellas y ellos, qué les hacía daño, etcétera.
Al intentar dar respuesta a esas preguntas, cada clan fue creando su cosmovisión
inicial, su propia manera de ver y e interpretar el mundo tal y como lo conocían. Esto
fue tan importante para su supervivencia como su alimentación y su reproducción bio-
lógica. Así fueron estableciendo una serie de procesos compartidos, alrededor de los
cuales organizaron colectivamente sus maneras de ver, pensar, sentir, reaccionar y actuar
ante su mundo. Esto tanto en términos materiales (la fabricación y uso de artefactos)
como en términos de la construcción de creencias y valores que iban implantándose en
torno a rituales y costumbres y que se perpetuaban mediante un andamiaje de símbolos.
Pero ¿qué es un símbolo? Un símbolo o signo es algo que se emite para comu-
nicarse con otras personas y para que éstas reciban el mensaje y lo entiendan en la
| 12 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
forma en la que la persona emisora lo lanzó. Todo ello con el propósito de crear co-
municación y unidad en el grupo. La lengua, la vestimenta, los rituales religiosos, las
formas de comer, las costumbres en torno al parentesco o a la sexualidad, etc., están
compuestas precisamente de símbolos. Cuanto más se logre, dentro de un grupo, que
la emisión y la recepción de signos sea leída e interpretada de la misma manera, más
se conseguirá que cada uno de ellos se convierta en una convención social o código
comprendido y aceptado por el colectivo, que será heredado por él a sus nuevas gene-
raciones (Peirce y Welby-Gregory, 1977).
Imagen 1. Ante la vasta diversidad biológica y cultural humana, el etnocentrismo explica la tendencia
existente entre los grupos humanos a mirar el mundo de acuerdo con los parámetros de su propia reali-
dad y de su propia verdad cultural.
| 13 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Una parte importante de la forma en la que cada grupo o tribu de ese entonces
fue respondiendo a sus múltiples preguntas acerca del ser, la existencia y otras cosas
que le resultaban incomprensibles e incluso amenazantes fue la creación de sus
propias deidades. Para explicarse el universo que veían en el firmamento, el ori-
gen del mundo y de sí mismos, los fenómenos naturales o algún suceso frente al
que no encontraban respuestas construyeron divinidades y las vistieron de poderes
extraordinarios, como los de crear la Tierra, crear a los hombres, las mujeres y a
todos los seres vivos, controlar los elementos, regir sobre el mundo de los muertos,
etc. Eso les proporcionaba un sentimiento de seguridad y protección, las y los hacía
poseedores de una mayor claridad acerca de su existencia y destino, y les otorgaba
cierta tranquilidad el creer que las fuerzas superiores que les habían creado velaban
por todas las personas y cuidaban de ellas. Así, cada grupo fue creando su propia
identidad colectiva o cultural.
En esa lejana época en la que inició la vida de nuestra especie era factible que
los grupos humanos vivieran por varias generaciones sin encontrarse con otros grupos
humanos. A pesar de estar aislados, quienes integraban estas tribus categorizaban o ca-
talogaban a las cosas y a los demás seres vivos, lo que les permitía introducir cierta sis-
tematización en la organización de su vida y de su supervivencia: qué o quién es bueno
para nosotros y qué o quién es malo; para qué nos sirve esto y para qué lo otro, etcétera.
En algún punto del andar de una tribu a la que llamaremos “A”, apareció en la
cercanía otra tribu a la que llamaremos “B”. No debe haberle tomado demasiado
tiempo a “A” darse cuenta de que “B” era mucho más parecida a “A” de lo que lo eran
los mamuts, las víboras o las águilas. Tampoco debe haberle tomado demasiado tiem-
po a “B” darse cuenta de lo mismo. Los y las integrantes tanto de “A” como de “B”
eran, por ejemplo, seres erguidos que caminaban en dos pies, hablaban, usaban ropa,
hacían uso de instrumentos, tenían deidades, etc. Debe haber sido muy intrigante ese
encuentro. Había que apurarse a distinguir si el Otro, que se veía tan parecido, era
amigo o enemigo.
| 14 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
| 15 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
2
La tercera posibilidad —considerar al Otro como superior a nosotros— implicaría una contradic-
ción lógica, ya que la consideración de lo “extranjero”, lo ajeno, lo “no yo” o “no A” como superior, gene-
ralmente no tiene razón de ser, porque implicaría que A le cediera al Otro (B) su lugar como centro de
referencia o de verdad cultural. Mientras que la primera posibilidad —considerar al Otro como igual a
nosotros— pudo haber ocurrido en contados momentos de la historia de nuestra especie, pero de ninguna
manera en la mayoría de ellos.
| 16 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
quiere decir forma de pensar, sentir y actuar, que hace que un pueblo vea, analice y
juzgue al mundo de acuerdo con los parámetros de su propia realidad y de su propia
verdad cultural.
Todo parece indicar que esta construcción etnocéntrica sigue siendo igualmente
crucial para los grupos humanos de hoy en día, por más complejas y diversas que sean
nuestras sociedades actuales.
A continuación, presentamos dos ejemplos históricos de etnocentrismo.
En la península ibérica de la baja Edad Media (siglo xiii al xv), la sociedad cristiana
tenía como Otros por excelencia a las poblaciones judías y musulmanas que ahí vivían.
Las judías llegaron a este territorio de manera gradual a partir del siglo ii de nuestra
era y se dispersaron por toda la península, mientras que las musulmanas, que llegaron
de África del norte, invadieron Al-Ándalus (hoy Andalucía) en el siglo viii y perma-
necieron ahí hasta principios del siglo xvii. Estos dos grupos no sólo eran religio-
samente diferentes de los cristianos, sino que tenían orígenes geográfico-culturales
distintos. Contra ellos, la política de los señores feudales se plasmó en un conjunto
de medidas de depuración, en función de un ideal étnico-religioso que le abriría la
puerta al futuro poder colonial de la Corona española (Stallaert, 2006: 27).
Las medidas en contra de la población judía fueron múltiples: se les prohibía, por
ejemplo, la posesión de tierras, pertenecer a algún gremio artesanal, y se les imponía
que vivieran en barrios separados llamados juderías. En el siglo xiv y principios del
xv la Corona y el Vaticano ofrecieron a las personas judías y musulmanas la con-
versión al catolicismo. Esto provocó revueltas entre los grupos cristianos, conocidas
como “anticonversas”. La principal de ellas, la de Toledo en 1449, fue seguida por el
establecimiento de los “Estatutos de Limpieza de Sangre”. Estos estatutos no tenían
que ver con las características biológicas de una persona o grupo, sino más bien con
| 17 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Además, la violencia popular contra las y los musulmanes, así como contra las y
los judíos, no cedía por parte de jóvenes, hombres del bajo clero, artesanos y cam-
pesinos, quienes actuaban con bastante impunidad y rara vez eran penados por ello.
Había una verdadera condescendencia pública con la violencia hacia ambos grupos.
Si bien la violencia del Tribunal de la Santa Inquisición contra las y los moros no
estaba de ninguna manera legalmente sancionada —como sí lo estaba en el caso de
3
A los musulmanes de esa región se les llamaba árabes, mudéjares, sarracenos o moros.
| 18 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
las comunidades judías o de las mujeres a las que se acusaba de brujería—, los inqui-
sidores muchas veces se extralimitaron en sus funciones en contra de las y los mu-
sulmanes, a quienes obligaban a convertirse o a sufrir actos violentos bajo la mirada
callada y cómplice de los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Además, entre los siglos xii y xvii, las guerras en contra de Al-Ándalus no cesaron,
concluyendo finalmente en 1609 con la derrota y expulsión de la península de todas
las personas practicantes del islam.
Estos son dos claros ejemplos de políticas y prácticas etnocéntricas aplicadas por
los poderes feudales y monárquicos que representaban al sector étnico-religioso ma-
yoritario y dominante en la península ibérica de la baja Edad Media en contra de dos
minorías vistas como los Otros diferentes y amenazantes.
| 19 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
b) La Colonia en América
4
Algunos pueblos europeos también habían sido clasificados de manera etnocéntrica. Por ejemplo,
los ingleses consideraban inferiores a los irlandeses y escoceses; los francos a los bretones y vascos, etcétera.
| 20 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
debía ser la relación entre la Corona y “los naturales”. Este hecho se produjo en
sintonía con dos preocupaciones perennes de la monarquía conducida por los Reyes
Católicos: por una parte, mantener bajo un control paternalista a los naturales, hacia
quienes albergaban ciertas consideraciones morales; por la otra, mantener el interés
de la monarquía para salvaguardar a sus súbditos, garantizando así la continuidad de
los ingresos que fluían hacia la península ibérica desde tierras americanas.
Un importante ejemplo de esta reflexión fue la famosa Controversia de Vallado-
lid (1550-1551), en la que se confrontaron las opiniones de Juan Ginés de Sepúlveda
y de fray Bartolomé de Las Casas acerca de “los indios” (ver fragmento de la película
La controversia de Valladolid).5
La opinión de Ginés de Sepúlveda era que las personas nativas de América eran
bárbaras, y esa condición natural inferior concedía a los pueblos españoles el derecho
a hacerles la guerra. También sostenía que las y los indios eran no solamente seres
inferiores sino “seres sin alma”, “no racionales”, “sin conciencia”, “no plenamente hu-
manos”, y por ello pecadores e idólatras, incapaces de autogobernarse. Por ello, para
él, debían someterse ante los españoles, quienes se darían a la tarea de tutelarlos con
métodos duros si fuera necesario.
Bartolomé de Las Casas, que no tenía una formación académica, llamó la aten-
ción de la Iglesia y de la Corona española sobre la aterradora disparidad entre los
objetivos misionales del encuentro entre cristianos europeos y nativos del Nuevo
Mundo, así como de la brutal explotación de los segundos a manos de los prime-
ros. Demostró que los pueblos indios estaban conformados por seres “de razón” y
“con alma”, argumentando que, de lo contrario, no habrían podido construir sus
esplendorosas civilizaciones y ciudades precolombinas. Asimismo, sostuvo que di-
chas civilizaciones no habían sido más crueles ni menos racionales o viciosas que las
occidentales.
5
Película La Controverse de Valladolid (1992) del director Jean-Daniel Verhaeghe.
| 21 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 22 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
6
Kenia, Tanzania, Sudán, Eritrea, Etiopía.
| 23 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
7
En el caso de la Nueva España eran traídas desde Senegambia, África central y oriental, y culturas
diversas como los mandingos, los wolofs, los brans o los bantués.
| 24 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
A diferencia del etnocentrismo que nació a la par del surgimiento de la especie huma-
na, el racismo nació y se desarrolló en forma paralela al surgimiento y desarrollo del
concepto biológico de raza, a la forma de clasificación y al ejercicio de poder asociado
a éste. Como lo planteamos en el Cuadernillo 1. ¿Existen las “razas humanas”?, a partir
de fines del siglo xviii este contundente sistema clasificatorio y jerarquizante se conci-
bió y constituyó como una de las maquinarias centrales del poder y la dominación glo-
bal, contribuyendo fuertemente a la creación de desigualdades entre grupos humanos.
En otras palabras, el racismo no podría haberse implantado antes de que se con-
sagrara el concepto de raza como un marcador moderno, que fue difundido en esa
época como algo científicamente probado, de diferencias de carácter innato —y por
tanto irremediable y determinista— entre los grupos humanos. Fue la aceptación
8
Ver Cuadernillo 1. ¿Existen las “razas humanas”? de esta serie.
| 25 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 26 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
Sin embargo, aunque esto sea cierto y esté muy presente, la modernidad nacida
hace casi dos siglos y medio convenció de que lo biológico explicaba lo cultural, lo
conductual y hasta lo moral. Impuso esa creencia y la convirtió en prácticas. Fue tal la
preminencia que se le dio al concepto raza que el médico y anatomista escocés Ro-
bert Knox, en su libro The Races of Men (1850), escribió: “Raza lo es todo, es un hecho
dado, el más extraordinario, el más completo, que jamás ha anunciado la filosofía. La
| 27 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
raza lo es todo: literatura, ciencia, arte; en fin, de ella depende la civilización”. Al te-
ner como punto de partida esta idea, lo que Knox y muchos otros afirmaban era que:
| 28 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
9
Ver Cuadernillo 1. ¿Existen las “razas humanas”?
| 29 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
consideraban su propia raza (la “raza aria”) debía pasar por la confrontación militar
y, si era necesario, por el exterminio de algunas de las “razas” que ellos veían no sólo
como inferiores, sino también como indeseables para la humanidad.
Después de múltiples y cada vez más violentas acciones del régimen nazi en con-
tra del pueblo judío en los territorios ocupados por Alemania, en enero de 1942 se
reunió un grupo de representantes civiles, policiacos y militares del gobierno de Hitler
en lo que se conoce como la Conferencia de Wannsee, que fue coordinada por el más
alto oficial de las SS, Reinhard Heydrich.10 En ella se decidió la “solución final de la
cuestión judía”; es decir, el exterminio físico sistemático, planificado y calculado de
todas las personas judías de Europa, cuyo número los nazis calculaban en 11 millones.
Claro que, de ganar la guerra, los hitlerianos habrían intentado proceder al exter-
minio de toda persona judía en el mundo. Al final de la Segunda Guerra Mundial
los nazis habían logrado exterminar a una tercera parte del pueblo judío de todo el
planeta, es decir, seis millones de personas.
Cuando el mundo se enteró a cabalidad de las dimensiones genocidas —cien-
tíficamente concebidas, argumentadas, planeadas y ejecutadas— del Holocausto
de la Segunda Guerra Mundial, se horrorizó. Esto llevó a los primeros intentos
por erradicar la idea de la existencia de las “razas humanas” de las creencias, las
prácticas y las normas de las distintas sociedades nacionales y de la comunidad
internacional. Fue entonces cuando casi todos los países firmaron la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (onu, París, 10 de diciembre de 1948). Al-
gunos años después, en 1965, fue firmada la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Muchas otras con-
venciones o declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas (onu) sobre
derechos humanos que fueron firmadas más adelante tocan el punto del racismo
como una realidad a erradicar.
10
Ver películas Conspiracy (2001) y The Wannsee Conference (1984).
| 30 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
Es por ello que, como lo plantea Peter Wade (2014: 41), en la segunda mitad
del siglo xx el concepto raza empezó a perder su autoridad y se fragmentó. En las
ciencias de la vida este concepto ha sido desplazado por el de población, porque
la comunidad bióloga descubrió que la variación biológica y cultural humana no
se divide en forma coherente entre las llamadas “razas”. En las ciencias sociales
el concepto raza se fue viendo como producto no de realidades biológicas, sino de
construcciones socioculturales que parten de una idea social que lleva a prácticas
inferiorizantes. En el mundo político y de las políticas públicas de fines del siglo xx,
el concepto raza se volvió casi tabú
pues trae la mancha del nazismo, el racismo y la ciencia racial del si-
glo xix. [Por ello] […] ha sido reemplazado por el término “etnicidad”
(supuestamente purificado de las connotaciones biologizantes que ha-
bía cargado durante mucho tiempo). […] Ha quedado refraseado como
“diferencia cultural”, o como “diversidad cultural” (Wade, 2014: 45-46).
| 31 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
11
Ver Cuadernillo 1. ¿Existen las “razas humanas”?
| 32 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
Discriminación
| 33 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Éstos son dos ejemplos de distinciones “neutras”. Sin embargo, cuando busca-
mos en el diccionario los sinónimos de “discriminar” nos encontramos con por lo
menos los siguientes seis verbos de carácter negativo y sólo con dos con carácter
neutro. Observa la Tabla 1.
| 34 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
| 35 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Imagen 4. En México, la discriminación está prohibida y es sancionada por el Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación (Conapred).
Sin embargo, no todos los actos que implican seleccionar a unas personas sobre
otras son producto de alguno de los sistemas de desigualdad social estructural. Por
ejemplo, si dentro de un grupo en el que la gente está en igualdad de circunstancias
Juan no invita a Pedro a su fiesta de cumpleaños porque éste no le simpatiza, o si
Ana prefiere ser pareja de Clarissa que de Rosa porque la primera le gusta más, estos
dos hechos no pueden ser catalogados como actos de discriminación en el sentido
que desarrollamos líneas arriba. El motivo es que ninguno de estos hechos se deriva
de alguno de los sistemas estructurales creadores de desigualdad social, económica,
| 36 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
12
En 2003 fue promulgada en México la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación,
que fue reformada en el 2014. En el artículo 1° define lo que en términos oficiales se entiende por dis-
criminación.
| 37 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
La discriminación racista
13
El genocidio es un acto o conjunto de acciones realizadas con la intención de destruir, total o par-
cialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, y que implica acciones como la matanza y lesión
grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; el sometimiento intencional del mismo
a condiciones de existencia que conduzcan a su destrucción física, total o parcial; o medidas destina-
das a impedir nacimientos en el seno del grupo y/o traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo
(Aizenstatd, 2007).
| 38 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
¡Ojo!
| 39 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
llamado racismo, que ya hemos definido aquí, pero que no está basado en nin-
gún tipo de realidad fehaciente y objetiva. Además, este término permite dejar
claro que las y los actores que ejercen esta forma de discriminación son racistas.
| 40 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
Estereotipos
| 41 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Los medios impresos desde el siglo xix hasta los digitales del siglo xxi, así como las
bromas, los chistes y los refranes populares mantienen vivos a los estereotipos. Por
ejemplo, la representación de la población indígena en México ha cambiado muy
poco desde el siglo xix a la fecha, pues se les sigue estereotipando como personas
flojas, sucias y poco inteligentes.
Los estereotipos racistas cumplen una función muy importante en la reproduc-
ción del racismo, pues funcionan como modelos que guían las conductas hacia otros
grupos y pueden servir para justificar actos discriminatorios.
Prejuicios
Estigmas
Los griegos utilizaban la palabra estigma para referirse a signos corporales con los cua-
les se intentaba exhibir el bajo estatus social o la poca calidad moral de una persona.
Por ejemplo, cierto tipo de cortaduras o quemaduras indicaban que una persona era es-
clava, criminal o traidora, y de esta forma la población podía identificarlos fácilmente.
En la actualidad la palabra es utilizada en un sentido parecido. Con ella se hace
referencia a un atributo profundamente deshonroso y desacreditador (Goffman,
1989). El estigma varía en función del contexto social en que se presenta. El medio
social establece las categorías de las personas a las que se marca con un estigma que
las ubica como no deseables. Cuando una persona tiene una característica que ha sido
estigmatizada se le convierte en un ser contaminado, que por lo tanto merece ser me-
nospreciado o excluido. El portador de un estigma se convierte en alguien manchado,
que puede ser víctima de rechazo, desprecio, miedo e incluso odio.
Veamos ahora, con un ejemplo, la relación entre estereotipo, prejuicio y estigma.
En México, como se vio anteriormente, los estereotipos sobre las personas indígenas
señalan a éstas como flojas e ignorantes. Eso conlleva a prejuicios que las colocan, por
ejemplo, en puestos de trabajo poco calificados. En Yucatán, donde se conservan los
apellidos mayas, éstos se han convertido en un estigma (una forma de identificar a
las personas provenientes del pueblo maya). Muchas personas han castellanizado sus
apellidos o han buscado casarse con quienes no tengan apellido maya para no heredar
ese estigma a sus hijas e hijos.
| 43 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 44 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
pobreza, pero casi siempre era alegre, trabajadora, optimista, ingeniosa y noble.
Su vestimenta de colores brillantes, su pelo largo oscuro peinado en trenzas
y su forma de hablar español con un estereotipado acento de los pueblos na-
huas del centro del país revelan su supuesta identidad indígena al espectador.
Por esta razón, su personaje está construido para ser maltratado, humillado
o segregado por los personajes no indígenas con los que comparte escenas.
O también para que los personajes que aparecen con ella traten de aprove-
charse de su nobleza e ignorancia. Si bien ella representaba papeles de las
más diversas ocupaciones, uno de sus roles más frecuentes era el de campesina,
artesana y trabajadora del hogar.
Existen trabajos como el de Séve-
rine Durin y Natalia Vázquez (2019)
en el que se ha analizado con dete-
nimiento cómo se representa a las
trabajadoras del hogar en la época del
auge de las telenovelas mexicanas
de los años sesenta y setenta y has-
ta los 2000. Este análisis coincide en
apuntar que estos personajes son fre-
cuentemente mujeres de origen rural,
indígena y pobre, que han migrado a
la ciudad en busca de trabajo. Muje-
res que dan vida a los estereotipos co-
munes de tener por nombre “María”,
vestir una indumentaria tradicional,
peinarse con trenzas, ser humildes,
ignorantes, analfabetas y aprove Imagen 6. Silvia Derbez en la telenovela
chadas, pero también ser sujetas casi María Isabel, 1966.
| 45 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 46 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
| 47 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Sin embargo, Yalitza Aparicio era una maestra de preescolar antes de con-
vertirse en actriz.
Cuando Yalitza apareció en las portadas de las revistas de moda, se dijo
también que la ropa de marcas de lujo no se le veía bien por su tono de piel o su
“tipo de belleza”, y que mejor debía portar un estilo más tradicional o cercano
a los trajes indígenas.
Éstas son tres palabras que se escuchan con frecuencia cuando hablamos de racismo.
Es importante entender que la racialización, el racialismo y el colorismo no significan
lo mismo que racismo, pero los tres son conceptos que ayudan a entender los matices
de este fenómeno tan complejo.
Racialización
Una de las definiciones más útiles de este concepto es “la producción social de los
grupos humanos en términos raciales” (Campos, 2012). La racialización es un forma
muy particular y específica de ver y etiquetar los cuerpos de las personas en términos
de “razas”. Esto quiere decir que los grupos humanos son concebidos como si cada
uno de quienes los habitan perteneciera a una misma “raza”. Así, cuando una persona
ve a otra a la que asume perteneciente a una “raza” específica y le asigna estereotipos
que concuerdan con dicha generalización, la está racializando.
Más allá de un acto de clasificación individual, la racialización es un proceso
social mediante el cual los países y las sociedades se estructuran, determinando que
| 48 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
en su interior existen ciertas divisiones raciales entre sus grupos, y que éstas los carac-
terizan y explican en gran parte las diferencias y las desigualdades que existen entre
ellos. Cada país tiene un modelo de racialización distinto que responde a su confor-
mación, su historia y su identidad, y que inicia a finales del siglo xviii y principios del
xix. Como podrás ver en el Cuadernillo 4. Mestizaje y racismo en México de esta serie,
en nuestro país la racialización giró en torno a la construcción de la identidad nacio-
nal como “mestiza”, producto de la mezcla de dos “razas”: la indígena y la española,
vista como blanca. De esta forma, se le asignó una categoría de carácter racial a cada
uno de los sectores de la población vistos como “no mestizos”: blancos, negros, ama-
rillos, indígenas y otros.
De la misma forma, cuando escuchamos hablar de racialización de la pobreza, ra-
cialización del crimen, racialización del espacio, entre otros muchos ejemplos, nos en-
contramos ante una explicación de diversos fenómenos sociales en términos raciales,
o a partir de las características supuestamente raciales de las poblaciones implicadas
en los mismos. Incluso si sabemos que la división racial de la humanidad no tiene un
fundamento biológico válido, al ser los grupos sociales concebidos y tratados de facto
como “razas”, se han creado desigualdades reales que son consecuencia del proceso
de racialización. Si a un grupo social se le ha categorizado como una “raza” y ésta se
considera inferior (por ejemplo, que tiende a la criminalidad, ignorancia, vagancia,
etc.), se le discriminará, restringiendo sus oportunidades y su acceso a derechos y
servicios, lo que finalmente creará profundas brechas de desigualdad con otros grupos
considerados racialmente superiores en la misma sociedad.
A continuación, presentamos algunos ejemplos de racialización:
| 49 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 50 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
Racialismo
Alejandro Campos (2012) señala que el racialismo es uno de los principales resul-
tados de los procesos de racialización o, lo que es lo mismo, una muestra de su efi-
cacia en la producción de la realidad social. El racialismo implica el tratamiento de
las tipologías raciales como sentido común. Se materializa en la percepción de las
razas como evidentes y tangibles.
Este particular principio de dar significado y orden a la biodiversidad humana, a
través de categorías raciales a las que dota de objetividad, está en la base de:
| 51 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Colorismo
| 52 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
basándose únicamente en su color o tono de piel. Es una de las formas en las que se
manifiesta el racismo y tiene sus particularidades.
El colorismo opera en dos niveles: uno tiene que ver con la existencia de razas
y con asociar el tono de la piel a una supuesta “raza” y el otro funciona dentro de lo
que se supone es una misma “raza”. En este sentido, las personas pertenecientes a la
misma “raza” que tienen la piel más clara y/o rasgos corporales asociados a la belleza
occidental, como la delgadez, la nariz fina y el cabello lacio, se verán beneficiadas con
mejores oportunidades laborales, educativas y salariales. Donde más se ha hablado
de colorismo ha sido en sociedades como la estadounidense o la brasileña, donde la
“raza” se considera una noción objetiva. En países como México, donde la población
no se identifica con una raza, también se puede ver una preferencia por un tono de
piel más claro, sin que éste sea asociado necesariamente a una identidad racial o a
categorías raciales.
En el marco de los países occidentales —en África, América, Europa y parte
de Asia— que suelen ser sociedades racistas que valoran los rasgos europeos como
los realmente bellos y deseables, podemos ver al colorismo como un sistema de
aceptación. Las cremas aclaradoras y los tratamientos para alaciar el cabello son
estrategias que mujeres y hombres se ven orillados a utilizar para no ser excluidos
de ciertos espacios sociales. Si analizamos el cine hollywoodense, podremos ver
cómo las mujeres afroamericanas que no tienen facciones finas y un tono de piel
claro suelen ocupar posiciones sociales poco reconocidas, mientras que las de tez
más clara y con rasgos afilados representan a personajes con posiciones más privi-
legiadas en la escala social. Esto no borra los estereotipos racistas que siempre han
rodeado a este grupo.
En las telenovelas y películas mexicanas sucede algo similar: los personajes exito
sos son generalmente de tonos claros de piel, mientras que los delincuentes son more
nos o de piel oscura. El colorismo en México no se da únicamente en los medios de
comunicación, sino que se presenta también en la vida cotidiana de las familias. Néstor
| 53 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Imagen 12. “Humanae” es un proyecto fotográfico antirracista de la artista Angelica Dass, en el que bus-
ca evidenciar que no existen dos tonos de piel iguales entre la gran diversidad de seres humanos, incluso
entre personas que se han considerado tradicionalmente como parte de la misma “raza”.
| 54 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
que seguiría en una relación que la lastimaba con tal de permanecer unida a una per-
sona güera, argumentando “nunca volveré a conseguir otra así” (Braunstein, 2001: 55).
Racismos en el mundo
En los apartados anteriores hemos aprendido qué es el racismo, cómo surge y cómo
ha operado y sigue operando. Lo hemos caracterizado como un sistema estructural
que produce y reproduce la desigualdad entre las personas, entre las sociedades y en-
tre las naciones, dando cobijo a múltiples injusticias.
En este apartado vamos a esbozar y caracterizar tres manifestaciones del ra-
cismo que hunden sus raíces en la intolerancia europea hacia los Otros. Decidimos
ocuparnos del antisemitismo, la islamofobia y la supremacía blanca. Mucha gente
piensa que los dos primeros no son formas de racismo sino de intolerancia religiosa.
Sin embargo, en la era moderna esto no se verifica como su lógica absoluta o cen-
tral, que es más bien racista. Además, en los últimos años hemos visto un reposi-
cionamiento de estos racismos a nivel global, tanto en los discursos políticos como
en las políticas que diversas naciones han implementado para concitar unidad en
tiempos de crisis.
El antisemitismo
La animadversión contra los y las judías tiene una muy antigua raíz en el viejo mun-
do. Un proceso puede ser ubicado como el punto central del inicio de la intolerancia
hacia este pueblo: el surgimiento del cristianismo. El nacimiento, auge y consolida-
ción del cristianismo fue clave en la segregación y persecución que este pueblo sufrió
en tiempos pre-modernos.
| 55 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 56 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
torios que hoy conforman la Gran Bretaña, Italia, Portugal, Holanda y Europa cen-
tral y oriental, siempre conservando una memoria colectiva y un apego a su identidad.
A partir del siglo iii, entre las múltiples doctrinas y versiones que fueron avaladas
en concilios y edictos papales empezó a circular la idea de que el pueblo judío en su
conjunto había sido el culpable de la muerte de Jesucristo. Esta idea era histórica-
mente falsa pues fue el imperio romano asentado en Judea quien decidió crucificar
al profeta judío Jesús. Sin embargo, tuvo tal fuerza que marcó el señalamiento, hasta
hoy vigente, del pueblo judío como un pueblo deicida (es decir, asesino del hijo de
Dios padre) y predominó durante buena parte de la Edad Media, distribuyéndose en
distintos países y reinos. Esta convicción estuvo en el corazón de lo que se conoce
como antijudaísmo o judeofobia: el odio religioso pre-moderno al pueblo judío. Así,
en el mundo cristiano las comunidades judías fueron portadoras forzadas de ese es-
tigma deicida. Las consecuencias de ello fueron la fuerte intolerancia y la frecuente
violencia hacia ellas, siempre sospechosas de una tan profunda maldad inherente, que
no sólo no fueron capaces de reconocer en Jesús al hijo de Dios, al Mesías, sino que lo
asesinaron, lo cual los convertía, a los ojos cristianos, en la encarnación de Satanás.
Otra de las consecuencias fue el aislamiento en barrios o pueblos especiales en los que
vivió por siglos la población judía; un aislamiento impuesto desde afuera o decidido
desde dentro como mecanismo de protección.
Por siglos la aversión hacia las poblaciones judías dispersas se mantuvo. En este
cuadernillo hemos detallado cómo el naciente Reino de Castilla y Aragón expulsó
al pueblo judío de España en 1492. Lo interesante aquí es que la violencia hacia las
y los judíos tenía distintas motivaciones y la “raza” no fue una de ellas hasta que se
configuró el racismo científico. Ya en el siglo xix, y con el auge del racismo científico,
se repensó al pueblo judío como una “raza”: la semita. Recordemos que la idea de
“raza” transitó de lo cultural a lo biológico en esta época y ello permitió establecer
que las distinciones entre las supuestas “razas” eran insalvables, además de alertar
del riesgo de la “mezcla racial” como un acto degenerativo. Este cambio supuso una
| 57 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 58 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
14
Golovinski plagió el panfleto Un diálogo en el infierno entre Montesquieu y Maquiavelo que el escritor
francés Maurice Joly había hecho para denunciar a Napoleón iii en la década de 1860 (Eisner, 2005).
Golovinski adaptó el libelo que originalmente hacia una crítica al autoritarismo imperial de “Napoleón
el chico”.
15
El panfleto de Golovinski fue reimpreso en diversas lenguas y para 1920 algunos periódicos como
el London Times investigaron su veracidad, concluyendo que carecía de ella y que la única función del
panfleto había sido la difamación y la construcción del pueblo judío como una amenaza (Eisner, 2005).
| 59 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 60 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
16
Esta resolución contó con 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones.
| 61 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
17
757 182 habitantes, de los que 78.03% eran musulmanes sunitas; 0.02% eran musulmanes chiitas;
11.06% eran judíos; 9.64% eran cristianos; 0.92% eran drusos, y el restante 0.29% eran samaritanos, ba-
haríes, hindúes y sijs. La presencia de estos dos últimos grupos religiosos estaba relacionada con la propia
presencia del ejército británico en la zona. Ver <https://archive.org/stream/PalestineCensus1922/Palesti-
ne%20Census%20%281922%29#page/n7/mode/2up>.
18
En 1931 la población había aumentado a 1 035 821 habitantes, de los cuales el 73.63% eran mu-
sulmanes, 16.85% judíos, 8.82% cristianos y el resto drusos, baharíes, samaritanos y sin religión.
| 62 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
construcción del Estado, siendo reconocidos como ciudadanos de pleno derecho, con
opción a ser representados en todas las instituciones provisionales y permanentes».19
Sin embargo, la creación de este Estado desató la guerra. A partir de entonces surgió
en la región un agudo conflicto entre Israel y Palestina, entre Israel y varios países
árabes vecinos, así como entre el pueblo palestino y algunos de estos países árabes.
Estos conflictos no han sido solucionados, sino que se han ido profundizando y com-
plejizando en forma creciente. A partir de 1948 ha habido varias guerras entre Israel
y alguno o varios de estos países. Cada una de ellas tuvo sus particularidades, pero es
posible decir que dos de sus causas centrales fueron que estos países no querían ver
instalarse en la región un Estado judío y que el territorio asignado por la partición
para el pueblo palestino se volvió botín de guerra para todas las partes.
19
Algunos otros políticos judíos declararon que querían que a la larga Israel fuera tan judío como
Inglaterra era inglesa.
| 63 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 64 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
Imagen 15. Proceso de ocupación de los territorios palestinos tras siete décadas de conficto con Israel.
En este contexto, las derechas israelíes que han estado en el poder durante las
últimas dos décadas han ido desarrollando políticas represivas y racistas en contra
de la población palestina de los territorios ocupados. Éstas incurren, por ejemplo, en
juzgar a las palestinas y los palestinos de los territorios ocupados a través de una ley
militar, mientras que a las colonas y los colonos judíos que viven en ellos se les juzga
| 65 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
por la ley civil israelí. Por otra parte, bajo la protección del gobierno y del ejército
de Israel, los asentamientos judíos en Cisjordania están creciendo y acaparando, a
través de la compraventa, las tierras palestinas.
Como ya dijimos, el sionismo, como fue concebido en sus orígenes en los siglos
xix y xx, es la defensa del derecho del pueblo judío a tener un Estado-nación propio.
Sin embargo, dentro del sionismo existen hoy varias tendencias políticas, tanto de
izquierda como de centro y de derecha o de extrema derecha. Si bien hay un acuerdo
entre todas estas corrientes del sionismo en cuanto a que el estado de Israel debe
existir en su región histórica, hay múltiples diferencias entre ellas que las enfrentan.
Por ejemplo, los gobiernos israelíes más conservadores no han sido respaldados por
el conjunto de la población judía de Israel ni de la que vive en otros países. Aquella
que sí los ha apoyado es cuestionada y combatida día a día por grandes sectores de
judías y judíos en Israel y alrededor del mundo.
Gran parte de las diferencias entre las distintas corrientes tiene que ver con la
política a seguir con respecto al territorio y al pueblo palestino. Por ejemplo, mientras
hoy las derechas en el poder pretenden poblar la casi totalidad de Cisjordania con
colonos judíos, las izquierdas exigen que Israel devuelva al pueblo palestino los terri-
torios que se anexó tras la guerra de los seis días y que se garantice por fin la existencia
de dos Estados-nación en igualdad.
Así como existen varios sionismos, hay también varios tipos de “antisionismo”.
Dentro de estos últimos, existen varias corrientes. Una de ellas es la más extremista,
ya que pelea porque el Estado de Israel deje de existir, que sea literalmente borrado
del mapa. Esta postura está representada sobre todo por el gobierno iraní, el gobierno
sirio, Hamás desde Gaza y Hezbollah desde el Líbano. Otra de ellas, que representa
a la mayoría de los antisionistas, considera que el sionismo es “la justificación ideo-
lógica de la agresión imperialista del Estado de Israel contra los palestinos y de la
limpieza étnica que se practica en Gaza y Cisjordania” (Martínez, 2014). Esta forma
de ver al sionismo no es imparcial, ya que: a) no considera que el propósito original
| 66 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
del sionismo fue darle un hogar nacional a un pueblo que llevaba varios siglos de ser
perseguido en diversas partes del mundo y b) no da cuenta de los debates y conflictos
existentes entre aquellos que defienden la existencia del Estado de Israel.
Una parte de esta corriente antisionista procede de la misma forma que la intole-
rancia religiosa judeófoba medieval y el antisemitismo moderno, que han construido
al pueblo judío como si fuera homogéneo y como si estuviera caracterizado por rasgos
negativos: ser deicida o hijo de Satanás, ser de una raza que había que eliminar porque
representaba la degeneración de la humanidad, controlar el poder financiero y polí-
tico del mundo, ser desleal a los intereses de los países que le dieron ciudadanía, etc.
¿Qué ocurre cuando una crítica que se autonombra antisionista y que pretende ser de
naturaleza política es en realidad racista? ¿Cómo discernir entre una justificada crítica
política al agresivo colonialismo creciente de los gobiernos israelíes en el poder y una
crítica antisemita a Israel o al pueblo judío? Cuando el antisionismo procede bajo la
misma lógica generalizadora que el antisemitismo —ver a la totalidad del pueblo ju-
dío como aliado incondicional del colonialismo israelí, como una unidad sin matices,
dotada de una sola forma, una sola ideología y una sola postura política (Butler, 2003:
19-21)— cae en el terreno del racismo. No ve que el pueblo judío no se define ni por
Israel o por el sionismo, ni por el antisemitismo, sino que va más allá de ellos, y debe
ser visto como una compleja identidad histórica y culturalmente cambiante.
Hoy en día, muchos antisemitas esconden su racismo antijudío tras un discurso
antisionista que en apariencia no es racista porque es sólo político y básicamente de-
fensor de los derechos de los palestinos. Esta postura es tan errónea y racista como lo
es la de quienes ven antisemitismo en cualquier crítica que se le haga a Israel, aunque
ésta no sea antisemita.
Así, si bien los propósitos del sionismo de derecha y los del antisionismo anti-
semita son aparentemente opuestos, son igualmente insostenibles. Ambos abonan a
excluir, discriminar y violentar, obstaculizando las soluciones y prolongando el sufri-
miento del pueblo palestino, así como el riesgo de que muchos judíos en el mundo
| 67 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
sean víctimas de discursos y prácticas antisemitas. Hoy, en pleno siglo xxi, hemos
visto el resurgimiento del racismo antisemita en distintas latitudes. Éste ha ido desde
la reimpresión de Los protocolos de los sabios de Sión, pasando por la profanación
de cementerios judíos con esvásticas y lemas antisemitas,20 hasta la violencia terrorista
en sinagogas y otros lugares (Levin, 2019).
20
La esvástica es la cruz gamada que los nazis utilizaron como su emblema. Si bien es un símbolo
muy antiguo que se ha presentado en diversas culturas, su apropiación por los nazis la ha convertido en
un símbolo del racismo.
21
Corresponde aquí explicar algunos términos que suelen confundirse: 1) La religión es el islam. 2) A
quienes practican el islam se les llama musulmanes. La palabra mahometanos es errónea. 3) El árabe es un
grupo humano que proviene de la península arábiga, y también es una lengua. Es decir, puede haber árabes
| 68 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
tienen culturas, lenguas y tradiciones distintas. Además, los regímenes políticos que
gobiernan estos Estados-nación van desde dinastías casi absolutas como la de Ara-
bia Saudita hasta repúblicas laicas como la turca o la indonesia. Si bien en muchos
de los países con población mayoritariamente islámica las mujeres carecen hoy en
día de muchos de los derechos consagrados en el sistema internacional de derechos
humanos, en otros —como Pakistán— hay mujeres que han llegado a ser jefas de Es-
tado. Es cierto que existen grupos musulmanes fundamentalistas religiosos que han
emprendido, a través de la violencia terrorista, una guerra santa —el yihad—22 contra
Occidente y contra los musulmanes que no piensan como ellos, y que su propósito
es imponer la ley sharia.23 Sin embargo, estos grupos no representan ni religiosa ni
políticamente a las grandes mayorías islámicas.
Como se puede ver, el mundo del islam es sumamente complejo. Sin embar-
go, la islamofobia omite esta complejidad y está cargada de estereotipos y prejuicios
que encasillan a los y las practicantes del islam como terroristas en potencia y como
irremediablemente misóginos. Por eso insistimos de nuevo en que estas ideas son
reduccionistas y omiten intencionalmente la enorme diversidad de personas, pueblos,
c
ristianos, ateos y de otras denominaciones religiosas. 4) El islamismo es una opción política que busca in-
cidir en la toma de decisiones a partir de los mandatos propios de la religión. Algo así como la democracia
cristiana en los países occidentales. Sin embargo, los estereotipos y los prejuicios racistas han simplificado
y reducido toda esta complejidad, construyendo a esta población como un todo homogéneo y enemigo del
occidente cristiano (De Prado, 2018).
22
Yihad es un término árabe que significa “guerra santa”. Aunque en los últimos decenios se le vin-
cula directamente al fundamentalismo religioso y al terrorismo, su origen filosófico y religioso alude a “la
lucha interior por ser mejor”. Es decir, es un ejercicio interno por ser más merecedor de la gracia de Dios
(De Prado, 2018).
23
La ley sharia es un cuerpo legal sancionado bajo criterios propios de la religión musulmana. Sin
embargo, no es una ley homogénea ni una que se aplique en todos los países donde se profesa la fe mu-
sulmana. Los discursos racistas de Occidente utilizan la sharia como un sinónimo de imposición cultural
total. Argumentan que un objetivo del islam es imponer esta ley de manera estricta y así coartar las liber-
tades civiles de los países occidentales, incluyendo la intolerancia religiosa, la sumisión de las mujeres y
la pena de muerte. Lo que se busca con estos argumentos sesgados es promover el prejuicio islamófobo.
| 69 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 70 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
como una amenaza que se cierne sobre los modos de vida occidentales. En algunos
países europeos se han organizado agrupaciones como Patriotas Europeos contra la
Islamización de Occidente (pegida, por sus siglas en alemán), que se levantan en
contra de una supuesta “islamización de Europa”. Actualmente el capítulo alemán de
dicha organización es el más nutrido del continente. Pero lo importante aquí es seña-
lar que la islamofobia funciona a partir de construir al islam y todo lo relacionado con
éste no sólo de manera reducida y homogénea, sino sobre todo como una amenaza
para nuestra seguridad y nuestro estilo de vida.
Considerando lo hasta aquí expuesto, es posible identificar a la islamofobia como
un racismo cultural o de la diferencia, ya que ésta no se basa en la argumentación
biologicista del racismo clásico. Es decir, para la mente islamófoba el rechazo al islam
(y por extensión a las y los árabes) no es sólo un tema religioso. La cuestión reside en
que se ha construido a las personas musulmanas como tan radicalmente diferentes a
las occidentales que no sólo se considera que son incompatibles con ellas y sus socie-
dades, sino que son también una amenaza para ambas.
El supremacismo blanco es una ideología racista. Como todos los racismos, varía de
acuerdo con los contextos nacionales, pero en general esta creencia promueve la idea
de que sólo la “raza blanca” puede ser la autoridad política, económica, social y cultu-
ral que debe predominar, incluso por la fuerza, sobre aquellos “elementos no blancos”
que existan en el seno de las sociedades. Cohen y Blanco (2017) establecen cuatro
ideas centrales de la supremacía blanca:
| 71 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Imagen 17. Manifestación en contra de la integración racial en la ciudad de Little Rock, Estados Uni-
dos, en 1959.
| 72 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
de vida de la “raza” y la “cultura blanca”. Es más, llegan a argumentar que ahora son
ellas y ellos, “los blancos”, quienes son objeto de persecución, proscripción y violencia.
Incluso han fabricado una “teoría de la suplantación”, en la que exponen la puesta
en marcha de un supuesto proceso de genocidio (sic) de las poblaciones blancas, las
cuales serán sustituidas por el empuje de la inmigración de personas no blancas en
sus comunidades.
Esta ideología sostiene que ahora existe un “racismo a la inversa”, en el que las
sociedades blancas son las víctimas. Sin embargo, resulta importante aclarar que
el racismo a la inversa no existe, porque para que exista racismo es condición nece-
saria que quienes lo ejerzan estén en posiciones estructurales de poder, a partir de las
cuales puedan fijar las identidades de los Otros y determinar y organizar las acciones
en su contra.
Si bien el racismo no es exclusivo de la derecha política (Geulen, 2009), sí hay
una mayor prevalencia del supremacismo blanco entre los conservadurismos y de-
rechismos. En las sociedades que fueron construidas históricamente como blancas,
suelen ser grupos de la extrema derecha los que se vinculan con posturas radicales
antiinmigración y de ensalzamiento de sus identidades nacionales basadas en la su-
puesta jerarquía entre las “razas humanas”.
En los últimos años, Estados Unidos ha sido uno de los países que más ha vis-
to la multiplicación de grupos organizados de supremacismo blanco (splc, 2019).
Durante el gobierno demócrata de Barack Obama (2009–2017), distintas personas
de ámbitos rurales y urbanos que se identifican como de “raza blanca” fomentaron
la creencia de que existía una gran conspiración dirigida desde el Ejecutivo para
“arrebatarles sus derechos”. Acusaban también al presidente Obama de no ser esta-
dounidense sino musulmán y de tener tendencias comunistas. Distintas milicias se
han organizado desde entonces a través del internet, creando su propio ecosistema,
contenidos noticiosos no corroborados e incluso sesgados y falseados.
| 73 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
24
Taxed Enough Already o “Basta de más impuestos”. El uso de ese acrónimo es simbólico, refiere
a los inicios del movimiento independentista estadounidense, en particular al evento del Motín del té
(Boston Tea Party), ocurrido en 1773 en Boston cuando unos colonos vestidos como indígenas protes-
taron lanzando al mar todo un cargamento de té dirigido a Inglaterra. Protestaban contra la imposición
de la Ley del té que gravaba la importación de este producto. Hay un juego de palabras en el movimiento
surgido en 2008, pues refiere al evento del siglo xviii y lo incorpora como lema político.
| 74 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
Si bien se dice que Trump es más el síntoma que la enfermedad, el apoyo que tuvo
y las organizaciones que surgieron y se consolidaron bajo su mandato han mostrado
hasta qué punto el racismo supremacista blanco estadounidense es, en esa sociedad,
un fenómeno importante, peligroso y arraigado. La elección de 2020 en Estados
Unidos convocó a una cifra récord de votantes, porque la ciudadanía de este país se
posicionó claramente ya sea a favor o en contra de Trump y de lo que él representa.
Ambos candidatos recibieron más votos que nunca. A pesar de la clara victoria de Joe
| 75 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Biden, Trump no sólo recibió más votos populares que en 2016, sino que estos votos
representaron poco menos de la mitad de las y los electores, quienes se mostraron a
favor de sus políticas, muchas de ellas racistas, xenófobas, nacionalistas y autoritarias.
Si bien los tres casos que hemos presentado para ilustrar diferentes tipos de ra-
cismos en el mundo tienen distintos referentes y distintos procesos históricos y ge-
nealogías, todos son muestra de cómo el racismo busca diferencias insalvables que
permitan establecer jerarquías entre los diversos grupos humanos. Todos ellos nos
muestran cómo el racismo se adapta a los contextos, moldea sus propios términos y
se incrusta en las sociedades de manera manifiesta y latente.
Hoy el mundo se encuentra nuevamente en una gran incertidumbre. Diver
sas crisis han golpeado al planeta en los primeros veinte años de este siglo. Algunas
son de carácter regional, como la “primavera árabe” del año 2011 o la violencia del
crimen organizado en México y Centroamérica desde 2006. Otras son de carácter
global, como la gran crisis económica de 2008, la inminencia del colapso climático y
ambiental y la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2. Todas han afectado a millo-
nes de personas que han visto reducida o restringida su calidad y dignidad de vida,
cuando no han sido abiertamente violentadas y perseguidas.
Consideraciones finales
En los últimos años hemos presenciado en el mundo un auge de las posturas polí-
ticas de derecha, y con ello un resurgimiento del racismo abierto. La ideología, las
prácticas y hasta las legislaciones racistas y xenófobas han vuelto en forma agresiva a
la escena pública. Hoy el racismo se ha vuelto parte importante del discurso político,
incluso en países en los que esto no había ocurrido. Las manifestaciones abierta-
mente racistas han ocasionado que, en diversas sociedades, grandes sectores de la
población estén cada vez más vulnerables y amenazados por las consecuencias de
| 76 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
| 77 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
| 78 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
| 79 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
el ideal nacional. Las políticas culturales y los discursos promovidos por el Estado
mexicano se basaron en el ideal del mestizaje (entre indígenas y españoles) como
esencia de la identidad nacional. Como proyecto, la identidad mestiza unificaría al
país, convirtiendo a su población en un grupo homogéneo desde el punto de vista
biológico y cultural.
El proyecto del mestizaje fue un proyecto racial que buscaba en el discurso y a
través de una política educativa tornar a la población mexicana en la mejor síntesis de
dos mundos. Esta forma de plantear la nación mexicana promovió la negación
del racismo, pues ¿cómo un país podía ser racista si era orgullosamente producto de
una mezcla? Por ello, visibilizar el racismo en México ha sido difícil. Se ha tenido
que develar que, bajo el manto mestizante, ha operado un racismo encubierto que
no institucionalizó las categorías raciales para definir a los grupos poblacionales
del país. Por eso no es habitual que la población se identifique como perteneciente
a alguna “raza”, pero sí que considere que una tez más clara, que esté más cerca
de la fisionomía europea, es mejor. El hecho de que la gran mayoría de la población
mexicana se identifique como mestiza no significa que no exista el racismo hacia los
pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, e incluso en el seno mismo
de la amplia mayoría llamada mestiza. El racismo existe, está presente y es indispen-
sable combatirlo.
El antirracismo mexicano, como todos los antirracismos del mundo, no debe per-
der de vista la configuración histórica y contextual que el racismo ha adoptado en el
país y sus distintas regiones. Las luchas antirracistas mexicanas tienen la oportunidad
de hacer frente al racismo, sin reproducir la falsa creencia de que los seres humanos
pertenecemos a razas distintas y sin imponer categorías raciales con las que la pobla-
ción se reconoce fácilmente. Teniendo la posibilidad de hacerlo de otra manera, ¿qué
utilidad tendría encarar el racismo mexicano utilizando la categoría raza como eje de
acción política?
| 80 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
| 81 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Actividades
Actividad 1
| 82 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
Actividad 2
| 83 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Bibliografía consultada
| 84 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
| 85 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Knox, Robert (1850). The Races of Men: A Fragment. Londres: Henry Renshaw.
Lenton, Diana I. (2014). De centauros a protegidos. La construcción del sujeto
de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880–
1970). Corpus, 4(2).
Levin, Kyra (2019). El antisemitismo no regresó, es que nunca se fue. DW Made for
minds, 11 de octubre. <https://p.dw.com/p/3R94J>.
Martínez, Sanjuana (2014). Judíos mexicanos. ¿Decentes o sionistas? Sin Embar-
go, 4 de agosto. <https://www.sinembargo.mx/04-08-2014/3026070>.
Mignolo, Walter D. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción
decolonial. Barcelona: Gedisa.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Organización de las Na-
ciones Unidas. <https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_
SP_web.pdf>.
Peirce, Charles S., y Welby-Gregory, Victoria (1977). Semiotic and Significs.
The Correspondence between C. S. Pierce and Victoria Lady Welby. Editado por
Charles S. Hardwick. Bloomington: Indiana University Press.
Petré-Grenouilleau, Olivier (2003). La traite oubliée des négriers musul-
mans. L’Histoire, 280 S, 48–55.
Platero Méndez, Raquel (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía
crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicologia, 16(1), 55-72.
Postone, Moishe (2006). History and Helplessness. Mass Mobilization and Con-
temporary Forms of Anticapitalism. Public Culture, 18(1), 93-110.
Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.
En Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y cien-
cias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Buenos Aires: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Restrepo, Eduardo (2012). Historizando raza. En Intervenciones en teoría cultural
(pp. 151-173). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
| 86 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
Reid, Andrew M., y Lane, Paul J. (Eds.) (2004). African Historical Archaeologies.
Nueva York: Springer.
Rodríguez Zepeda, Jesús (2006). Un marco teórico para la discriminación. México:
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Stallaert, Christiane (2006). Ni una gota de sangre impura. La España inquisito-
rial y la Alemania nazi cara a cara. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
South Poverty Law Center (splc) (2019). Hate map. splc. Disponible en: <ht-
tps://www.splcenter.org/hate-map>.
Velázquez, María Elisa (2016). Racismo hacia afrodescendientes en México: reflexio-
nes históricas y problemas contemporáneos. Ponencia. México: Dirección de Et-
nología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Von Hellfeldt, Matthias (2009). El cristianismo se convierte en reli-
gión de Estado en el Imperio Romano. DW Made for minds, 2 de ju-
nio. Dossier: viaje a las raíces de Europa. <https://www.dw.com/es/
el-cristianismo-se-convierte-en-religi%C3%B3n-del-estado-en-el-im-
perio-romano/a-4298473#:~:text=El%2027%20febrero%20del%20a%-
C3%B1o,lo%20que%20tuvo%20trascendentales%20consecuencias.&tex-
t=Particularmente%20bajo%20el%20emperador%20Diocleciano,se%20
intensific%C3%B3%20la%20persecuci%C3%B3n%20cristiana>.
Wade, Peter (2014). Raza, ciencia y sociedad. Interdisciplina, 2(4), 35-62.
Walker, Alice (1983). In search of our mothers’ gardens. San Diego: Harcourt.
Wieviorka, Michel (1992). El espacio del racismo. Barcelona: Paidós.
| 87 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Filmografía
| 88 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
| 89 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Imagen 16. Wikipedia.org (2020). Hombre con un cartel donde se muestra una mez-
quita con el signo de prohibición, durante las protestas contra la llegada de
refugiados del mundo islámico a Ceské Bedejovice, República Checa (2015).
<https://es.wikipedia.org/wiki/Islamofobia#/media/Archivo:IV%C4%-
8CRN_14-03-2015_10.JPG>.
Imagen 17. Wikipedia.org (2020). Little Rock integration protest.jpg <https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Little_Rock_integration_protest.jpg>
Imagen 18. Wikipedia.org (2020). Francisco Toledo 2005 (cropped) <https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Francisco_Toledo,_2005_(cropped).jpg>.
| 90 |
¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?
Imagen 10. Hola.com (2020). Yalitza Aparicio aparece en la portada de ¡Hola Mé-
xico! <https://us.hola.com/es/celebrities/2019022121453/yalitza-aparicio-
portada-hola-mexico-entrevista/>.
Imagen 13. Wikipedia.org (2020).The traitor: Degradation of Alfred Dreyfus, degrada-
tion in the Morland Court of the military school in Paris. <https://es.wikipedia.
org/wiki/Caso_Dreyfus#/media/Archivo:Degradation_alfred_dreyfus.jpg>.
Imagen 14. Google.com (2020). Oriente medio. <https://www.google.com/
maps/place/Oriente+Medio/@25.9043566,25.7853248,4z/data=!3m1
!4b1!4m5!3m4!1s0x157ec4658142ffb7:0xa5b8320215ea72c!8m2!3d29.29852
78!4d42.5509603>.
Imagen 16. Wikipedia.org (2020). Hombre con un cartel donde se muestra una mez-
quita con el signo de prohibición, durante las protestas contra la llegada de
refugiados del mundo islámico a Ceské Bedejovice, República Checa (2015).
<https://es.wikipedia.org/wiki/Islamofobia#/media/Archivo:IV%C4%-
8CRN_14-03-2015_10.JPG>.
Imagen 17. Wikipedia.org (2020). Little Rock integration protest.jpg <https://
commons.wikimedia.org/wiki/File:Little_Rock_integration_protest.jpg>
| 91 |
Reflexiones didácticas en torno al racismo y a la xenofobia en México
Respuestas
Actividad 1
Actividad 2
| 93 |
Reflexiones didácticas
en torno al racismo y
a la xenofobia en México
CUAD ERNI LLO 2
¿Qué es y cómo se
manifiesta el racismo?