T Are A 3 Jose Fernandez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Formulación de proyectos

Módulo 2. Análisis de Viabilidad Primaria

TAREA 3. Guías de Viabilidad Financiera y Organizativa

Nombre: Rodrigo Fernández

Facilitador: José Eleazar Almeida Martínez

Instrucciones:

Completa correctamente las siguientes guías, sigue los pasos que se enumeran a continuación:

1. Lee los contenidos temáticos:


a. 2.4. Viabilidad Financiera.
b. 2.5. Viabilidad Organizativa.
2. Realiza las siguientes actividades:
 Completa la Guía de Viabilidad Financiera.
 Completa la Guía de Viabilidad Organizativa.
3. Renombra este documento utilizando la forma tarea3nombreapellido y móntalo en la
plataforma educativa para que sea revisado por tu facilitador.

Nota: Recuerda que si tienes alguna duda para la realización de esta tarea, puedes acudir a la
sección de dudas y tu facilitador te responderá en un plazo máximo de 12 horas.

Ponderación de la actividad:

Esta tarea, elaborada conforme a los "Criterios para la ejecución de la actividad" tiene un valor de
15%.

Guía de Viabilidad Financiera


Formulación de proyectos
Módulo 2. Análisis de Viabilidad Primaria

En este análisis de viabilidad financiera se señalan los elementos que determinarán y


demostrarán la rentabilidad económica del proyecto, así como las bases para su
evaluación económica.

Determina cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del
proyecto:
Cuál será el costo total para la operación de la planta (que abarque las funciones de producción,
administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte
final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica, misma que es muy importante para
la toma de decisiones.
Para iniciar el negocio, la inversión es menor a los 50 mil pesos, con esto se puede, comprar la mercancía,
rentar un espacio físico, crear un e-commerce, no se necesitan empleados adicionales, ya que toda la parte
gerencial y operativa la realizar, mientras que cuando por cuestión de mis otros trabajos no pueda estar
presente, mi familia es la que estará cubriendo los puestos.

Los costos relativos al poner el producto o servicio en el mercado:


Desde la compra de la materia prima, su transformación en productos terminados y los gastos de
distribución de los productos a los clientes, en el caso de empresa industrial; en el caso de una
empresa comercial los costos y gastos de la compra-venta de los producto y su distribución y venta
a los clientes; para una empresa de servicio, el costo y gasto de realizar el servicio y su entrega al
cliente. Así como también determinar los ingresos que se obtendrán de la venta de los productos o
servicios.
La adquisición de las prendas, oscila desde los 35 pesos por unidad gracias a que los proveedores suelen dar
precio especial a mayoristas, por lo que el rendimiento que se puede obtener, es amplio, siendo de al menos
el 200% adicional sobre el valor de la prenda.

La distribución, puede variar ya que existe el pago de una renta, además la entrega a domicilio, genera
algunos costos como gasolina y vehículo para entrega. (Ya se cuenta con un vehículo para este fin)

Demuestra la rentabilidad económica del proyecto:


La viabilidad financiera del proyecto y aporta las bases para su evaluación económica.
Las prendas, generan una ganancia de más del doble del costo de inversión, por lo que, asegurando, la venta
de al menos 1/3 de lo solicitado al proveedor se cubre la inversión. Por lo que, con la venta total de lo
adquirido, se obtiene lo suficiente para cubrir, los gatos operativos, reinversión y “ganancias”.
Al no ser un producto perecedero, no se corre el riesgo de una merma pronta, y se puede evaluar el modelo
de negocio, en menos de 3 meses.

Redacta los tipos de inversiones a realizar:


Los gastos de constitución, los de operación, tasas de impuestos, tasa del préstamo, el rendimiento
que pide el inversionista y el precio de venta del bien o servicio.
Inversión:
 Mercancía: desde 3 mil a 10 mil pesos de entrada
 Renta: 5 mil pesos en un local propio (puede ser menos si se renta una isla en una plaza de
emprendedores)
Formulación de proyectos
Módulo 2. Análisis de Viabilidad Primaria

 Mobiliario: 3 mil pesos (anaqueles, muebles, vitrinas)


 E-commerce: 2 mil pesos, por dominio web, hosting de la página y diseño (la programación del sitio
corre a mi cargo)
 Marketing: se cuenta con todos los elementos necesarios para la producción de publicidad
(imágenes, videos, y sonidos)

Precios:
 Prendas: de 100 a 500 pesos por prenda.
 Impuestos: 16% del iva en caso de requerir factura.

Elabora el valor de la inversión en activo fijo:


Edificio, terreno, mobiliario, maquinaria, equipo de transporte, equipo de cómputo, que se deberá
efectuar, así como el importe de la depreciación anual de cada una de ellas.

Renta: 5 mil pesos por un local (el que no tengo)


Mobiliario:3 mil pesos, algunos muebles. (que se deberán adquirir)
Equipo de cómputo: sin inversión ya que se tiene todo.
Equipo de transporte: sólo se incluye gasolina, ya que los vehículos disponibles, son ya propios.

Elabora el Presupuesto de inversiones:


Es necesario conocer y plasmar las diferentes inversiones que se realizarán durante el periodo de
vida del proyecto.
Renta de local: Mensual (adquirir uno no es viable)
Inversión y reinversión: Dependiendo el desplazamiento de la mercancía, esta puede ser cada mes o dos
meses.
Publicidad: En caso de ser necesario, se puede utilizar “Google Ads”, aunque no se tiene que abusar de ella.
(esto en el tema de e-commerce)

Elabora el Presupuesto de producción:


Se elabora un flujo de efectivo tomando como base los datos anteriores, para obtener el flujo de
operación.

Mercancía: 10,000.00
Renta: 5,000.00
Gastos operativos: 1,000.00

Total: 16,000.00 (mensuales)

Elabora el Flujo neto de efectivo:


Se elabora un concentrado en donde se integran, por año, el flujo neto de inversiones, el de
operación para realizar una suma algebraica y así se obtienen los flujos de efectivo.
Formulación de proyectos
Módulo 2. Análisis de Viabilidad Primaria

Siendo precavidos y obteniendo el triple de cada prenda, las cuentas serian así:

Gastos: Ganancias: 300,000.00 (12 meses)


Inversión: 10,000.00 X 12 meses (120.000.00)
Renta: 5,000.00 X 12 meses (60,000.00)
G.O. 1,000.00 X 12 meses (12,000.00)
Total anual: 192,000.00

Ganancias potenciales después de gastos: 110,000.00 en un año (realizando siempre la misma reinversión)

Guía de Viabilidad Organizativa


En este análisis de viabilidad organizativa se incluyen los criterios analíticos que permiten administrar
los recursos con que cuenta una empresa y enfrentar de la mejor forma el análisis de los aspectos
organizacionales.

Antecedentes
He vendido y distribuido ropa, desde hace varios años, por lo que se cuenta con la logística, y los conocimientos,
para realizar la operación.

Organización de la empresa (Organigrama de la Institución)

Emprendedor
(Yo)

Mi familia
(quienes me
ayudaran)

Contador Distribuidores

 Aspecto legal
Formulación de proyectos
Módulo 2. Análisis de Viabilidad Primaria

La Norma Oficial Mexicana que es válida para este tipo de productos es la NOM-004-SCFI-2006.
Esta Norma indica la información comercial para que los fabricantes, así como los importadores incorporen en
los textiles, ropa, prendas de vestir y accesorios.

El etiquetado de textiles, prendas de vestir y ropa de casa, comprende 4 rubros importantes:


1. La información del fabricante y/o el importador.
2. La composición de fibras (descripción de insumos).
3. Las instrucciones de cuidado (conservación y limpieza).
4. Las tallas de las prendas y dimensiones o medidas en la ropa de casa y textiles.

 Aspecto ecológico

Utilizar lo menos posible materiales no biodegradables

 Marco legal

La Norma Mexicana de Comercio Electrónico: NMX-COE-001-SCFI-2018, dispone que todos los negocios que
ofrezcan y comercialicen productos o servicios mediante medios electrónicos, deberán ajustar sus sistemas o
paginas para cumplir con la normativa, por lo que las tiendas online deben garantizar los derechos de los
consumidores, procurando un marco legal equitativo, con certeza y seguridad jurídica.

También podría gustarte