0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas5 páginas

Criminología

Este documento discute las relaciones entre las glándulas endocrinas y el comportamiento criminal. Explica que aunque las disfunciones endocrinas no son la única causa del comportamiento criminal, sí pueden influir en el carácter y temperamento de una persona y por lo tanto en la génesis de conductas delictivas. Analiza específicamente las glándulas tiroides, suprarrenales, pituitaria, paratiroides y páncreas, y cómo sus disfunciones pueden estar asociadas con agresividad, alteraciones psíquicas, perversiones sexual

Cargado por

kare
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas5 páginas

Criminología

Este documento discute las relaciones entre las glándulas endocrinas y el comportamiento criminal. Explica que aunque las disfunciones endocrinas no son la única causa del comportamiento criminal, sí pueden influir en el carácter y temperamento de una persona y por lo tanto en la génesis de conductas delictivas. Analiza específicamente las glándulas tiroides, suprarrenales, pituitaria, paratiroides y páncreas, y cómo sus disfunciones pueden estar asociadas con agresividad, alteraciones psíquicas, perversiones sexual

Cargado por

kare
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La disfunción de las glándulas endocrinas esta íntimamente relacionada con el

comportamiento criminal, Ya con anterioridad Cesare Lombroso se había


referido a la hipofunción de la glándula hipófisis y sobre ella basó su tesis sobre
el cretinismo. Igualmente Kretschmer concedió un gran valor a las glándulas
endocrinas en el desarrollo de su tipología por la influencia de éstas sobre el
crecimiento y la morfología corporal, Sin embargo las disfunciones endocrinas y
hormonales no son plenamente las causantes directas y exclusivas de los
fenómenos criminales, pero sí son influyentes en el carácter y temperamento
del ser humano, y como tal, en la génesis de la conducta delictiva. Las
glándulas endocrinas importantes hasta ahora, en la criminología son las
siguientes:
hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, los testículos, los ovarios, y el
páncreas.

Se han realizado investigaciones centradas en el estudio de las glándulas


tiroides y las gónadas o glándulas sexuales. La tiroides segrega la hormona
tiroxina que activa o estimula los sistemas respiratorio, nervioso, circulatorio,
etc., cuando surgen disfunciones de esta glándula, como hipertiroidismo, que
reduce cambios físicos y psíquicos, taquicardia, pedida de peso, excitación,
agresividad. En los hombres, los testículos, producen testosterona y tiene un
efecto estimulante, en la mujer los ovarios producen los estrógenos de efecto
estimulante y además la progesterona que tienen efectos tranquilizantes. En el
marco de la delincuencia agresiva y sexual se han realizado exploraciones
científicas sobre la relación en los niveles de testosterona y el comportamiento
criminal masculino.

Gregorio Marañón explica que el hipotiroidismo también produce el bocio, el


cretinismo y la sordomudez endémica, como factores dela degeneración
cretínica. En cambio otros investigadores consideran que el cretinismo
endémico o esporádico se produce por alteraciones pluriglandulares complejas,
en las que necesariamente interviene a la hipofunción tiroidea.

El hipertiroidismo (enfermedad de Basedow), es la denominación genérica para


designar todo los desarrollos y alteraciones fisiopatológicas, debido al
funcionamiento excesivo del tiroides.
Entre las enfermedades que produce el hipertiroidismo es el mal de Basedow o
bocio exoftálmico, pero también en esta elección pueden concurrir alteraciones
funcionales de alto y bajo nivel de otras glándulas secretoras como el timo, los
genitales y la hipofisis.
El bocio exoftálmico presenta un cuadro patológico completo: los ojos resaltan
en forma verdadera alarmante por ser tan pronunciado. El sistema nervioso se
excita excesivamente con temblores corporales y reacciones raras y extrañas
de irritabilidad y hasta de agresividad, provocando como fenómeno
concurrentes por los frecuentes insomnios que sufre el enfermo. Esta alteración
también provoca trastornos genitales de consideración: aumento de la líbido en
el hombre (con la importancia en los estados avanzados de padecimiento). En
la mujer también son notables los trastornos, como graves alteraciones
menstruales, disminorrea o amenorrea, fenómenos que se acentúan en épocas
de advenimiento del climaterio; así mismo el hipertiroidismo produce
taquicardia y alteraciones psíquicas de naturaleza psicopática o psicótica
(enfermedades psíquicas), porque se atrofian los sentimientos y afectos, el
sujeto se torna frio, cruel, desalmado o perverso cuando es estimulado o
excitado por el medio social o mesología socio-ambiental.

Esta es la explicación endocrinológica de la inversión sexual, inversión que, por


consiguiente, no puede corregirse con la pena, sino que debe ser objeto de
cuidados terapéuticos como las ablaciones y los injertos, de este modo se
podría ir revisando el cuadro de los delitos que provienen de alteraciones
hormonales. Las anomalías endocrinas constituyen, en algunos casos, factores
endógenos de criminalidad.
El hipertiroidismo, por ejemplo, créa un hábito excitable y propenso a los delitos
de sangre. "El tipo hipovegetativo es propio de los delincuentes no violentos. El
hábito linfático y las alteraciones pituitarias y tiroidea se dan en los menores
delincuentes.

HIPOFISIS O GLANDULA PITUITARIA:


La hipófisis es un órgano neuroglandular que secreta entre otras hormonas la
titelina. La extirpación del lóbulo anterior, como la oblación total de los animales
engendra enanismo; la inyección de estratos de esta parte del lóbulo produce
crecimiento y madurez sexual prematura; además, otras alteraciones
funcionales como el hiperpituitarismo e hipopituitarismo con graves
consecuencias en el organismo y en las funciones psíquicas del hombre, la
alteración hipofisaria produce tendencia a las perversiones sexuales, e
impulsión al hurto.

GLANDULAS PARATIROIDES:
 Las paratiroides regulan el metabolismo del calcio y del fosforo en el
organismo. Su extirpación o ablación afirman los especialistas, acarrea la
muerte en medio de un cuadro nervioso de calambres y convulsiones, vómitos,
diarrea, etc.; con manifestaciones de tetanea. Investigaciones recientes
demuestran que la paratiroides puede influir en la concentración del calcio
sanguíneo por la vía humoral. Mediante la hormona paratiroidea, como también
por vía neurorefleja.
El fisiólogo es schafer estima que la paratiroides secreta una calona (chalona
hormonal) que evita la sobre excitación de las células nerviosas o provoca su
descarga de energía nerviosa y eléctrica. La desaparición de estos órganos
secretores produce además de la muerte, la enfermedad llamada tatania
paratiroides. Sobre la patología glandular, escribe el fisiólogo Falta: "con el
nombre de tetania se designa una excitabilidad anormal de todos los sistemas
nerviosos que puede existir en estado latente y manifestarse solo por
hiperexcitabilidad de los nervios motores, sensitivos y vegetativos, o
presentarse claramente en forma de convulsiones bilaterales intermitentes y
casi siempre dolorosas, acompañadas de fenómenos irritativos por parte de los
nervios sensoriales (parestesias) y vegetativos. El en cuadro clínico de la
tetania crónica se observan, además, trastornos tróficos y ciertas anomalías
metabólicas". Este cuadro clínico sin lugar a dudas produce trastornos
psíquicos y de conducta normal y hasta delictiva.

El PÁNCREAS:
El páncreas, como otros órganos, tiene una doble función en la economía vital
del organismo: por una parte secreta el jugo pancreático, destinado a
desempeñar una importante función en el proceso digestivo; y por la otra, vierte
en el caudal sanguíneo la sustancia llamada por Schefler, insulina, que es la
secreción interna propiamente. Las ínsulas pancreáticas (illotes de langerhans),
es donde se encuentran las funciones endocrinas, que segregan en la sangre
la insulina (insula=isla), que regula la concentración de azúcar en la sangre.
Existen evidencias científicas que la glándula pancreática participa en la
regulación de la presión sanguínea.
La función de la insulina, afirman los especialistas, consiste en ser regulador de
la glucosa sanguínea; su falta ocasiona primero, hiperglucemia, después
diabetes grave y hasta puede ser fatal. Este trastorno es ocasionado por la
alteración funcional del páncreas como órgano de secreción interno. La
extirpación de esta glándula origina padecimientos y alteraciones funcionales
graves. Al relaciones funcionales entre la secreción interna del páncreas y otras
glándulas endocrinas, del sistema endocrino, han sido estudiadas
intensamente y se ha llegado a la conclusión y a determinar que son estrechas
e importantes; se interinfluencian especialmente con las capsulas
suprarrenales y con el cuerpo tiroides (tiroides y paratiroides; el autocoide
paratiroides coadyuvarían con el páncreas en sus funciones endocrinas).
Todavía los estudios continúan para demostrar si las alteraciones funcionales
del páncreas predisponen al individuo a manifestar una conducta criminal y
antisocial, pero por lo menos altera la personalidad y el carácter del enfermo
pancreático. El medio ambiente social es el decisivo como estimulador,
incitante, condicionante y desencadenante de la criminalidad.

Glándulas suprarrenal:
La fisiología glandular está en correspondencia con la estructura anatomo-
funcional de esas dos sustancias heterogéneas, la cortical y la medular. La
glándula suprarrenal comprende en si la función de las glándulas ubicadas
encima de cada riñón. Se estima que la glándula cortical parece desempeñar
una función importante en el desarrollo psico-somático, y la glándula medular
se encarga de segregar la adrenalina, que es un elemento hormonal químico
de relación interfuncional.
La función principal de la adrenalina la ha descrito Nicola Pende: Que, cuando
los músculos del organismo realizan un gran esfuerzo, las cápsulas
suprarrenales secretan una mayor cantidad de adrenalina que la normal. La
adrenalina así producida, va a actuar sobre el simpático glucosecretor para
proporcionar la glucosa que exige al músculo para desarrollar el esfuerzo. Es
así como la adrenalina y el simpático dilatan la musculatura activa, dando lugar
al llamado estado emotivo de agresividad.
La adrenalina cuando se vierte en la sangre en mayor cantidad como exigencia
orgánica por estímulos emotivos y frente al peligro que atenta a la vida y
seguridad personal, prepara el cuerpo orgánico para la defensa y ataque contra
el enemigo, potencializando las fuerzas psíquicas y musculares del cuerpo para
el combate o huida del peligro, al dotar de gran energía, que desaparece el
agotamiento y cansancio, vigorizando todo el organismo.

La hiperfunción suprarrenal. Cuando la alteración es intensa es mortal. Pende


afirma, según se presenta la alteración funcional medular o cortical, presenta
notas distintas. La hiperfunción medular produce hipogenitalismo y
atrofiamiento de las glándulas mamarias en la mujer y testicular en el hombre.
En tanto que la hipofunción cortical causa vómitos por la interrupción de los
movimientos peristáltico del intestino y melanodermia. La muerte sobreviene en
muy breve plazo, por la estrecha correlación con el sistema glandular y éste
con la vida mental, indudablemente que la patología glandular en alguna forma
altera la conducta y la vida psíquica del hombre, que es menester estudiarlo
también dentro del marco criminológico.

GLANDULAS GENITALES MASCULINAS:

La glándula intersticial del testículo fue descubierto 1850 por Leydig; la


describió como un conjunto de células incoloras o amarillentas pálidas y de
aspecto grasoso. Su ablación puede afectar la producción de espermatozoides.
Su extirpación puede provocar trastornos funcionales y psicológicos con
alteraciones de conducta.
Psicológicamente se producen cambios en la conducta y comportamiento,
como inestabilidad en el carácter insensibilidad moral, que pueden conducir a
la moral locura moral, denominada también psicopatía anética, perversa o
desalmada.
En el anciano aparece la disfunción endocrina llamada andropausia equivalente
de la menopausia de la mujer que produce alteraciones de carácter y de la
personalidad, con tendencias antisociales
Psicológicamente la hiperfunción testicular altera la personalidad
específicamente, El carácter puede ser irritable y con tendencia a la
agresividad y a la violencia.
GLANDULAS SEXUALES FEMENINAS OVARIOS:
La ablación, extirpación o castración del ovario endocrino antes de la pubertad,
deja a la mujer con todos los caracteres del niño; no crese el pelo del pubis ni
de las axilas; no aparecen las adiposidades de las caderas ni de los senos
propios de la mujer.

Insuficiencia ovárica:La hiperfunción o insuficiencia ovárica prepuberal es rara,


pero existe. Los trastornos funcionales y psicológicos son relativamente
escasos pero no imposibles, si se comparan con los que se producen en
épocas posteriores del comienzo de la evolución biológica. Cuando la mujer
llega a los 40 ó 45 años aproximadamente, sobrevienen trastornos genitales
que se conocen con el nombre de menopausia. El rasgo más saliente de esta
etapa biológica es la suspensión de la regla menstrual, junto con otros
caracteres fisiológicos debidos, según estiman los especialistas a la pérdida de
la secreción ovárica, que se acompaña de vértigos, sudores, dolores de
cabeza, insomnio, nerviosismo, obesidad abdominal; aparecen depresiones y
trastornos acentuados del carácter y otras alteraciones psicológicas, que
transforman a veces radicalmente la personalidad, con alteraciones de
conducta y comportamiento antisocial.
El médico y fisiólogo español Gregorio Marañón, estima que la menopausia
puede ser precoz, tardía o artificial, según aparezca antes o después de la
pubertad y la adolescencia, en la media vida.

También podría gustarte