Resumen Patología Quirúrgica Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

15/09

Principios de asepsia quirúrgica


Asepsia: métodos y prácticas que previenen la contaminación cruzada durante la
cirugía.
Existen microorganismos exógenos, los que pueden ser controlados y endógenos
del paciente, que no se pueden eliminar
Algunas medidas del quirófano:
- El equipo debe quedarse siempre en el área estéril
- El equipo usado durante la cirugía debe estar estéril
- Las manos no pueden de colocarse debajo de las axilas de la bata, sino
delante y sobre la mesa.
Esterilización: destrucción de todos los microorganismos, generalmente refiriéndose
a objetos que entran en contacto con el sistema vascular
- De desplazamiento por gravedad
-
Desinfección: destrucción de la mayoría de los microorganismos patógenos de
objetos inanimados
Antisepsia: destrucción de mayoría de patógenos de objetos animados o vivos
Con ninguno de los procesos es posible eliminar 100% de los microorganismos.
Limpieza: limitar la contaminación física de los contaminantes superficiales con
materiales como jabones y detergentes.
La esterilización por desplazamiento por gravedad es la que utilizamos con
autoclaves, con indicaciones de 10-25 min a 132 grados C o 15-30 min con 121
grados C
Preparación quirúrgica
Restricción dietética
- En animales adultos se interrumpe la ingesta de 6-12 horas previas a la
operación sin restringir el agua generalmente
- En cirugías del intestino grueso se requieren preparaciones especiales de
hasta 48 horas previas en conjunto con antibióticos entéricos
- En animales jóvenes no se debe estar más de 4-6 horas sin comer
Excreciones: lo ideal es que el animal defeque y orine antes de la inducción, de no
hacerlo, la orina se puede vaciar de forma manual en el preoperatorio.
Afeitado: debe realizarse próximo a la cirugía y siempre fuera del quirófano. Esto se
realiza tomando en cuenta la cirugía a realizar, la incisión y el campo de limpieza
necesario para la cirugía.
Soluciones para antisepsia:
- Se empieza con jabón preferiblemente clorhexidina.
- Se utiliza posteriormente la mezcla de alcohol y yodo. No solo alcohol debido
a que este no elimina esporas
Paños quirúrgicos: debe colocarla parte del personal con vestimenta estéril. Pueden
ser toallas de tela o desechables. No deben moverse luego de su colocación.
Limpieza quirúrgica:
- Localizar cepillos, jabón y limpiadores de uñas
- Remover todo tipo de prendas (aretes, pulseras, cadenas, etc)
- Mojarse las manos y los antebrazos en dirección distal-proximal
- Aplicar 2-3 dosis de jabón y lavar manos y antebrazos
- Si hay limpiador de uñas disponibles entonces se limpian las uñas y
alrededores
- Enjuagar brazos y antebrazos
- Aplicar 2-3 dosis de jabón y lavar manos y antebrazos
- Aplicar 2-3 dosis de jabón en el cepillo de limpieza. El proceso de cepillado
puede ser de dos formas:
▪ Método cronometrado: limpieza de dedos por todos los lados, palma
y dorso de la mano y antebrazo por todas sus caras por 1 min. En total
dura unos 2-3 min
▪ Método de conteo: cepillar por 30 pasadas la puntita de los dedos,
luego 20 en cada cara del dedo, cepillar la muñeca y dividir el
antebrazo en 4 caras para realizar 20 pasadas a cada una.

▪ Aclarar el cepillo y pasarlo a la mano limpia sin aclarar la mano


▪ Una vez cepilladas ambas manos y brazos se deja el cepillo en el
lavado
▪ Las manos se enjuagan dejando correr el agua de manera que las
puntas de los dedos estén por encima de los codos y siempre
manteniendo esta posición
▪ No se puede sacudir el exceso de agua
▪ El personal debe dirigirse al lugar donde se va a vestir manteniendo la
posición vertical del antebrazo y posicionándolos delante de el para no
perderlos de vista
Colocarse la bata del cirujano: estas deben ser vermífugas, estériles, resistentes a
pelusa y que impida el paso de microorganismos. Deben colocarse en zonas
separadas al paciente o lo más separado posible.
Colocación de guantes: son una barrera entre el miembro del equipo quirúrgico y e
paciente. Hay 3 formas de ponerse los guantes:
- De forma cerrada, dejando el puño dentro de la bata, sosteniendo el guante
con libertad
- De forma abierta, pero con cuidado de tocar las zonas estériles del guante
- Con ayuda de otro miembro del equipo
Instrumental quirúrgico
Cada instrumento está diseñado para un uso en particular y sólo debe utilizarse
para esa finalidad, de lo contrario se pueden desafilar o romperse.
Clasificación:
- Bisturís: instrumentos de corte principal que se utilizan para realizar cortes en
los tejidos. En animales menores la hoja 10 es la más común. Pueden
sostenerse de la misma forma que un lápiz
- Tijeras:
▪ Metzenbaum: Las más
utilizadas. Son las para
procesos delicados o
Intisulares
▪ Mayo se utilizan para
cortar tejidos duros
como piel y fasea
▪ Iris: para procesos
delicados y de precisión
▪ De vendaje: tienen una
punta roma para
disminuir el riesgo de
cortar la piel al quitar
vendaje
- Portaagujas: sirven para sostener la aguja. Tenemos Mayo-Olsen, sin tijeras
y los Olsen-Hegar, que tienen tijeras incluidas
- Pinzas tisulares: se utilizan para sujetar tejido. Estas no poseen un clamp
para mantener su agarre. Suelen usarse con la mano no dominante.
Utilizamos con diente de ratón las cuales son traumáticas y las Adison
Brown que no tienen dientes de ratón y son atraumáticas.
- Pinzas hemostáticas: instrumentos de
presión que se utilizan para prensar
vasos sanguíneos. Existen rectas o
curvas y de varios tamaños.
Generalmente, los bordes dentados
longitudinales son más suaves que
los transversales.
▪ Kelly y Crille: se utilizan en
vasos más grandes. La
diferencia es que las Kelly solo
tienen bordes en su porción
distal mientras que las Crille
en toda su extensión
▪ Rochester Carmall: aún más
grandes que las Kelly y Crille.
Las pinzas con curva deben
colocarse con la curva hacia arriba.
Biomateriales de suturas
Clasificación según su material:
- Reabsorbibles: el material de la sutura se desintegra progresivamente que no
se relaciona con la fuerza de tensión. Pierden mayor parte de su fuerza
tensora en 60 días o más.
▪ Catgut: se descompone por fagocitosis y tienen múltiples reacciones
infamatorias y de rechazo.
▪ Sintéticos: se suelen descomponer por hidrólisis. Forman reacción
tisular mínima, la infección o exposición a enzimas no influye en la
mayoría de su reabsorción. Estas son: Ácido poliglicólico (Dexon),
Poliglactina (Vicryl), Polidioxanona (PDS), Poligliconato (Maxon) y
Poliglecaprona (Monocryl).
- No reabsorbibles: existen polifilamentosas (poliéster o caprolactam
recubierto) y las monofilamentosas (polipropileno, polamida, poliolefinas
o polibutester). Son fuertes y producen reacción tisular mínima. Existen
algunas con un núcleo y una recubierta como la supramid, las cuales no
deben enterrarse en los tejidos porque la cubierta puede romperse
permitiendo que las bacterias residan debajo de ella.
Fuerza de tensión: fuerza necesaria para romper el material de sutura anudado.
Siendo 10-40% más débil después de la deformación por la colocación del nudo
Memoria: capacidad inherente de la sutura para recuperar o mantener su forma
Patrones de sutura
Pueden clasificarse como:
Según los tejidos que utilizan:
- Subcutáneas: se utilizan para
eliminar espacios muertos y
proporcionar cierta aproximación de
la piel para que haya menos tensión
en las suturas cutáneas.
- Subepidérmicos: puede utilizarse en
vez de las suturas cutáneas para
evitar que queden cicatrices o para
evitar la dehiscencia de los puntos
en pacientes poco dóciles, debido a
que queda debajo de la piel es lo
ideal utilizar materiales
reabsorbibles
Según su secuencia:
- Continuos: una serie de suturas discontinuas sin el corte entre nudo y nudo.
Suelen utilizarse para cerrar tejido subcutáneo.
- Discontinuos: se realizan insertando la aguja a través del tejido de un lado de
la incisión de la herida, introduciéndola hasta el lado opuesto y haciendo un

nudo.

Según la forma en la que yuxtaponen el tejido:


- De aproximación o de coaptación: acercan dos planos de tejido
- De evaginación o eversión: exponen el tejido
- De invaginación o inversión: los bordes quedan en la parte interna

Cirugías básica:
Ovario histerectomía
- La incisión debe ser dos dedos debajo del ombligo en caso de animales
adultos y al menos 3 en animales jóvenes
- La línea alba debe ubicarse y levantarse para ser cortada
- El ligamento suspensorio puede romperse con los dedos, tijeras o bisturí.
- No se debe sostener con pinza hemostática tejido destinado a estar dentro
del animal
- Antes de cortar los muñones se debe sujetar una de las suturas para verificar
si hay sangrado previo a entrar a cavidad.
22/09
Patologías del párpado
Triquiasis: presencia de cabello normalmente localizado, pero con una dirección anormal que
irrita el globo ocular, la conjuntiva o ambos
Signos Ocurre en Predisposición racial
- Lacrimación excesiva - Pliegue nasal Pekinés, Shitzu, Lhasa apso,
- Blefaroespasmo - Párpado superior bulldogs. Debido al exceso
- Descargas conjuntivales (usualmente dorsolateral) de tejido que se encuentra en
mucopurulentas - En combinación con la cara
entropión
Etiología Tratamientos y procedimiento
- Congénita: puede ser unilateral o - Corrección quirúrgica
bilateral, involucrando al párpado - Arrancar pestañas con pinzas
superior y de motivo idiopático - Arrancamiento y cauterización del bulbo
- Adquirida: piel sobrante que empuja el - Escisión de bordes de párpados
párpado o por trauma, conjuntivitis, - Extirpación de bulbos
blefaritis, epibleflaron, y distiquiasis

Distiquiasis: una o múltiples pestañas que protruyen del margen libre del párpado. Los
animales con esto son propensos a tener cilio ectópico.
Signos y consecuencias Diagnóstico
- Blefaroespasmo - Utilización de lupas e iluminación fuerte
- Secreciones en los márgenes - Pelo con mucina
- Lesiones corneales

Tratamientos y procedimientos
- Depilación manual: más frecuente. El pelo volvería a crecer igualmente
- Destrucción, remoción o redirección del folículo piloso, que puede ser por:
▪ Electro cauterización: se introduce un alambre para quemar el folículo desde
adentro
▪ Crioterapia: con una pinza de párpado de desmarre se voltea el párpado y con frio
de oxido nitroso se destruye el folículo
▪ Extracción de cuña: la más utilizada. Con una pinza se selecciona la porción de
tejido con el folículo y se extrae completa la sección y se puede o no suturar, pero
con cuidado
Todas estas técnicas se deben utilizar con lupas especiales

Cilio ectópico: cilio que emerge a través de la conjuntiva palpebral e incide directamente en
la córnea y va causando lesiones.
Signos Tratamientos y procd. Pronóstico y prevención
- Normalmente en perros - Arrancar el pelo - Pronóstico favorable, pero
jóvenes - Criocirugía con otros posibles
- Blefaroespasmo - Electro cauterización folículos no visibles luego
- Puede parecer cuerpo extraño - Extirpar el folículo con de la corrección
- Puede dañar la córnea de una punción de biopsia o - Los animales con esta
manera superficial bisturí patología no deberían
- La posición del daño corneal utilizarse para la
revela la posición del cilio reproducción
Ectropión: eversión del párpado inferior
Generalidades Signos Predisposición racial
- Congénito - Pérdida de las lágrimas ocasiona - San bernardo
- Adquirido: secundario a la resequedad, exposición y - Cocker Spaniel
formación de tejido traumas en la conjuntiva. Con - Bassett Hound
cicatricial o fatiga del esto viene: - Dogos
músculo orbicular del ojo - Tinción del pelo - Mastines
- Predisponente en razas con - Queratitis - Beagle
párpados y hendidura - Conjuntivitis
palpebral excesivamente - Queratoconjuntivitis crónicas Diagnostico
grande - Neovascularización y Observación de la piel
pigmentación de la córnea “dada vuelta hacia
fuera”
Tratamientos y procedimientos
1. Trepanación: se utiliza cuando es ligero. Con la
punción de biopsia se extraen dos orificios y se
sutura para quita el exceso de piel

2. Recesión cuneiforme o en cuña: ligero a importante:


del lado más lateral se retira un corte en cuña y se
sutura

3. Corrección V a Y: ese emplea en ectropión causado


por heridas o cuando este es excesivo. Se realiza
un corte en forma de V y al suturar los bordes se
crea una forma de Y

4. Técnica de Kuhnt-
Szymanowski: reduce el riesgo de formación de
cicatrices y el daño en las pestañas o la longitud de
las glándulas de meibomio. Se realiza un corte
distal y paralelo al borde y luego un
triángulo en el lateral externo, el primer
borde
es suturado a la
altura del triángulo.

5. Blefaroplastia lateral: suele realizarse en ectropión con


entropión combinado. Se realiza un corte elipse de la piel
tomando del parpado inferior y superior, esta incisión se
extiende lateralmente y se sutura sobre la porción de la piel
estirada en forma de Y lateral
Entropión: inversión de los márgenes palpebrales
Generalidades Signos Predisposición racial:
- Congénito: puede no ser - Epífora - Golden retriever
evidente hasta luego de - Descarga ocular - Shar-peis
mucho tiempo y puede no mucopurulenta - Labradores
afectar todo el párpado - Escoriación - Chow chows
- Espástico: aparece - Continua frotación de ojos - Rottweilers
secundario a dolor y - Puede haber fotofobia - San Bernardos
blefaroespasmo asociado a - Blefaroespasmo - Bulldog inglés
cuerpos extraños, conjuntivitis, - Conjuntiva inflamada - Dogos
blefaritis y queratitis - Alteración en la coloración del - Cocker spaniel
- Cicatricial: asociado con párpado - Bullmastiffs
cicatrices en los párpados que - En casos crónicos pueden
irritan la córnea y causan existir úlceras y
blefaroespasmo vascularización corneal

Tratamientos y procedimientos
1. Aplicar antibiótico subcutáneo como penicilina
procaínica que ofrece eversión temporal del
margen palpebral. Normalmente se requiere
cirugía
2. Sujeción del párpado: en animales jóvenes o
neonatos puede ser temporalmente utilizando
pegamento tisular o con sutura invertida de
Lembert. Dejando de 10-20 días y luego se retira.
Puede o no funcionar.

3. Procedimiento con escisión técnica Celsus-Hotz:


utilizado en animales adultos o casos graves. Se toma
una pinza hemostática y se coloca paralela al párpado
para medir el corte de piel. Este se corta y se procede a
suturar desde el centro hacia fuera

4. Modificación de Celsus-Hotz
en punta de flecha: similar al
procedimiento anterior, pero realizando la
escisión de piel en el canto lateral externo y en forma
de flecha

5. Corección de Y a V: se realiza
un corte en Y y se sutura posicionando el borde medial
hacia el extremo inferior, suturando desde el centro hacia
fuera
Ablefaron o agenesia palpebral: también llamada aplasia o coloboma. Es cuando el margen
palpebral está parcial o totalmente sin desarrollar.
Generalidades
- Es congénita, posiblemente hereditaria
- Frecuente en gatos
- Asociada a microftalmia, ausencia de glándulas lagrimales, entre otros
- Las crías suelen nacer con la fisura palpebral parcial o totalmente abiertas, a veces con el
párpado desarrollado, pero sin glándulas de Meibomio
- En algunos casos, será necesaria la administración de lubricantes tópicos de por vida.
- En caso de fallo del lagrimeo, el pronóstico es menos favorable.
Tratamientos y procedimientos
1. Técnica Robert y Bistner: usada normalmente. Se mide la porción que presenta agenesia,
usando esta medida para extraer una porción de tejido igual en la porción contraria de
canto lateral,
posicionando este
tejido sin desconectar
completamente en la
zona con agenesia.

2. Técnica de Mustarde: también se


utiliza trasposición de tejido, pero en este
caso el colgado se corta posteriormente
pasadas 2 semanas.

Aquiloblefarón: es cuando se retrasa o falla por completo la apertura del párpado. Esto es
fisiológico por los primero 15 días de vida.
Generalidades Signos
- Es rara y suele ser bilateral Parpados abultados como resultado de cúmulo de
- Se considera la queratoconjuntivitis secreción o exudado, pudieron provenir de infección
como DX diferencial intrauterina o durante el parto por Staphyloccocus
Tratamientos y procedimientos
1. Masaje suave de la fisura
2. Abrir mecánicamente con pinzas de mosquito la fisura espontánea o la futura fisura en el
canto medial.
3. Incisión en el canto medial con un bisturí. Se requiere cuidado y evitar contacto con la
cornea
4. Eliminación de desechos con solución salina y solución acuosa de povidona yodada
5. Se examina el ojo en busca de lesiones corneales
6. Se aplica antibiótico tópico de amplio espectro de 4-6 veces al día
Patologías lagrimales
Atresia Punctal lagrimal: anomalía congénita diagnosticada con frecuencia. Se refiere a la
ausencia de orificio lagrimal de salida o al taponamiento congénito de este por tejido.
Generalidades Predisposición racial Diagnóstico
- Superior o inferior - Cocker Spaniel - Examen biomicroscópico
- Unilateral o bilateral - Bedlington terrier - Flushing del conducto naso
- Golden Retrievers lagrimal desde la nariz al conducto
o viceversa.
Tratamientos y procedimientos
1. Corte cuidadoso de la porción de tejido que recubre el conducto luego de hacer un flush

2. 1-2-3 Snip: el dilatador puntual se inserta a través de la


conjuntiva hinchada y baja por el canalículo a medida que se
retuerce. Se puede canular con un tubo de silástico
permanente y se trata con solución de antibióticos y
esteroides por 21 días. Luego de 7 días posterior al
tratamiento se verifica la permeabilidad y se retira el tubo

Dacriocistitis: infamación del saco lagrimal y conducto nasolagrimal.


Generalidades Signos Diagnóstico
- Lesión adquirida del - Dacriocistitis en perro, - Citología del contenido de
sistema de drenaje generalmente desarrollada un lavado nasolagrimal
- Puede ser unilateral por consecuencia de - Dacriocistonografía (RX
- Puede aparecer a cualquier cuerpos extraños que se con medio de contraste)
edad alojan en el saco
nasolagrimal
Tratamientos y procedimientos
1. Flush en caso de que sea causada por un cuerpo
extraño y este pueda salir
2. Dacriocistectomía: luego de haberse ubicado la región
afectada, se realizan una incisión para buscar el
conducto, abrirlo, extraer el cuerpo extraño o
contenido sólido mucopurulento y volver a cerrar.
Chalazión o quiste tarsal: hinchazón indolora de la glándula de meibomio causada por la
acumulación de secreciones que produce inflamación crónica y reacción granulomatosa
Generalidades Tratamiento y procedimiento
- Puede - Incisión con bisturí, exprimir
predisponer a el contenido, se permite que
infección se cicatrice por segunda
estafilocócica intención y se utiliza pomada
tópica durante 7-10 días

Membrana Nictitante: plica semilunaris o membrana de tercer párpado. Consta en


un esqueleto cartilaginoso en forma de T. Dentro de ella se encuentra la glándula
del 3er párpado. Contiene folículos linfoides superficiales con IgA, está pigmentada
en el borde libre y su función es proteger la córnea.
La glándula del tercer párpado produce de un 30 hasta un 57% de las lágrimas del
ojo. No se debe cortar ni incidir.
Prolapso de glándula lagrimal
Generalidades Predisposición racial Diagnostico
- Trastorno más común de la - Braquiocefálicos Observación de la protrusión
MN Principalmente bulldogs: de tejido liso y formación
- Patogenia desconocida problemas de colágeno ovoide.
- Unilateral o bilateral debilitan los ligamentos DX diferencial: neoplasias,
- Mayor en animales - Cocker Spaniel cartílago invertido, quistes.
menores de 2 años - Beagle
- Basset Hound
Tratamientos y procedimientos
1. Técnica de bolsillo: se realizan
dos incisiones, una ventral y otra
dorsal a la glándula sin llegar a
toda su extensión para permitir
el drenaje. Luego se unen los
bordes de las incisiones por
encima de la glándula, dejando
los nudos en la superficie
palpebral de la membrana.

2. Anclaje de la órbita ventral: se realiza una


sutura parecía a un punto de colchonero al cartílago
en forma de T, anclándose al periostio del hueso
orbital para permitir que la membrana se quede
dentro hasta pasar el proceso de inflamación
Patologías del globo ocular
Queratitis Ulcerativa: también llamada úlcera corneal o queratitis ulcerosa. La úlcera es una
ruptura en el epitelio corneal que expone el estroma corneal subyacente
Signos Generalidades – intro Diagnóstico
- Lagrimeo La córnea está compuesta por tres capas - Se basa en signos
- Blefaroespasmo principales: clínicos
- Fotofobia - Epitelio - Uso tópico de tinte
- Hiperemia conjuntival - Estroma fluoresceína con
- Edema corneal - Membrana de descement retención visible
- Posible miosis - Dependiendo de la profundidad de la
úlcera y la causa estas serán clasificadas
Tipos de úlceras
1. U. C. superficiales son aquellas en las que se pierde el epitelio superficial y la
membrana basal sin afección estromal. Se clasifican en: no complicadas (las más
simples), progresivas y refractarias (que no responden al tratamiento)
2. U. C. Estromales: defecto que se extienden hasta el estroma corneal y suelen implicar
una infección bacteriana secundaria que destruye el estroma. Requiere tinción con
fluoresceína para diagnóstico definitivo. Se deben realizar cultivos de las secreciones
y se puede realizar raspado corneal para citología.
3. Desmetocele: defecto que llega a la membrana de Descement, la cual es fácil de
romper. Una vez rota, se produce una lesión de espesor total, se pierde el humor
acuoso y se produce un prolapso del iris
4. Perforantes: los signos están relacionados al tiempo, extensión y localización de la
perforación. Se clasifican en:
▪ Agudas: en esta los perros suelen mostrar dolor. Sí están localizada en el centro
de la córnea la cámara anterior puede estar colapsada. Si es defecto es pequeño
y/o localizado en la periferia, el iris y la fibrina suelen cubrirlo
▪ Crónicas: el dolor es variable y los signos (edema, neovascularización, infiltrado
celular y uveales secundarios) suelen ser evidentes. La presión de la cámara
anterior también depende del tamaño y ubicación del defecto
Tratamientos y procedimientos
1. No se recomienda el uso de esteroides debido al retraso en la cicatrización
2. Antibioterapia óptica de 3-4 días en conjunto con
antiinflamatorios

3. Tarsorrafia Temporal: procedimiento por el cual se cierran


los párpados para acelerar el proceso de sanación,
usualmente dejando un orificio medial o lateral para
instalación de antibióticos. Se debe realizar sin entrar a la
pared interior del párpado para evitar roce de la sutura con
el ojo
4. Colgajo
conjuntival: se usan
en úlceras profundas, descemetocele y
perforaciones. Los colgajos son obtenidos a partir de
la conjuntiva bulbar y se adhiere a la córnea,
ofreciendo protección y además vasos sanguíneos y
fibroblastos. Esto es permanente y se procura que el
colgajo no mida muchos mm más que el defecto.
Puede ser de A-C como D-E. (en puente)
5. Colgajo de tercer párpado: sirve como vendaje. Son
más fáciles de crear que los conjuntivales, pero no
deberían utilizarse como único procedimiento de
tratamiento. Se introduce la aguja en el párpado
superior y se busca la membrana nictitante, pasando
por detrás del cartílago vertical sin salir a la porción
bulbar de la membrana, se pasa por el párpado
superior nuevamente y se anuda. Se deja de 1-2
semanas, posteriormente se observa y se decide si
el tratamiento vuelve o se cambia.

Enucleación: extirpación de globo ocular, membrana nictitante y los márgenes palpebrales. A


diferencia de la exenteración, en esta no se extrae el contenido orbital.
Generalidades Tratamientos y procedimientos
Indicada en Se separan los párpados y se debrida la conjuntiva del globo. Se
traumatismo ocular van cortando los músculos que sostienen el ojo y en la porción
grave, glaucoma no interna del ojo se utiliza una pinza para sostener el nervio óptico
tratable, endoftalmitis, para evitar sangrado y pérdida de este, ya que debe ser suturado.
panoftalmitis, tumores Se retiran
intraoculares, defectos completamente los
congénitos e párpados para
infecciones intratables. permitir cicatrización
y se procede a
suturar, empezando
por la conjuntiva y
luego la piel.
Patologías de oídos
Introducción. Repaso anatómico: el oído está dividido en 3 porciones:
- Oído interno: formado por el laberinto óseo y membranosos, sus funciones
son a audición y el equilibro
- Oído medio: constituido por la cavidad timpánica y que une la faringe con la
trompa auditiva o de Eustaquio
- Oído externo: integrado por el conducto auditivo y un pequeño canal
Resección lateral del canal y ablación del canal vertical: apretura del canal auditivo mediante
la remoción de tejido y la creación de una nueva entrada, aumentando el drenaje de este y
mejorando su ventilación y la aplicación de sustancias tópicas
Generalidades Indicada en No indicada en
Cuando se realice se debe - Pacientes con mínima - Casos de estenosis del canal
estar seguro de estar hiperplasia del epitelio horizontal
preparado en caso de que el del conducto auditivo - Otitis media recurrente (a
canal horizontal sea - Pequeñas lesiones menos que sea en conjunto
estenótico como para permitir neoplásicas de la parte con osteotomía ventral de la
un drenaje adecuado lateral del canal vertical bulla)
Tratamientos y Procedimientos

1. Resección lateral del canal vertical:


luego de marcar la longitud de la
porción a cortarse realiza un corte en
la piel en forma rectangular a los largo
del conducto vertical. Luego, se corta
la porción cartilaginosa debajo de esta
y se dobla hacia fuera y ventral,
dejando a la vista el orificio del canal
horizontal. Se sutura el cartílago con el
epitelio empezando desde la apertura
del canal horizontal.

2. Ablación del canal vertical: la piel se


abre en forma de T y se debrida hasta
encontrar el canal vertical, este se separa
de la longitud de la oreja y se corta a 1-2 cm
del conducto horizontal. Se realizan dos
cortes, ventral y dorsal en el conducto
vertical, el ventral se sostiene con la piel
hacia abajo mientras que el dorsal hacia
arriba y se suturan, posteriormente se
sutura la T. Todo esto teniendo cuidado con
el nervio facial y la glándula parótida
Ablación total del canal auditivo: o ATCA. Se refiere a la eliminación total del canal auditivo
Indicada en No indicada en
- Otitis externa crónica que no responde a - Casos leves
tratamiento - Casos de otitis media sin tratamiento, o
- Casos no fructuosos de resección realizarse en conjunto con osteotomía de la
- Animales con conductos intensamente bulla timpánica.
estenóticos De ser evitada o no tener experiencia al
- Tumores del canal horizontal realizarla es lo recomendable no hacerla, debido
a que puede tener complicaciones serias
Tratamientos y Procedimientos
Ablación total del canal auditivo: se realiza un corte en T y se realiza el procedimiento
parecido a la ablación del canal vertical, sin embargo, de igual manera retirando el canal
horizontal, llegando hasta la bulla timpánica.

Osteotomía lateral de la bulla timpánica: expone la cavidad timpánica de modo que los
exudados y el epitelio secretor pueden ser eliminados. Se realiza en conjunto con ATCA
debido a que facilita su extracción y completa el procedimiento

Otohematoma o Hematoma auricular: acumulación de sangre dentro del cartílago de la oreja


Generalidades Signos
- Puede aparecer en perros o gatos - Hinchazón fluctuante llena de
- Etiología no descrita, pero aparece en casos de líquido en la superficie cóncava
sacudidas o rascado de la oreja que provoca ruptura de la oreja
de capilares - No presenta dolor
- Puede afectar toda la superficie de la oreja o parte Tejido en forma de coliflor
Tratamientos y Procedimientos
1. Aspiración del contenido mediante una aguja
con o sin inyección de corticosteroides al mismo
tiempo, sin embargo, las reincidencias son
frecuentes
Se deben limpiar bien ambos oídos antes de
empezar la cirugía. Se realiza tratando de
mantener la apariencia natural de la oreja.

2. Técnica en forma de S: se realiza un corte de


drenaje y se colocan puntos verticales, que
pueden o no atravesar toda la piel, para acercar
los planos y evitar reincidencia y cicatrización
3. Colocación de drenaje: en casos donde hay poca fibrina
se puede recurrir a la colocación de un drenaje con
cánula mamaria o tubo de bajantes. Estos materiales
deben encontrar estériles y serán posicionados con
suturas sin agarre excesivo para impedir ruptura durante
el proceso inflamatorio Los drenajes se dejan de 4-5
días.

Vendaje: en caso de
tener orejas largas o
simplemente querer
asegurarlas, se puede colocar un vendaje alrededor
de los puntos, en el borde rostral y el caudal,
situándola encima de una almohadilla y sosteniendo
con esparadrapo alrededor de toda la cabeza.

1er Parcial
13/10
Estómago
Dilatación vólvulo gástrica: aumento de tamaño del estómago asociado a la rotación de su eje
mesentérico. La dilatación solo indica el aumento de tamaño, más no el cambio de posición,
sin embargo, la DVG también es llamada torsión gástrica o meteorismo
Generalidades Predisposición racial
- Proceso agudo - Razas grandes: gran danés,
- Mortalidad de 15-20% en animales tratados pastor alemán, san bernardo,
- Etiología desconocida pero sugerida: ejercicio después dóberman pinscher
de ingestión de grandes cantidades de comida o agua - De media edad a geriátricos
- Aumento de tamaño por gas asociado a obstrucción
mecánica o funcional Signos
- Giro en sentido de las agujas del reloj, puede ser de 90 - Timpanismo
a 360 grados, pero regularmente de 220 a 270 - Aumento de tamaño del
- El bazo suele desplazarse a la zona ventral derecha del abdomen
abdomen - Shock
- La vena porta y cava caudal quedan comprimidas por el - Pulso periférico aumentado
estómago dilatado, provocando reducción del retorno - Tiempo de RC aumentado y
venoso y gasto cardiaco, causando isquemia miocárdica mucosa pálida
- Disnea
Diagnóstico
- Diagnóstico por imagen
- Se puede descomprimir el animal previo a la
radiografía
- Radiografía es necesaria para diferenciar una
simple dilatación de dilatación con rotación
- En vistas laterolateral derecha el píloro se
encuentra en posición craneal al estómago
separado de este por tejido blando, en forma de
C invertida, dorsoventral se puede apreciar la
dilatación del píloro en posición desplazada
- La posición ventrodorsal puede provocar aspiración, por lo que no es utilizada
- En caso de visualizar aire libre en cavidad se sospecha de ruptura del estómago por
necrosis, lo que amerita cirugía inmediata
Tratamiento
- Estabilizar paciente con catéter de gran calibre en yugular o ambas venas cefálicas,
administrando suero isotónico, hipertónico o mezcla de salino y hetastarch
- Administrar antibióticos de amplio espectro (ej: cefazolina y ampicilina + enrofloxacina)
- Oxigenoterapia en casos de disnea
- Se puede realizar la descompresión por vía percutánea con catéteres de gran calibre o con
sonda gástrica sin forzarla para evitar perforación del esófago, pero al mismo tiempo que se
realizan los demás estabilizadores
Tratamientos y procedimientos
- Debe realizarse tan pronto el animal sea estabilizado, con o sin haber realizado
descompresión
Objetivos de la cirugía:
- Inspeccionar el estómago y bazo para identificar y eliminar el tejido dañado/necrótico
- Descomprimir el estómago y corregir el desplazamiento
- Adherir el estómago a la pared corporal para evitar posteriores desplazamientos
Terminología:
- Gastrectomía parcial: resección de una porción del estómago
- Pilorectomía: eliminación del píloro
Técnicas quirúrgicas del estómago
Preoperatorio
- Se realizan comúnmente en extracción de cuerpos extraños y DVG
- Patologías gástricas pueden causar vómito
- Se puede colocar sonda de gastrostomía si no se esperan vómitos continuos
Tratamientos y procedimientos
1. Gastropexia: unión del estómago con la pared corporal Se
realiza una incisión en la pared del estómago, en la serosa sin
llegar a la mucosa. Se realiza otro incisión en la pared
abdominal, siempre del lado izquierdo y se suturan juntos

2. Gastrostomía: incisión en la
pared del estómago hasta el
interior de este. Siempre en
la porción de menor
irrigación. Al momento de
suturar se realiza en dos capas; primero la mucosa con
muscular, luego la muscular con la serosa.

3. Billroth I: pilorectomía +
gastroduodenostomía
Indicada en: neoplasias, obstrucciones del
flujo por hipertrofia muscular del píloro o
ulceraciones del tracto del píloro
Nota: si hay daño en el conducto biliar, puede
necesitarse una colecistoduodenostomía o una
colecistoyeyunostomía. Si los
conductos pancreáticos son ligados sin
querer, se necesitarán enzimas
pancreáticas postquirúrgicas.
Procedimiento: se retira el antro pilórico. Se sutura parte del estómago para reducir su luz
y quedar a la par con el duodeno. Se unen las dos porciones.

4. Billroth 2: gastrectomía parcial +


gastroyeyunostomía, extirpación de porción del
estómago y unión de este con el yeyuno.
Indicada en: casos donde la extensión de la lesión
impide anastomosis termio-terminal de Billroth I
Procedimiento: parecida a Billroth I pero el
estómago distal y el duodeno proximo son cerrados
después de la pilorectomía, el yeyuno es unido
mediante una anastomosis latero-lateral a la
superficie diafragmática del estómago
5. Piloromiotomía Fredet Ramstedt: para aumentar el diámetro
de la salida del estómago.
No permite la obtención de biopsias ya que no se entra a la
mucosa. Solo ofrece beneficio temporal ya que al cicatrizar
se puede disminuir de nuevo el diámetro.
Indicada en: estenosis o hipertrofia de la mucosa antral
crónica
Procedimiento: la más sencilla. Se realiza un corte
longitudinal en la serosa sin cortar la mucosa y esta queda
expuesta.

6. Piloroplastía de Heineke-
Mikulicz: permite exposición limitada de píloro para la
toma de biopsia.
Procedimiento: se realiza una incisión longitudinal y se
estiran sus bordes para suturarse de manera
transversal

7. Piloroplastía de Y a U: permite accesibilidad para la


resección de la mucosa pilórca en perros con
hipertrofia de la misma.
Procedimiento: se corta el tejido en forma de Y, luego
se une la punta bifurcación con el punto final de la
Y para formar la U

Todas las técnicas anteriores incrementan la luz del


píloro y favorecen el paso temprano del contenido
gástrico hacia el duodeno. Puede presentarse
reflujo gastroduodenal si la
funcionabilidad del píloro se afecta en la cirugía.
Bazo
Definiciones:
- Esplenomegalia: aumento de tamaño del bazo
- Esplenosis: presencia congénita o traumática de múltiples nódulos de tejido
esplénico normal en el abdomen
- Hemosiderosis: depósitos de hierro u óxido de color marrón que se pueden
encontrar en la superficie del bazo
Técnicas quirúrgicas en el Bazo
Tratamientos y procedimientos

1. Esplenectomía parcial: eliminación de una porción del


bazo.
Indicada en: neoplasia, lesiones traumáticas o
localizadas en donde se busca conservar la
funcionabilidad de la porción restante.
Procedimiento: seleccionamos la porción a cortar, se
suturan doblemente los vasos que van a esa porción y se
procede a cortarla, cauterizando, suturando o utilizando
medicamentos vasoconstrictores para regular el sangrado

2. Esplenectomía total: eliminación total del bazo.


Indicada en: neoplasias, torsión por DVG o de bazo
propias, traumatismos graves que producen hemorragias
potencialmente mortales sin control posible.
Procedimiento: se suturan doblemente todos los vasos
sanguíneos que van hacia el bazo y este puede cortarse
entre las dos suturas o realizar una sola línea de suturas
en caso de tener la cantidad necesaria de pinzas
hemostáticas para ocluir todos los vasos antes de cortar
Mie 20/10
Intestino delgado
Enteropexia: fijación de una porción del intestino a la pared abdominal
Técnicas quirúrgicas en el Intestino delgado
Indicadas en: Signos Diagnóstico
- Se realizan en casos Suelen ser inespecíficos y varían - Por imagen. Mostrando
de tumores, cuerpos dependiendo de la etiología patrones anormales como gas
extraños, - Pérdida de peso y líquido de manera craneal o
invaginaciones y - Diarrea caudal. Tomando en cuenta
obstrucciones. En - Vómitos de que no todos los cuerpos
menor medida - Anorexia extraños se pueden visualizar
traumatismo como - Decaimiento - Métodos de contraste:
rotación, isquemia y - Dolor a la palpación abdominal, sulfato de bario es el
perforación engrosamiento de asas regularmente utilizado, pero si
- También por posición intestinales, masas se sospecha de perforación
anómala, infecciones y abdominales u órganos se utiliza material yodado.
técnicas diagnósticas desplazados
Tratamientos y procedimientos
1. Enterotomía: una incisión en la porción antimesentérica que da
a la luz del intestino. Facilita la toma de biopsias. Es más
costosa e invasiva. No permite ver de lesiones en la mucosa.
Indicada en: cuerpos extraños sin necrosis, toma de biopsia,
cuando se descarte el endoscopio.
Procedimiento: se sujeta la porción a incidir y se realiza con el
bisturí un corte a través de todas las capas. Está la opción de
realizar una incisión elíptica que retira una porción con tijera de
metzembaum. Se sutura con puntos simples descontinuos o
continuos con sutura reabsorbible.

2. Enterectomia y anastomosis: eliminación de una porción del


intestino con unión de sus dos extremos creados. Se
recomienda la termino terminal.
Indicada en: eliminación de segmentos isquémicos, necróticos,
neoplasias, infecciones fúngicas, invaginaciones que no
pueden reducirse.
Procedimiento: luego de la extracción de la porción tomando en
cuenta la oclusión de los vasos sanguíneos a la zona, se
colocan y se anudan un punto en el borde mesentérico y otro
en el opuesto de ambos extremos, tomándolos como puntos de
anclaje se procede a suturar los laterales con patrón continuo

3. Invaginación: introducción de
segmento intestinal (invaginado) hacia la luz de un segmento
próximo (invaginador). Pueden ocurrir en cualquier lugar,
pero mayormente ileocólicas y las yeyunoyeyunales.
Comunmente relacionadas a enteritis (infecciones
parasitarias, víricas o bacteriana, cuerpos extraños, y
masas). La dirección suele ser invaginado proximal e
invaginador distal. Más común en animales jóvenes.
Diagnóstico: por imagen. Vista transversal: ojo de buey
Procedimiento: retiro manual hacia caudal. Se puede realizar Enteropexia. Se debe
verificar la calidad del tejido.
Ciego, Colon y Ano
- Colectomía: resección parcial o completa del colon
- Cecoctomía: creación quirúrgica de una apertura entre el colon y la superficie del
cuerpo
- Tenesmo: necesidad de realizar un gran esfuerzo para defecar
- Disquecia: dolor o molestia al defecar
- Hematoquecia: heces con sangre fresca
- Melena: heces negras y pegajosas por sangre digerida.
Técnicas quirúrgicas en el ciego, colon y ano
Generalidades Indicada en:
- Pueden existir factores sistémicos - Lesiones con obstrucción (invaginación,
(hipovolemia, shock, hiponatremia, tumores, masas granulomatosas), perforación,
infección, debilidad) que pueden retrasar la inercia colónica o inflamación crónica
cicatrización y riesgo de dehiscencia del Nota: los enemas pueden provocar un mayor
intestino grueso deterioro de pacientes débiles hasta con
- Las dehiscencias son más probables en perforaciones del colon. No se deben
las cirugías de intestino grueso que en las administrar hipertónicos a pacientes pequeños,
de intestino delgado estreñidos o gatos
Tratamientos y procedimientos
- Puede realizarse ectomía y anastomosis utilizando suturas o grapas. Las de grapas son:
▪ Anastomosis término-terminal de triangulación
▪ Anastomosis término-terminal de inversión
▪ Anastomosis laterolateral o término-terminal funcional
▪ Anastomosis término-lateral
Siendo más comunes las termino-terminales.
1. Colopexia: fijación de la serosa del colon a la pared abdominal
para prevenir el movimiento caudal del colon y del recto.
Indicada en: recidivas de prolapso rectal
Procedimiento: puede ser o no incisional y uno de sus riesgos
es infección en caso de que la sutura penetre la luz del colon. Se
realiza una incisión (o no) y se conecta a la pared abdominal sin
atravesar a la luz del intestino o la mucosa

2. Resección del colon y anastomosis:


Indicada en: extirpar masas, tratar megacolon, perforaciones,
traumatismos e invaginaciones del ciego.
Procedimiento: igual que en el ID, pero sin la ligadura de los vasos. Los puntos pueden (o
no) atravesar todas las capas. En caso de no tener el mismo diámetro, el corte en uno de los
extremos debe ser oblicuo.
Nota: con animales se puede
extirpar hasta 70% del colon sin
que aparezcan efectos adversos
Los gatos toleran la colectomía
mejor que perros. Las
colectomías subtotales (del 90-
95%) se hacen a menudo en
gatos, pero deben ser evitadas
en perros. Se debe avisar que el
gato va a defecar
frecuentemente y con heces
blandas
Patologías del recto y ano
- Sacos anales: anexos cutáneos modificados que vienen en pares y se
encuentran entre las figuras del esfínter anal, tapizadas por epitelio escamosos
como glándulas apocrinas y glándulas sebáceas. Sirven como reservorio de sus
secreciones pastosas malolientes que salen a través del conducto anal durante
la defecación y en situaciones de nerviosismo. Para realizar su vaciado se
necesita contracción fuerte del esfínter anal.
Impactación de las glándulas anales: acumulación anormal de secreciones en el saco anal,
secundario a inflamación (saculitis anal), infección (abscesos) u obstrucción del saco anal.
Signos
-Heces blandas o diarrea
-Irritación del ano y perseguirse la cola
-Disquecia
-Estreñimiento
-Hematoquecia
-Región hinchada o inflamada, saco aumentado de tamaño con dolor o mayor sensibilidad
-Secreciones blancas grisáceas, marrones, amarillas, verdosas sanguinolentas, purulenta,
arenosa, turbia u opaca
Tratamientos y Procedimientos
1. Vaciado manual y lavado: con suero fisiológico, limpieza con antibióticos tópicos y
corticosteroides.
En casos crónicos: revisiones semanas con vaciados y lavados
En caso de absceso o infección: puede añadirse clorhexidina al 0.5% o povidona yodada
al 10% en el lavado. Los abscesos pueden necesitar compresas calientes durante 15-20 min
al día y administración de antibioterapia oral.
Extracción quirúrgica, indicada en: casos donde falla el vaciado manual, obstrucción total del
canal, sospecha de neoplasia.
Ambos sacos deben ser eliminados, aunque solo haya uno
afectado
2. Saculectomía cerrada: se llena el saco o se ubica con
una piza hemostática la entrada para que se llene de
aire, se realiza una incisión en el borde lateral donde
casi culmine el saco y se extrae. El saco se extirpa
cerrado, por lo que se evita
más infección y se
protegen los esfínteres
anales, previniendo
incontinencias fecales

3. Saculectomía abierta: se pueden emplear tijeras para


realizar un corte desde la entrada a lo largo del saco, por lo
que es abierto antes de ser extraído. Predispone a
incontinencias anales.
Prolapso rectal: protrusión o eversión de la mucosa rectal a través del ano.
Generalidades
- Asociado a parasitismo, enteritis en animales jóvenes y tumores o hernias perineales en
pacientes adultos
- En general, todo lo que cause tenesmo
- Se debe identificar la causa del prolapso para evitar reincidencias
- El tejido evertido se edematiza, lo que evita la retracción espontánea
- Una exposición continua provoca excoriaciones, sangrado, resecación y necrosis
Puede ser:
▪ Completo: afecta todas las capas del recto o a circunferencia completa.
▪ Incompleto: afecta solo la mucosa

Tratamientos y Procedimientos
Dependerá de la causa, grado, si es reincidido y el tiempo. Los crónicos pueden necesitar
resección del recto.
1. Posicionamiento manual y sutura en bolsa de
tabaco, luego de verificar el buen estado del
tejido, realizar lavados con solución fisiológica y
aplicar lubricante. Se acompaña de antibióticos
y antiinflamatorios. No se puede interferir la
salida de heces.
Indicada en: prolapsos agudos, sin daño tisular
y con edematización mínima.

En casos de reincidencias, se puede realizar una laparoscopía para Colopexia, evitando


futuros prolapsos

2. Amputación: se coloca sutura de tensión para


evitar que se introduzca el intestino, se emplea algún
instrumento cilíndrico preferiblemente estéril para
delimitar la luz intestinal y se empieza a cortar al mismo
tiempo que se va suturando.
Indicada en: casos de necrosis de tejido
Vejiga
- Cistectomía: extirpación de una porción de la vejiga urinaria
- Citolitiasis o cistoliectomía: desarrollo de cálculos en la vejiga y su eliminación
- Trigono: porción triangular lisa de la membrana mucosa en la base de la vejiga,
cerca de la uretra, donde desembocan los uréteres. Se debe identificar para
evitarlo en casos de incisiones.
- Uroabdomen: presencia de orina en la cavidad abdominal
Técnicas quirúrgicas en la vejiga
1. Cistotomía: incisión que atraviesa la luz de la vejiga.
Indicada en: eliminación de cálculos, toma de biopsia, reparación de uréteres, evaluación
de infección resistente al tratamiento.
Procedimiento: incisión se realiza en la línea media del
abdomen, evitando el pene en casos de machos. En la vejiga
se incide lejos del trígono, en la porción ventral para evitar la
uretra y uréteres. Se sutura con patrones de aposición
continuos como Lembert o Cushing.
2. Cistotomía temporal o cateterización prepúbica: desviación urinaria cutánea
Indicada en: obstrucciones urinarias, uretras traumatizadas o reparadas quirúrgicamente,
atonía vesical secundaria a patologías neurológicas o evitar
sobredistención de la vejiga luego de cirugía.
Procedimiento: luego de realizada la
exploración, se realiza una incisión tan
solo lo suficientemente grande como
para insertar el catéter (puede ser A:
Sonda Foley o B: Catéter Stamey
Malecot) y se llena de líquido. Se podría
realizar sutura de bolsa de tabaco para
evitar escapes de contenido a cavidad.
Para sujeción fuera se fija con chines
knot. Al retirar solo debe ser vaciado y
extraído, sin abrir el animal.
3. Uretrotomía: incisión en la uretra.
Indicada en: extracción de cálculos en la uretra de machos que no pueden ser
retrohidropulsados a la vejiga o para facilitar la colocación
de catéter a la vejiga. A veces para realizar biopsias.
Pueden ser: preescrotal o perineal
Nota: en caso de poder impulsarse el cálculo hacia la
vejiga, se prefiere hacerla (dilución de solución salina con
lubricante 5:1) y posteriormente una cistotomía a una
uretrotomía.
Procedimiento:
Preescrotal: para eliminar cálculos de la uretral peneana
distal o la colocación de una sonda Foley. Pueden
cicatrizar por segunda intención, pero con hemorragia
normal de 3-5 días. Se realiza una incisión en la porción
preescrotal y se ubica la uretra, se cateteriza para evitar
su cierre completo
Perineal: para eliminar cálculos en el arco isquiático y
para colocar catéter en vejiga de perros de gran tamaño.
Es más frecuente. Se realiza una incisión debajo del ano
y por encima del escroto, se identifica la uretra, se extra
el cálculo y posteriormente se cierra.
4. Uretrostomía: creación de una fístula permanente en la uretra
Indicada en: normalmente se realiza en caso de constricción irreparable o permanente,
para evitar la obstrucción reiterada (como FUS o cistitis estéril), Cálculos que no se
pueden eliminar por retrohidropropulsión o uretrotomía, neoplasia uretral o peneana,
traumatismo grave, neoplasia prepucial que requiera amputación del pene.
Nota: Dependiendo del área donde se encuentra la lesión, la uretrostomía puede ser
preescrotal, escrotal, perineal o prepúbica en perros. La uretrostomía escrotal es la
preferida si la castración es una opción y si la lesión es distal al escroto. La uretrostomía
perineal se realiza de forma rutinaria en gatos.
Preescrotal: similar a la uretrotomía preescrotal,
pero la mucosa se sutura en la piel con puntos
simples.
Escrotal: Es preferible a la perineal y prepúbica
porque la uretra es más ancha y está rodeada
de menos tejido cavernoso, siendo la estenosis
y constricción menos probables. Se debe
realizar en conjunto a la castración. Proc: luego
de cateterizar, en el escroto se ubica el músculo
retractor del pene y debajo de este la uretra. Se
incide y se sutura la mucosa a la piel.
Perineal: ocasionalmente
ocasiona dermatitis exfoliativa urinaria inaceptable. El tejido
cavernoso es amplio en esta zona y la hemorragia puede ser
profusa. Igual la uretra puede ser poco superficial y su movilización
causar tensión excesiva en la línea de sutura. Indc: perros con
problemas urinarios insalvables mediante las otras uretrostomías.
Proc: igual a la uretrotomía perineal, pero suturando la mucosa a
la piel
- Uretrostomia perineal felina
Indicada en: evitar la recurrencia de obstrucciones en gatos
machos o para tartar obstrucciones que no se pueden eliminar por
cateterización. Útil para tratar constricciones secundarias.
Procedimiento: se debe castrar primero, luego se realiza una
incisión elíptica entre el pene y el escroto, se va retirando todo el
tejido alrededor hasta encontrar los músculos isqueocavernosos y las glándulas
bulbouretrales, se retira el músculo retracto del pene y se realiza una incisión en el
pene a través de la uretra y esta se sutura abierta a la piel.
Mie 27/10
Hernias
Clasificación:
- Hernias abdominales externas: las externas son defectos en la pared del
abdomen que permiten la protrusión del contenido abdominal. Pueden afectar
anillo inguinal, canal femoral o escroto.
- Hernias abdominales internas: aquellas que ocurren a través del anillo de tejido
que se encuentra dentro del abdomen o del tórax. Ej: diafragmáticas
- H. Verdaderas: encerrado en peritoneo
- H. Falsa: sin cobertura peritoneal, permiten el traspase total del órgano.
Se pueden definir de acuerdo con su localización. Ej: ventrales, prepuciales,
subcostales, en la región del hipocondrio, paracostales o laterales.
Generalidades:
- Pueden ser congénitas o por traumatismo.
- La estrangulación es más probable si el diámetro del anillo es igual al diámetro
de contenido
- Si la víscera estrangulada no se reintroduce entonces se debe someter a cirugía
lo más pronto posible
Hernia umbilical: surgen a partir del anillo umbilical.
Generalidades Presentación clínica
- Causadas por el cierre deficiente del - Mayormente en animales jóvenes
conducto umbilical al nacimiento - Más frecuentes en traumatismos
- Origen regular en embriogénesis - Pueden pasar desapercibidas
- Se cree hereditaria - Si se produce estrangulación u obstrucción
- Las pequeñas pueden pasar intestinal el animal puede acudir por vómitos,
desapercibidas dolor abdominal, anorexia y/o depresión
- Están recubiertas y se consideran - Masa sueve en la parte ventral del abdomen en
verdaderas la zona del ombligo
- Muchos perros machos con HU - La palpación puede determinar el tamaño del
regularmente son criptorquidos anillo
- Muchas se corrigen de manera - En algunos animales no se puede palpar debido
espontánea, esto hasta los 6 meses de a que se cierra tras la salida de epiplón
edad - Si el contenido es doloroso, enrojecido y está
- Onfaloceles: son defectos cutáneos y caliente se puede contemplar estrangulamiento
umbilicales que permiten que los
órganos abdominales salgan al exterior
Diagnóstico
- Visualización
- Palpación
- Radiografía ventrodorsal y lateral que pueda confirmarla
- La ecografía puede determinar el contenido
Hernia inguinal: ocurre cuando el canal inguinal por donde pasan nervios y vasos sanguíneos
(cordón espermático en caso de macho) o músculo de la zona se ven debilitados, permitiendo
el paso de tejido a través de estos.
Generalidades
- El anillo interno está formado por el borde caudal del músculo oblicuo interno abdominal
(craneal), el recto abdominal (medial) y el ligamento inguinal (lateral y caudal); el anillo
externo es una hendidura longitudinal de la aponeurosis del músculo oblicuo externo
abdominal
- Directas: no pasan a través del canal inguinal
- Indirecta: si pasan por el canal inguinal
- Se recomienda la orquiectomía bilateral.

Hernia diafragmática: se produce cuando se altera la continuidad del diafragma, provocando


que los órganos abdominales se introduzcan a la cavidad torácica.
Generalidades Signos
- Usualmente causada luego - En general dependen de los órganos herniados
de traumatismo. - Arritmias cardiacas frecuentes
- Fisiopatología: si la glotis - El hígado es el afectado más frecuentemente y puede causar
está abierta durante un hidrotórax por la oclusión de sus vasos sanguíneos,
choque, el aumento de la provocando congestión cardiaca
presión intraabdominal - Traumatismo: pueden asociarse con problemas respiratorios.
causa un vaciado rápido de Suelen diagnosticarse después de la lesión
los pulmones, este cambio - Palidez de mucosas y cianosis
de gradiente de presión - Suele descubrirse como hallazgo causal
puede desgarrar el - Congénitas: pueden no tener sintomatología
diafragma - Crónicas: disnea, intolerancia al ejercicio, anorexia, vómitos,
diarrea, adelgazamiento, dolor luego de ingesta
Diagnóstico
Por imagen, radiografía o ecografía. En caso de derrame pleural se puede realizar
toracocentesis antes de la radiografía. En imagen se verá:
- Ausencia de línea diafragmática
- Ausencia de silueta cardiaca
- Desplazamiento de pulmones
- Presencia de gas u órganos en la cavidad torácica
Tratamientos
- En caso de disnea se proporciona oxígeno
- Facilitar la respiración posicionándolo con la porción craneal elevada, igual en cirugía
- Se atrasa la cirugía solo en casos de que el animal no esté estable, como en caso de
contusiones pulmonares graves, a menos que sea de emergencia
- En caso de haber distensión gástrica, se les opera tan pronto como se puedan anestesiar
de forma segura, ya que esto puede causar trastorno respiratorio rápido y mortal
- Se deben controlar los animales después de la operación por si presentasen hipoventilación
- El edema pulmonar por reexpansión EPR es una posible complicación asociada a la rápida
reexpansión pulmonar.
- El neumotórax suele verse después de la corrección por causa de la atelectasia crónica.
- La presión torácica no se restaura sola, sino que debe ser corregida manualmente, sacando
el aire restante en la cavidad torácica.
- El pronóstico es excelente si se sobreviven a las primeras 12-24 horas
- El porcentaje de mortalidad en HD traumática es de unos 12 a 48%
Hernia perianal: ocurren cuando los músculos perianales del diafragma pélvico no soportan la
pared del recto, por lo que se separan, permitiendo que el contenido del recto, pelvis y/o
abdomen se desplacen hacia la piel del perineo, así como dilatación persistente del recto y
alteración en la defecación
Generalidades
Se clasifican según su ubicación:
- H. Caudal: entre los músculos elevador del ano, esfínter anal externo y obturado interno
- H. Ciática: entre el ligamento sacrotuberoso y músculo coccígeo
- H. Dorsal: entre los músculos elevador del ano y coccígeos
- H. Ventral: entre los músculos isqueotuberales, bulbovernosos e isquiocavernosos
- No se conoce bien la etiología, pero se asocia a hormonas, tensines y debilidad o atrofia
muscular
- En general, más comunes en machos, pero las pélvicas son más comunes en hembras
- Puede ser unilateral o bilateral
- El saco puede contener grasa pélvica o retroperitoneal, líquido seroso, un recto desviado o
dilatado, un divertículo rectal, la próstata, la vejiga de la orina o el intestino delgado.
- El 93% de los casos son perros machos enteros, en perras se asocia a traumatismo
- En gatas más frecuente que en perras y en gatos castrados más frecuente que en enteros
- Mayoría en más de 5 años de edad, con edad media de a los 10 años
Signos Presentación clínica
- Dificultad para defecar, ausencia de heces o - Debilidad en el diafragma pélvico durante el
estreñimiento crónico. tracto rectal, con o sin hinchazón
- Disquecia - Las deviaciones contienen regularmente
- Prolapso rectal heces impactadas
- Estranguria o anuria - La vejiga puede tornarse tensa debido a la
- Tenesmo contención
- Hinchazón en la parte lateral del ano - El abultamiento fluctuante en la región
- Uremia postrenal por atrapamiento de la perineal puede indicar que la vejiga se
vejiga o en shock debido a estrangulamiento encuentra dentro de la hernia.
intestinal
Diagnóstico Tratamientos
- Raramente se utiliza, pero la imagen como - En casos bilaterales la corrección puede
radiografía suele ser útil para confirma el realizarse con tiempo entre una y la otra
contenido de la hernia - En el preoperatorio se administran
DX Diferencial: hernias perianales, ablandadores de heces o se realiza vaciado
neoplasias perianales, hiperplasia de glándula - SI la vejiga está dentro de la hernia se debe
perianal, saculitis anal, tumor del saco anal, liberar la obstrucción urinaria y presión por
atresia anal, neoplasias vaginales. citocentesis o sonda
Técnicas quirúrgicas para corrección de hernias
La mayoría puede ser reconstruida mediante
sutura (sea o no reabsorbible) de los bordes
del desgarro muscular o la reavivación de los
bordes y unión estos. En caso de tener sacos
herniarios, estos de abren, el contenido se
coloca nuevamente donde va y se cortan, se
suturan y se reintroducen a su cavidad. Si el
anillo es muy pequeño se puede agrandar
para permitir la entrada y posteriormente se
cierra.

En caso de que el contenido de la hernia sea


órgano, se debe verificar su vitalidad antes de
su reubicación

En caso de que el defecto sea muy grande para la unión de los bordes se pueden utilizar
mallas sintéticas para reparar los defectos, a excepción de hernias post traumatismo en los
que se sospeche de posible infección, donde se debe realizar lavados, antibioterapia y
drenaje.

En hernias paracostales se toma las costillas como anclaje o tapadura del orificio para evitar
la reincidencia y que sea hermética.

En hernia diafragmática se debe preparar lo necesario para realizar resección orgánica,


debido a posible daño causado a órganos, en caso de haber adherencias se debridan con
cuidado. De igual forma, de ser crónica los bordes deben ser debridados antes de suturarse.
En caso de que el diafragma esté separado de la costilla se puede anclar con sutura.

En hernias perianales se pueden utilizar enemas.


- Tradicional: la más común es la caudal, entre músculos
elevador del ano, esfínter anal externo y obturado interno. Se
busca la herniación y se cierra con puntos simples
discontinuos.
- Trasposición del
obturador interno: se raspa el
músculo del hueso y se
traspone hacia arriba para
tapar el defecto. Luego se
sutura el esfínter externo con
el oblicuo y luego el obturador
interno.

2do Parcial
Mie 17/11
Ortopedia
Fractura: rotura completa o incompleta en la continuidad del hueso o cartílago. En
esta también se lesiona el tejido circundante y el sistema locomotor. Al examinar al
animal, se debe tomar en cuenta el estado local y general del paciente
Clasificación:
- Dependiendo de la causa
▪ Por violencia directa aplicada a los huesos: del 75% a 80% de las fracturas
son causadas por accidentes vehiculares
▪ Violencia indirecta: la fuerza se transmite a través del hueso o músculo
hasta un punto distante donde se produce la fractura. Común en placas de
crecimiento de animales jóvenes. Ej: animal pesado bajando de un lugar
alto
▪ Enfermedades de los huesos: algunas debilitan los huesos al punto de que
son frágiles ante cualquier daño mínimo. Ej: raquitismo
▪ Estrés repetido: fracturas por fatiga. Más frecuente en patas delanteras en
animales pequeños. Ej: fractura metacarpiana en galgos de carrera
- Presencia de comunicación por heridas externas
▪ Fractura cerrada: no se comunica al exterior
▪ Fractura abierta: el sitio de fractura se comunica al
exterior. Están contaminadas o infectadas y en el mejor
de los casos la curación puede complicarse.
Regularmente no se operan de inmediato
- Morfología de la fractura
▪ Transversal D: atraviesa el hueso en un
ángulo de no más de 30 grados con respecto
al eje largo del hueso
▪ Oblicua E: ángulo de más de 30 grados con
respecto al eje largo
▪ En espiral F: caso de fractura oblicua en el
que la línea de la fractura se curva alrededor
de la diáfisis
- Alcance de daño
▪ Incompleta o de tallo verde: fractura que solo rompe una corteza. Las
fracturas por fisuras presentan fisuras finas que penetran en la cortea en
una dirección lineal o en espiral. En animales esqueléticamente inmaduros,
el periostio generalmente se deja intacto
▪ Completa: una sola rotura circunferencial del hueso.
Cualquier fragmento que resulte en un defecto en el sitio
de la fractura debe ser menor que un tercio de diámetro
del hueso después de la reducción de la fractura.
▪ Multifragmentarias: o conminutas. Tienen uno o más
fragmentos separados de tamaño intermedio.
• Fractura en cuña: fractura multifragmentaria con
algún contacto entre los fragmentos principales
después de la reducción
• Cuñas reducibles: fragmentos de longitud y ancho
superiores a un tercio del diámetro del hueso.
Fracturas fisiarias (Clasificación Salter-Harris por localización)
- Tipo I – discurren a través de la fisis
- Tipo II – discurren a través de la fisis y una parte de la metáfisis
- Tipo III – discurren a través de la fisis, epífisis y generalmente son articulares
- Tipo IV – también son articulares, discurren a través de a epífisis, cruzan la
fisis y se dirigen a través de la metáfisis
- Tipo V - son lesiones por aplastamiento de la fisis que no son visibles
radiológicamente pero que pueden hacerse evidentes varias semanas después
de producirse cuando se detiene la actividad de la fisis
- Tipo VI – para describir el cierre parcial de la fisis debido a una lesión que
produce el cierre asimétrico de la fisis

Tratamientos y procedimientos
1. Plating: colocar placa con tornillos en el hueso. Viene acompañada de tornillos que
deben atravesar toda la extensión del hueso y posiblemente alambrado para la fijación
de la misma placa o las porciones del hueso roto. Regularmente no se retira a menos
que el cuerpo la rechace
2. Fijación externa: no se expone el hueso. Con clavos intramedulares se fija el hueso para
evitar su movimiento mientras que el cuerpo repara solo la fractura. Se retiran
aproximadamente de mes a mes y medio
3. Interlocking nail: atravesando el hueso con un clavo para fijar su posición mientras se
repara la fractura. Consta de clavos en las porciones extremas para fijarse. Se retira
posteriormente.
Patologías
Articulación coxofemoral
Displasia de cadera: desarrollo anormal de la articulación coxofemoral que se caracteriza por
la subluxación o luxación completa de la cabeza femoral en los pacientes jóvenes y de leve a
grave en pacientes mayores.
Luxación de la articulación coxofemoral: separación completa de la cabeza del fémur del
acetábulo.
Generalidades Signos
La DDC es dolorosa en perros - Dificultad para levantarse tras reposo
jóvenes debido a que el desgaste - Intolerancia al ejercicio (signo más común de DDC)
del cartílago articular expone las - Cojera intermitente o continua
fibras sensibles de dolor en el Pueden aparecer otros si es crónica:
hueso subcondral y a que la - Atrofia de musculatura pelviana
laxitud causa estiramiento del - Marcha cimbreante
tejido blando. En perros mayores - Cojera que empeora tras ejercicio
causa dolor debido a osteoartritis
Diagnóstico
Se realiza por imagen
- Proyección ventrodorsal de pelvis con extremidades giradas hacia
dentro
Se pueden administrar sedantes fuertes o anestesia general para
conseguir la relajación y postura adecuadas
Imagen: Displasia de cadera avanzada y formación de osteofitos

Tratamientos y Procedimientos
1. Osteotomía de la cabeza
del fémur: se realiza
incisión en la cadera y se
ubican los músculos que
rodean al fémur y se
separan. (glúteo medio de
manera dorso-caudal,
glúteo superficial hacia
caudal, bíceps femoral
hacia ventral, fascia lata
hacia craneal)
posteriormente se abre la
cápsula para dar con la
cabeza del fémur. Esta puede ser cortada por medio de
osteótomo.
El animal sostiene las patas posteriores por múltiples
músculos y luego de un tiempo se creará una pseudo-
articulación, la cual simula a una nueva.
2. Osteotomía triple: osteotomía de la cabeza del fémur,
ruptura del pubis y reparación del íleon.
Ruptura del ligamento cruzado craneal: son desgarres
completos o parciales del ligamento o avulsiones de su
origen o su inserción

Diagnostico
- Técnica de cajón craneal: se sostienen las terminaciones de la
articulación femorotibial y se realiza un “movimiento de cajón”
de adelante hacia atrás. En caso de estar sano, el ligamento
debe impedir que el movimiento sea excesivo
- Impulso tibial craneal: se sostiene el fémur con una mano,
sosteniendo la tuberosidad de la tibia y se flexionan los
metatarsos (pata). En animal sin lesión, el movimiento craneal
de la tibia debe ser mínimo

Tratamientos y procedimientos
1. Abordaje lateral de la articulación de la
rodilla: se abre la articulación desde el
lateral y posterior a identificar y exponer las
estructuras femorotibiales, estas son
dobladas, permitiendo la entrada a la
rodilla para eliminar los fragmentos del
ligamento roto (son dolorosos). Luego, la
articulación es cerrada y se realiza un
agujero en la cara craneal de la tibia y se
cruza una sutura desde este agujero, en
forma de 8 hasta la favela. La cantidad de
sutura es criterio del médico.
Otras técnicas
2. TPLO: corte de la articulación tibial, posicionamiento hacia
delante y fijación con placa y tornillos
3. TTA: tibia-tuberosity trans-position. Con una Cierra, se
realiza un corte longitudinal en la tibia sin atravesar toda su
superficie y se coloca
una pieza especia que
tiene cavidad para 6
tornillos. Se fija y por
tanto la tibia no tiene
movilidad hacia delante.
Luxación rotuliana o de patela: desplazamiento de la rótula desde el surco troclear
Generalidades Grado de luxación
- Común en razas pequeñas - Grado I – no suele mostrar cojera y el diagnóstico es como
Posiblemente acompañada hallazgo causal
de otras anomalías: - Grado II - cojera ocasional al caminar o correr (dan saltos). A
- Desplazamiento medial del veces se presenta con estiramiento de la estructura
grupo muscular cuádriceps retinaculares laterales y desarrollan una cojera sin apoyo del
- Torsión lateral del fémur peso
distal - Grado III – varía desde salto ocasional hasta una cojera con
- Curvatura lateral del tercio apoyo del peso
distal del fémur - Grado IV – caminan con los miembros traseros agachados
- Displasia epifisaria femoral porque no pueden extender las articulaciones de la rodilla
- Inestabilidad rotacional de completamente. La rótula está hipoplásica y puede
la articulación de la rodilla encontrarse desplazada medialmente a lo largo del cóndilo
- Deformidad de la tibia. femoral
Tratamientos y procedimientos
1. Profundización de surco troclear: cuando solo hay
luxación patelar. Se extrae una porción en cuña del
surco patelar y se reduce su tamaño, volviendo a ser
introducida en su lugar, brindando mayor
profundidad de surco.

2. Recesión troclear
en bloque: mismo procedimiento, pero con recesión
en forma de bloque.

También se puede optar por solo profundizar la zona


sin realizar el corte

Práctica
Propofol: Anestésico general
Mecanismo de acción
Cruza la barrera del cerebro y produce su acción en menos de un minuto. La duración luego de
la última administración es de 2-5 minutos debido a su rápida redistribución den SNC y
transformación por parte del hígado.
Vía y Dosis Efectos y contraindicaciones
V: Intravenosa Depresión respiratoria, posible apnea, posible liberador de histamina,
exclusiva posible reacción anafiláctica.
D: respuesta o 4-6 Hipotensión
mg/kg No administrar en pacientes no aptos para ser anestesiados a nivel
general o registro de reacciones adversas
Zoletil: combinación de tiletamina y zolazepam (familia de benzodiacepinas)
Mecanismo de acción
Anestésico y tranquilizante, relajante muscular, recomendado para procedimientos cortos.
Vía y Dosis Efectos y contraindicaciones
IM: 2 mg/kg (0.1ml/kg) Hipotermia, hipotensión, depresión respiratoria, taquicardia en
IV: 1 mg/kg (0.2mg/kg) perros, cianosis.
No administrar en pacientes con deficiencias renales

Ketoprofeno: AINES
Mecanismo de acción
Inhibe la ciclooxigenasa, enzima importante en la síntesis de prostaglandinas, hormona
importante en las reacciones inflamatorias.
Vía y Dosis Efectos y contraindicaciones
IM, IV o SC: 2-1 mg/kg No administrar intraarterial.
Puede causas vómitos, úlceras del TGI y anorexia

Amoxicilina: Bactericida aminopenicilínico


Mecanismo de acción
Inhibe la síntesis de la pared celular. Ineficaz contra bacterias que produzcan betalactamasa
Vía y Dosis Efectos y contraindicaciones
IM: 10mg/kg Reacciones de hipersensibilidad, desequilibrio de fauna intestinal,
PO neurotoxicidad en casos de altas dosis por tiempo prolongado

Tramadol: Agonista de receptores opioides


Mecanismo de acción
Se une a receptores de opioides y actúa parecido a estos
Vía y Dosis Efectos y contraindicaciones
IM o IV: 5 mg/kg Sialorrea. Contraindicado en pacientes hipersensibles a
opioides, se usa con precaución con otras drogas que puedan
causar depresión respiratoria
Usar con precaución en pacientes con compromiso renal o
hepático

Acepromacina: fenotiazina neuroléptica tranquilizante/sedante


Mecanismo de acción
Inhibe la liberación de dopamina y bloquea los receptores dopaminérgicos en la región
postsináptica en el tallo encefálico.
Vía y Dosis Efectos y contraindicaciones
IM o IV: 0.5 mg/kg Hipotensión y bradicardia. Con cautela en animales con
disfunción hepática, cardiaca o debilidad general.
Neoplasias Mamarias:
Definiciones-
+ Lumpectomía es la extirpación de una masa o parte de una mama.
+ Mastectomía simple es la escisión de una glándula completa
+ Mastectomía regional es la escisión de la glándula afectada y de las
glándulas adyacentes
+ Mastectomía unilateral es la extirpación de todas las glándulas mamarias,
tejido subcutáneo y ganglios linfáticos asociados a un lado de la línea media
+ Mastectomía bilateral es la extirpación simultánea de ambas cadenas
mamarias.

Consideraciones generales y fisiopatología clínicamente relevante:


+ Mas frecuentes en hembras que en mechos.
+ Aproximadamente el 35%-50% de los tumores mamarios caninos y el 90% de
los tumores mamarios felinos son malignos.
+ Los tumores malignos se diseminan vía linfática y sanguínea hacia ganglios
linfáticos regionales y pulmones.

Etiología:
+ Desconocida; sin embargo, muchos son hormonodependientes y la mayoría
pueden prevenirse si se realiza la OHE antes del año de edad.
+ El riesgo de tumores mamarios en perras esterilizadas antes del primer estro
es del 0,05%. El riesgo aumenta hasta el 8% después del primer ciclo estral y
el 26% después del segundo estro.
+ Las gatas ovariectomizadas antes de los 6 meses de edad tienen un riesgo
del 9% y aquellas ovariectomizadas entre los 6 y 12 meses de edad un 14%
de probabilidades de desarrollar carcinomas mamarios, comparadas con las
gatas enteras.
+ La mayoría de los tumores mamarios malignos en perros son
adenocarcinomas; sin embargo, también se producen sarcomas (menos del
5%) y carcinosarcomas (tumores mixtos malignos). Los sarcomas
metastatizan con más frecuencia que los carcinomas.
+ La mayoría de los tumores felinos son adenocarcinomas (aproximadamente
el 90%); sin embargo, pueden aparecer otros tipos de carcinomas y
sarcomas. Los tumores mamarios felinos crecen rápidamente y metastatizan
en los ganglios linfáticos locales y pulmones durante el estadio inicial de la
patología.

Hallazgos en la exploración física:


+ Las masas mamarias pueden ser de diferentes tamaños (desde 2-3 mm
hasta 8 cm).
+ La zona más frecuente de presentación de los tumores mamarios caninos es
en las glándulas mamarias caudales. Pueden encontrarse múltiples masas en
una o las dos cadenas mamarias.
+ La mayoría de las masas son móviles, pero en ocasiones se fijan al músculo
o fascia subyacente.
+ Las masas pueden ser sésiles o pedunculadas, sólidas o quísticas, ulceradas
o cubiertas por piel y pelo.
+ Puede palparse un aumento de tamaño de los ganglios linfáticos axilares o
inguinales, así́ como de los ganglios sublumbares mediante palpación rectal.
+ La cojera o el edema en las extremidades pueden sugerir metástasis.
+ Es frecuente la debilidad, la anorexia, la pérdida de peso y/o el dolor de la
región mamaria en caso de carcinoma inflamatorio.

Dx por imagen:
+ Deben realizarse radiografías torácicas (tres proyecciones) para evaluar
metástasis pulmonares. Las metástasis torácicas se producen en el 25%-
50% de los perros con tumores mamarios malignos en el momento del
diagnóstico.

Tratamiento Médico:
+ La quimioterapia puede ser beneficiosa para controlar algunos tumores
malignos.
+ Hay partidarios de antiestrógenos (tamoxifeno 0,4-0,8 mg/kg/d VO durante 4-
8 semanas), antiprogestágenos (aglepristona, sólo en Europa) o
antiprolactínicos (cabergolina 5 ’ g/kg/día VO durante 1 semana antes de la
cirugía).
+ No se recomienda de forma rutinaria la quimioterapia, la radioterapia o la
hormonoterapia como adyuvantes de la cirugía.

Tratamiento quirúrgico:
+ La escisión es el tratamiento de elección para todos los tumores mamarios
excepto para el carcinoma inflamatorio.
+ Los carcinomas inflamatorios son extremadamente agresivos y la cirugía no
consigue controlar o paliar la enfermedad.
+ La selección de la técnica quirúrgica para extirpar el tumor y una cantidad
variable de tejido mamario depende del tamaño del tumor, localización y
consistencia, estado del paciente y pre- ferencias del cirujano.
+ ¿Que se realiza primero, la OVH o la mastectomía? (OVH)
+ La lumpectomía o mastectomía parcial es la escisión de una masa y del
tejido mamario macroscópicamente normal que la rodea (mayor o igual a 1
cm). Se realiza cuando la masa es pequeña (menor a 5 mm), está
encapsulada, no es invasiva y está en la periferia de la glándula.
+ La mastectomía simple es la escisión de toda la glándula que contiene el
tumor. Se emplea cuando el tumor afecta al área central de la glándula o la
mayor parte de ella. La escisión de toda la glándula puede ser más sencilla
que la incisión del tejido mamario.
+ La mastectomía regional requiere la escisión de la glándula afectada y de
las glándulas adyacentes. Esta técnica se selecciona cuando hay tumores
múltiples afectando a glándulas adyacentes en la cadena mamaria o cuando
un tumor se localiza entre dos glándulas.
+ La mastectomía unilateral se realiza cuando hay numerosos tumores
afectando a toda la cadena mamaria. La mastectomía unilateral puede
requerir menos tiempo y ser menos traumática que las mastectomías o
lumpectomías múltiples.
+ La mastectomía bilateral puede realizarse cuando hay numerosas masas
en ambas cadenas; sin embargo, el cierre de la piel puede ser
extremadamente complicado o incluso imposible, por ello no está
recomendada. En su lugar se prefieren las mastectomías unilaterales en
etapas.
Técnica quirúrgica:

También podría gustarte