Temario Desarrollado D. Constitucional Examen Complexivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

TEMARIO DERECHO CONSTITUCIONAL EXAMEN

COMPLEXIVO

Abg. Wendy Rodriguez G.


Maestrante en D. Constitucional
Capacitadora certificada setec y m.r.l
Contacto: 09 98 672 3007
TEMARIO DESARROLLA DO
Derecho constitucional preparatorio examen oral
1. DERECHO CONSTITUCIONAL
Esta constitución es denominada como garantista dentro de la tendencia neo
constitucionalista, y cambia el modelo estatal de Estado de Derecho al Estado
constitucional de derechos y justicia. La constitución ecuatoriana de 2008 está
conformada en un preámbulo y nueve títulos, en los cuales están comprendidos los
cuatrocientos cuarenta y cuatro artículos; sin embargo, según su estudio, está dividido
en la parte dogmática en la cual se encuentra los catálogos de derechos fundamentales
y
las garantías jurisdiccionales, y la parte orgánica en la cual organiza la estructura del
Estado. A diferencia de las anteriores constituciones, la Constitución de 2008 establece
la separación de funciones, en un número de cinco, siendo las tres tradicionales
(ejecutiva, legislativa y judicial) y dos nuevas: la electoral y la de transparencia y control
social.

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, socia l,


democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se
gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se
ejerce a
través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas
en la
Constitución.
Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio
inalienable,
irrenunciable e imprescriptible. (APRENDER DE MEMORIA ESTE ART.)

DE ESTE ART. SE DESPRENDEN LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

2. Elementos Constitutivos del Estado Art. 1- 5 c.r.e


Son elementos constitutivos del Estado: Territorio, población, soberanía, gobierno.

Territorio. - Unidad geográfica e histórica, inalienable, irreductible, inviolable.

Población. - Ciudadanos que gozan de los derechos establecidos en la Carta Magna por ser
ecuatorianos y ecuatorianas nacidos en el territorio nacional.
Los ciudadanos pueden ser ecuatorianos por nacimiento lo cual es irrenunciable o por
naturalización la cual se puede perder por renuncia expresa del titular.
Soberanía. - La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es fundamento de autoridad; se
ejerce a través de los órganos del poder público y las formas de participación directa previstas
en la constitución.

Gobierno. - Organizado en forma de Republica, gobernado por un presidente, elegido por el


pueblo, administración descentralizada, los recursos naturales no renovables son patrimonio
inalienable, irrenunciable, porque pertenece a la nación, imprescriptible, no se puede extinguir.

(AMPLIFICACION DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO SEGÚN EL ART. 1)


Forma de Estado y Gobierno. - El Ecuador es un estado Constitucional en donde todas
las autoridades están sometidas a la Constitución. ESTADO, nos referimos a un conjunto de
órganos que gobiernan al País, el cual se encuentra regido por leyes; DE JUSTCIA principio
moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad, y dando a cada uno lo que le
corresponde, todos los derechos son justiciables SOCIAL se propone fortalecer servicios y
garantizar derechos, considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para
participar como miembro pleno en la sociedad. es un ESTADO DEMOCRÁTICO, el gobierno de
las mayorías, democracia representativa y directa, tenemos la potestad de elegir y ser elegidos;
SOBERANO, porque la soberanía radica en el pueblo, ya que este tiene la capacidad de optar
por sus autoridades que nos representan; así como controla todo lo que se encuentra dentro de
su territorio; INDEPENDIENTE, porque está gobernado por el poder ejecutivo ejercido por el
presidente y no depende de ningún ente externo; INTERCULTURAL, porque prevé y protege la
existencia de varias culturas; PLURINACIONAL, por su amplia amalgama de nacionalidades y
LAICO, porque es independiente de cualquier organización o creencia religiosa.

DEBERES DEL ESTADO. - Se refiere a que todos los que vivimos en el Ecuador, sin
excepción alguna, tenemos derecho a la educación, salud, alimentación, seguridad social, y al
agua. De la misma manera, garantizará la soberanía nacional. Es la máxima obligación del
Estado respetar y hacer respetar la Constitución y las leyes, así como el garantizar el
cumplimiento de los derechos. Se planificará la forma en que el país se desarrolle más
productivamente, erradicando la pobreza, creando más fuentes de trabajo; además se
redistribuirá la riqueza y los recursos, permitiendo así el acceso a las personas que carecen de
posibilidades, para que puedan adquirirlos de una forma equitativa. Además, garantizará a sus
habitantes, el derecho a una cultura de paz, lo cual implica vivir en armonía, con seguridad
integral, permitiendo el resguardo de la sociedad y del núcleo familiar, donde el pueblo elegirá a
sus representantes libres de corrupción, evitando que aquellos que gobiernan el país, alteren la
estabilidad de la nación.

3. DERECHOS y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES


Principios de aplicación de los derechos ART. 10 Y 11 CRE

Al estado le corresponde garantizar sin discriminación el efectivo goce de los derechos


establecidos en la Constitución y los instrumentos internacionales, especialmente educación,
salud, alimentación, seguridad social, y agua para sus habitantes.
En su artículo 3, la Constitución establece que al Estado le corresponde: Garantizar sin
discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y
en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación,
la seguridad social y el agua para sus habitantes.
2. Garantizar y defender la soberanía nacional.
3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento
jurídico.
5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo
sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al
buen vivir.
6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el
fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.
7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a
vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.

Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y
gozarán de
los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.
La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las
autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad
de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva,
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado
adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los
titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales
de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o
servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. (REVISAR PARA
LECTURA LOS PRINCIPIOS DE APLICACIÓN ADICIONALES DEL CRE)

4. CATEGORIA DE LOS Derechos Constitucionales.

Son aquellos que permiten el desarrollo de los ciudadanos con la seguridad de que se encuentran
protegidos y amparados bajo lo dispuesto en la Constitución.

Derechos del buen vivir.- Derechos de dimensiones individuales, pero sobre todo
colectivas, otorgados a grupos de diferente escala (a la soberanía alimentaria, al agua, a la salud,
a la educación, a la vivienda, al trabajo, a la seguridad social, etc.).
Derechos de libertad. - Derechos de no intervención, exigen la abstención del estado y de
las personas de intervenir de forma legítima en la vida de las personas, derechos a desarrollar
su personalidad, a expresarse, asociarse, manifestarse, movilizarse, desarrollar actividades
económicas, etc.; limitados sólo por la constitución y los instrumentos internacionales.

Derechos de participación. - Garantizan la participación política de los ciudadanos, sin


discriminación y en igualdad de condiciones, en todos los niveles de toma de decisiones.

Derechos de la naturaleza. - Respeto íntegro de su existencia, mantenimiento y


regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, refiere el buen
vivir, “en convivencia armónica con la naturaleza”.

Derechos de personas y grupos de atención prioritaria. - Garantizan la atención


prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, para adultos mayores, niños, niñas y
adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad
y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, asimismo personas
en situación de riesgo, víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres
naturales o antropogénicos.
El estado prestara especial atención a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades. - Garantizan el respeto a la


pertenencia de dichos grupos sociales al estado ecuatoriano único e indivisible, reconocen sin
discriminación de ninguna índole los derechos colectivos en pro de su identidad, territorio y
decisiones, entre otros.
En el caso de las poblaciones indígenas, estas poseen funciones jurisdiccionales dentro de su
territorio con base en sus tradiciones ancestrales y derecho propio, con normas y procedimientos
propios para la solución de conflictos internos sin que sean contrarios a la constitución y los
derechos humanos.

Derechos de protección. - Representan las garantías del debido proceso, es decir las
garantías del procesado y de las partes que intervienen en el proceso, con el fin de que se lleve
a cabo un juicio justo, esto incluye el acceso a la justicia y tutela judicial expedita y efectiva.
Estos derechos se ejercen cuando hay necesidad de recurrir a instancias judiciales o
administrativas donde hay determinación de responsabilidad de cualquier tipo.

5. GARANTIAS CONSTITUCIONALES
Representan el compromiso de hacer respetar los derechos para que estos se realicen, de
apoyar y respetar la libertad y abolir la dominación de acuerdo a lo establecido en la Constitución.

Garantías Normativas. - Determinan la exigencia de que las normas creadas por las
autoridades con potestad normativa garanticen derechos, de manera que ninguna norma podrá
contravenir a lo dispuesto en la constitución especialmente en relación a los derechos
consagrados en el texto constitucional.
Dentro del desarrollo normativo, existen normas que en observancia del marco constitucional
consagran o extienden derechos para los ciudadanos, por lo cual tienen carácter de Leyes
Orgánicas, las que no contemplan derechos sino disposiciones y lineamientos tienen el carácter
de Ordinarias.
Garantías de Políticas Públicas, Servicios Públicos y Participación
Ciudadana. - Garantizan el cumplimiento, tutela y ejercicio de los derechos contemplados en
la Constitución, dentro de las Políticas Publicas que se establezcan por parte de la administración
pública nacional se deberán respetar los derechos consagrados en la constitución y también en
los instrumentos internacionales que reconocen los derechos humanos.

Garantías Jurisdiccionales.- Se activan cuando las garantías normativas y las de


políticas públicas, servicios públicos, y participación ciudadana no funcionan, son garantías de
carácter secundario, mientras que las garantías dependientes de los órganos representativos y
de la ciudadanía, operan como garantías primarias, las garantías jurisdiccionales son el recurso
restante una vez que el estado y las relaciones entre particulares no garantizan derechos.
De acuerdo al art. 87 de nuestra Carta Magna, se podrán ordenar medidas cautelares de forma
conjunta o independiente de las acciones constitucionales de protección de derechos con el fin
de evitar o hacer cesar la violación o amenaza de violación de derechos, garantizando la tutela
efectiva de los mismos.

CLASIFICACION DE LAS GARANTIAS JURISDICCIONALES


La justicia constitucional comprende:
Juzgados de primer nivel, Cortes provinciales, la Corte Nacional de Justicia y la Corte
Constitucional.

1. Juzgados de primer nivel.- Les compete conocer y resolver en primera instancia


la acción de protección, hábeas corpus, hábeas data y acceso a la información
pública, medidas cautelares y ejercer el control concreto de los términos establecidos
en la ley.
2. Cortes provinciales.- Conocer y resolver los recursos de apelación que se
interpongan en contra de los autos y las sentencias de los jueces de instancia,
respecto a las acciones protección, hábeas corpus, hábeas data y acceso a la
información pública; conocer las acciones de hábeas corpus por el fuero, y cuando
exista órdenes de privación de libertad dictadas por el juez penal de primera
instancia.

3. Corte Nacional de Justicia.- Conoce y resolver los recursos de apelación en las


acciones de hábeas corpus resueltos por las cortes provinciales, conocer las acciones
de hábeas corpus en casos de fuero y ejercer el control concreto de constitucionalidad.

Control Concreto.- (Caso específico dentro de un proceso judicial) cuando una norma
se presume inconstitucional, los jueces elevan la consulta a la Corte Constitucional y
suspende el proceso

Control Abstracto.- Cuando se parte de una norma general y se presume


inconstitucional, acción pública de inconstitucionalidad

¿Qué son los autos?


Es el conjunto de actuaciones y expresiones realizadas por el juez en un proceso.
¿Qué son las sentencias? Resolución judicial que decide definitivamente sobre el
fondo de un proceso o una causa o recurso o cuando la legislación procesal lo
establezca.

Procesos constitucionales.-
Son las vías específicas para garantizar el control de la constitucionalidad de manera
directa o indirecta y el mecanismo procesal que se aplica para garantizar efectivamente
los derechos fundamentales.
El proceso constitucional se caracteriza por la eficacia, informalidad, celeridad,
aplicación iura novit curia (que el juez conoce los fundamentos de derechos) y por la
existencia de procesos reparadores.

Acción de Protección.- Es procedente cuando hay la necesidad de amparo que sea


directo y eficaz, es decir que no requiera otras vías jurisdiccionales o administrativas y
permita una resolución oportuna.
Este amparo se presenta cuando se conculcan derechos constitucionales por acción u
omisión de las autoridades públicas no judiciales, cuando los derechos sufren
afectaciones graves de parte de particulares, cuando la violación proviene de
concesionarios o delegatarios, cuando se prestan servicios públicos impropios, o si la
persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o
discriminación.
Requisitos. - (art. 40 LOGJCC)
La acción de protección se podrá presentar cuando concurran los siguientes requisitos:
1. Violación de un derecho constitucional;
2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el
artículo siguiente.
3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para
proteger el derecho violado.
Procedencia y legitimación pasiva.- (art. 41 LOGJCC)
La acción de protección procede contra:
1. Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado
los derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.
2 política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de
los derechos y garantías.
3. Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y
garantías.
4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando
ocurra al menos una de las siguientes circunstancias:
a) Presten servicios públicos impropios o de interés público;
b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;
c) Provoque daño grave;
d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión
frente a un poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.
5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.

Acción de Habeas Corpus.- Es procedente en caso de privación de libertad ilegal,


arbitraria o ilegitima, también es procedente para la protección de la vida e integridad
física de las personas privadas de libertad, la privación puede ser proveniente de un
particular o del estado y puede ser dentro o fuera de un proceso judicial.

• Garantía muy antigua y que respalda los derechos humanos.


• Derecho tutelado: libertad
• Históricamente los alcaldes eran los que sustentaban esta garantía
• A partir de nuestra Constitución, se jurisdicciona. Es muy específica.
• Derechos conexos a la libertad (integridad física, emocional, psicología, derecho
a la vida, a no ser torturado, no ser tratado de forma degradante, a no ser exiliado o
desaparecidos forzosamente etc.)
• Personas Extranjeras: derecho a no ser expulsados en caso de pedir asilo o
refugio. (garantía de no devolución)
• No se puede ser detenido por deudas salvo en caso de pensiones alimenticias.
• Garantiza la inmediata excarcelación de los PPL que por orden de un juez ya
adquieran su libertad o cuando haya caducado la prisión preventiva.
Art..89 Constitución 2008: “tiene por objeto recuperar la libertad de quien se
encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de
autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad
física de las personas privadas de libertad”.
• Si se va a sr detenido esta detención debe ser legal, legitima, justificada, por
escrito emitida por una autoridad competente

Acción de Acceso a la Información Pública.- Es procedente cuando la información


pública es denegada de forma tácita o expresa, cuando no se proporciona información
pública completa o veraz sobre alguna institución, no es procedente en caso de que sea
información requerida sea secreta, reservada o confidencial.

Acción de Habeas Data.- Permite conocer la información personal de la que disponen


las empresas públicas y privadas, también conocer el uso de esta información, da acceso
gratuito al archivo de información, así como solicitud de actualización, rectificación,
eliminación o anulación; el uso de información no puede conculcar derechos
constitucionales.
Derecho de acceso: Derecho de Respuesta:
1.Conocer la existencia y acceder a la información personal
2.A conocer, uso, finalidad, origen y destino de la información y el tiempo de
vigencia de los archivos. (Información de instituciones públicas o privadas)
1.Permite conocer la existencia y veracidad de la información.
2.En caso que se niegue podrá acudir a un juez o jueza competente y demandar.
Si es algo sobre mí, tengo derecho a saberlo sea en el ámbito público o privado y
a saber, cómo los están utilizando y que van hacer con esos datos míos como su
destino. Incluso cuanto tiempo van a estar mi información personal en las bases de datos.
Tengo el derecho que se responda motivadamente si me otorgan o si me niegan
esta acción de conocer los datos. Siempre la respuesta debe ser motivada
¿Qué garantiza? A toda persona el acceso a los documentos, datos genéticos,
bancos o archivos de datos personales e informes que sobre sí misma, sus bienes,
estén en poder de entidades públicas o de personas naturales o jurídicas privadas, en
soporte material o electrónico. Su uso, finalidad, origen, destino y el tiempo de
vigencia del archivo o banco de datos.
Titular de los datos puede solicitar: al responsable del archivo o banco de datos, el
acceso sin costo a la información, la actualización de los datos, rectificación,
eliminación o anulación.
No podrá solicitarse la eliminación de datos personales: que por ley deben estar en
archivos públicos.
Responsables de bancos o archivos de datos personales: Solo podrán difundir la
información archivada con autorización del titular o de la ley.

Acción por Incumplimiento.- Se interpone de forma directa ante la Corte


Constitucional, a diferencia de las acciones anteriores, que son conocidas por los jueces
de primer nivel, esta acción es procedente siempre que la norma o decisión a cumplir,
contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible.

Acción Extraordinaria de Protección.- Se interpone ante la Corte Constitucional


contra sentencias o autos definitivos donde haya existido violación de los derechos
contemplados en la constitución por acción u omisión, es procedente una vez agotados
los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, la acción solo será
procedente si existe vulneración de derechos, más no como estrategia con el fin de
retardar un trámite o probar en otra esfera judicial.
El Art. Nº 94 de la C.R.E. dice que esta garantía se interpone en la Corte Constitucional,
en contra de sentencia o autos definitivos que hayan violado por acción u omisión los
derechos constitucionales.
Legitimación activa.- Puede ser interpuesta de forma individual o colectiva, por
personas que hayan sido parte o debían ser parte en el proceso.
Término para accionar.- Quienes fueron parte interpondrán en el tiempo máximo de
20 días contados desde la notificación de la decisión judicial a la que se imputa la
violación del derecho constitucional. Para quienes debieron ser parte el término correrá
desde que tuvieron conocimiento de la providencia.
La E.E.P. sute efecto para cualquier decisión judicial o constitucional. En materia
constitucional no hay casación. En materia ordinaria hay apelación, casación y Acción
Extraordinaria de Protección.
Requisitos:
1.- Debemos indicar la calidad en la que se comparece.
2.- Constancia de que la sentencia o auto está ejecutoriada.
3.- Haber agotado la vía ordinaria o extraordinaria.
4.- Señalar al juez del que emana la decisión.
5.- Identificar el derecho constitucional violado.
6.- Si la violación ocurrió durante el proceso, indicar el momento que se alegó la
violación.
Admisión.
Se planteará ante el juez o la sala que emitió la decisión definitiva; este notificará a la
otra parte y remitirá el expediente a la Corte Constitucional en el plazo de cinco días.
La sala de admisión en el término de diez días verificará:
- Que el recurrente justifique la violación del derecho, argumente la relevancia
constitucional y de la pretensión.
- Que el fundamento de la acción no se refiera solamente a lo injusto o
equivocado de la sentencia.
- Que no se sustente en la falta de aplicación o errónea aplicación de la ley; o a la
apreciación de la prueba.
- Que se presente dentro de los sesenta días contemplados en la ley.
- Que la acción no se plantee contra decisiones del Tribunal Contencioso
Electoral.
- Que permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes
judiciales, corregir precedentes establecidos por la Corte Constitucional y
sentenciar sobre asuntos de relevancia nacional.
Si se inadmite, regresa el expediente al juez o sala que dictó la providencia y no hay
recurso de apelación.
Si es admitida en sorteo se designa al juez ponente quien elaborará el proyecto de
sentencia y remitirá al pleno para su conocimiento.
La admisión de la acción no suspende los efectos del auto o sentencia objeto de la
acción.
Sentencia.
Determinará si se han violado derechos constitucionales del accionante, si se declara la
violación se ordenará la reparación integral del afectado.
Finalmente, si la A.E.P fuere impuesta sin fundamento alguno, se comunicará a la
Corte Constitucional para que sancione al abogado patrocinador.
6. Participación y Organización del Poder

Participación en Democracia.-

La participación en Democracia hace referencia a la soberanía nacional que radica en


el pueblo, el cual expresa su voluntad a través de órganos del poder público y formas de
participación directa de la ciudadanía.

Democracia Participativa.-

Mecanismo democrático que permite a los ciudadanos participar de forma activa


mediante su intervención en los procesos de políticas públicas y la legislación, a través
de audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos,
observatorios, etc.

Democracia Directa.-

En este tipo de mecanismo de acuerdo a las competencias, atribuciones o facultades, se


pueden activar diversos mecanismos como revocatoria del mandato, iniciativa popular
normativa, consulta popular o referéndum; esta activación puede darse desde los
ciudadanos o desde los representantes del gobierno nacional o seccional, es decir el
Presidente de la Republica o las autoridades de los GAD a través de sus consejos de
gobierno, finalmente la decisión es tomada por el pueblo en las urnas.

Organización Política.-
El Ecuador cuenta con una organización política ciertas competencias y atribuciones se
encuentran descentralizadas para brindar autonomía a las secciones del territorio
nacional, es decir el Presidente de la Republica dirige la estructura, organización y
desarrollo del territorio nacional, a su vez cuenta con gobernadores que son funcionarios
de confianza del Presidente que velan por el cumplimiento de las políticas públicas y
normas de la administración central dentro del territorio nacional, asimismo existen las 5
funciones del estado ecuatoriano, las cuales son: Ejecutiva, Legislativa, Judicial,
Electoral y de Transparencia y Control Social.
Dentro de esta organización existen competencias en las provincias que son ejercidas
por los Prefectos junto con el consejo provincial, en los cantones que son ejercidas por
el alcalde junto con el consejo cantonal y en las parroquias que son ejercidas por el
presidente y los miembros de la junta parroquial, todos en representación de la población
en general (Presidente de la Republica) o de forma seccional (Prefecto, Alcalde,
Presidente de junta parroquial).

Función Legislativa
La ejerce la Asamblea Nacional, está integrada por asambleístas elegidos que son
representantes de los diferentes sectores del país elegidos por votación popular, su
periodo tiene una duración de 4 años, en la Asamblea Nacional se expiden, codifican,
reforman o derogan las leyes del Estado Ecuatoriano.
La Asamblea es unicameral con sede en Quito, puede reunirse de manera excepcional
en cualquier parte del territorio nacional, tiene la facultad de enjuiciamiento político al
Presidente, Vicepresidente de la Republica, a solicitud de almenas la tercera parte de
sus miembros, con dictamen de admisibilidad de la Corte Constitucional que verificara
que los hechos y razones vayan acorde a la Constitución, también podrán realizarlo a los
ministros de estado, Procurador General del Estado, Contraloría General, Fiscalía
General, Defensoría del Pueblo, Defensoría Publica General, Superintendencias,
miembros del Consejo Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, Consejo de la
Judicatura, y Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y demás autoridades
que la Constitución determine, durante el ejercicio de su cargo y hasta un año después
de terminarlo, pudiendo censurarlos o destituirlos, el enjuiciamiento político será
procedente en caso de delitos contra la seguridad del Estado, por delitos de corrupción
como: concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito, por delitos de genocidio,
tortura, desaparición forzada de personas, secuestro y homicidio por razones políticas o
de conciencia.
La Asamblea Nacional además de aprobar Leyes de interés nacional de carácter general
y común, también emitirá acuerdos o resoluciones para las atribuciones que no requieran
de Ley.

Reserva de Ley y Clases de Leyes

Reserva de Ley.- De acuerdo a este principio las leyes deben ser expedidas
únicamente por la Asamblea Nacional, ya que en un sistema democrático los
asambleístas como representantes del pueblo, son los únicos habilitados para expedir
las normas generalmente obligatorias, expresar jurídicamente los derechos, tipificar las
infracciones y atribuir potestades a los organismos del Estado, esto en observancia de
lo dispuesto en la Constitución de la Republica, detrás de esta facultad legislativa esta la
legitimidad política del legislador, proveniente de su elección, la cual no está presente en
las instituciones del estado y sus funcionarios, por lo cual ninguna otra función tiene la
facultad para legislar.
Esto se complementa con la facultad reglamentaria de la Función Ejecutiva, ya que el
presidente puede expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes sin
contravenirlas ni alterarlas, así como los convenientes al bien del estado.

Clases de Leyes.- La Asamblea Nacional tiene la facultad de expedir Leyes Orgánicas,


Leyes Ordinarias, Acuerdos o Resoluciones las cuales se pueden definir de la siguiente
manera:

Leyes Orgánicas.- Las Leyes orgánicas se encuentran jerárquicamente sobre las


Leyes Ordinarias, los Acuerdos y Resoluciones, esto debido a su carácter organizativo o
garantista.
Esto quiere decir que una Ley Orgánica para ser expedida como tal podrá y deberá:
- Regular la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la
constitución como es el caso de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información Pública (LOTAIP);
- Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales como es el caso
específico de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional;
- Regular la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los GAD como
es el caso del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización; y,
- Por ultimo este tipo de Ley también puede ser relativa al régimen de partidos políticos
y al sistema electoral como la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de
la República del Ecuador, Código de la Democracia, también conocida sólo como el
Código de la Democracia.

Leyes Ordinarias. - Todas aquellas que regulen materias de manera general fuera de
los parámetros contemplados para las Leyes Orgánicas; las Leyes Ordinarias no podrán
modificar ni prevalecer sobre una Ley Orgánica.

Acuerdos y Resoluciones. -
Paralelamente a las Leyes Orgánicas, las Resoluciones o Acuerdos Legislativos tendrán
fuerza de Ley siempre que:
- Tipifiquen infracciones y establezcan las sanciones correspondientes;
- Crear, modificar o suprimir tributos, sin menoscabo de las atribuciones que la
Constitución confiere a los GAD;
- Atribuyan deberes, responsabilidades y competencias a los GAD;
- Modifiquen la división político-administrativa del país, excepto en lo relativo a las
parroquias;
- Otorguen a los organismos públicos de control y regulación la facultad de expedir
normas de carácter general en las materias propias de su competencia, sin que puedan
alterar o innovar las disposiciones legales.

Trámite. –
El trámite para la expedición de Leyes será el siguiente:
La iniciativa para presentar proyectos de Ley corresponderá a:
 Las y los asambleístas con el apoyo de una bancada legislativa o de almenas el
5% de los miembros de la Asamblea;
 El presidente de la república;
 Las otras funciones del Estado en los ámbitos de su competencia;
 La Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, Fiscalía General del
Estado, Defensoría del Pueblo y Defensoría Publica en las materias que les
corresponda de acuerdo con sus atribuciones.
 Las ciudadanas y ciudadanos que estén en goce de los derechos políticos;
 Las organizaciones sociales que cuenten con el respaldo de por lo menos 0,25
por ciento de ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón electoral nacional;
y,
 Quienes presenten proyectos de ley de acuerdo con estas disposiciones podrán
participar en su debate, personalmente o por medio de sus delegados.
 Sólo el Presidente de la Republica podrá presentar proyectos de ley que creen,
modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público o modifiquen la
división político administrativa del país.
 Los proyectos de Ley deberán referirse a una sola materia y serán presentados al
presidente de la Asamblea con exposición de motivos, articulado propuesto y
expresión clara de las reformas o derogaciones que se realizarían con la nueva
ley; si no cumple estos requisitos no se tramitará.
 El proyecto de ley de someterá a 2 debates, dentro del plazo establecido por la
Ley, el presidente de la asamblea, lo enviará para conocimiento y tramite de la
comisión respectiva.
 De haber ciudadanos que tengan interés en la aprobación del proyecto de ley o
que consideren sus derechos vulnerados por su expedición, podrán acudir con la
comisión correspondiente y exponer sus argumentos.
 Una vez aprobado el proyecto de ley la Asamblea lo enviara al presidente de la
república para su sanción u objeción fundamentadas, una vez sancionado y de no
haber objeciones 30 días posteriores a su recepción la Ley será promulgada y
publicada en el Registro Oficial.
 En caso de objeción total por parte de la presidencia, la Asamblea podrá
considerarlo nuevamente solo hasta después de un año contado a partir de la
objeción, pasado ese plazo la Asamblea podrá ratificarlo en un solo debate con
voto favorable de las 2 terceras partes de sus miembros y lo enviara de forma
inmediata al Registro Oficial para su publicación.
 En caso de objeción parcial, el Presidente de la Republica presentara un texto
alternativo, que no podrá incluir materias no contempladas en el proyecto original,
la asamblea nacional observara la misma restricción en la aprobación de las
modificaciones sugeridas. La examinación se realizará en el plazo de 30 días,
contados a partir de la fecha de su entrega y podrá, allanarse a ella en un solo
debate y enmendar el proyecto por voto favorable de la mayoría de asistentes a
la sesión, la Asamblea también podrá ratificar el proyecto inicial, con el voto de 2
terceras partes de sus miembros. En cualquiera de los dos casos la Asamblea
enviará la ley aprobada al Registro Oficial para su publicación, en caso de que la
asamblea no considera la objeción en el plazo señalado, se entenderá que se
allanó a ésta y el Presidente de la Republica dispondrá la publicación de la Ley en
el Registro Oficial, cuando se trate de objeción por inconstitucionalidad, se
resolverá primero, si se tratara de inconstitucionalidad total o parcial se requerirá
dictamen de la Corte Constitucional en el plazo de 30 días.
 Si se confirmara inconstitucionalidad total, se procederá al archivo, si fuera parcial
se realizarán las enmiendas necesarias para el paso a sanción del presidente.
 Si la Corte Constitucional determina que no hay inconstitucionalidad, la Asamblea
promulgará y ordenará su publicación.

Proyectos de ley calificados de urgentes en materia económica.-


El procedimiento para su aprobación es el siguiente:
 El Presidente de la Republica podrá enviar a la Asamblea proyectos de Ley de
carácter urgente en materia económica, la Asamblea deberá aprobarlos,
modificarlos o negarlos dentro de un plazo máximo de treinta días a partir de su
recepción.
 El trámite para estos proyectos será ordinario, excepto por los plazos, mientras se
discuta un proyecto urgente, el Presidente no podrá enviar otro, excepto cuando
se haya decretado el estado de excepción.
 Si la Asamblea no da tramite al proyecto urgente en materia económica dentro del
plazo señalado, el Presidente de la Republica lo promulgara como Decreto – Ley
y ordenara su publicación en el registro oficial, pudiendo la Asamblea modificar o
derogar esta Ley con sujeción al trámite ordinario, en cualquier tiempo.

Función Ejecutiva
Organización y Funciones. - Es la encargada de administrar la institucionalidad
pública en el Ecuador, el Presidente de la República es el titular de la función ejecutiva
ya que él se encarga de administrar las actividades y políticas publicas junto con el
Vicepresidente, Ministros de Estado y demás organismos estatales, los cuales a su vez
se encargan de hacer cumplir dichas políticas y las obras planificadas.

Estados de Excepción. - La declaratoria de estado de excepción podrá ser declarado


por el Presidente de la Republica, en todo el territorio nacional o en parte de el en los
siguientes casos:
 Cuando exista agresión, conflictos armados internacionales o internos;
 Grave conmoción interna; y,
 Calamidad pública o desastre natural.

Este estado no interrumpirá las actividades de las funciones del Estado, representa un
régimen declarado en situaciones de crisis, que contempla la suspensión de ciertos
derechos fundamentales para la población, que según la Constitución comprende la
facultad del Presidente de la Republica para suspender la libertad de tránsito, asociación
y reunión, al igual que la libertad de información.

Función Judicial y Justicia Indígena


Es la encargada de ejercer la potestad de administrar justicia que emana del pueblo,
respetando los principios y normas señalados en la Constitución.

Principios de la Administración de Justicia.- La administración de justicia en


cumplimiento de deberes y ejercicio de atribuciones, aplicará los siguientes principios:
1. Los órganos de la Función Judicial gozaran de independencia interna y externa;
2. La Función Judicial gozara de autonomía administrativa, económica, y financiera;

3. En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del


estado podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin perjuicio
de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución;
4. El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el régimen
de costas procesales;
5. En todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos
expresamente señalados en la ley;
6. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y
diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de
concentración, contradicción y dispositivo.

Principios Rectores de la Función Judicial


De acuerdo al Código Orgánico de la Función Judicial, los principios rectores de la
función judicial son los siguientes:

Principio de Supremacía Constitucional.- Todas las juezas y jueces, autoridades


administrativas, así como servidoras y servidores de la Función Judicial, aplicaran las
disposiciones constitucionales, sin necesidad de que estas se encuentren contempladas
en normas de menor jerarquía.
De acuerdo a este principio cualquier jueza o juez de oficio o a petición de parte sólo si
tiene duda razonable y motivada de que una norma jurídica es contraria a la Constitución
o los instrumentos legales de derechos humanos, suspenderá la tramitación de la causa
y remitirá en consulta a la Corte Constitucional el expediente para que esta resuelva en
un plazo no mayor a 45 días sobre su constitucionalidad.
Si la corte no se pronuncia en el plazo previsto, el proceso seguirá sustanciándose, en
caso de que la Corte resuelva después del plazo su resolución no tendrá efecto,
retroactivo, pero quedara a salvo la acción extraordinaria de protección por parte de
quien sea perjudicado por recibir un fallo o resolución contraria a lo resuelto por la Corte
Constitucional.

Principio de Aplicabilidad Directa e Inmediata de la Norma


Constitucional.- Las juezas y jueces, autoridades administrativas y las servidoras y
servidores de la Función Judicial, aplicarán directamente las normas constitucionales y
las previstas en instrumentos internacionales de derechos humanos cuando sean más
favorables a las establecidas en la Constitución aunque no sean invocadas de forma
expresa.
Las citadas normas serán de obligatorio cumplimiento y aplicación, no podrá alegarse
falta de ley o desconocimiento para justificar la vulneración de los derechos y garantías
establecidos en la Constitución para desechar la acción interpuesta en su defensa, o
negar el reconocimiento de derechos.
Interpretación Integral de la Norma Constitucional.- En caso de duda, se
interpretaran en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los derechos
garantizados por la norma.
Principio de Legalidad, Jurisdicción y Competencia.- Jurisdicción y competencia
nacen de la Constitución y la Ley, la potestad jurisdiccional es sólo de ejercicio de las
juezas y jueces
nombrados conforme a los preceptos, intervención directa de los fiscales y defensores
públicos de acuerdo a sus competencias.
Las autoridades de las comunidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales que
reconocen la Constitución y la Ley.
Juezas y jueces de paz resolverán en equidad y tendrán competencia exclusiva para
conocer conflictos individuales, comunitarios, vecinales y contravencionales.
Los árbitros ejercerán funciones jurisdiccionales de conformidad con la Constitución y la
Ley.
Ni las juezas y los jueces de tribunales de excepción, ni las comisiones especiales
creadas para el efecto, ejercerán potestad jurisdiccional.
Principio de Independencia.- Las juezas y los jueces al ejercer la potestad
jurisdiccional, son independientes incluso frente a los demás órganos de la Función
Judicial, ningún órgano ni autoridad del Estado podrá interferir en este ejercicio.
Toda violación a este principio conllevara responsabilidad administrativa, civil o penal de
acuerdo con la Ley.
Principio de Imparcialidad.- La Función Judicial será imparcial, respetando la
igualdad ante la Ley, las juezas y los jueces deberán resolver las pretensiones y
excepciones deducidas por las partes, con base en la Constitución, instrumentos
internacionales de derechos humanos, instrumentos internacionales ratificados por el
Estado, la Ley y los elementos probatorios aportados por las partes.
No se permitirán reuniones o audiencias entre el juez y las partes fuera de las etapas
procesales a no ser que se notifique a la otra parte de acuerdo a lo dispuesto en el COFJ.
Principio de Unidad Jurisdiccional y Gradualidad.- Respecto a Unidad
Jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del Estado podrá desempeñar
funciones de administración de justicia ordinaria sin perjuicio de lo reconocido por la
Constitución.
En lo referente a Gradualidad la administración de justicia ordinaria se desarrollara por
instancias o grados, casación y revisión no constituyen instancia ni grado en los
procesos, sino recursos de control de legalidad y error judicial en los fallos de instancia,
es decir como recursos dentro de la etapa de impugnación.

Principio de Especialidad.- La potestad jurisdiccional será ejercida por las juezas y


los jueces en forma especializada, de acuerdo a las áreas de competencia, sin embargo
en lugares con escasa población de usuarios podrá el mismo juez ejercer jurisdicción en
varias o la totalidad de especializaciones de acuerdo a lo previsto en el COFJ.
Principio de Gratuidad.- El acceso a la administración de justicia es gratuito, el
régimen de costas procesales se regulara de acuerdo a lo dispuesto en el COFJ y las
normas procesales aplicables a la materia.
Principio de Publicidad.- Las actuaciones o diligencias judiciales serán públicas, salvo
los casos prescritos por la Ley como reservados. De acuerdo a las condiciones de cada
causa los tribunales decidirán hacer privadas las resoluciones y deliberaciones, se
encuentra prohibida la grabación
de audiencias por medios de comunicación, solamente podrán realizarse grabaciones
oficiales para constancia procesal.

Principio de Autonomía Económica, Financiera y Administrativa.- La Función


Judicial goza de autonomía económica, financiera y administrativa, administrativamente
se rige por su propia ley, sus reglamentos y resoluciones, bajo los criterios de
descentralización y desconcentración, el Estado está obligado a entregar los recursos
suficientes para satisfacer las necesidades del servicio judicial, la inobservancia de esta
disposición se considerara obstrucción de la administración de justicia.

Principio de Responsabilidad.- Al ser la administración de justicia un servicio público,


es responsabilidad del Estado cuando se den casos de error judicial, detención arbitraria,
retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la
tutela judicial efectiva y por la violación de los principios y reglas del debido proceso.
Las juezas y jueces serán responsables por perjuicios causados a las partes por retardo
injustificado en el proceso, negligencias, denegación de justicia o quebrantamiento de la
Ley, de acuerdo a lo previsto en la Constitución y la Ley.

Principio de Dedicación Exclusiva.- El personal de la Función Judicial no podrá


ejercer ninguna actividad laboral pública o privada exceptuando la docencia universitaria,
la cual podrá ejercerse solamente fuera del horario de trabajo, se prohíbe la dirección o
administración de universidades al no constituir docencia, también se encuentra
prohibido el ejercicio e varios cargos titulares dentro de la Función Judicial.
Las juezas y los jueces no podrán ejercer dirección de partidos políticos, ni participar
como candidatos a procesos de elección popular, excepto en caso de que renuncien 6
meses antes de la fecha de elección, ni realizar actividades de proselitismo político o
religioso.
Principio de Servicio a la Comunidad.- La administración de justicia es un servicio
público, básico y fundamental del estado, ayuda a cumplir el deber de respetar y hacer
respetar los derechos garantizados por la Constitución, instrumentos internacionales de
derechos humanos vigentes y Leyes; el arbitraje, la mediación y otros medios alternativos
de resolución de conflictos establecidos por Ley, también constituyen una forma de este
servicio público, así como las funciones de justicia en los pueblos indígenas.

Sistema de Medio de Administración de Justicia.- Todo proceso judicial se


promueve por iniciativa de parte legitimada, las juezas y los jueces resolverán conforme
a lo fijado por las partes como objeto del proceso y de acuerdo a las pruebas pedidas,
ordenadas y actuadas conforme a la Ley.
En procesos de garantías jurisdiccionales, si se constata vulneración de derechos que
no se haya invocado de forma expresa por los afectados, los jueces podrán pronunciarse
al respecto sin que se pueda acusar al fallo de incongruencia por ello.
Principio de Celeridad.- La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en
tramitación y resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido; es obligación
de los jueces proseguir el tramite dentro de los términos de Ley, sin esperar petición de
parte, excepto en caso de que la Ley disponga lo contrario.
El retardo injustificado es imputable a los jueces y se sancionara conforme a lo
establecido en la Ley.
Principio de Probidad.- Toda servidora y servidor de la Función Judicial, desempeñara
sus funciones de forma diligente, recta, honrada e imparcial.
Principio de Acceso a la Justicia.- Los operadores de justicia tienen la
responsabilidad de garantizar el acceso de las personas y colectividades a la justicia.
Principio de Tutela Judicial Efectiva de los Derechos.- La Función Judicial
tiene el deber fundamental de garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos que
constan en la Constitución, los instrumentos legales internacionales de derechos
humanos y la Ley.
Principio de Interculturalidad.- En toda actividad de la Función Judicial, las
servidoras y servidores de justicia deberán buscar las normas aplicadas de conformidad
a la cultura propia del participante.
Principio de Seguridad Jurídica.- Es deber de las juezas y jueces velar por la
aplicación de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los
ratificados por el estado, las leyes y demás normas jurídicas que sean aplicables.
Principio de Buena Fe y Lealtad Procesal.- Los jueces exigirán a las partes y sus
abogados una conducta de respeto reciproco e intervención ética, ya que tienen el deber
de actuar con buena fe y lealtad, se sancionara especialmente la prueba deformada, todo
modo de abuso del derecho, el empleo de artimañas y procedimientos de mala fe para
retardar indebidamente el progreso de la Litis, habrá sanción conforme con la ley para
las partes o defensores que indujeren a engaño al juzgador.
Principio de la Verdad Procesal.- Los jueces resolverán únicamente con base en
los elementos aportados por las partes, no exigirán prueba de hechos públicos y notorios,
debiendo declarar cuando se les tomen en cuenta para fundamentar la resolución.
Principio de Obligatoriedad de Administrar Justicia.- los jueces se limitaran a
juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado por ellos.
Interpretación de Normas Procesales.- Los jueces deberán tener en cuenta el
objetivo de los procedimientos que es la efectividad de los derechos reconocidos por la
Constitución , instrumentos internacionales, la ley y la normativa aplicable, en caso de
dudas en la interpretación.
Principio de Colaboración con la Función Judicial.- Las demás funciones del
estado, así como sus autoridades y empleados están obligados a colaborar con la
Función Judicial y cumplir sus providencias.
Principio de Impugnabilidad en Sede Judicial de los Actos Administrativos.-
Las resoluciones dictadas por otras autoridades del estado, distintas de las expedidas
por quienes ejercen jurisdicción, donde se reconozcan, declaren, establezcan, restrinjan
o supriman derechos, no son decisiones jurisdiccionales, sino constituyen actos
administrativos públicos o tributarios, impugnables en sede jurisdiccional.
Organización y Funciones
La Función Judicial está compuesta por órganos jurisdiccionales, órganos
administrativos, órganos auxiliares y órganos autónomos, para una administración de
justicia más ágil con jurisdicción acorde a las materias de las controversias que surjan.
De acuerdo a la constitución los órganos jurisdiccionales son los encargados de
administrar justicia y son los siguientes de forma vertical descendente:
Órganos Jurisdiccionales
 La Corte Nacional de Justicia;
 Las Cortes Provinciales de Justicia;
 Los tribunales y juzgados que establezca la Ley; y,
 Los juzgados de paz, estos como órganos jurisdiccionales.

Órganos Autónomos
La Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado como órganos autónomos.

Órganos Auxiliares
 El servicio notarial, martilladores judiciales, depositarios judiciales, síndicos,
liquidadores de costas y los demás que determine la Ley como órganos auxiliares.

Órgano Administrativo
 El Consejo de la Judicatura que es el órgano de gobierno, administración,
vigilancia y disciplina de la Función Judicial.

Justicia Indígena
Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán
funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio,
dentro de su territorio, con garantía de participación y decisión de las mujeres, las
autoridades aplicaran procesos que no sean contrarios a la Constitución y los derechos
humanos.

Función de Transparencia y Control Social


Función creada para el control de entidades y organismos del sector público, incluyendo
el control de personas privadas que presten servicios de interés público.

Estructura Orgánica
Esta función está integrada por las siguientes instituciones:
 Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
 Defensoría del Pueblo
 Contraloría General del Estado
 Superintendencias en diferentes ramas (Bancos, Economía Popular y Solidaria,
Compañías Valores y Seguros, Control del Poder de Mercado, etc.).
Función Electoral
Garantizara el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través del sufragio,
también se encarga de la organización política de la ciudadanía.
Estructura Orgánica
Está conformada por los siguientes órganos:
 El Consejo Nacional Electoral; y,
 El Tribunal Contencioso Electoral.

Ambos con sede en Quito, de jurisdicción nacional, personalidad jurídica propia,


autonomía administrativa, financiera y organizativa.

Organización Territorial del Estado Ecuatoriano

Principios Generales
 Los GAD gozaran de autonomía política, administrativa y financiera y, se regirán
por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial,
integración y participación ciudadana, en ningún caso la autonomía permitirá la
secesión del territorio nacional.
 Las provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus
competencias y jurisdicciones territoriales, las juntas parroquiales tendrán
facultades reglamentarias.
 Todos los GAD ejercerán facultades ejecutivas en observancia de sus
competencias y jurisdicciones territoriales.
 Todos los GAD se regirán por el COOTAD que con su publicación incorporó
disposiciones que simplificaron los procedimientos administrativos y la estructura
organizacional de los GAD.

Organización del Territorio


El Estado Ecuatoriano se organiza territorialmente en Regiones, Provincias, Cantones, y
Parroquias Rurales.
 Las mancomunidades comprenden la agrupación de dos o más regiones,
provincias, cantones o parroquias contiguas, con la finalidad de mejorar la gestión
de sus competencias y favorecer la integración.
 Las regiones autónomas se forman por dos o más provincias con continuidad
territorial, superficie regional mayor a 20.000 kms cuadrados y un total de
habitantes superior al 5% de la población nacional, al momento no se ha formado
ninguna en el país, se toma la referencia de región con fines de administración
pública más no propiamente como organización territorial.
 Los distritos metropolitanos se conforman por un cantón o conjunto de
cantones contiguos en los que existan conurbaciones con habitantes superiores
al 7% de la población nacional.
Gobiernos Autónomos Descentralizados y Regímenes Especiales
Gobiernos Autónomos Descentralizados
Es la denominación genérica que les dan los gobiernos seccionales como Consejos
Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales.
Cada circunscripción territorial tiene un GAD para la promoción del desarrollo y garantía
del buen vivir de acuerdo a las competencias conferidas, los GAD estarán integrados por
ciudadanos electos democráticamente, los cuales ejercerán representación política de
estos.
Según la constitución en el Ecuador existen 4 niveles de gobierno:
 Regiones;
 Provincias;
 Cantones o Distritos Metropolitanos; y,
 Parroquias Rurales

Dentro del Ecuador no se han conformado oficialmente las regiones, solamente se


establecen por el Plan Nacional del Buen Vivir para fines de planificación.
Los GAD regional, provincial y municipal son personas jurídicas de derecho público;
tienen autonomía política, administrativa y financiera; son integrados por funciones de
participación ciudadana, legislación y fiscalización; y, ejecutiva, las cuales están
contempladas en el COOTAD y su estatuto para ejercicio de sus funciones.
Por otro lado el GAD parroquial Rural es una persona jurídica de derecho público; tiene
autonomía política, administrativa y financiera y, se encuentra integrado por los órganos
previstos en el COOTAD para ejercicio de sus competencias.

Regímenes Especiales
Galápagos cuenta con un Consejo de gobierno de Régimen Especial, esto implica que
tiene legislación propia y parámetros especiales de desarrollo así como autonomía
regional al ser un territorio en condiciones especiales de carácter social, ecológico,
económico y político.
Régimen de Desarrollo y Régimen del Buen Vivir
Régimen de Desarrollo
Corresponde a las garantías que tiene el Estado ecuatoriano para poder llevar una vida
ordenada y digna, individual o colectivamente para un desarrollo positivo de la nación.
El régimen de desarrollo es fundamental para poder cumplir con lo dispuesto en la
Constitución debido a que todo lo planificado en éste, debe estar enmarcado en los
principios de interculturalidad, equidad social, desconcentración, descentralización,
respeto a las diversidades y convivencia armónica con la naturaleza. El régimen de
desarrollo busca los mecanismos para que las personas puedan vivir con dignidad.
Régimen del Buen Vivir
El régimen del buen vivir comprende el deber del estado de crear políticas públicas que
garanticen el acceso de los ciudadanos a una vida digna y todos los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución de la Republica.
Sectores Estratégicos, Servicios Públicos y Empresas Públicas

Sectores Estratégicos

Son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen influencia económica de


carácter decisivo, en lo económico, social, político o ambiental; estos deberán orientarse
al desarrollo de los derechos y el interés social.
Se consideran sectores estratégicos lo siguientes:
 Energía en todas sus formas;
 Telecomunicaciones;
 Recursos naturales no renovables;
 Transporte;
 Refinación de hidrocarburos;
 Biodiversidad y patrimonio genético;
 Espectro radioeléctrico, agua; y,
 Los demás que determine la Ley.

Servicios Públicos
El estado será responsable de la provisión de servicios públicos, garantizará que estos
y su provisión respondan a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad,
eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y
calidad.
El estado dispondrá que los precios y tarifas de dichos servicios sean equitativos y
establecerá su control y regulación.
Son servicios públicos los siguientes:
 Agua potable y de riego;
 Saneamiento;
 Energía eléctrica;
 Telecomunicaciones;
 Vialidad;
 Infraestructuras portuarias y aeroportuarias; y,
 Los demás que determine la Ley.

Empresas Públicas
El estado constituirá empresas públicas para gestión de sectores estratégicos, prestación
de servicios públicos, aprovechamiento sustentable de recursos naturales o bienes
públicos y desarrollo de otras actividades económicas.
Las empresas públicas estarán bajo regulación y control de los organismos pertinentes,
de acuerdo con la ley, funcionaran como sociedades de derecho público, con
personalidad jurídica, autonomía financiera, económica, administrativa y de gestión, con
altos parámetros de calidad y criterios empresariales económicos, sociales y
ambientales.
Soberanía Económica
Sistema económico
El sistema económico es social y solidario, reconoce al ser humano como sujeto y fin,
para una relación equilibrada de la sociedad, entre estado y mercado, en armonía con la
naturaleza, con el objetivo de garantizar la producción y reproducción de las condiciones
materiales e inmateriales para el buen vivir.
Este sistema está integrado por las siguientes formas de organización: Publica; Privada;
Mixta; Popular y Solidaria; Y las demás que la Constitución determine.

Política Económica, Financiera y Fiscal


Política Económica
La política económica del Ecuador se basa en el impulso del comercio interno, el trato
justo, la producción, la explotación consciente de los recursos no renovables, el pleno
empleo, los mercados transparentes, empleos sostenibles entre otras acciones
continuas de políticas públicas que ayuden a mantener una vida digna para sus
ciudadanos.
Tiene como objetivos el aseguramiento de la distribución e ingreso de la riqueza nacional;
el incentivo de producción nacional; aseguramiento de la soberanía alimentaria y
energética; promoción de la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia; el
desarrollo equilibrado del territorio nacional; el impulso del pleno empleo y valoración de
todas las formas de trabajo; El mantenimiento de la estabilidad económica, entendida
como máximo nivel de producción y empleos sostenibles en el tiempo; el intercambio
justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes; e,
impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.
Política Financiera
En el Ecuador el objetivo de la Política Financiera es velar por la estabilidad de la
moneda, garantizar el funcionamiento del régimen monetario, controlar la inflación e
impulsar el crecimiento económico del país, apoyada en un adecuado funcionamiento
del aparato productivo para la circulación de capital y por ende crecimiento económico.
Política Fiscal
Corresponde a la conducción de las finanzas públicas de forma sostenible, responsable
y transparente, siempre buscando la estabilidad económica, los egresos permanentes
del estado se financiaran con ingresos permanentes.
Los egresos permanentes en el Ecuador son: salud, educación y justicia los cuales son
prioritarios, y de manera excepcional podrán financiarse con ingresos no permanentes.
Son considerados por el estado como ingresos permanentes los impuestos, tributos, etc.,
los cuales se pueden obtener de forma directa; los ingresos no permanentes son de los
cuales se puede disponer en tiempo presente pero no en un futuro, o por el contrario con
los que se no puede contar ahora pero en un futuro sí como el petróleo, los minerales,
etc.
Presupuesto General del Estado
Es un instrumento para la determinación de los ingresos y egresos del Estado que incluye
todos los ingresos y egresos del sector público, exceptuando seguridad social, banca
pública, empresas públicas y GAD; por ello no se contara con valores anuales
importantes que sean destinados a la vida digna de la sociedad.
Para su formulación y ejecución tendrá sujeción al Plan Nacional de Desarrollo, al que
también están sujetos los GAD; su aprobación y elaboración está a cargo de la función
ejecutiva, aunque también es importante que tenga aprobación de un órgano diferente
para un mejor análisis sobre el mismo y mejora en caso de ser necesario para prevenir
y evitar la corrupción.
Trabajo y Producción
Formas de Organización y de la Producción
Se reconocen diversas formas de producción entre otras:
 Comunitarias;
 Cooperativas;
 Empresariales Públicas o Privadas
 Asociativas
 Familiares
 Domesticas
 Autónomas
 Mixtas

El estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población
y desincentivará las que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza, para alentar
la producción satisfactoria de la demanda interna y garantizar la participación activa del
Ecuador en el ámbito internacional.

Tipos de Propiedad
El Estado garantizará la igualdad de derechos y oportunidades de la ciudadanía respecto
al acceso a la propiedad y en la toma de decisiones para la administración de la sociedad
conyugal.
El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en varias formas que son:
 Pública;
 Privada;
 Comunitaria;
 Estatal;
 Asociativa;
 Cooperativa; y,
 Mixta.

Estas formas deberán cumplir con su función social y ambiental de acuerdo a lo dispuesto
en la Constitución.
Propiedad Intelectual
Respecto a propiedad intelectual la Constitución prohíbe toda forma de apropiación de
conocimientos colectivos, en lo referente a ciencias, tecnologías y saberes ancestrales;
asimismo prohíbe la apropiación de los recursos genéticos que contienen la diversidad
biológica y la agro-biodiversidad.

Expropiación
Se prohíbe toda forma de confiscación, sin embargo las instituciones del Estado de
acuerdo a lo establecido en la Constitución podrán efectuar la expropiación de bienes
previa valoración, indemnización y pago de conformidad con la Ley, por razones de
utilidad pública o interés social y nacional.

Biodiversidad y Recursos Naturales


La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales en lo referente a Biodiversidad y Recursos
Ambientales:
Principio de Desarrollo Sustentable.- Es obligación del Estado garantizar un
modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado para aseguramiento de la
producción y satisfacción de las necesidades, respetando los ecosistemas y su
regeneración natural.
Principio Pro Ambiente.- Hace referencia al principio general “in dubio pro natura”
es decir, en caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental se aplicaran en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza como
sujeto de derechos constitucionales.

Principio Precautorio.- Para protección de la naturaleza, y precautelar su


seguridad, la constitución ordena que en caso de duda sobre el impacto ambiental de
una acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del mismo, el Estado
adoptara medidas de protección que sean eficaces y oportunas.
Principio de Prevención.- A diferencia del precautorio este principio opera bajo la
certeza del daño o peligrosidad de una actividad, las medidas de prevención tendrán por
objeto reducir los daños que se generen, es decir que la relación entre actividad y daño
ya no es supuesta, sino determinada y cierta.
Principio de Solidaridad y Responsabilidad Integral .- Se establece
responsabilidad directa y además solidaria e integral, lo cual vincula a todos los
intervinientes en la cadena productiva, comercial y de consumo, conocido como el
principio de la cuna a la tumba, es decir, todos los actores en los procesos de producción,
distribución, comercialización y uso de bienes o servicios, deberá asumir la
responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, mitigar y reparar los
daños causados y mantener un sistema permanente de control ambiental.

Principio de Regulación Integral.- Las políticas de gestión ambiental deben


aplicarse de modo integral, serán de obligatorio cumplimiento para las autoridades en
general y todas las personas,

Tutela Efectiva e Inversión de la Carga de la Prueba (sobre el


demandado).- Atribuye a las personas, colectividades y grupos para acudir c las
autoridades y jueces para la obtención de tutela efectiva, en materia ambiental,
incluyendo medidas cautelares para el cese de amenaza o daño ambiental.
Tutela Efectiva e Inversión de la Carga de la Prueba.- En materia ambiental,
dentro de la Constitución se invierte la carga de la prueba, exceptuando el principio de
presunción de inocencia.
Imprescriptibilidad de acciones y sanciones por daño ambiental.- Ni las
acciones, ni las penas por daños ambientales caducan, es decir son imprescriptibles.

La actual Constitución de la Republica es muy generosa con la biodiversidad, la


naturaleza actualmente es sujeto de derechos y bajo los principios constitucionales en
materia ambiental, se deben desarrollar las políticas públicas y Leyes en pro de la
biodiversidad.
Supremacía de la Constitución
La supremacía de la Constitución quiere decir que las disposiciones contenidas en ella
están sobre cualquier otra norma jurídica del derecho positivo; y, va más allá al establecer
la obligatoriedad de que los proyectos de Ley deben acatar los principios fundamentales
contemplados en la Carta Magna; es decir que todas las normas de menor jerarquía
deberán adecuarse al texto constitucional para tener eficacia y validez.
De acuerdo a lo contemplado en la Constitución el orden jerárquico de aplicación de las
normas será el siguiente en orden de prelación:
1. Constitución;
2. Tratados y Convenios Internacionales;
3. Leyes Orgánicas;
4. Leyes Ordinarias;
5. Normas Regionales y Ordenanzas Distritales;
6. Decretos y Reglamentos;
7. Ordenanzas;
8. Acuerdos y Resoluciones; y,
9. Demás actos y decisiones de los poderes públicos.

De forma taxativa la Carta Magna, señala que la Constitución es la norma Suprema y


prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico.
Asimismo, nuestra Norma Suprema prevé que existe supremacía de los tratados
internacionales ratificados por el Ecuador sobre la Constitución, pero únicamente en
materia de Derechos Humanos, esto principalmente debido a la ratificación vigente de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Corte Constitucional
Es el máximo organismo de control, interpretación constitucional y administración de
justicia en materia constitucional, es el órgano a cargo de efectivizar la Supremacía
Constitucional, este órgano jurisdiccional ejerce jurisdicción nacional.
Es uno de los organismos más importantes de la estructura estatal y sus decisiones son
definitivas e inapelables por constituir la máxima instancia judicial una vez agotados
todos los recursos procesales.
Organización y Atribuciones
 La Constitución de la Republica establece que la Corte Constitucional tiene por
atribuciones las siguientes:
 Ser la máxima institución de interpretación de la Constitución y los tratados
internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Ecuador.
 Conocer y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad, contra actos
normativos de carácter general emitidos por órganos y autoridades del Estado.
 Declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas, cuando sean
contrarias a la constitución.
 Conocer y resolver, a petición de parte, la inconstitucionalidad contra los actos
administrativos con efectos generales emitidos por toda autoridad pública.
 Conocer y resolver, a petición de parte, las acciones por incumplimiento que se
presenten con la finalidad de garantizar la aplicación de normas o actos
administrativos de carácter general.
 Expedir sentencias con la jurisprudencia vinculante respecto a las acciones de
protección, así como los casos seleccionados por la Corte para su revisión.
 Dirimir los conflictos de competencias o atribuciones entre funciones del Estado u
órganos establecidos en la Constitución.
 Efectuar de oficio y de modo inmediato el control de constitucionalidad de las
declaratorias de los estados de excepción, cuando implique la suspensión de
derechos constitucionales.
 Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes
constitucionales.
 Declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o
autoridades que por omisión inobserven, en forma total o parcial, los mandatos
contenidos en normas constitucionales, dentro del plazo establecido en la
Constitución o en el plazo considerado razonable por la Corte Constitucional. Si
transcurrido el plazo la omisión persiste, la Corte de manera provisional, expedirá
la norma o ejecutará el acto omitido, de acuerdo con la ley.
Reforma Constitucional
Existen diferentes mecanismos para llegar a una reforma total o parcial de la
Constitución, como los siguientes:
Enmienda.- La enmienda de uno o varios artículos de la Constitución, es decir no alterar
su estructura fundamental o su carácter y elementos constitutivos del Estado, sin
establecer restricciones a los derechos y garantías, o modificación del procedimiento de
reforma de la Constitución, en los casos de:
o Referéndum solicitado por la Presidencia de la Republica, o por la ciudadanía al contar
con el respaldo de almenas 8% de las personas inscritas en el registro electoral; o,
o Iniciativa de un número no inferior a la tercera parte de los miembros de la Asamblea
Nacional, con tramite regular del proyecto en 2 debates, el segundo de forma
impostergable en los 30 días siguientes al año de realizado el primero y, la reforma solo
será aprobado con el respaldo de 2 terceras partes de los miembros de la Asamblea.

Reforma.- Reforma parcial que no suponga restricción de derechos y garantías


constitucionales, ni modifique procedimiento de reforma, su proyecto tendrá lugar por
iniciativa de la Presidencia de la Republica, a solicitud de la ciudadanía con el respaldo
de al menos el 1% de la ciudadanía inscrita en el registro electoral, o mediante resolución
aprobada por la mayoría de los integrantes de la Asamblea Nacional.

La iniciativa de reforma será tramitada por la Asamblea Nacional en al menos 2 debates,


el segundo deberá realizarse en al menos 90 días después del primero, el proyecto se
aprobara por la Asamblea Nacional, una vez aprobado se convocara a referéndum dentro
de los 45 días siguientes a la aprobación.
La Corte Constitucional calificara la correspondencia de los dos procedimientos en cada
caso.
Cambio de Constitución.- La Asamblea Nacional Constituyente solo podrá ser
convocada a través de Consulta Popular, la cual podrá ser solicitada por la Presidencia
de la Republica, por las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, o por el 12% de
las personas inscritas en el registro electoral.

Administración Pública
Es el sistema de gestión administrativa de los órganos del Estado, de importancia
esencial en el ámbito del Derecho Administrativo, la cual es una rama del derecho que
estudia las normas y principios que rigen la organización y comportamiento de las
administraciones públicas.
Al régimen jurídico de la Administración Publica es consustancial el principio de legalidad,
que obliga a que los actos de administraciones públicas se limiten a las disposiciones
pertinentes de la Constitución y la Ley.
Principios de la Administración Pública

Principio de Eficacia.- Las actuaciones administrativas se realizan en función del


cumplimiento de los fines previstos para cada órgano o entidad pública de acuerdo a sus
competencias.
Principio de Eficiencia.- Las actuaciones administrativas aplicaran medidas que
faciliten el ejercicio de derechos de las personas, se prohíbe la dilación o retardo
injustificado y la exigencia de requisitos puramente formales.

Principio de Calidad.- Las administraciones públicas deben satisfacer oportuna y


adecuadamente las necesidades y expectativas de las personas, con objetividad y
eficiencia en el uso de recursos públicos.

Principio de Jerarquía.- Los organismos pertenecientes al Estado estarán


estructurados y organizados de manera escalonada, es decir que los órganos superiores
controlan y dirigen la labor de sus subordinados y resuelven los conflictos entre estos.

Principio de Desconcentración.- La función administrativa se desarrolla bajo criterio


de distribución objetiva de funciones, privilegiando la delegación de repartición de
funciones entre los órganos de una misma administración pública, para descongestionar
y acercar las administraciones a las personas.
Principio de Descentralización.- Los organismos del Estado propenden a instaurar
una división objetiva de funciones y división subjetiva de órganos, entre las diferentes
administraciones públicas.

Principio de Coordinación.- Las administraciones públicas desarrollan sus


competencias de forma racional y ordenada, evitan las duplicidades y las omisiones.

Principio de Participación.- Las personas deben estar presentes e influir en las


cuestiones de interés general a través de los mecanismos previstos en el ordenamiento
jurídico.
Principio de Planificación.- Las actuaciones administrativas se llevan a cabo sobre
la base de la definición de objetivos, ordenación de recursos, determinación de métodos
y mecanismos de organización.
Principio de Transparencia.- Las personas accederán a la información pública y de
interés general, a los registros, expedientes y archivos administrativos, en la forma
prevista en el COA y la Ley.
Principio de Evaluación.- Las administraciones públicas deben crear y propiciar
canales permanentes de evaluación de la satisfacción de las personas frente al servicio
público recibido.
Principio de Juridicidad.- Las actuaciones administrativas están sometidas a la
Constitución, los instrumentos internacionales, la Ley, los principios, la jurisprudencia
aplicable y al COA.
Principio de Responsabilidad.- El Estado por daños causados por falta o deficiencia
en la prestación de los servicios públicos o las acciones u omisiones de sus servidores
públicos o los sujetos de derecho privado que actúan en ejercicio de una potestad publica
por delegación del Estado y sus dependientes, controlados o contratistas.
Principio de Proporcionalidad.- Las decisiones administrativas se adecuan a lo
previsto en el ordenamiento jurídico y se adoptan en un marco del justo equilibrio entre
intereses, no se limitara el ejercicio de derechos a través de la imposición de cargas o
gravámenes desmedidos en relación con lo previsto en el ordenamiento jurídico.

Principio de Buena Fe.- Se presume que los servidores públicos y las personas
mantienen un comportamiento legal y adecuado en el ejercicio de sus competencias,
derechos y deberes.

Principios de la Actividad Administrativa en Reacción con las Personas


Principio de Interdicción de la Arbitrariedad.- Los organismos que conforman
el sector público, deberán emitir sus actos conforme a los principios de juridicidad e
igualdad y no podrán realizar interpretaciones arbitrarias.
Principio de Imparcialidad e Independencia.- Los servidores públicos evitarán
resolver por afectos o desafectos que supongan un conflicto de intereses o generen
actuaciones incompatibles con el interés general.
Los servidores públicos tomarán sus resoluciones de manera autónoma.
Principio de Control.- Los órganos del sector público y las entidades públicas
competentes velaran por el respeto de la juridicidad, sin que implique una afectación en
el ejercicio de las competencias asignadas, Los órganos y entidades públicas que tengan
competencias de control no podrán sustituir a quienes estén sometidos a su control en
el ejercicio de sus competencias.
Principio de ética y probidad.- Los servidores públicos y las personas relacionadas
con las administraciones públicas, actuaran con rectitud, lealtad y honestidad.
Principios de Seguridad Jurídica y Confianza Legitima.- Las administraciones
publicas actuaran bajo criterios de certeza y previsibilidad, su actuación será respetuosa
con las expectativas que haya generado en el pasado, la aplicación del principio de
confianza no impide que puedan cambiar de forma motivada la política o el criterio a
emplearse a futuro; los derechos de las personas no se afectaran por errores u omisiones
de los servidores públicos en los procedimientos administrativos, salvo que haya sido
inducido por culpa o dolo de la persona interesada.
Principio de Racionalidad.- La decisión de las administraciones publicas debe estar
motivada.
Principio de Protección de la Intimidad.- Las administraciones públicas deberán
observar y garantizar el derecho a la intimidad personal, familiar y respetar la vida privada
de las personas, al manejar datos personales.
Actuaciones Administrativas
Las actuaciones administrativas son:
 Acto Administrativo;
 Acto de Simple Administración
 Contrato Administrativo
 Hecho Administrativo
 Acto Normativo de Carácter Administrativo

Acto Administrativo.- Es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio


de la función administrativa, que produce efectos jurídicos individuales o generales,
siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier
medio documental, sea físico o digital y quedara constancia en el respectivo expediente
administrativo.
El acto administrativo debe contener competencia, objeto, voluntad, procedimiento y
motivación.

Acto de Simple Administración.- Es toda declaración unilateral de voluntad, interna


o entre órganos de la administración, en ejercicio de la función administrativa, que
produce efectos jurídicos individuales y de forma indirecta.
Contrato Administrativo.- Es el acuerdo de voluntades, que produce efectos
jurídicos, entre dos o más sujetos de derecho, de los cuales uno ejercerá la función
administrativa.
Los contratos administrativos se rigen por la LOSNCP o el ordenamiento jurídico
especifico en la materia.
Hecho Administrativo.- es toda actividad material, que se traduce en operaciones de
carácter técnico o actuaciones físicas, que se ejecutan en ejercicio de la función
administrativa, produce efectos jurídicos directos e indirectos, con la existencia o no de
un acto administrativo previo.
Las personas afectadas por hechos administrativos podrán impugnas dichas actuaciones
mediante reclamación o requerir reparación de conformidad con lo establecido por el
COA.
Acto Normativo de Carácter Administrativo.- Es toda declaración unilateral
efectuada en ejercicio de una competencia administrativa, que produce efectos jurídicos
generales y no se agota con su cumplimiento ni de forma directa.

Abg. Wendy Rodriguez G.


Maestrante en D. Constitucional
Capacitadora Certificada Setec y M.R.L.
Contacto: 09 98 672 3007

También podría gustarte