¿Qué Es El Triage?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TRIAGE:

¿QUÉ ES EL TRIAGE?
El triage es un proceso de evaluación sistemática que se lleva a cabo en el ámbito
de la atención médica de emergencia para clasificar y priorizar a los pacientes
según la gravedad de su condición médica. En Colombia, el triage se realiza tanto
en el entorno prehospitalario como intrahospitalario, con el objetivo de optimizar la
asignación de recursos y brindar una atención adecuada y oportuna a los pacientes
que más lo necesitan. Según la OMS el triage proporciona al paciente información
sobre su estado de salud y tiempo aproximado de espera priorizando su atención de
acuerdo a su gravedad clínica. Asimismo, orienta los flujos de paciente en función a
su gravedad permitiendo la reordenación de los recursos de emergencia en función
de la demanda.

Objetivos del triage en Colombia:

1. Identificar y priorizar a los pacientes según la gravedad de su condición médica:


El objetivo principal del triage es clasificar a los pacientes en categorías de
prioridad, permitiendo que aquellos con una condición médica más grave reciban
atención inmediata.

2. Optimizar la utilización de recursos: El triage ayuda a asignar de manera eficiente


los recursos disponibles, tales como personal médico, camas, equipos y
suministros, asegurando que se utilicen de manera adecuada y proporcionando una
atención equitativa a todos los pacientes.

3. Agilizar el proceso de atención médica: Al identificar rápidamente a los pacientes


que requieren atención urgente, el triage contribuye a acelerar la atención médica,
reduciendo los tiempos de espera y mejorando los resultados clínicos.

4. Coordinar la respuesta en situaciones de emergencia: En casos de desastres o


eventos masivos, el triage desempeña un papel fundamental en la coordinación y
asignación de recursos, permitiendo una respuesta rápida y efectiva ante una gran
cantidad de pacientes.

5. Mejorar la seguridad del paciente: El triage ayuda a prevenir errores en la


atención médica al identificar de manera temprana las condiciones médicas críticas,
asegurando que los pacientes reciban el tratamiento adecuado en el momento
oportuno.

6. Proporcionar información para la toma de decisiones: Los datos recopilados


durante el proceso de triage pueden ser utilizados para la planificación de recursos,
la monitorización de la calidad de atención y la mejora continua de los servicios de
emergencia.

Importancia del triage en la atención de emergencias médicas:

El triage es de vital importancia en la atención de emergencias médicas. Al priorizar


a los pacientes, optimizar el uso de los recursos, agilizar el proceso de atención,
coordinar la respuesta y mejorar la seguridad del paciente, el triage contribuye a
salvar vidas, mejorar los resultados clínicos y garantizar una atención de calidad en
situaciones críticas.

HISTORIA DEL TRIAGE:

Los sistemas de atención y clasificación de pacientes tienen una larga historia que
se remonta al siglo XIX, cuando se comenzó a utilizar la estadística médica para
evaluar la eficacia de los tratamientos y la mortalidad hospitalaria. Sin embargo, el
desarrollo de los sistemas de clasificación de pacientes modernos comenzó en la
década de 1960, cuando surgieron nuevos métodos estadísticos y tecnologías de la
información.

Uno de los primeros sistemas de clasificación de pacientes modernos fue el Sistema


de Clasificación de Pacientes de Mayo (MPS, por sus siglas en inglés), desarrollado
en la Clínica Mayo en los Estados Unidos en 1968. El MPS se basaba en el
diagnóstico y la edad del paciente y se utilizaba para la planificación del tratamiento
y la gestión de los recursos hospitalarios.

En la década de 1970, se desarrollaron otros sistemas de clasificación de pacientes,


como el Sistema de Clasificación de Pacientes del Grupo de Diagnóstico
Hospitalario (HRG, por sus siglas en inglés) en el Reino Unido y el Sistema de
Clasificación de Pacientes de All Patient Refined Diagnosis Related Groups (APR-
DRG) en los Estados Unidos. Estos sistemas se basaban en la clasificación de
pacientes según la complejidad del tratamiento, la duración de la estancia en el
hospital y otros factores.

Desde entonces, los sistemas de clasificación de pacientes se han utilizado en todo


el mundo y se han desarrollado numerosos sistemas basados en diferentes
metodologías y criterios de clasificación. Estos sistemas se utilizan para la gestión
de recursos, la planificación de servicios de atención médica, la asignación de
recursos y la comparación de costos entre hospitales y sistemas de atención
médica.

(SARAY)
SISTEMAS BRITANICO, ESPAÑOL Y COLOMBIANO:

Sistema Británico

En el Reino Unido, el sistema de clasificación de pacientes más utilizado es el


Sistema de Clasificación de Pacientes del Grupo de Diagnóstico Hospitalario (HRG,
por sus siglas en inglés). Este sistema es utilizado en todos los hospitales del
Servicio Nacional de Salud (NHS) y se basa en la clasificación de pacientes según
el tipo de tratamiento que reciben y el tiempo que permanecen en el hospital.

El HRG se utiliza para asignar un código único a cada paciente y agruparlos en


categorías de tratamiento. Cada categoría tiene un costo asociado que se utiliza
para la financiación del hospital y para la comparación de costos entre hospitales.
Además, el HRG se utiliza para la gestión de camas, el análisis de la actividad
hospitalaria y la planificación de servicios.

Otro sistema de clasificación de pacientes utilizado en el Reino Unido es el Sistema


de Clasificación de Pacientes de la Atención Primaria (PCG, por sus siglas en
inglés), que se utiliza en la atención primaria y se basa en la agrupación de
pacientes con necesidades de atención similares. El PCG se utiliza para la
planificación y la gestión de servicios de atención primaria y para la asignación de
recursos. (CAROLINA)

Sistema de triage Español (SET):

El SET es un modelo de triaje de enfermería no excluyente, que integra los aspectos


más relevantes de los modelos actuales de triaje de cinco categorías, aportando
aspectos de revisión y adaptación a nuestro entorno sanitario. En 2003, fue asumido
por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) como
el modelo estándar de triaje en castellano para todo el territorio español.

Con el SET se prioriza la urgencia del paciente dentro de un modelo de


especialización de urgencias. Además, es un modelo de triaje holístico, ya que es
aplicable tanto a pacientes pediátricos como adultos y con independencia del tipo de
hospital, dispositivo o centro de asistencia.

Relación entre escalas y niveles de gravedad:

● Nivel I: color azul, categoría de reanimación, tiempo de atención de


inmediato.
● Nivel II: color rojo, categoría emergencia, tiempo de atención: enfermería de
inmediato, medicina 7 minutos.
● Nivel III: color naranja, categoría urgente, tiempo de atención: 15 minutos.
● Nivel IV: color verde, categoría menos urgente, tiempo de atención: 30
minutos.
● Nivel V: color negro, categoría no urgente, tiempo de atención: 40 minutos.
(CAMILA GIL)

Sistema Colombiano

En Colombia, el sistema de atención y clasificación de pacientes más utilizado es el


Sistema de Clasificación de Pacientes (SCP), que se basa en el diagnóstico
principal y otros factores como la edad del paciente, la complejidad del tratamiento y
el tiempo de hospitalización.

El SCP se utiliza para la asignación de recursos y la planificación de servicios de


atención médica en los hospitales públicos y privados de Colombia. Además, el SCP
se utiliza para la evaluación de la calidad de la atención médica y la comparación de
costos entre hospitales y sistemas de atención médica.

Otro sistema de clasificación de pacientes utilizado en Colombia es el Sistema de


Información de Atención Primaria en Salud (SIAPS), que se utiliza en la atención
primaria y se basa en la agrupación de pacientes con necesidades de atención
similares. El SIAPS se utiliza para la gestión de recursos y la planificación de
servicios de atención primaria.
En Colombia, el sistema de atención y clasificación de pacientes está regulado por
la Resolución 779 de 2019, la cual establece las disposiciones técnicas y
administrativas para la implementación y operación del sistema de atención y
clasificación de pacientes en el país. A continuación, se presentan algunas
resoluciones específicas que se deben tomar en cuenta en este contexto:

1. Clasificación de pacientes: según la Resolución 779 de 2019, se deben clasificar


los pacientes en cuatro categorías: urgente, prioritario, no urgente y demorado, con
el fin de garantizar una atención médica adecuada y oportuna.

2. Asignación de categorías: la asignación de categorías se debe realizar según los


criterios de priorización establecidos en la Resolución 779 de 2019, los cuales
incluyen la gravedad de la afección, el riesgo de complicaciones y la disponibilidad
de recursos.

3. Registro de información: se debe llevar un registro detallado de la información del


paciente, incluyendo los datos personales, la categoría asignada, el diagnóstico, los
tratamientos y los resultados.
4. Derivación de pacientes: si un paciente requiere una atención especializada que
no se puede proporcionar en el centro de atención médica, se debe derivar a otro
centro de atención médica o especialista para su tratamiento.

5. Monitoreo de la calidad: se debe realizar un monitoreo continuo de la calidad del


sistema de atención y clasificación de pacientes, con el fin de garantizar su eficacia
y eficiencia.

6. Evaluación de resultados: se deben evaluar los resultados del sistema de


atención y clasificación de pacientes con regularidad para identificar oportunidades
de mejora y ajustar los procesos según sea necesario.

En resumen, en Colombia se deben seguir las disposiciones establecidas en la


Resolución 779 de 2019 para garantizar una atención médica adecuada y oportuna
a través de un sistema de atención y clasificación de pacientes efectivo y eficiente.
(CAMILA DUQUE)

TRIAGE PREHOSPITALARIO EN COLOMBIA:

Organización de los servicios de emergencia prehospitalarios en Colombia:

En Colombia, los servicios de emergencia prehospitalarios están organizados bajo


el Sistema Integrado de Emergencias (SIE), que incluye la CRUE, empresas
prestadoras de servicios de ambulancias, organismos de socorro y otros actores
relevantes. La coordinación entre estos componentes, la capacitación del personal y
el cumplimiento de protocolos son fundamentales para brindar una atención
prehospitalaria eficiente y de calidad en todo el país.

Herramientas y sistemas de triage utilizados en el ámbito prehospitalario:

En el ámbito prehospitalario en Colombia, existen diversas herramientas y sistemas


de triage que se utilizan para clasificar y priorizar a los pacientes según su gravedad
y necesidad de atención médica. A continuación, se describen algunas de las
herramientas y sistemas de triage más comunes utilizados en Colombia:

https://youtu.be/x-x3IjoTONM

1. Escala de Glasgow:
La Escala de Coma de Glasgow (ECG) es una herramienta de evaluación
neurológica que se utiliza para medir el nivel de conciencia de un paciente. Se basa
en tres aspectos: la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. La
puntuación máxima de la escala es 15, que indica una conciencia normal, y la
puntuación mínima es 3, que indica un estado de coma profundo.
2. SISTEMA METTAG:

Es uno de los sistemas más utilizados en catástrofes, basándose en la clasificación


de pacientes mediante tarjetas de diferentes colores en función de la gravedad.
Además, cada tarjeta incluye una serie de datos obligatorios: sexo, edad, diagrama
de zona lesionada, anotación de medicamentos, vía y hora.

● Color rojo: implica una alta prioridad. Son enfermos muy graves e inestables
con posibilidades de sobrevivir.
● Color amarillo: enfermos que están estables pero que pueden revertir en
gravedad y que pueden esperar sin tratamiento hasta 4 horas.
● Color verde: la prioridad de estos enfermos puede ser baja. Enfermos leves
que su atención puede demorarse hasta seis horas. Implican fracturas
menores, abrasiones cutáneas y quemaduras.
● Color negro: enfermos en situación agónica e irreversible o fallecidos.

3. SISTEMA START:

Es el método más simple de triage. Puede emplear tanto personal sanitario como no
sanitario. Emplea cuatro parámetros para clasificar a las víctimas: deambulación,
frecuencia respiratoria, grado de perfusión y nivel de respuesta.
● Verde: 3ª prioridad.
● Amarillo: 2 prioridad.
● Rojo: 1ª prioridad.
● Negro: sin prioridad.

4. SISTEMA NOTO LARCAN HUGUENARD:

Este sistema establece las siguientes categorías:

● Urgencias absolutas: extremas y primeras urgencias.


● Urgencias relativas: segundas urgencias y terceras urgencias.
● Urgencias sobrepasadas.
● Lisiados.
● Muertos.

5. MÉTODO RÁPIDO DE CLASIFICACIÓN EN CATÁSTROFES (MRCC):

El MRCC es un método de clasificación con rapidez utilizado para heridos. Fue


diseñado en 1997 para accidentes con múltiples víctimas por parte de personal no
sanitario. Se trata de un método sencillo y fácil de aplicar, permitiendo clasificar a
una víctima en menos de un minuto. Analiza la marcha, la respiración, la circulación
y la conciencia.
6. MÉTODO SHORT:

Es un tipo de triage empleado por personal no sanitario como bomberos y policías


ante accidentes de múltiples víctimas. Las letras del acrónimo SHORT indican las
iniciales de los pasos a seguir: S de salir caminando, H de habla sin dificultad, O de
obedecer a órdenes sencillas, R de respirar y T de taponar hemorragias.

Hay cuatro tipos de categorías dentro de esta clasificación según la gravedad y


asigna una prioridad de rescate.

● Rojo: prioridad alta.


● Amarillo: requiere atención rápida.
● Verde: no precisa atención inmediata.
● Negro: paciente muerto.

(BOMBERO).

TRIAGE INTRAHOSPITALARIO EN COLOMBIA:

Organización de los servicios de emergencia hospitalarios en Colombia:

1. Áreas de atención de emergencia:


Los hospitales en Colombia cuentan con áreas dedicadas exclusivamente a la
atención de emergencias, conocidas como Áreas de Urgencias o Servicios de
Urgencias. Estas áreas están diseñadas y equipadas para recibir y atender a
pacientes con condiciones médicas agudas y urgentes.

2. Personal médico y de enfermería:


Los servicios de emergencia hospitalarios están integrados por profesionales de la
salud altamente capacitados, como médicos de emergencia, enfermeras
especializadas en emergencias y técnicos en emergencias médicas. Este personal
está preparado para brindar atención médica inmediata y especializada a los
pacientes que llegan a la sala de emergencias.

3. Triage hospitalario:
Al igual que en el ámbito prehospitalario, los servicios de emergencia hospitalarios
utilizan sistemas de triage para clasificar y priorizar a los pacientes según la
gravedad de su condición médica. Esto permite una atención rápida y adecuada,
enfocando los recursos en los pacientes más críticos.
4. Coordinación con servicios prehospitalarios:
Existe una estrecha coordinación entre los servicios de emergencia hospitalarios y
los servicios prehospitalarios, como las ambulancias y los equipos de rescate. Esto
garantiza una transición fluida y segura de los pacientes desde el lugar de la
emergencia hasta el hospital, facilitando una atención continua y oportuna.

5. Recursos y equipamiento:
Los servicios de emergencia hospitalarios están equipados con la tecnología y los
equipos médicos necesarios para el diagnóstico, tratamiento y estabilización de los
pacientes en situaciones de emergencia. Esto incluye equipos de monitorización,
dispositivos de soporte vital, áreas de reanimación y salas de procedimientos.

6. Protocolos y guías de atención:


Los servicios de emergencia hospitalarios siguen protocolos y guías establecidos
para el manejo de diferentes condiciones médicas de emergencia. Estos protocolos
se basan en las mejores prácticas y evidencia científica actualizada, y se actualizan
periódicamente para garantizar una atención de calidad y conforme a los estándares
internacionales.

Herramientas y sistemas de triage utilizados en el ámbito hospitalario:

1. Sistema de Triaje Manchester:

El sistema Manchester fue creado en 1994 con el objetivo de establecer un


consenso entre enfermeros y médicos en urgencias. Es otro de los sistemas más
utilizados en la actualidad. Este sistema surgió con los objetivos de:
● Elaborar una nomenclatura común.
● Utilizar definiciones comunes.
● Desarrollar una metodología sólida de triaje.
● Implantar un modelo global de formación.
● Permitir y facilitar la auditoría del método de triaje desarrollado.
Este sistema contempla 52 motivos de consultas clasificados que de forma amplia
se pueden clasificar en cinco apartados amplios: Enfermedad, Lesión, Niños,
Conductas anormales e inusuales y Catástrofes.

El Sistema de Triaje Manchester es ampliamente utilizado en Colombia y se basa en


la evaluación de síntomas y signos vitales para clasificar a los pacientes en cinco
categorías de prioridad: Triage I, Rojo (riesgo vital inmediato), Triage II, Naranja
(muy urgente), Triage III, Amarillo (urgente), Triage IV, Verde (poco urgente, normal)
y Triage V, Azul (no urgente). Este sistema utiliza un algoritmo de evaluación que
guía a los profesionales de la salud en la toma de decisiones sobre la prioridad de
atención.
Triage I: requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente representa
un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio,
respiratorio, hemodinámico y neurológico, pérdida de miembro u órgano u otras
condiciones que por norma exigen atención inmediata.

Triage II: la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido
deterioro o a su muerte, o incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u
órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe superar los treinta (30)
minutos. La presencia de un dolor extremo de acuerdo con el sistema de
clasificación usado debe ser considerada como un criterio dentro de esta categoría.

Triage III: La condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y


terapéuticas en urgencias. Son aquellos pacientes que necesitan un examen
complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde el
punto de vista fisiológico aunque su situación puede empeorar si no se actúa.

Triage IV: el paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su


estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de miembro
u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas de la
enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente.

Triage V: el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas


agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general del
paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de
miembro u órgano.
https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/triage.aspx

Tener en cuenta:
-En ninguna circunstancia el triage podrá ser empleado como un mecanismo para la
negación de la atención de urgencias.

-El proceso de verificación de derechos de los usuarios, será posterior a la


realización del triage y en consecuencia, el triage debe ser realizado a la llegada del
paciente al servicio de urgencias.

-Los prestadores de servicios de salud deberán proporcionar la información


adecuada a los pacientes y acompañantes sobre los recursos iniciales a emplear y
los tiempos promedio en que serán atendidos.

-Para las categorías IV y V del triage, es fundamental que las entidades


responsables del pago de los servicios de salud en conjunto con sus redes de
prestadores de servicios de salud y de forma articulada con las entidades
territoriales de salud, adelanten estrategias que garanticen y mejoren la oportunidad
para el acceso a los servicios conexos a la atención de urgencias, entre ellos,
consulta externa, general, especializada y prioritaria, así como los servicios de
apoyo diagnóstico, entre otros. (CAROLINA)

2. Protocolos de triage de emergencia:


En los hospitales colombianos, se implementan protocolos de triage específicos
para diferentes tipos de emergencias médicas, como trauma, enfermedades
cardiovasculares, accidente cerebrovascular, entre otros. Estos protocolos están
diseñados para identificar rápidamente la gravedad de la condición del paciente y
determinar la prioridad de atención.

3. Herramientas de evaluación rápida:


En situaciones de alta demanda y recursos limitados, se utilizan herramientas de
evaluación rápida, como el Sistema de Evaluación y Categorización de Pacientes
(START), para identificar rápidamente a los pacientes que requieren atención
inmediata. Estas herramientas se centran en la evaluación de la respiración, la
circulación y la conciencia del paciente para asignar una categoría de prioridad.

4. Sistemas informáticos de triage:


En algunos hospitales, se utilizan sistemas informáticos especializados para facilitar
el proceso de triage y la documentación de la clasificación de pacientes. Estos
sistemas pueden incluir software que registra los datos de los pacientes, genera
informes y proporciona apoyo en la toma de decisiones.
5. Capacitación del personal en triage:
La capacitación del personal de salud en triage es fundamental para garantizar una
correcta implementación de las herramientas y sistemas de triage. Los profesionales
de la salud reciben formación en la aplicación de las herramientas, el
reconocimiento de signos de alarma y la toma de decisiones rápidas y precisas.

Es importante tener en cuenta que la elección de la herramienta o sistema de triage


puede variar según el hospital y la región de Colombia. Los sistemas y protocolos
utilizados están respaldados por evidencia científica y se adaptan a las necesidades
específicas de cada institución de salud.

(HAROLD)

DESAFÍOS Y MEJORES PRÁCTICAS EN EL TRIAGE:

Coordinación entre los servicios prehospitalarios y hospitalarios:


1. Comunicación directa: Existe una comunicación directa y constante entre los
servicios prehospitalarios y hospitalarios. Los equipos de atención prehospitalaria
informan a los hospitales sobre la llegada inminente de pacientes y proporcionan
detalles relevantes sobre su condición médica. Esta comunicación temprana permite
que los hospitales se preparan para recibir a los pacientes y puedan disponer de los
recursos necesarios.

2. Traslado de pacientes: Los servicios prehospitalarios son responsables del


traslado de los pacientes desde el lugar de la emergencia hasta el hospital
correspondiente. Durante este proceso, se establece una coordinación estrecha
para asegurar una transferencia segura y sin interrupciones. Los servicios
prehospitalarios informan a los hospitales sobre la llegada estimada de los pacientes
y transmiten la información relevante sobre su condición y los procedimientos
realizados durante la atención prehospitalaria.

3. Central de Regulación de Urgencias y Emergencias (CRUE): La CRUE


desempeña un papel crucial en la coordinación entre los servicios prehospitalarios y
hospitalarios. Esta entidad se encarga de recibir y gestionar las llamadas de
emergencia, clasificar las emergencias según su gravedad y coordinar el despacho
de recursos prehospitalarios. La CRUE también mantiene comunicación constante
con los hospitales para informar sobre la llegada de pacientes y coordinar su
atención.

4. Transferencia de información: Se realiza una transferencia de información


completa y precisa entre los servicios prehospitalarios y hospitalarios. Los registros
médicos y la documentación relevante sobre la atención prehospitalaria se entregan
al personal hospitalario para facilitar la continuidad de la atención. Esto incluye
información sobre el triage realizado, los tratamientos administrados, los signos
vitales y cualquier otra información relevante para el cuidado del paciente.

5. Capacitación conjunta: Existen programas de capacitación conjunta entre los


servicios prehospitalarios y hospitalarios para fomentar la comprensión mutua, la
colaboración y el trabajo en equipo. Estos programas incluyen simulacros y
ejercicios prácticos que ayudan a fortalecer la coordinación y mejorar la respuesta
en situaciones de emergencia.

6. Protocolos y guías: Se establecen protocolos y guías de actuación claros y


consensuados entre los servicios prehospitalarios y hospitalarios. Estos protocolos
definen los procedimientos a seguir durante la transferencia de pacientes, la
recepción en el hospital y la continuidad de la atención. Estos protocolos aseguran
una atención uniforme y eficiente en todo el sistema de atención de emergencias.

Gestión eficiente de los recursos y distribución equitativa de la atención:

La gestión eficiente de los recursos y la distribución equitativa de la atención


requieren de una planificación adecuada, la implementación de protocolos y la
capacitación del personal de salud. Además, el uso de tecnología, la evaluación
continua y la participación comunitaria son aspectos clave para lograr una atención
equitativa y de calidad en situaciones de emergencia. (STEVEN)

Consideraciones éticas en el triage de emergencia:

1. Principio de justicia: La justicia exige que los recursos se distribuyan de manera


equitativa y que todas las personas tengan igual acceso a la atención médica de
emergencia. En el triage, esto implica priorizar a los pacientes según su gravedad y
necesidad de atención inmediata, en lugar de consideraciones como su estatus
socioeconómico, raza o género.

2. Beneficios y daños: Las decisiones de triage deben basarse en la maximización


de los beneficios y la minimización de los daños. Se debe considerar cuáles
pacientes se beneficiarán más de la atención médica y cuáles tienen mayores
probabilidades de recuperarse con los recursos disponibles. Esto puede implicar
asignar recursos limitados a aquellos que tienen una mayor probabilidad de
sobrevivir o evitar discapacidades graves.

3. Transparencia y comunicación: Es fundamental que las decisiones de triage se


tomen de manera transparente y se comuniquen de forma clara a los pacientes y
sus familias. Es importante explicar los criterios utilizados para la asignación de
recursos y los motivos detrás de las decisiones, lo que ayuda a fomentar la
confianza y a disminuir la angustia y la percepción de injusticia.
4. Responsabilidad profesional: Los profesionales de la salud tienen la
responsabilidad ética de actuar en el mejor interés de los pacientes y de respetar su
dignidad y autonomía. Esto implica tomar decisiones difíciles en situaciones de
escasez de recursos, considerando los principios éticos y siguiendo los protocolos
establecidos.

5. Reevaluación continua: En situaciones de emergencia, la disponibilidad de


recursos puede cambiar rápidamente. Por lo tanto, es éticamente necesario realizar
una reevaluación continua de las decisiones de triage a medida que cambian las
circunstancias. Esto puede implicar la reasignación de recursos a medida que se
liberan, de manera que se garantice una distribución equitativa y justa a lo largo del
tiempo.

6. Contexto cultural y valores comunitarios: Las decisiones de triage deben tener


en cuenta el contexto cultural y los valores de la comunidad en la que se brinda la
atención. Es importante reconocer y respetar las diferencias culturales y las
creencias de los pacientes y sus familias, siempre y cuando no se contrapongan a
los principios éticos fundamentales.
(CAMILA GIL)

Experiencias exitosas de triage en Colombia:

La implementación del Sistema de Triaje Manchester en hospitales de Colombia ha


demostrado ser exitosa, ya que ha mejorado la eficiencia en la clasificación y priorización de
los pacientes, facilitado la comunicación entre los diferentes niveles de atención y optimizar
la utilización de los recursos disponibles.

Es importante destacar que esta es solo una experiencia exitosa específica, y existen otras
iniciativas y prácticas exitosas de triage en Colombia. La implementación de sistemas de
triage efectivos y la capacitación continua del personal de salud son aspectos clave para
asegurar una atención de emergencia eficiente y equitativa en el país.

CONCLUSIONES:

En conclusión, el triage intra y prehospitalario desempeña un papel crítico en la atención de


emergencias médicas en Colombia. La implementación adecuada de sistemas de triage y la
capacitación del personal de salud son fundamentales para garantizar una respuesta rápida
y efectiva en situaciones de emergencia. El triage ayuda a clasificar a los pacientes según la
gravedad de su condición médica, priorizando los recursos y mejorando los resultados de
atención. Sin embargo, es importante abordar los desafíos y trabajar en conjunto para
establecer las mejores prácticas y mejorar continuamente la atención de emergencia en
nuestro país. (CAMILA DUQUE)

También podría gustarte