Trabajo Stefanny

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

GUAVIARE – Generalidades

 Ubicación y población.
El departamento se encuentra ubicado en la zona oriental del país, haciendo parte
de la regió n de la amazonia. Limita al norte con los departamentos de Meta y
Vichada; al oriente, con Vaupés y Guainía; al sur, con Caquetá y Vaupés, y al
occidente, con Meta y Caquetá .
La població n representa el 0,21% del total nacional, que corresponde una densidad
de població n baja, de 1,7 hab/km2.

 Capital.
San José del Guaviare es la ciudad capital. Se encuentra situada a orillas del rio
Guaviare y tiene origen en el proceso de colonizació n de la primera mitad del siglo
XX como lugar de paso de caucheros hacia calamar. El primer caserío fue fundado
por Víctor Mora, Evangelino Roa y Rubén castro. Desde 1950se convirtió en uno de
los puntos de apoyo al proceso de colonizació n. El municipio fue creado en 1976, y
en 1977 se le designo capital del Guaviare. Actualmente es un centro
administrativo y comercial importante en el á mbito regional.

 Historia.
El primer poblamiento de estos territorios tuvo lugar hace 7.000 añ os por parte de
grupos de cazadores-recolectores. Existen por lo menos diez grupos de étnicos que
han compartido la habitació n de estos territorios desde el siglo XVI. Ya en el siglo
XX se presenta un proceso de poblamiento a partir de la colonizació n campesina de
la cuenca del rio Ariari. Durante este proceso de colonizació n se sucedieron
oleadas migratorias derivadas del desplazamiento forzado por motivos
econó micos y políticos. En 1977, el desarrollo de la colonizació n trae como
consecuencia la consolidació n del territorio del Guaviare y su separació n del
Vaupés. La constitució n política de 1991 elevo a la categoría de departamento al
territorio.

 Economía.
La producció n econó mica del departamento del Guaviare representa 0,08% del
PIB. Esta producció n se fundamenta en el sector primario, especialmente en la
ganadería vacuna extensiva o semi-intensiva en las planicies de tierra firme. La
agrícola se practica de forma tradicional, principalmente para el autoconsumo. Las
actividades de extracció n de madera, pesca y comercio también representan
ingresos marginales al departamento.

GUAVIARE – Tradiciones populares

Los colones abrieron trochas; se dedicaron al caucho, a la quina, a la pesca, al tigrilleo; le ganaron su lugar a la selva.
Con fe y empuje fundaron ciudades como San José de Guaviare.

El Guaviare es un departamento joven fue constituido como tal en 1991, pero con
una historia compleja, que viene de lejos. Tomando en cuenta que los primeros
habitantes del territorio fueron las etnias seminomadas guayabero, tukano y maku,
tal historia empieza en las décadas iniciales del siglo XX, cuando llegaron los
primeros evangelizadores, seguidos por los caucheros.
Refiriéndose a la extracció n del caucho, Alfredo Molano señ ala en su obra selva
adentro que ‘‘los ríos fueron arterias comerciales por las que pasaban el lá tex y las
mercancías por las que este se intercambiaba, de lo cual se derivo mas una
presencia que una colonizació n: la presencia de los comerciantes transportadores
que abastecían la cadena del endeudamiento de la cual sacaban pingues ganancias’’
Caucho, quina, pescado, y luego, los días del tigrilleo. Es decir, caza tigrillo, de perro
de agua, de caimá n, de chigü iro, de plumas… La ultima de estas actividades, que
fueron perfilando el cará cter de una sociedad que poco a poco abrió la selva, data
de comienzos de la década de 1950, cuando San José del Guaviare ‘‘no tendría a la
fecha mas de diez o veinte casas, un hato y muy poca agricultura’’.

 Llegaron con sus familiares.


Por ese entonces, arriba a la futura capital la guerrilla liberal, fruto de la guerra
partidista. En 1953 y 1959 fueron decretadas sendas amnistías que trajeron la paz,
la primera inmigració n campesina, el crecimiento de San José, la apertura de la caja
agraria, la siembra de maíz, el plá tano, yuca, la cría de cerdo….
Continua Molano: ‘‘sobre estas bases se inicio en el Guaviare, la colonizació n
campesina en sentido estricto…. El colono recién llegado, castigado por la violencia
y sin dinero, entro sin resistencias en el sistema del endeude. Cazaba y pescaba…
las cantinas se multiplicaron, los comercios prosperaron, los intermediarios de
pescado y pieles se consolidaron… sin embargo, una diferencia notable y definitiva
comenzó a emerger: los colonos de estos añ os tenían tradició n agrícola, llegaban
escapando de la muerte como a una tierra de promisió n y sobre todo, venían a
establecerse con sus familiares’’. Y lo hicieron en torno a San José del Guaviare, el
retorno, Calamar y Miraflores.

 Pescado moquiao y otros platos.


Se ha dicho que los campesinos del Guaviare tienen alma llanera. Aunque el
territorio ha sido el hogar de personas provenientes de muchas partes del país, es
necesario recordar que ‘‘el triangulo formado por Medellín del Ariari, el alta
Guayabero-Duda y la serranía de la Macarena se transformo en el territorio de la
nueva colonizació n que progresivamente se expandió aguas abajo del Ariari y del
Guayabero hasta el Guaviare’’. El triangulo en menció n abarca un á rea
perteneciente del departamento del Meta.
Después de la efímera bonanza de la marihuana, en 1978 aparece el cultivo de coca
que de ese tiempo a esta parte ha conocido varias bonanzas en el departamento,
con sus consiguientes olas de violencia. Los servicios gubernamentales, la pesca y
la extracció n forestal también han hecho parte de la actividad de Guaviare. En
Miraflores sobresalen los tejidos de fibras de cumare y los telares, y en panure y el
refugio, la cestería de fibra de juajua. Otros productos artesanales son las escobas y
cepillos fabricado con fibra de palma de chiquichiqui, elaborados en su mayor
parte por los indígenas.
En la capital, los platos de mayor consumo son la carne de res y el pescado, que se
consume frito, asado y guisado, acompañ á ndolo con plá tano, yuca y arroz. Cuando
la pesca es abundante se come pescado moquiao, es decir, ahumado a la brasa
lentamente durante unos tres días hasta que la piel se hace dura y negra,
preservando fresco el interior: los jugos de frutas como el arazá y el copoazu
también integran el menú .
GUAVIARE – Turismo

Toma chipan es uno de los muchos espectáculos que ofrecen los cursos de aguas en el Guaviare

Como parte de la regió n amazó nica colombiana, Guaviare es un territorio


fundamentalmente plano, con ríos como el Guayabero, el Guaviare, el Inírida, el
Ajajuapaporis…, cubiertos de bosque hú medo tropical, aunque también tiene
llanuras aluviales y sectores montañ osos como la serranía del Chiribiquete (que
comparte con Caquetá ) y la sierra de la macarena (con Meta).
En materia de transporte, el medio má s importante es el aéreo, que corre por
cuenta de Satena, una flotilla de avionetas de pequeñ as empresas y aviones de
carga DC3 Y C46. Una carretera conecta al departamento con el Meta y el resto del
país. La vía fluvial es utilizada para el transporte de maderas, ganados y
avituallamiento en general.

 En busca de la flor del Guaviare.


Al norte, sobre el rio Guaviare, se levanta San José del Guaviare, la capital, que
acoge 20.000 habitantes, en cuya jurisdicció n estas la Reserva Nacional Natural
Nukak, 855.000 hectá reas de selva a 200 msnm. Ademá s de grupos nó madas
nukak maku, la reserva, al parecer, cuenta con una alta biodiversidad de fauna.
Desde San José del Guaviare se puede tomar camino a la sierra de la Macarena para
visitar el Raudal del Guayabero, que así como en épocas de invierno puede ser muy
peligroso, en verano se convierte en un tranquilo pozo. En sus alrededores esta
cerro azul, del que se ha dicho que es una ‘‘verdadera biblioteca viviente’’, en cuyas
paredes una cultura desaparecida dejo miles de pintura rojas alusivas a personas,
animales, plantas… Después de miles de añ os siguen prá cticamente intactas, a
pesar del paso del sol y la lluvia.
Un tercer destino desde la capital son los puentes naturales, gigantescas piedras
talladas con paciencia por el cañ o que corre bajo las mismas, y la puerta de orió n,
otra piedra enorme atreves de la cual el viajero puede pasar.
Los puentes y la puerta de Orió n, junto con ciudad perdida, los tú neles y las
murallas, integran el conjunto de formaciones rocosa que se conoce como ciudades
de piedra, que se levantan en las sabanas de Lindosa, en un suelo rocoso cubierto
de matas de monte y extensos pastizales. En el sector vale la pena destacar la flor
del Guaviare, flor emblemá tica del departamento, así como la palmera de
cananguche, especies que crecen al pie de las masas rocosas que, por su nítido
corte y disposició n en el terreno, han hecho pensar a mas de uno en la intervenció n
extraterrestre.

Puerta de Orión es un fenómeno natural que tiene toma adentro y fuera del departamento. Hace parte del conjunto
de formaciones rocosas conocido como ciudades de piedra.

 Parejas de agua embravecida.


El recorrido del departamento es, en todo momento, una oportunidad para
contemplar su fauna: pavas, tucanes, loros, garzas, gavilanes, palomas, bujios,
dantas, picure, chigü iros, y también lapas, tigrillos, cerdos salvajes, morrocoyes,
serpientes, monos, hormigas, abejas, alacranes, peces de cuero como el valentó n, el
amarillo y el bagre. La cachama, la palometa, el bocachico, la payara y la curvinata
son algunas otras especies.
El reino vegetal también ofrece su espectá culo de gramíneas del sector de sabanas,
bosques de balso, moriche, comino, yarumo, ceiba y pastos naturales como paja
brava y cortadera.
Al sureste de San José del Guaviare, en la zona central del departamento, esta
ubicado tomachipan, un caserío frente al cual el Inírida ofrece al viajero su
espectá culo Raudal del Chorro. Mas arriba, remontando el rio, el Raudal largo es
otro atractivo, no menos hermoso.

El carácter rudo y tenaz de los colonizadores no fue impedimento para hacer de San José del Guaviare un lugar
agradable. Así lo demuestra el arte que engalana uno de sus parques.

 Sitios De Interés Turísticos.

 Reserva Nacional Natural Nukak.


Son 855.000 hectá reas de selva y una alta biodiversidad de fauna, en la jurisdicció n
del Guaviare (limita al norte con el Inírida; al oriente, con los cañ os Bocati y Aceite
y con el rio Papunaua, al occidente con el cañ o Guacaru y el rio Inírida).

 Raudal del Guayabero.


A dos horas en lancha desde San José del Guaviare. En sus alrededores esta el cerro
azul, en cuyas paredes una cultura desaparecida dejo miles de pinturas rojas
alusivas a personas, animales, plantas… las cuales siguen en perfecto estado, a
pesar de la inclemencia de los elementos. El paseo a cerro azul puede llevarse a
cabo en un solo día, pero en caso de extenderse la visita, es pasible acampar.

 Ciudades de Piedra.
Conjunto de formaciones rocosas a media hora al suroeste de San José del
Guaviare, integrado por lo puentes naturales, la Puerta de Orió n, Ciudad Perdida,
los Tú neles y las Murallas, las cuales se levantan de la Lindosa, en un suelo rocoso
cubierto de matas de monte y extensos pastizales.

 Raudal del Chorro.


Al sureste de San José del Guaviare, en el caserío de tomachipan, el cauce del
Inírida salta en el Raudal del Chorro.

También podría gustarte