Transcisiones Politicas
Transcisiones Politicas
Transcisiones Politicas
Wherever feasible, papers are reviewed by outside experts before they are released.
However, the research and views expressed in this paper are those of the individual
researcher(s) and do not necessarily represent the views of the Baker Institute.
This paper is a work in progress and has not been submitted for editorial review.
Índice
Introducción ................................................................................................................................... i
I. Desarrollo histórico y políticas públicas (1944-1985) ..............................................................1
1.1 La primavera guatemalteca y la guerra fría (1944-1954) ..................................................................1
1.2 El Estado Burocrático Autoritario (1954-1985) ..................................................................................1
1.3 Actores protagonistas del período .........................................................................................................4
i. El gobierno de Estados Unidos y su Embajada en Guatemala ......................................... 4
ii. El ejército, la iglesia y las élites conservadoras ................................................................. 4
iii. Los partidos políticos civiles ............................................................................................ 5
iv. Fuerzas políticas populares .............................................................................................. 5
v. La tecnocracia .................................................................................................................... 6
II. La transición democrática (1985-1986) .................................................................................. 6
3.1 El golpe de la crisis y los golpes de Estado ........................................................................................6
3.2 Hacia la transición .....................................................................................................................................8
3.3 Las reglas constitucionales y el juego democrático en Guatemala.............................................9
3.4 Actores protagonistas del período ...................................................................................................... 11
i. El ejército ........................................................................................................................... 11
ii. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial .................................................. 11
iii. La nueva tecnocracia del Banco Central y de las finanzas públicas .............................. 12
iv. Los partidos políticos civiles conservadores ................................................................... 12
III. Los albores de la democracia (1986-1996) ............................................................................. 12
3.1 Actores protagonistas del período ...................................................................................................... 14
i. El ejército ........................................................................................................................... 14
ii. El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y
Financieras (CACIF) ............................................................................................................ 14
iii. Partidos Políticos Civiles ................................................................................................. 14
iv. Comunidad financiera internacional ............................................................................... 15
v. Sociedad civil .................................................................................................................... 15
IV. El postconflicto y las contradicciones económicas y sociales (1996-2015) ............................ 15
4.1 Actores Protagonistas del Período ..................................................................................................... 20
i. Empresarios ...................................................................................................................... 20
ii. Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) ............................................. 20
iii. Cooperación multilateral y bilateral ................................................................................ 21
iv. Congreso y clase política distrital .................................................................................... 21
V. El Estado fragmentado y la utopía esperanzadora (2015-2017).............................................. 21
5.1 La Inoperancia del Estado ................................................................................................................... 21
5.2 Los partidos políticos en la democracia y el post conflicto ........................................................ 22
5.3 La cooperación internacional .............................................................................................................. 27
5.4 Fortalecimiento del Estado de Derecho y gobernabilidad ......................................................... 30
5.5 El gobierno de Jimmy Morales y la política pública .................................................................... 31
5.6 Actores Protagonistas del Período .................................................................................................... 35
i. Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio
Público ................................................................................................................................. 36
ii. La Plaza y la Sociedad Civil ............................................................................................ 36
iii. Gobierno de los Estados Unidos de América ................................................................ 37
iv. Sector privado organizado .............................................................................................. 37
VI. Conclusiones ......................................................................................................................... 38
Referencias .................................................................................................................................. 40
Índice de Tablas
Tabla 1: Medidas tomadas a partir del Plan de Reordenamiento Económico y Social .............. 12
Tabla 2: Partidos Políticos vigentes en elecciones de 2007, 2011 y 2015………………………... 23
Tabla 3: Fuentes Cooperantes y Finalidad ................................................................................. 29
Tabla 4: Reactivación basada en fortalecer ciudades intermedias (Plan de Infraestructura para
la modernización) ........................................................................................................................ 33
Índice de Gráficas
Introducción
El objetivo de este estudio es contribuir a la comprensión de las características de las
políticas públicas de Guatemala, determinar su estabilidad a largo plazo y su adaptabilidad a las
condiciones cambiantes del entorno. Se enfoca en los actores políticos y su habilidad para
lograr resultados cooperativos, lo que depende en buena medida del juego político, es decir el
proceso de debate, aprobación e implementación de las políticas públicas, así como sus
fundamentos políticos e institucionales.
1
El modelo desarrollista o estructuralismo fue una teoría económica surgida en América Latina a mediados del siglo XX,
impulsada por la Comisión Económica para América Latina-CEPAL- que sostiene que el orden económico mundial sigue un
esquema centro industrial-periferia agrícola, razón por la cual se produce un deterioro estructural de los términos de
intercambio en el comercio internacional en perjuicio de los países periféricos, que reproduce el subdesarrollo y amplía la
brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados. El desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían
Además, esta crisis política pone en evidencia los profundos rezagos de la democracia
guatemalteca, asociados a la precariedad económica y social y a la falta de seguridad que
prevalece en el país y que han dado como resultado el aumento del narcotráfico y el crimen
organizado y las migraciones hacia los Estados Unidos. Es precisamente la migración de niños
no acompañados la que motivó el inicio de pláticas sobre el Plan para la Prosperidad, apoyado
por la Casa Blanca y los presidentes de los países denominados Triángulo Norte de
Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras).
Sin lugar a dudas el ejército como institución, los partidos civiles aliados y financiados
por el poder económico, así como actores internacionales tras bambalinas, han sido los
principales protagonistas de la historia política reciente de Guatemala y de las políticas públicas
que se generaron.
tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo
autónomo.
2
Con respecto al Estado Burocrático-Autoritario, tomamos prestado el término de las experiencias del Cono Sur, bien
sistematizadas por Guillermo O´Donnell e intentamos aplicarla al caso guatemalteco. El uso del término nos sirve
especialmente para explicarnos la transición democrática y la notable diferencia entre la formalidad de la Constitución Política
y los acuerdos de paz y la real politik, caracterizada por una clase política que decae en un marasmo de corrupción e impunidad
en la era actual.
ii
3Por ejemplo, Alejandro Sinibaldi, ex Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda del partido oficial. Sinibaldi se
encuentra en estos momentos prófugo de la justicia internacional.
iii
I. Desarrollo histórico y políticas públicas (1944-1985)
La Revolución de octubre de 1944 quiso poner fin a las profundas desigualdades desde la
dictadura del General Jorge Ubico (1931-1944) uno de los militares en la larga lista de los
actores protagonistas integrantes del ejército durante inicios del siglo XX. La Revolución
propició un proyecto nacionalista y reformista, la primavera democrática guatemalteca, que
duró diez años y se trazó avanzar rápidamente hacia el desarrollo económico, social y cultural,
con legados como la autonomía de la banca central, el seguro social y un fuerte impulso a la
cultura, la educación y la modificación radical de las relaciones sociales de producción en el
campo.
Sin embargo, los dos regímenes reformistas de Juan José Arévalo (1946-1951) y Jacobo
Arbenz (1951-1954) amenazaron los intereses de poderosos actores tradicionales, afincados en
el viejo modelo de acumulación con base en la explotación de la fuerza de trabajo indígena y
mestiza y en la concentración de la propiedad de la tierra, un patrón iniciado a través de
violentos despojos de tierras indígenas a partir de la reforma liberal de 1871.4
A partir del derrocamiento del presidente Arbenz y hasta 1986, se instalan en el país una
sucesión de gobiernos militares de extrema derecha por la vía del golpe, la imposición y el
4La Reforma Liberal puesta en marcha por Justo Rufino Barrios en 1871 fue responsable de los despojos masivos de tierras indígenas
comunitarias, conservadas desde tiempos coloniales, las que se repartieron entre finqueros para darle impulso a un nuevo modelo de
producción basado en el café. La caficultura marcó el inicio del capitalismo agrario guatemalteco. Barrios además despojó de sus propiedades
a la Iglesia Católica, expulsó a los jesuitas, e impuso la educación laica.
5 - La UFCO temía perder las grandes concesiones de tierras que concentraron desde inicios de los años veinte y la IRCA, el monopolio del
puerto y del transporte entre la ciudad de Guatemala y el Océano Atlántico con la decisión gubernamental de construir una carretera y un
nuevo puerto.
6 La operación PbSuccess fue un experimento que sentó un modelo exitoso para derrocar gobiernos democráticos en la región. En los años
sesenta una suerte similar le tocó al gobierno democrático de Juan Bosch en la República Dominicana y en los setenta a Salvador Allende en
Chile
7 Reflejada, por ejemplo, por medio de la legalización controlada de unos pocos partidos políticos.
8 Principalmente de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), así como de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
9 Guillermo O´Donnell, ha sistematizado las transiciones de los regímenes Burocrático Autoritarios hacia regímenes de participación popular y
mayor legitimidad en el cono sur y argumenta que existe una tensa relación entre capitalismo y democracia. Para Guatemala, se extrapola a
una tensión entre el capitalismo periférico o dependiente y la democracia electoral, principalmente la que se delinea a partir de la Alianza para
el Progreso.
10Un ejemplo de esta visión en Guatemala fue la creación, a finales de los años cincuenta, del Instituto de Fomento y Desarrollo del Petén
(FYDEP), entidad manejada por importantes cúpulas tecnocráticas y militares, encargada del desarrollo territorial y agrario del vasto
departamento de Petén. Constituye una de las muestras más evidentes del desarrollismo y del impulso activo de la inversión pública que luego
fue fragmentada y mediatizada por las visiones del ajuste estructural y del Consenso de Washington a mediados de los ochenta.
11Precisa Guerra Borges “El programa de construcción de carreteras, fundamental para la operación de la zona de libre comercio, recibió
asistencia externa por un 52 por ciento de la inversión total entre 1955-63, y hasta un 75 por ciento entre 1965 y 1979 (cuando ya estaba en
ejecución el programa de carreteras aprobado en 1964 por los Ministros de Comunicaciones y Economía del Mercado Común
Centroamericano.”
Desde 1954 el ejército se fue consolidando como protagonista central en la vida política
y en la formulación de políticas públicas en el país, más allá de servirle a la élite económica. Si
bien al inicio las decisiones fueron tomadas por las cúpulas militares, el juego político fue
creando nexos entre jefes militares, élites económicas y dirigentes políticos civiles que se
organizaron para cometer actos de corrupción y para buscar permanecer en cargos de
influencia a lo largo de décadas. Esta alianza fue definiendo a su vez un modelo de conducción
política que garantizó acceso al poder y el usufructo del mismo. Los jefes militares se
incorporaron a la actividad empresarial y el ejército se inició en la creciente corrupción. Es
quizás aquí en donde se encuentra el origen de las redes de corrupción y cooptación del Estado
que fueron reveladas dramáticamente en la crisis del 2015 por el Ministerio Público y la
CICIG.
cúpula jerárquica empresarial que incluso se educó en la práctica del manejo del Banco del
Ejército y del Instituto de Previsión Militar.
Desde 1966, los partidos políticos civiles fueron acreditados por la autoridad electoral
para participar en un vigilado juego democrático, en convivencia con un proceso de
democracia de fachada, sobresaliendo aquellos de corte conservador de derecha y extrema
derecha que sirven como vehículo para el relevo electoral controlado. Dentro de los partidos
de corte más social sobresalieron la Democracia Cristiana y el Partido Revolucionario. Este
último llevó al poder a Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) generando un breve
espacio de relativo poder civil en la era militar. Con respecto a la Democracia Cristiana, su líder
René de León Schlotter, el patriarca demócrata cristiano, jugó un papel consentidor de la
contrarrevolución de 1954. El Arzobispo conservador Rossell y Arellano lo acuerpó para su
inscripción y posterior consolidación durante la década de los sesenta y setenta. Los grupos
jóvenes, herederos de la revolución de octubre, se aglutinaron en el movimiento
socialdemócrata, liderado por el Frente Unido de la Revolución (FUR), encabezado por los
prominentes abogados Manuel Colom Argueta, Adolfo Mijangos López y Francisco Villagrán
Kramer. Los dos primeros fueron asesinados por grupos paramilitares de extrema derecha.
Recordemos además que el ala radical de la izquierda se inclinó por la teoría del foco y la
lucha armada a partir de 1961 y estuvo dirigida por las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y el
Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT), partido comunista con vinculación directa con Cuba
y Moscú.
12 Las jornadas de marzo y abril de 1962 fueron jornadas cívicas de lucha estudiantil y popular en contra de la dictadura militar
del General Miguel Ydígoras Fuentes, que se desarrollaron con mayor intensidad en ciudad Guatemala y se extendieron a otras
ciudades (Quetzaltenango, Chiquimula, Jutiapa, Retalhuleu, San Marcos, Huehuetenango). La lucha se distinguió por los
enfrentamientos callejeros de estudiantes universitarios, de secundaria, sindicalistas, obreros, campesinos, pequeños
empresarios, mujeres, trabajadores del arte, contra las fuerzas represivas del régimen militar. Estas jornadas constituyen
hechos de la historia contemporánea de Guatemala (albedrio.org, Año 8 – 2012).
provocaron que se anticipara el alzamiento militar de 1963 que llevó al poder al coronel Peralta
Azurdia mediante un golpe de Estado, con lo que se cortó una vertiente democrática que
pretendía impulsar a la presidencia al ex Presidente Juan José Arévalo Bermejo.
v. La tecnocracia
Con esta crisis brutal emerge además el neoliberalismo, o lo que el mismo autor se
refiere como el retorno de la ortodoxia, en varios países de América Latina el cual “no sólo es
consecuencia de la penetración de la periferia de ideologías elaboradas en los centros, sino, sobre todo, una
manifestación de los cambios estructurales que se están produciendo en el sistema capitalista mundial. Entre
estos cambios sobresale el proceso de transnacionalización”(Guerra Borges, 2006, p. 165).
Esta reflexión resulta vital para indagar cómo la política económica de la democracia ha
viajado a contrapelo de los dictados constitucionales y de las aspiraciones sociales de los
guatemaltecos, muchas de ellas contenidas en los Acuerdos de Paz de Guatemala, firmados en
1996. Quizás ningún otro país del continente, con la excepción de Chile entre 1973 y 1983,
presenta un conjunto de ideas dominantes tan dogmáticas en su tecnocracia macroeconómica
como Guatemala, las cuales provienen precisamente de los cambios de mentalidad en una
sociedad caracterizada históricamente por su alto grado de militarización y miedo a la
argumentación.
A inicios de los años ochenta, dos eventos definen en buena parte la fisonomía del
período democrático. El primero fue el ascenso del General Efraín Ríos Montt y una Junta
Militar que lidera un nuevo golpe de Estado. Del período de Ríos Montt, destaca la violencia y
represión generalizada, el establecimiento de los tribunales del terror y el Estatuto
Fundamental de Gobierno, que deroga la Constitución Política de 1966. Además resulta
importante resaltar el elevado déficit fiscal y fuga de capitales con marcado desgaste
macroeconómico generado por la escalada militar bélica del período 1981-1982.
El segundo evento es la toma de poder al mando de Oscar Mejía Víctores quien derroca
al General Ríos Montt y asume como jefe de Estado en agosto de 1983 con la misión de
preparar la transición a la democracia, iniciando con una convocatoria a una Asamblea
Nacional Constituyente (ANC) para elaborar la nueva Carta Magna democrática vigente hasta
hoy en día.
En este camino hacia la transición democrática cabe tener en cuenta el contexto de crisis
de las políticas públicas en general y, particularmente, la crisis económica prevaleciente. Desde
octubre de 1984 la moneda local, el Quetzal, había dejado de tener paridad con el Dólar en el
mercado paralelo, derivado de la crisis de divisas, como producto del decaimiento de las
exportaciones, la fuga de capitales y del declive de la integración centroamericana.
13 Bajo la sugerencia de conocidos civiles, autoridades de la transición a la democracia, luego de haber lanzado un paquete tributario sugerido
por el FMI, el General Oscar Mejía Victores, retrocede y convoca a un amplio dialogo de política macroeconómica de corto plazo, en donde
se discuten medidas para reducir el déficit fiscal y flexibilizar el tipo de cambio, ante la escasez observada de divisas.
El Gran Diálogo Nacional constituye un punto de inflexión que abre las puertas a la
consolidación de un modelo centrado en la apertura de los mercados, el ajuste de la economía
y el ajuste estructural, la modernización sectorial y económica. A partir de éste la tecnocracia
económica y de conducción estatal comienza a buscar un relevo generacional, abandonando el
desarrollismo y las ideas keynesianas y abrazando las políticas de estabilización y ajuste
estructural impulsado por el FMI y el Banco Mundial que impacta los sectores productivos y
encumbra el financierismo, los servicios y la esfera de la distribución económica, a través de la
liberalización financiera y comercial.
El 1 de julio de 1984 se llevan a cabo las elecciones para integrar la Asamblea Nacional
Constituyente. Los partidos conservadores participan individualmente pero logran en conjunto
alcanzar 20 escaños, la Unión del Centro Nacional (UCN) de tendencia moderada logra 16 y la
Democracia Cristiana alcanza 21. La participación de líderes indígenas, de mujeres y de
14 En la jerga de las negociaciones internacionales se utiliza con frecuencia este término que ilustra la presencia del sector privado organizado y
la sociedad civil, que acompaña en las negociaciones en un cuarto de al lado, que no participa directamente en la mesa negociadora, pero que
acompaña, aconseja e influye, muchas veces más de la cuenta, convirtiéndose en un actor tras bambalinas.
tendencia de izquierda, que fuera un puente hacia las aspiraciones de la vieja guerrilla y del
Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), fue sumamente restringida.15
De acuerdo con el sociólogo guatemalteco Edelberto Torres (2016) “la transición desde los
gobiernos militares ilegales al régimen civil democrático empezó mal, pues toda transición necesita de un Estado
fuerte en recursos de gobierno para implantar su programa desplegando la autoridad frente a todos los actores,
ganadores o no. Pero el Estado que viene de la guerra y continúa en ella no fue un poder civil fuerte, ni
suficientemente legítimo; las élites empresariales en alianzas con los sectores conservadores y facciones militares y
políticas crearon una red que simbólicamente estableció una suerte de modelo-límite que señaló la marcha de los
regímenes civiles” (Torres-Rivas 2016, p.20).
15 Cuatro corrientes ideológicas intervienen con dirigentes supervivientes de la represión política: la Democracia Cristiana Guatemalteca, que
había alcanzado estatura nacional tras las elecciones de diputados en 1982. La Unión del Centro Nacional, -UCN- organizada en 1983, que
representó a la derecha moderada de origen civil. La tercera corriente estuvo representada por varios grupos fragmentados, de corte
conservador. Una cuarta corriente estuvo representada por la izquierda aglutinada en el Frente Unido de la Revolución y los remanentes del
Partido Revolucionario, aunque muy debilitados debido al impacto del asesinato de Manuel Colom Argueta en 1979, líder histórico de la
izquierda guatemalteca, y ejemplar Alcalde de la ciudad capital en el período 1970-1974.
Ahora bien, ante la desconfianza y las graves fallas en el juego político, que mostró su
primera gran crisis con el autogolpe del Presidente Jorge Serrano Elías (1991-1993) y los
primeros cambios empujados por el Organismo Ejecutivo y la sociedad civil, se llevaron a cabo
las reformas constitucionales de 1993. Estas reformas que intentaban depurar al Congreso de
la República, ampliaron el juego de la clase política distrital y de diversas instancias de la
sociedad civil, en donde sobresalen actores como los colegios profesionales, las universidades
del país, y especialmente la Universidad de San Carlos, así como las municipalidades del país.
Además, estas reformas terminan fortaleciendo el distritalismo con medidas como la continua
reelección de alcaldes, que han entronizado en el poder a los caciques edilicios de hoy en día.
Para resaltar la distancia entre lo formal y lo real, la coyuntura de hoy en día abunda en
opiniones e investigaciones sobre las desviaciones de la clase política, domiciliada en el
Congreso de la República y las municipalidades. Existen múltiples ejemplos y casos sobre la
presencia de intereses personales, distritales y corporativos en el Congreso de la República. Un
ejemplo es la intromisión de los intereses corporativos en el seno de la Comisión de Economía
10
i. El ejército
La crisis revela dos importantes actores protagonistas del período, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial que impulsan medidas económicas de ajuste
estructural y estabilización que se traducen en políticas públicas que dan lugar al posterior
establecimiento del neoliberalismo, en el marco del Consenso de Washington. En esta etapa
resurge la denominada condicionalidad cruzada de los organismos internacionales, movidos
bajo la égida intelectual del Consenso de Washington y las políticas de estabilización y de ajuste
estructural.
11
Cuando la joven democracia guatemalteca comenzó a gestarse, a tono con los primeros
intentos para alcanzar la paz por medio de las negociaciones de Esquipulas I y II, se
coqueteaba con la comunidad financiera internacional. Además se adoptó en el país el modelo
ortodoxo ya mencionado a la usanza de los dictados del Consenso de Washington.
12
Sin embargo, el gobierno de Cerezo Arévalo no pudo solventar el problema fiscal que
tenía el país debido a la resistencia de los empresarios a pagar impuestos, y su último año de
gobierno se vio afectado por la inflación. Sus mayores logros se centran en haber logrado la
continuidad democrática y la creación de instituciones importantes como la Corte de
Constitucionalidad y el Ministerio de Cultura y Deporte. Además, el gobierno de Cerezo
Arévalo inició el camino hacia la modernización institucional mediante su programa de
Reordenamiento Económico.
El modelo de las reformas sectoriales, implementadas con el apoyo del Banco Mundial y
del BID, guardan la misma lógica. Todas forman parte del Programa Sombra de Ajuste
Estructural, buscan separar al ente regulador o rector del ente operador; y los mecanismos de
operación se orientan hacia la descentralización en la asignación de los recursos, ya sea
mediante empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, fideicomisos públicos y/o
unidades ejecutoras públicas.
16 Profesional con estudios en la Universidad de San Carlos de Guatemala, perteneció a la Asociación de Estudiantes de la citada Universidad,
Egresado de la Universidad de Stanford, obteniendo licenciaturas en Ingeniería Industrial y Desarrollo Económico. No ejerció la profesión
técnica ni la actividad empresarial, desarrollo carrera de servidor público antes de participar en política.
13
racionalidad del sector, deben permanecer dentro del sector público, como es el caso de la
transmisión eléctrica.
i. El ejército
En 1986 el ejército sigue siendo un actor protagónico, ya que su nuevo rol en los inicios
del período democrático debiese estar enfocado en la participación y la continua defensa e
institucionalidad de la democracia. Esto provocó descontento y divisionismo en las filas
castrenses, que en ese período estaban a cargo del Ministro de la Defensa, Héctor Alejandro
Gramajo. El país continuó presentando algunos casos de violencia cual era acreditado al
movimiento insurgente, pero el presidente Cerezo lo consideraba como delincuencia común.
Para mayo de 1989 la división interna en el Ejército se hizo evidente, produciendo un intento
de golpe de Estado que no llegó a concretarse, lo que generó la salida del Ministro Gramajo en
1990.
Algunos miembros del ejército lograron un nuevo protagonismo en 1993 al formar parte
de los procesos de negociación sobre el futuro de las fuerzas armadas iniciados en 1994.
El CACIF, como una fuerza empresarial, también logró ser un actor importante durante
este período. Nuevos grupos de empresarios participaban de actividades económicas del país, y
se insertan plenamente en la esfera del poder tecnocrático a través de representantes orgánicos
en el gabinete económico. Estos representantes establecen relaciones de amistad y
colaboración con figuras de la cooperación internacional y alcanzan notable influencia en el
nuevo rumbo del movimiento de integración económica centroamericana, a partir de los
cambios efectuados en el viejo Tratado General de Integración, a través del Protocolo de
Guatemala (1995).
14
A partir del inicio del gobierno de Serrano Elías, la Comunidad Financiera Internacional
profundiza sus programas de financiamiento reembolsable y no reembolsable, efectuando una
transición del ajuste de la economía al ajuste estructural. El Ministerio de Finanzas, lidera esta
tarea conjuntamente con la nueva tecnocracia que toma control del Banco Central.
v. Sociedad civil
15
Cabe resaltar que fue durante el gobierno de Álvaro Arzú cuando se firma el Acuerdo de
Paz firme y duradera que concluía con 36 años de conflicto armado interno. En los Acuerdos
de Paz se plantea una agenda democrática amplia, vinculada con el juego electoral y de los
partidos políticos, así como el nuevo rol del ejército, la modernización y eficiencia del sistema
de aplicación de justicia, la reforma fiscal, el cese de la exclusión étnica y una serie de
compromisos destinados a consolidar el proceso democrático. Los Acuerdos de Paz permiten
efectuar un empujón formal adicional al juego democrático y de cooperación, principalmente,
en lo que respecta a la reforma económica y la economía. El Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria plantea cambios estructurales de peso en materia de
políticas socioeconómicas enfocados en mejorar las condiciones de vida de la población,
ampliar el acceso a la tierra, la productividad agrícola, el apoyo a la producción campesina, el
empleo y servicios sociales básicos como salud y educación.
El gobierno del presidente Portillo (2000-2004)18 se caracterizó por el apego al uso de los
recursos del Estado, para distribuir riqueza a través del dominio y captura del Estado (Balsells,
2014). Para realizar dichas acciones se utilizaron instrumentos nuevos de política como el
Impuesto al Valor Agregado (IVA)-PAZ19, pagos dedicados a las ex patrullas de autodefensa
civil (EXPAC), políticas de combate a la pobreza y el impulso de proyectos de desarrollo local.
Todo esto inspirado en base a las nuevas leyes sociales, descentralizadoras y de desarrollo
regional que se crearon.
16
debido a que se encuentra poco instruida en los distintos procesos de consenso y toma de
decisiones. Esta época manifiesta la entronización y el afianzamiento de una nueva
configuración de la élite política, principalmente distrital, que formó en ese entonces parte del
partido oficial. Se debe sumar a ello la incipiente participación del caudillo Ríos Montt quien
vuelve al escenario político como Presidente del Congreso de la República.
El poder de veto de estos actores a iniciativas que cambien el estado de cosas ha sido
una constante en el país en los últimos 20 años. Solo así se explica, por ejemplo, la negativa a
aprobar la propuesta de Ley de Desarrollo Rural (un compromiso de los Acuerdos de Paz),
producto de un diálogo que duró más de 10 años y que involucró a cientos de organizaciones
campesinas y de la sociedad civil. El proyecto de ley ha permanecido en el Congreso de la
República y cada vez que vuelve al pleno para su aprobación, la fuerte presión de la
conservadora Cámara del Agro junto a diputados afines a ésta, impiden su avance. Algo similar
ha ocurrido con los intentos de reforma fiscal. Cuando las propuestas llegan al Congreso, se
retrasan o son modificadas sustancialmente para acomodar intereses particulares.
Posterior al gobierno de Portillo, viene una nueva época marcada por una
profundización de los enfoques de mercado, ello debido a la elección de un gobierno de corte
empresarial que instaura políticas similares a las que se habían tomado bajo la administración
de Arzú. Esta vez el encargo de llevar a cabo dichas políticas fue dado al empresario Oscar
Berger (2004-2008) 20 . La alta tecnocracia se movió con el discurso de la estabilidad, la
competitividad, la tracción de inversión extranjera directa y la renovación de relaciones con la
banca multilateral para apoyar el presupuesto y obviar la necesaria reforma tributaria (Balsells
2014). El nuevo período del presidente Berger tuvo una visión cortoplacista por lo que su
administración no dejó un legado sustantivo en la solución de los problemas del país. Más bien
facilitó el surgimiento de una nueva administración de corte populista marcada por un nuevo
corporativismo que estuvo a cargo del presidente Álvaro Colom.
17
Los avances en política social del gobierno de Colom sufren un duro revés en el
gobierno de Pérez cuando se desencadena una crisis sin precedentes en el sistema de salud. En
2015 salen a la luz los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida que
confirman el aumento en los indicadores de pobreza y pobreza extrema y la caída en todos los
indicadores sociales.
El gobierno de Colom tuvo que enfrentar la crisis económica del 2008 y del 2009 que
ocasionó un crecimiento del PIB de solamente el 0.5 por ciento. Junto a la crisis, el desborde
del gasto resultante de los programas de gasto social y los serios problemas de transparencia en
el gasto drenaron la caja fiscal (Balsells, 2014).
Hacia el 2011 el país se encontraba inmerso en una ola de violencia, la cual se había
acrecentado en los años anteriores, y se caracterizaba por la falta de empleo como
consecuencia de la crisis económica. Esta fue la coyuntura que motivó al General Pérez Molina
a impulsar su eslogan de campaña de “mano dura” con la que ganó la presidencia para el
período 2012-2016. Pérez Molina fue el primer presidente militar durante la era democrática.
Su gobierno estuvo marcado por una corrupción escandalosa que llevaría a la sociedad
guatemalteca a realizar múltiples movilizaciones para exigir su renuncia.
Ante la relevancia que toma la sociedad civil como actor político, es necesario resaltar
algunos datos acerca de cómo ha cambiado en los últimos años, la actitud ciudadana, al
respecto cada dos años se lleva a cabo una encuesta por el Barómetro de las Américas, para
medir la percepción de los ciudadanos respecto a diversos temas vinculados a la democracia.
En torno a ello, en la encuesta 2014, el 62.9 por ciento de los guatemaltecos encuestados
aseguraba que la democracia era mejor que cualquier otra forma de gobierno. Mientras que en
2016/2017 solamente el 48.4 por ciento de los encuestados respaldaba tal afirmación haciendo
evidente el deterioro de la percepción de los guatemaltecos con respecto a la democracia en el
país.
18
De acuerdo a esta encuesta, la participación política aumentó en 2015 cuando el 16.2 por
ciento de los encuestados dijo haber participado en las protestas contra la corrupción,
comparado con el 2.4 por ciento que participó en alguna protesta en 2014.
La misma encuesta expone que en 2014, el 11.4 por ciento de los guatemaltecos
simpatizaba con un partido político. En 2017 este porcentaje disminuyó a 5.9, representando
el nivel más bajo en comparación a otros países de la región y en relación a esta variable en
años anteriores de la encuesta. Esto sugiere la pérdida acelerada de la confianza en los partidos
políticos.
80
70.1
70 61.9
57.8
60 53.4 53.4 53.1 51
50 44.5 44.4 43.6 41.4
40
26.6
30
20
10
0
19
i. Empresarios
20
A partir de la firma de los Acuerdos de Paz se lanza el primer grupo consultivo de apoyo
a la paz, agrupando a las primeras agencias cooperantes y encumbrando al Sistema de las
Naciones Unidas como un protagonista de primer orden en la promoción del desarrollo y la
construcción de paz, y en la administración de una buena parte de los fondos destinados al
país. Tal es el caso de los fondos de inversión social como el Fondo Nacional para la Paz
(FONAPAZ) y el Fondo de Inversión Social (FIS) que contaron con sumas millonarias
provenientes de préstamos del Banco Mundial y del BID y que fueron administrados en sus
primeros años por el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD).
Cabe mencionar que Álvaro Colom estuvo al frente de FONAPAZ, siendo éste el
principal fondo social que captó los recursos de la cooperación para canalizarlos a la
denominada Zonapaz (donde hubo conflicto), en busca del desarrollo socioeconómico y la
reducción de la pobreza.
Los caciques distritales son los dueños de importantes medios de producción en las
localidades y se sirven de las modalidades de contratación cooptada del gasto público. Las
políticas que han venido favoreciendo el gasto público distrital, si bien necesarias para el
desarrollo local, han derivado en dinámicas del gasto mayores a las dinámicas de los tributos, y
una proliferación de obra pública de mala calidad, atomizada, y con escasos efectos
multiplicadores, invitando a una reflexión global sobre la necesidad de retornar a esquemas de
planificación nacional, que fueron dejados de lado por el ajuste estructural.
Ocho de cada diez hogares no pueden cubrir de manera total los gastos que implica una
vida digna: salud, educación, vivienda, recreación y vestido, entre otras necesidades. El salario
mínimo, pagado a una cobertura de la seguridad social de tan sólo un 23 por ciento de los
trabajadores, es de Q.2, 992.36, mientras que la canasta básica alimentaria es de Q.3, 523.49 y la
canasta básica vital para un grupo familiar de cinco personas es de Q.8, 135.51.
La mayoría de habitantes del país tiene menos de seis años de escolaridad y siete de cada
diez trabaja en la informalidad. Se asevera que el país tuvo un impulso hasta el año 2006, fecha
de alto crecimiento mundial, pero a partir de dicho año el impacto en la clase media ha sido
dramático. En el 2014, la pobreza y la pobreza extrema aumentaron, situándose en un 76.1 por
ciento y un 35.3 por ciento respectivamente (PNUD, 2016).
Podemos concluir que en Guatemala se vive una crisis de gobernabilidad, cuya solución
es un prerrequisito para la solución de los procesos operativos y a la necesidad de ingenierías
organizacionales. Cualquier intento de modernización institucional, reforma del Estado y
transformación social debe entender muy bien la interrelación planificación- gobernabilidad-
descentralización de procesos operativos.
22
23
Según información del Tribunal Supremo Electoral, en las elecciones de 2015 de los 125
diputados que buscaban la reelección, 78 la consiguieron, mientras que en las elecciones de
2011 y 2008, se reeligen a 69 diputados en cada contienda electoral. En promedio, se
reeligieron 72 diputados en las últimas tres elecciones, lo que representa a un 46 por ciento de
los diputados en el Congreso de la República.
24
14 de enero 15 de enero
5 3 2 13 11
1 3
7
5 46 19
33
7
11 11
2
3
4
18
3 18
2
32 7
4
18 6
7 11
25
Fuente: Elaboración propia, con datos del Tribunal Supremo Electoral.
Cabe señalar que con la vigencia de ideas del Consenso de Washington y del Ajuste
Estructural, los gobiernos civiles han liderado la fragmentación del Organismo Ejecutivo, la
proliferación de entes paralelos, léase fideicomisos públicos, canalización del gasto a través de
organizaciones no gubernamentales (ONGs), organizaciones privadas y una sectorialización de
políticas públicas, de corto plazo, que ha impedido la necesaria transversalización y
formulación de enfoques estratégicos de gasto público, a través de un sistema fuerte y bien
plantado de planificación económica y social.
La corrupción y la concentración del poder heredadas del militarismo, han sido una
constante que ha permanecido y se ha profundizado en los gobiernos civiles, empujado por la
deficiente estructura de los partidos y su clase política. La dramática revelación de la CICIG y
el Ministerio Público en 2015, de que los altos jerarcas del Partido Patriota en el gobierno
habían montado una eficiente estructura paralela para defraudar al fisco a través del control de
la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), mostró cuán sofisticadas y profundas
pueden ser las redes de corrupción y de convivencia entre clase política y élites económicas,
conjuntamente con la participación del denominado capital emergente distrital y de dirigentes
sindicales y del sector cooperativo.
Luego de 30 años de elecciones sin fraudes, lideradas por candidatos civiles (excepto la
del General Pérez Molina), desde que se creó la institucionalidad electoral en el país, los
partidos no han sido capaces de representar a los ciudadanos ni canalizar de manera estratégica
ni priorizada sus demandas, exacerbando ello la conflictividad urbana y rural.
Cabe señalar los paralelismos con los casos mexicano y colombiano, más que con los
casos paraguayo y ecuatoriano, en virtud de que posterior a la dinámica propositiva del
postconflicto y de la represión política, se cierne en el ambiente la represión delictiva del
crimen organizado, empujado por la economía política del narcotráfico. Así, mientras el vacío
ideológico globalizado se cierne sobre el área Dólar, el viejo capital tradicional que viene de la
modernización económica del desarrollismo, convive con el capital emergente distrital,
corrupto o ligado al narcotráfico.
Parece haber una creciente tendencia de “simbiosis” entre el Estado y los intereses
empresariales lícitos e ilícitos que dificulta la representación, la intermediación política y la
defensa y promoción de las garantías sociales. Esta crisis de representatividad provoca gran
frustración, principalmente en la población joven que no vivió el conflicto armado interno y
que busca ampliar sus oportunidades en el mundo globalizado de hoy en día.
26
En este sentido, si se analizan los programas elaborados desde los ochentas con el apoyo
de la cooperación técnica internacional, se insiste en eficiencia, eficacia, planificación y
fortalecimiento de la coordinación. Pero al final, se aplican unas medidas y se dejan las más
importantes, que consisten en la construcción de decisiones públicas orientadoras y con el
suficiente poder de cumplimiento de acuerdo, a una administración por objetivos y un
presupuesto por resultados. Según Balsells (2016) “entramos así a un Estado fragmentado,
escasamente coordinado, penetrado por muchos intereses, entre los que se incluyen ahora las mafias, y por
supuesto todos aquellos sectores cuyo poder omnímodo viene implosionado con el ascenso y presencia de la
Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala –CICIG” (p.160).
El quiebre político ocurre en abril del 2015. Los acontecimientos revelan el desgaste del
modelo democrático manifestado en la rampante corrupción del gobierno de Pérez Molina,
general signatario de los Acuerdos de Paz, con promesas de combate frontal en contra de la
delincuencia, de orden y disciplina frente al desorden e ingobernabilidad evidentes en el
gobierno anterior de Álvaro Colom.
27
Para cumplir su mandato, la CICIG está facultada para asesorar técnicamente a los
organismos estatales encargados de la investigación penal, particularmente al Ministerio
Público. La CICIG puede actuar como querellante adhesivo de conformidad con el Código
Procesal Penal, puede hacer denuncias administrativas contra los funcionarios públicos,
especialmente aquellos que intentar entorpecer el mandato de CICIG y pueden actuar como
tercero interesado en los procedimientos disciplinarios iniciados contra estos funcionarios.
Desde 2009 se han dado cinco prórrogas a solicitud del Gobierno de Guatemala al
Secretario General de Naciones Unidas, siendo cada una de estas prórrogas de un lapso de dos
años. La quinta prórroga vigente actualmente, establece que la CICIG finalizaría su mandato el
03 de septiembre de 2019.
28
como se pudo ver en el 2015 en los negocios compartidos en puertos, aeropuertos, aduanas, controles migratorios
y hasta un corredor seco (Atlántico-Pacífico) que resultó fallido” (p.82).
La CICIG nació como una demanda de protección a los activistas de derechos humanos,
pero inevitablemente el diseño y los objetivos originales se modificaron porque los
denominados Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS)22 pretendían
detener la justicia transicional, producto de los Acuerdos de Paz, pero ya eran mafias.
Los CIACS se forjaron como pactos de sangre en las operaciones militares y policiales
más intensas de la batida contra la insurgencia a inicios de los ochentas. Nótese cómo un
Estado fragmentado, laxo en regulaciones y controles, sirve como anillo al dedo para un
modelo de negocios que, aparte de alejarse de las normas de convivencia del derecho
internacional público y privado, comienza a ser una amenaza en diversos sentidos para la
propia seguridad de los Estados Unidos de América. Puede ser éste el germen de la nueva
condicionalidad positiva y de nuevas utopías para el desarrollo económico y social
guatemalteco.
Lo que muestra la tabla 3, es un resumen de las áreas a las que se remite la cooperación
internacional dentro de Guatemala en el año 2014 así como las fuentes cooperantes que
participan dentro de la misma. Como se observa, la mayor fuente de cooperación se orienta
hacía el servicio social, seguido de una fuerte cooperación hacia servicios económicos. Los
otros dos rubros que resaltan dentro de la cooperación internacional son los servicios
gubernamentales y el área de salud.
algunas que fueron fruto de los servicios de inteligencia estatal y militar, los denominados CIACS.
29
Sin embargo, el tema comienza a tornarse más integral, en virtud de que Pérez Molina y
un amplio grupo de funcionarios y empresarios es enviado a la cárcel debido al proceso
conocido como La Línea, que consistió en un sistema de apropiación de ingresos tributarios y
aduaneros, a través del control de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), que
había sido una de las instituciones estrella de la modernización económica en la era del régimen
amigable hacia el mercado de Álvaro Arzú.
Varios analistas han sugerido que el eje fundamental de la nueva agenda de trabajo
debiera enfocarse en una cruzada anticorrupción. Bajo una visión de políticas públicas y de
actores y sus juegos, el tema no se engloba únicamente bajo los tradicionales formalismos de
sancionar nuevas leyes, sino la abogacía por la implementación de procesos racionales de
apoyo y regulación al funcionamiento del mercado y del sector público. Es decir, evitar las
discrecionalidades y los movimientos opacos. La refundación de la administración aduanera y
tributaria era el punto de apoyo y de partida, luego entrar de nuevo a la Reforma del Estado,
30
empezando por un nuevo sistema de servicio civil, que aún es una deuda pendiente de la
agenda social renovada (ibid.).
La visión actual de las reformas apunta a una nueva gobernabilidad democrática, con
instituciones flexibles pero encaminadas por lazos rectores importantes de planificación, en
donde se maximice la atención a las grandes necesidades de las políticas sociales, dado el
divorcio entre balances macroeconómicos y políticas garantistas y de empleo.
Se necesita por consiguiente de una acción reforzada en materia de controles, razón por
la cual la Contraloría General de Cuentas ha pasado a ser uno de los órganos más cuestionados
por la población, debido a su indiferencia y contubernio con los hechos de corrupción
detectados en esferas superiores del sistema justicia. Los movimientos más coherentes abogan
por políticas transformadoras, tanto en el plano de los innumerables conflictos existentes,
como en el de los desafíos de la sociedad para el relanzamiento de la economía real, el combate
a la pobreza y la reducción de las desigualdades, buscando la correcta interacción entre
políticas económicas y sociales
Estrato Vulnerable
55%
46% 41% Estrato Bajo
38%
31
El gobierno del Presidente Jimmy Morales llegó al poder en enero del 2016 casi por
exclusión de los partidos de la denominada “clase política23”. Hasta abril del 2015 se daba por
ganador al candidato Manuel Baldizón, un símbolo del decadente poder distrital, que forjó su
acumulación de capital en base al encauce del presupuesto territorial y las alianzas con poderes
locales corruptos.
23 La “clase política” tradicional guatemalteca se encuentra conformada principalmente por militares y servidores públicos (diputados, jueces,
alcaldes, ministros, etc.) que se han enriquecido a base del presupuesto nacional, a través de los años. Estos llegan a consolidarse como
caciques dentro de los diferentes distritos electorales. Gran participación dentro de la clase política guatemalteca la tienen los dueños de
empresas constructoras con vínculos familiares o de amistad con diputados y autoridades locales quienes a través de licitaciones son las que
más se enriquecen de los contratos estatales.
24 En febrero de 2018, el Ministerio Publico y la CICIG revelaron que el partido FCN recibió financiamiento ilícito por Q15
millones por parte de varios empresarios. Estos aportes no fueron reportados al Tribunal Supremo Electoral, por lo que
solicitaron la cancelación del partido
32
En lo referente a las influencias externas, tan visibles del área dólar, la Casa Blanca ha
emprendido una alianza con los máximos líderes de los tres países del Triángulo Norte de
Centroamérica y ha comenzado a delinearse un proceso incipiente de ejecución denominado
Plan de la Prosperidad, coordinado en Guatemala por el Programa Nacional de la
Competitividad (PRONACOM) y el Ministerio de Economía.
En octubre del 2016, dicho Ministerio lanzó el documento, “Política Económica 2016-2021
Crecimiento Económico Incluyente y Sostenible”, que merece un análisis del discurso y del contenido
de cara a los nuevos tiempos de proteccionismo de la Era Trump, BREXIT y lo que viene con
inusitada dinámica.
No hace falta exponer mucho más para esperar un cuerpo de políticas económicas
orientado a la economía política del desarrollo, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de
un país clasificado como de desarrollo medio bajo, localizado en el corredor mesoamericano,
con frontera directa hacia el NAFTA y con una riqueza cultural y natural muy singular en la
región.
La respuesta pública oficial se refiere a “reformas estructurales”, sin embargo las mismas
se desvanecen a la hora de explicar el cómo, apareciendo únicamente en el discurso lo que
podemos observar en la tabla 4 siguiente:
33
Bien sabemos por estudios clásicos de las ciencias sociales, tal y como lo ilustra Karl
Polanyi, un renombrado científico social catalogado como uno de los grandes clásicos del siglo
XX por sus trabajos de sistematización del desarrollo económico del mundo occidental (2015),
existen tres mercancías que merecen un tratamiento muy especial en virtud de que no se
ajustan de manera natural al fomento del mercado: el dinero, los recursos naturales y la fuerza
de trabajo. Su tratamiento y acoplamiento a partir de la revolución industrial ha sido uno de los
más grandes sucesos de las economías de mercado desarrolladas. En el mundo del
subdesarrollo, todo ello requiere de otros esfuerzos adicionales, tratándose de un capitalismo
25 Hacemos este comentario en virtud de que la más reciente estrategia de apoyo a Guatemala de USAID,
diseñada durante el período Demócrata del Gobierno de Barack Obama tiene una visión mucho más amplia que
las viejas ideas del crecimiento económico del pasado, y además tiene un contenido holístico más amplio. Ver a
este respecto: USAID (2012) Guatemala: Country Development Strategy, -CDCS-, USAID/Guatemala.
34
tardío, en donde la tecnología y las relaciones sociales adquieren hoy otros matices más
complejos a los de la revolución industrial.
En el estudio de la Cepal elaborado por Juan Fuentes Knight (2014) se advierte que en
América Latina, luego de las políticas de ajuste de los años ochenta, se registraron dramáticos
incrementos de la pobreza produciéndose así un nuevo paradigma de desarrollo. En los
noventa comienza la implementación de políticas sociales focalizadas, mientras que en el 2000
se interviene de manera más agresiva y directa, lo que ha logrado nuevas formas de interacción
entre el mercado, la sociedad y el Estado.
El primer año de gobierno de Morales comenzó a mostrar al final una frustración de las
expectativas, condicionado por su bancada FCN-Nación, que se triplicó a fuerza de
transfuguismo (IPNUSAC 2016;34) y operando poco sofisticadamente al estilo de la vieja
política. Adicionalmente, el mandatario se ha rodeado en el plano de la política económica por
tecnócratas afines al sector privado corporativo, y en el plano social operando bajo marcos
fragmentados, siendo que el Vicepresidente Jafeth Cabrera no ha podido aglutinar acciones
para consolidar un Gabinete Social con políticas de tipo integral.
35
Tanto Thelma Aldana, la ex Fiscal General del Ministerio Público, como Iván Velásquez,
Comisionado de la CICIG, recibieron un amplio apoyo popular y de los medios de
comunicación en su cruzada anticorrupción. A la vez, la CICIG recibe un amplio apoyo de la
comunidad internacional, particularmente del Gobierno de los Estados Unidos de América, en
términos políticos y financieros. La cruzada anticorrupción motivó a los principales centros de
pensamiento y a los representantes de sectores ciudadanos a formular propuestas diversas de
reforma: Constitucional, al sistema de partidos políticos, sistema electoral y reformas del
Estado.
Si bien se han revelado una buena cantidad de casos de corrupción, las reformas han ido
perdiendo velocidad y fuerza, debido a la resistencia de la clase política a encaminarlas por un
buen rumbo y al poder de veto de algunos poderosos empresarios que se han visto o podrían
verse afectados por señalamientos de corrupción. Adicionalmente, diversas decisiones
implementadas por los organismos del Estado han disminuido el impulso de las reformas, tal
es el caso de la abrupta salida del Superintendente de Administración Tributaria –SAT- Juan
Solórzano Foppa y la actual gestión de la nueva Fiscal nombrada por el Presidente Morales,
María Consuelo Porras.
36
El gobierno de los Estados Unidas ha sido un actor determinante a lo largo del período
histórico analizado. A mediados del mes de junio 2017 se realizó en Miami una cumbre sobre
prosperidad y seguridad entre autoridades de Centroamérica y Estados Unidos, con
acompañamiento de altos funcionarios del gobierno mexicano, en donde el Presidente Morales
se reunió con una comitiva del Vicepresidente Pence de los Estados Unidos y el Secretario de
Estado, Rex Tillerson para consolidar la agenda del Plan para la Prosperidad, ahora con una
visión actualizada de la administración republicana del Presidente Donald Trump.
Ello no significa, según Pence, relegar planes de inversión, sino a la vez se están
estableciendo estrechas alianzas con los sectores privados centroamericanos a efecto de que los
empresarios de la región coloquen dinero para el desarrollo, principalmente en materia de
infraestructura, que tenga efectos multiplicadores en la creación de empleo. También anunció
oficialmente una reducción de la ayuda global programada durante la Administración Obama,
de US$ 650 millones a US$ 460 millones. Recordemos que el nuevo gobierno estadounidense
viene persiguiendo una redefinición en su propia política fiscal.
37
VI. Conclusiones
Para ello es indispensable impulsar con mayor fuerza los procesos de efectividad del
desarrollo, la planificación del gasto público y mejoras de calidad. Esto debe ser efectuado en el
marco de sistemas de gobernabilidad más transparentes y democráticos.
En Guatemala, las reformas constitucional, electoral y del Estado son los desafíos
centrales pendientes. La reforma constitucional debe buscar una mayor efectividad del sistema
de justicia y la reducción de la mora judicial. La reforma electoral debe abrir los espacios reales
de participación ciudadana, especialmente para las mujeres, juventud y etnias, así como facilitar
la institucionalización de nuevos partidos políticos democráticos. La reforma del Estado debe
retomar la vieja tradición de planificación y priorización de actividades, evitando la duplicidad
de esfuerzos y el despilfarro de recursos que hoy son invertidos en un funcionariado público
de baja calificación y efectividad y en una inversión pública que se ejecuta en forma lenta y con
baja calidad.
Dentro de la reforma del Estado, es fundamental impulsar las reformas del sistema de
servicio civil y del control gubernamental para así responder a las exigencias de la población
reiteradas en la Plaza en 2015. Asimismo, los sistemas de gobernabilidad, cuentadancia y
rendición de cuentas son de suma importancia en estos momentos de búsqueda de
transparencia y efectividad hacia el desarrollo. La comunidad internacional continúa teniendo
un importante papel que jugar. En particular, el Banco Interamericano de Desarrollo será una
38
agencia central en materia de impulso y ejecución del Plan para la Prosperidad con América
Central.
Así, como ayer lo fue el Grupo Consultivo de países amigos con Guatemala y el proceso
de Paz, hoy la cartera de proyectos de la banca multilateral y bilateral, así como la de agencias
de desarrollo como USAID, son fundamentales para consolidar una condicionalidad más
bondadosa que la descrita en este estudio, relacionada con el ajuste y la estabilización. Ahora
bien, dicha agenda de cooperación debe estar en línea con el impulso de la cooperación
Gobierno a Gobierno y de la propia Declaración de París, que anima al mundo desarrollado a
fortalecer el espacio gubernamental y la acción de los gobiernos.
39
Referencias
Arévalo, Marcel (2016) Una nueva oportunidad a 20 años de firmada la paz, en Revista Análisis de la
Realidad Nacional, edición 17, IPNUSAC, Universidad de San Carlos, Guatemala.
Azpuru, D., Rodríguez, M. & Zechmeister, E. (2018). Cultura política de la democracia en Guatemala
y en las Américas, 2016/17: Un estudio comparado sobre democracia y gobernabilidad. Guatemala:
Vanderbilt
Balsells Tojo, A. (2009). Olvido o memoria: El dilema de la sociedad guatemalteca. Guatemala: Flacso.
Balsells, E. (2012). Evolución de las teorías económicas de los tecnócratas guatemaltecos y su repercusión en el
desarrollo del país en la historia reciente. Tesis Doctoral. Universidad Pontificia de Salamanca:
Distinción Suma Cum Laude Probatus 2012.
Balsells, E. (2014). Notas críticas para el abordaje sociológico de la política económica guatemalteca. Espacios
Políticos, pp. 65-76.
Balsells, E. (2016). El Estado fragmentado y sus inspiradores. Revista Análisis de la Realidad Nacional,
IPNUSAC-Universidad de San Carlos, 160.
Balsells, E. (2017) Poderes corporativos y las enmiendas a la Ley de Competencia, en Revista Análisis de
la Realidad Nacional, edición 20, abril/junio
Barcelona Centre for International Affairs. (s.f.). Alfonso Portillo Cabrera. Recuperado el 22 de
Febrero de 2017, de Barcelona Centre for International Affairs:
http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatema
la/alfonso_portillo_cabrera
Barcelona Centre for International Affairs. (s.f.). Álvaro Arzú. Recuperado el 22 de Febrero de
2017, de Barcelona Centre for International Affairs:
http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/alvar
o_arzu_yrigoyen/(language)/esl-ES
Barcelona Centre for International Affairs. (s.f.). Álvaro Colom. Recuperado el 22 de Febrero de
2017, de Barcelona Centre for International Affairs:
http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatema
la/alvaro_colom_caballeros/(language)/esl-ES
Barcelona Centre for International Affairs. (s.f.). Óscar Berger Perdomo . Recuperado el 22 de
Febrero de 2017, de Barcelona Centre for International Affairs:
40
http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatema
la/oscar_berger_perdomo/(language)/esl-ES
Dunkerley, J. (1988). Power in thelsthmus: a political history of modern central amercia. London: Verso.
Gallardo, E. (2002). Análisis de la problemática del sistema bancario nacional a partir de las últimas
intervenciones y su impacto en la economía guatemalteca. Guatemala: DIGI.
Gramajo Morales, H. (1978). Los partidos políticos y el Estado guatemalteco desde el 44 hasta
nuestros días. Revista Política y Sociedad, Guatemala.
Guerra Borges, A. (2006). Guatemala: 60 años de historia económica. Guatemala: Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.
41
Loaeza, S. (2000). Análisis del autoritarismo. En L. e. Olamendi, Diccionario de la Política (pág. 7).
México: Fondo de Cultura Económica.
Luján Muñoz, J. (1998). Guatemala: breve historia contemporánea. México: Fondo de Cultura
Económica.
O'Donnell, G. (1979). Notas para el estudio de democratización política a partir del estado burocrático-
autoritario. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
O'Donnell, G. (1994). Some Reflections on Redefining the Role of the State, in Redefining the State in
Latin America. Paris: OECD.
O'Donnell, G., Schmitter, P., & Whitehead, L. (1986). Transition form Authoritarian Rule,
Comparative Perspectives. Baltimore: John Hopkins University Press.
Poitevin, R., Dary, C., Esquit, E., Gordillo, E., Sagastume, T., Torres, E., . . . Berganza, G.
(2004). Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000. Guatemala: Centro de impresiones
graficas -CIMGRA-.
Polanyi, K. (2015). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (4ta ed.).
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Octubre de 2016). Más allá del conflicto,
Luchas por el Bienestar: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2015/2016. Recuperado el 14
de Octubre de 2016, de PNUD: http://desarrollohumano.org.gt/wp-
content/uploads/2016/04/INDH_Completo_digital-1.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Julio de 2011). Ejercicio de Apreciación
Sustantiva, Mi Famila Progresa (MIFAPRO). Recuperado el 03 de agosto de 2018 de:
http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/42534.pdf
Rivera Irías, A. (1981). Evolución histórica del sector público de Guatemala. Revista Centro
Americana de Administración Pública, Instituto Centroamericano de Administración Pública -
ICAP-, San José.
42
Segovia, A. (2005). Integración real y grupos de poder económico en Centroamérica: Implicaciones para el
desarrollo de la democracia en la región. San José, Costa Rica: Fundación Friedrich Ebert.
Torres Rivas, E. (11 de Septiembre de 2016). La vida política, los regímenes democráticos y los
conflictos. el Periódico.
Villagrán Kramer, F. (1993). Biografía Política de Guatemala: los pactos políticos de 1944 a 1970.
Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- Guatemala.
Villatoro, D., & Medinilla, A. (13 de Octubre de 2015). Los militares que financian a Jimmy Morales.
Recuperado el 22 de Febrero de 2017, de Plaza Pública:
https://www.plazapublica.com.gt/content/los-militares-que-financian-jimmy-morales
43