Monografia Tomate Verde de Cáscara.
Monografia Tomate Verde de Cáscara.
Monografia Tomate Verde de Cáscara.
Sexto periodo
Fecha: 14-marzo-2022
1
Índice
Contenido Página
1. Introducción…………………………………………………………………....………4
2.3.4.4.1Planteamiento del problema, hipótesis y objetivos………………….….......7
5. Revisión de la literatura. Descripción botánica del tomate de cáscara….………8
6. Aspectos fisiológicos……………..……………………………………………..…..10
7. Condiciones ecológicas del cultivo…………..….…………………………...........12
8. Como estimar la frecuencia del riego………….………………………………….15
9. Cuando se debe regar……………………………………………………………....17
10. Proceso técnico de producción de cultivo..………………………………………18
11. Plagas que afectan el cultivo de tomate de cascara……………………..……...20
12. Enfermedades que afectan el cultivo de tomate de cáscara…………..……….24
13. Cosecha……………………………………………………………………..……….26
14. Materiales y métodos……………………………………………………..………...29
15. Descripción de la zona de estudio……………………………………..………….29
16. Descripción de la Metodología experimental……………………….…………….30
17. Procedimientos y resultados Propiedades físicas del suelo…….……………...31
18. Determinación del pH del suelo……………………………………………………33
19. Determinación de la materia orgánica y los carbonatos del suelo……………..34
20. Determinación del color del suelo…………………………………………………35
21. Determinación de la profundidad del suelo y la retención de agua……………36
22. Determinación de la textura y densidad aparente del suelo……………………37
23. Cronograma general de actividades…………………………….…………..…….38
24. Desglose de actividades……………………………………….…………………...39
25. Evidencias de trabajo de campo ………….………………………………………40
26. Referencias………………………………………………..…………………………47
2
Índice de tablas
Contenido Página
Tabla 1: Descripción morfológica del tomate de Cáscara……………………………8
Tabla 4. Intervalos de riego sugeridos para los sistemas de riego por goteo de
acuerdo al clima y tipo de suelo…………………………………………………………15
3
1. Introducción
El tomate de cáscara también conocido como tomatillo o tomate verde es una de
las hortalizas más consumidas a nivel mundial, gracias a su importante contenido
nutritivo y a su versatilidad que permite elaborar una amplia gama de productos
destinados principalmente para la industria alimenticia y farmacéutica. (Santiaguillo
et al, 2012)
Para que los cultivos tengan un desarrollo optimo, no solo requieren cierta cantidad
de agua, si no que la aplicación de esta debe dosificarse adecuadamente durante
4
el tiempo que dura el ciclo vegetativo, desde la siembra hasta la maduración. Si el
agua escasa durante periodos considerables, el rendimiento de dichos cultivos
disminuye proporcionalmente al déficit de humedad padezcan, pudiéndose
marchitar y morir prematuramente si la escasez de agua se prolonga. (García, 2005)
Por otra parte, cuando la cantidad de agua que recibe es excesiva y el sobrante no
puede drenarse fácilmente, también se afecta el rendimiento, que puede ser nulo si
la humedad impide la respiración de las raíces. (García 2005)
Desde luego que para lograr cosechas óptimas no solamente se debe proporcionar
el agua en la cantidad y momentos adecuados, si no que deben considerarse
muchos otros factores que influyen en el rendimiento, como es la selección de
semillas más apropiadas, la preparación de la tierra, la fertilización, el control de
plagas y enfermedades, así como otras actividades que garanticen el desarrollo del
cultivo en condiciones favorables. (Briones, 2005)
5
Absorción por las raíces: la absorción más activa del agua y de nutrientes ocurre
en las plantas por los pelos absorbentes de la raíz y su zona de crecimiento en
seguida de la cofia. Durante la absorción de las plantas, el agua y los nutrientes
pasan a través de las células epidérmicas de varias células corticales de paredes
delgadas antes de entrar en los conductos del Xilema.
La absorción activa del agua dentro de las raíces se debe principalmente a dos
fuerzas:
1) Fuerzas osmóticas resultantes de los solutos disueltos en los fluidos celulares.
2) Fuerzas de imbibición resultantes de la atracción del agua de los coloides a los
tejidos de la raíz.
El propósito del manejo del agua del riego es obtener rendimientos máximos,
particularmente cuando ésta es escasa (Mojarro, 2004). El concepto de función de
producción se basa en la teoría de que el rendimiento de los cultivos es afectado
por las variaciones del régimen de humedad en el suelo durante su desarrollo. Los
cambios en el régimen de humedad del suelo durante el desarrollo de los cultivos
son afectados por las variaciones del régimen de humedad del suelo durante el
desarrollo de los cultivos, producen también cambios en el rendimiento.
3.Hipótesis
4.Objetivo general
Mejorar el manejo del agua de tal manera que sea aplicada en el tiempo y en la
cantidad necesaria.
7
5. Revisión de la literatura
El tomate es una planta de tipo arbustivo, porte bajo y crece a una altura de
aproximadamente 1m. De tipo indeterminado, produce flores de color amarillo que
aparecen alrededor de los 60 días después de la siembra y dan un fruto redondo de
aproximadamente 4-6 cm en forma de baya, la cual se desarrolla dentro de un
delgado cáliz semitransparente o cáscara. (INTAGRI, 2020)
Al madurar, los frutos son lisos, pegajosos, y de color amarillento-verde, miden más
o menos 3 a 6 cm de diámetro y pesan aproximadamente 50 gr. Su sabor es ácido
y dulce, su pulpa es jugosa y presenta semillas diminutas. (INTAGRI, 2020)
8
hojas y ramas, las cuales se pierden a
medida que van creciendo. (Saray,
1977)
Hoja
Son compuestas, erectas, alternadas,
de forma ovalada de 5 a 10 cm de
largo por 4 a 6 cm de ancho; base
atenuada, ápice agudo, con márgenes
irregulares dentados, por lo general
presentan 6 dientes por cada lado,
son hojas pecioladas
Flor
Las flores son bisexuales, perfectas o
hermafroditas; éstas son solitarias,
pentámeras de color amarillo brillante,
las anteras son azules o azul verde; la
corola de 1 a 2.69 cm de diámetro,
estambres insertados en la base de la
corola; el estigma presenta dos
hendiduras (Saray, 1977)
Fruto
Baya amarilla o verdusca, de tamaño
variable, de 1 a 6 cm de diámetro, de
sabor ácido o dulce.
9
6. Aspectos fisiológicos
Crecimiento
Desarrollo de entrenudos
Los entrenudos terminales de tomate de cáscara se van haciendo más cortos hacia
el final del ciclo probablemente debido a que la planta está entrando en la etapa de
senescencia. Los entrenudos basales so más cortos quizá porque en un inicio hay
otros órganos como las hojas que se están desarrollando muy fuertemente, lo cual
puede causar competencia en su desarrollo. La diferencia en longitud de los
entrenudos de las ramas laterales, y aún más de las ramas sub laterales con
respecto a la rama principal, probablemente se deba a efectos de competencia de
nutrientes entre ellos mismos. (Mulato, 1984).
Floración
10
floreciendo hasta que la planta muere. A partir de la aparición de las primeras flores,
las anteras se encuentran indehiscentes, esto ocurre entre las 8 a 15 horas de la
mañana (Montalvo, 1996).
Polinización
Fructificación
El cuajado (fecundación de los ovarios) de los frutos se inicia a los 35 días, mientras
que a los 45 días inicia la formación del cascabel (cáliz que cubre el ovario), dentro
del cual se desarrolla n fruto pequeño bien definido. La maduración de los mismos
ocurre aproximadamente de 50 a 55 días después del cuajado (Montalvo, 1996).
11
7. Condiciones ecológicas del cultivo
Suelo
Los tomatillos prefieren arcilla arenosa o bien drenada con un pH entre 5.5 y 7.0.
No se dan bien en suelos mal drenados. Los suelos arenosos son los preferidos
para las plantaciones tempranas ya que se calientan más rápido en primavera. Los
suelos más pesados pueden ser bastantes productivos en la medida que sean bien
drenados y que las irrigaciones se ejecuten en forma cuidadosa. No se recomienda
en suelos delgados, ya que no hay buen desarrollo.
Clima
Los tomatillos son sensibles al frio, las mejores condiciones de crecimiento son días
de 20 a 25°C y noches de 15 a 20°C, con baja humedad y lluvia escasa. Sin
embargo, la ocurrencia de latas temperaturas durante la floración provoca un pobre
cuajado de frutos. En la etapa reproductiva con más de 30 a 35 °C el tubo polpinico
se deshidrata y se tiene una mala polinización y frutos mal formados (Saray y
Ramirez, 1977)
12
Luz: el tomate de cáscara es una hortaliza poco exigente en luz. Las variedades
comerciales requieren alrededor de 7000 luxes y de 10 horas luz (Saray y Ramíres,
1977)
Riego
Es recomendable tener presente la disponibilidad del agua en las etapas críticas del
cultivo, que son amarre de fruto y llenado de este, dicho riego podrá ser empleado
el sistema de cintilla o riego por goteo, esto con el propósito de eficientizar el uso
del agua y de los fertilizantes (fertirriego).
13
Textura media: arena muy fina, 12.50 - 19.17
migajón, limo y sedimento.
Textura moderadamente fina, migajón 14.58 – 20.83
arcilloso, migajón arcilloso arenoso.
Textura fina: arcillas, arcilla-arena, 13.33 – 20.83
arcilla limosa
Suelo orgánico 16.67 – 25. 00
Si las deficiencias hídricas ocurren durante las etapas críticas del crecimiento de la
planta, tales como la floración y la maduración del fruto, la producción del cultivo
puede ser severamente reducido. Si la planta sufre una deficiencia hídrica a un valor
muy próximo del punto de marchitez permanente, es muy probable que ya no se
recobre y muera.
Donde:
14
Tabla 4. Intervalos de riego sugeridos para los sistemas de riego por goteo de
acuerdo al clima y tipo de suelo.
15
La segunda es la etapa de floración, dura hasta el 70% del ciclo y en ella el consumo
puede ser entre 40 y 60% de la humedad aprovechable.
16
105 1.81 264.0 236.4
112 1.39 264.0 246.2
119 1.00 264.0 253.1
126 0.83 264.0 258.9
133 0.83 264.0 264.8
Se debe regar cuando la humedad aprovechable del suelo se reduce al punto que
ocurre una reducción en la rapidez del desarrollo de la planta.
Apariencia de la planta
Los síntomas de las plantas que indican la necesidad del riego varían, de un
oscurecimiento en el color de las hojas, a su enrollamiento y varias etapas de
marchitamiento.
17
10. Proceso técnico de producción del cultivo
Para lograr el éxito del cultivo de tomate de cascara es indispensable una adecuada
preparación del terreno, la cual depende en gran parte del cultivo anterior. Es
necesario realizar un barbecho profundo de 55 cm aproximadamente,
posteriormente deben darse los pasos de rastra necesarios para dejar bien mullido,
con le fin de lograr un adecuado desarrollo radicular (Saray y Ramírez, 1977)
Métodos de siembra
18
En el sistema de transplante únicamente se reponen las plantas que generalmente
falla, a los 5 días de haber realizado el transplante, con el objeto de tener una
densidad de población adecuada y homogéneo (Saray y Ramírez, 1977).
Plántula
Densidad de transplante
La distancia entre surcos es de 1.6 m y 0.40 m. entre planta y planta, para obtener
una densidad de 15 625 plantas por hectárea.
Deshierbes
Estos deben realizarse cuando sea necesario, durante los primero 35 días después
del transplante, al mismo tiempo que se afloja el terreno. Aproximadamente a los 30
días después se recomienda dar un paso de cultivadora para eliminar malezas,
desmenuzar el suelo y evitar la formación de terrones que dificulten el aporque, el
cual debe efectuarse inmediatamente después de la cultivada, ya que así se
consigues tapara el fertilizante ya arrimar la tierra para el buen sostén de la planta.
(Saray y Ramírez, 1977)
Fertilización
19
Por lo general la aplicación de fertilizantes es de forma fraccionada, aportando la
mitad del Nitrógeno y todo el fósforo en ele transplante o entre los 8 y 15 días
posteriores al transplante y aportando el resto del nitrógeno al inicio de la
fructificación.
20
Mosca blanca Los daños son causados por
Trialeurodes las Ninfas y los adultos, ya
vaporarium W. que ambos se alimentan del
envés de las hojas,
succionando la savia; así
mismo, son transmisoras de
enfermedades principalmente
virosas.
Catarina del tomate Lo realizan las larvas y
verde adultos al alimentarse de las
Lema trileneata K. hojas, atacan a plantas
silvestres y cultivadas.
21
Gusano del fruto Son ocasionados por las
Heliothis spp. larvas, que atacan las yemas
terminales y más tarde
penetran los frutos, el daño
principal es en el fruto y causa
pérdidas importantes y en
ocasiones el ataque de esta
plaga evita el cuajado del
fruto. La plaga se detecta por
el daño y presencia en los
frutos o por bolsas tiradas en
el fondo del surco.
Gusano trozador Éstos atacan a las plantas en
Feltia spp. y Agrotis sus primeras etapas de
spp. crecimiento, que va de una
altura de 5 a 15 cm, se
alimentan de la parte basal del
tallo, el cual trozan
completamente originando la
caída de la planta,
Picudo o barrenador Este coleóptero causa daños
del tomatillo hacia el final del ciclo del
Trichovaris mucorea cultivo, siendo las larvas las
L. que ocasionan los mayores
daños, ya que se alimentan
del centro del tallo y causan la
muerte de las plantas.
22
Trips amarillo Daña el cultivo al raspar el
Frankliniella spp. tejido de las partes de
crecimiento de las plantas
para luego succionar la savia.
Sin embargo, su mayor
importancia se debe a la
transmisión de virus.
El monitoreo de trips se
realiza sacudiendo los puntos
de crecimiento de las plantas,
botones y flores, sobre una
superficie blanca donde
contrasten fácilmente.
Pulgones o áfidos Es la especie más importante
Myzus persicae. por ser transmisora de más de
100 tipos de virus. Las
poblaciones de áfidos se
pueden detectar en el
tomatillo en febrero y en mayo
se presentan los picos
poblacionales más altos. Se
presenta inicialmente por los
márgenes de las hojas, por
donde provienen los vientos
dominantes o donde se
encuentran plantas
hospederas silvestres o
cultivadas,
23
12. Enfermedades que atacan el Cultivo del tomate verde de cascara
24
llegada de agua y nutrientes
a la planta. Las condiciones
favorables para el desarrollo
de la enfermedad son
temperaturas de 17 a 22 °C y
suelos ácidos con pH
menores de 5.5.
Mancha de la hoja En la hojas y frutos se
Cercospora observan manchas circulares
physalidis Ellis u ovoides en forma de anillos
concéntricos y si la humedad
es alta se observan
pequeños puntos de color
negro. Aproximadamente
0.5-1.5 cm de diámetro,
delimitadas por las
nervaduras; de color café y al
envejecer su centro se torna
gris y el borde es amarillento.
Las hojas afectadas se
desprenden y caen al suelo
Mancha bacteriana En las hojas se desarrollan
Xanthomonas y/o manchas de forma irregular o
Pseudomonas redondeada, de color café
canela, al envejecer las
manchas se tornan de café
claro y con aspecto de papel.
La pulpa del fruto no es
afectada, pero su calidad y
valor comercial disminuye
considerablemente
25
Carbón blanco Es una enfermedad
Entyloma australe esporádica pero
Speg. devastadora, con pérdidas
que pueden superar al 50%,
cuando ocurren abundantes
lluvias invernales
Moho blanco El moho blanco es una
Sclerotinia enfermedad que puede ser
sclerotiorum devastadora en tomate de
cáscara, Ataca a más de 500
especies de plantas de hoja
ancha.
Pudrición del tallo Esta enfermedad se detecto
Cercospora sp. en el 2005, en los tallos
dañados también se aprecia
el daño de Trichobaris
championi, este insecto
conbinado con el ataque del
hongo. Deriva en daños más
severos.
El chino o Cuyo agente causal son virus
chahuixtle que aparecen generalmente
después de iniciada la
floración, presenta
deformación de frutos,
amarillamiento, arrugamiento
de las hojas, detiene el
crecimiento y
achaparramiento de las
hojas.
26
13. Cosecha
Por lo general se realiza el primer corte cuando en la planta se tienen uno a dos
frutos maduros, con lo cual aceleran la maduración del resto. El último corte es
objeto de poca importancia y en ocasiones se le llama “pepena” debido a que en
esta etapa las plantas producen pocos frutos comerciales, la mayoría de ellos de
tamaño pequeño.
27
Magaña (1999) Señala que el fruto contiene sales de hierro, calcio y de fósforo;
además, varias vitaminas sobresaliendo la vitamina C. Así mismo, incluye el
siguiente análisis general.
28
14. Materiales y métodos
Materiales
• Ácido clorhídrico (HCL) • Botella de platico
• Agua • Cartas Munsell
• Peróxido de Hidrogeno (H2O2) • Tiras de pH
• Calculadora • Flexómetro
• Bascula • Pala
• Triángulo de texturas • Parafina
• Cuaderno de campo • Vinagre
• Bicarbonato de sodio • Varilla o palo de madera
29
16. Descripción de la Metodología experimental
Para el cálculo del agua suministrada mediante el sistema de riego por goteo se
procedió a contar el número de goteros por cada línea de cintilla dando un total de
58 goteros a una distancia de 20 cm entre cada gotero.
30
17. Procedimiento y Resultados
Resultado de la clase
textural del suelo por el
Método de sedimentación:
Arcillo arenoso
31
17. Procedimiento y resultados
32
Resultados
18. Determinación del pH del suelo.
Tabla 13: Propiedades físicas del suelo
pH Imagen Explicación Resultado
Es un parámetro que pH 6.8 ligeramente El pH óptimo de los Suelo con un pH de 6.8
permite conocer que tan ácido. suelos debe variar ligeramente acido.
ácida o alcalina es la entre 6.5 a 7.0 para Es donde se encuentra
solución del suelo. El pH obtener los la disponibilidad máxima
dentro de un rango máximos de nutrientes.
específico permite que la rendimientos y la pH ideal para el
mayoría de los mayor establecimiento del
nutrientes mantengan su productividad ya cultivo de tomate verde
máxima disponibilidad. que se trata del de cáscara
rango donde los
nutrientes son más
fácilmente
asimilables y por lo
tanto donde mejor
se adaptarán la
mayoría de los
cultivos.
33
19. Determinación de la materia orgánica y los carbonatos del suelo
34
20. Determinación del color del suelo.
Tabla 13: Propiedades físicas del suelo.
Color Imagen Explicación Resultado
El valor del color de los Suelo seco Matiz indica su Suelo Seco
suelos disminuye al posición relativa en
perder humedad, por lo una escala de 10 10YR 4/4
que se determina en matices de colores
suelos con poca distintos
humedad y suelos Suelos amarillos rojizos
secados al aire. Valor es la oscuros
Un color negro indica luminosidad u
humus, material oscuridad de un El matiz 10 YR indica la
húmico muy color en relación relación del color con el
polimerizado, comuna escala rojo el valor 4 indica la
carbonato sódico, neutra de grises claridad del color, la cifra
magnetita, Pilurosita, 4 Chroma indica la
sulfuro ferroso y grafito. Chroma: muestra fuerza de color o su
el grado de desviación del gris, a
alejamiento de una misma claridad.
cierto matiz de
color, con respecto
a un gris neutral
con el mismo brillo.
Suelo mojado
Suelo mojado
10YR 3/3
El matiz 10 YR indica la
relación del color con el
rojo el valor 3 indica la
claridad del color, la cifra
3 Chroma indica la
fuerza de color o su
desviación del gris, a
una misma claridad.
35
21. Determinación de la profundidad del suelo y la retención de agua
Tabla 13: Propiedades físicas del suelo.
Profundidad Imagen Explicación Resultado
Es el espacio donde las Un suelo con una 20 cm de suelo
raíces penetran para profundidad
adquirir agua y efectiva de 20 cm Buena profundidad para
nutrimentos para su es apto para establecer tomate de
desarrollo. cultivos hortícolas cáscara.
mientras que un
suelo con una
profundidad de 40
cm es apto para
árboles frutales.
Las partículas
pueden resbalarse
unas sobre otras
reduciendo el
espacio poroso.
36
22. Determinación de la textura y densidad aparente del suelo.
Tabla 13: Propiedades físicas del suelo.
Textura Imagen Explicación Resultado
Es la proporción Se forma una masa Suelo arcillo arenoso
relativa en el que se pegajosa, se
encuentran las arman cilindros con Ligeramente duro y
partículas de arena, mucho trabajo. ligeramente plástico.
limo y arcilla. La unidad Son partículas que,
de medida se expresa húmedas al tacto
en porcentaje se sienten
pegajosas o con
una consistencia
chiclosa y secas
son duras.
Forman pastas de
3 a 8 cm de largo
cuando están
húmedas; forman
terrones duros
cuando están
secas
37
23. Cronograma General de actividades en el Cultivo de tomate de cáscara.
Semana
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Siembra de 20/01/22
plántula
Preparación 04/02/22
de la cama
Desinfección 10/02/22
del suelo
Formación 10/02/22
de la cama
Aplicación
de humus 15/02/22
de lombriz
Pruebas
físicas y 15 y
17/02/222
químicas del
suelo
Transplante 7/03/22
de plántula
Fertilización 9/03/22
Desahije P
P
Cosecha
Tabla 14. Cronograma de actividades
P= Pendiente
38
24. Desglose de las actividades
Actividad Fecha Foto
20 de enero del 2022
• Siembra de plántula
15 y 17 de febrero del
• Pruebas físicas y 2022
químicas al suelo
39
Actividad Fecha Foto
• Transplante de plántula y
riego de 10 min. 7 de marzo del 2022
• Fertilización de fondo
granular y aplicación de 9 de marzo del 2022
un riego de 10 min.
• Aplicación de Fungicida
Azufre agrícola y riego de 11 de marzo del 2022
10 min.
40
25. Evidencias del trabajo de Campo
Tabla 16. Materiales utilizados en la preparación de la cama de siembra.
Materiales
• Azadón • Estacas
• Pala recta y de punta • Cloro
• Flexómetro • Agua
• Rafia • Humus de lombriz.
• Fungicida Captan • Martillo
• Rastrillo • Semillero
• Bomba para fumigar • Cintilla
2.- Se preparo el suelo con ayuda de herramientas manuales (azadón, pala, rastrillo)
deshaciendo el piso de arado que se había formado y se determinó el ancho de la
cama de siembra de 0.70 m con ayuda de estacas y rafia se trazo la cama junto con
el pasillo de 0.40 m de ancho. Posteriormente se procedió a desinfectar el suelo con
41
una solución de agua con cloro en una dosis de 19 lt de agua por 1 de cloro. Fecha
10 de febrero del 2022.
3.- Aplicación de enmiendas para mejorar el suelo. en este caso aplicamos un bulto
de humus de lombriz a la cama de siembra y así aumentar la cantidad de materia
orgánica de la cama. Fecha 15 de febrero del 2022.
42
trasplantar las plantulitas que ya casi alcanzan la atura requerida de 10 cm para
trasplante. Fecha 21 de febrero de 2022.
5.- Colocación del sistema de riego por goteo, con una cintilla de calibre 6000 y
goteros a cada 20 cm. 17/mm. Fecha: 23 de febrero del 2022.
43
Tabla 17. Datos de la cama de siembra.
Datos
• Largo de la cama de siembra. 11.70 m
• Ancho de la cama de siembra. 0.70 m
• Cintilla 1 58 goteros
• Cintilla 2 58 goteros
• Densidad de siembra 29 plantas
• Agua aplicada por gotero 22 ml
• Agua aplicada en 10 min. 25.52 l
6.- Previamente se dio un riego a la cama de siembra dejando la humedad del suelo
a capacidad de campo y el l día 7 de marzo del 2022 se trasplantó la plántula a una
distancia de 40 cm entre planta y planta, teniendo una densidad de siembra de 30
plantas en un surco lineal. También se aplicó un enraizador (Radix 1500) al cepellón
de la plántula para estimular la formación radicular y evitar el estrés que le genera
a la planta el trasplante.
44
7.- Posteriormente después del transplante se aplicó un riego ligero de 10 min. Se
colocaron los letreros del cultivo y la bitácora de campo. El día 9 de marzo de 2022
se realizó una fertilización de fondo granular (mezcla) en el suelo; en una dosis de
8 gr. por planta.
45
8.- Se aplicó otro riego de 10 min y el día 11 de marzo de 2022 se hizo una aplicación
preventiva de fungicida (azufre agrícola) esto con el fin de prevenir enfermedades
fungosas como la cenicilla, secadera o mancha de la hoja. Se aplicó una dosis de 5
gr/ litro.
46
26. Referencias
García- Casillas, I.; Briones- Sánchez G, (2007) Sistemas de riego por aspersión y
goteo ¿Cuándo y como regar? Aspectos fundamentales de la irrigación. Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro, Editorial trillas, Segunda edición, México D.F ISBN
978-968-24-8008-9.
INTAGRI. (2020) Cultivo de Tomate Verde. Serie Hortalizas, Núm. 23. Artículos
técnicos de INTAGRI. México. 3
47
Lira, N. M. (2011). El mejoramiento participativo de tomate de cáscara como
estrategia de conservación in situ (Doctoral dissertation, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias).
Montes de Oca- Castro, M. (2014) Manejo del cultivo de tomate de cáscara a cielo
abierto en el Estado de México. Instituto de Investigación y Capacitación
Agropecuaria Acuícola y forestal del Estado de México- ICAMEX. 1ra. edición.
Palacios- Vélez, E. (2002) ¿Por qué, cuándo, cuánto y como regar? Para lograr
mejores cosechas, México D.F, Editorial Trillas. ISBN 968-24-6436-6
48
Rodríguez-Burgos, A., Ayala-Garay, O. J., Hernández Livera, A., Leal-León, V. M.,
& Cortez-Mondaca, E. (2011). Desarrollo de fruto y semilla de cinco variedades de
tomate de cáscara en Sinaloa. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(5), 673-
687.
49