Los Restos Antropologicos de La Necropolis de La Iglesia de
Los Restos Antropologicos de La Necropolis de La Iglesia de
Los Restos Antropologicos de La Necropolis de La Iglesia de
ANUARIO 1997
INSTITUTO
DE ESTUDIOS
ZAMORANOS
FLO IAN
CONSEJO DE REDACCIÓN
ISSN.: 0213-82-12
Depósito Legal: ZA - 297 - l 988
Imprime: HERALDO DE ZAMORA. Santa Clara, 25 - 49014 ZAMORA
artes gráficas
,,
INDICE
ARTÍCULOS
ARQUEOLOGÍA 15
Jesús Carlos Misiego Tejeda, Miguel Angel Martín Carbajo, Gregorio
José Marcos Contreras y Francisco Javier Sanz García: Excavaciones
arqueológicas en el yacimiento de «La Corona/El Pesadero», en Man-
ganeses de la Polvorosa (Zamora) ..... ..... .... .. ... ... ..... ......... .............. .... . 17
Luis Caballero Zoreda, Javier Sanz, Eduardo Rodríguez Trobajo y
Femán Alonso Matthías: San Pedro de la Nave (Zamora). Excavación
arqueológica en el solar primitivo de la iglesia y análisis por Dendro-
cronología y Carbono-14 de su viga ...................... .. .. ... .. ... .......... ... .... 43
Miguel Angel Martín Carbajo, Jesús Carlos Misiego Tejeda, Grego-
rio José Marcos Contreras y Francisco Javier Sanz García: Excava-
ción arqueológica en el solar de la calle Zapatería, nº 27-29, de Za-
mora ....................... .. .................... .. ...................................................... 59
Miguel Angel Martín Carbajo, Francisco Javier Sanz García, Grego-
rio José Marcos Contreras y Jesús Carlos Misiego Tejeda: El solar
del futuro Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora, a través
de la perspectiva arqueológica ............ .. ..................... ......... ....... ......... 69
Mónica Salvador Velasco y Ana l. Viñé Escartín: Excavación arqueo-
lógica en la plaza del Corralón c!v calle Zapatería, tercer recinto mu-
rado de la ciudad de Zamora ... ..... .... ................. .... .... .... ... ..... ... ..... .. ... 87
Ana l. Viñé Escartín y Mónica Salvador Velasco: Excavación arqueo-
lógica en el solar sito en la plaza Fray Diego de Deza, nº 5. Zamora 103
Ana l. Viñé Escartín y Mónica Salvador Velasco: Excavación arqueo-
lógica en el solar sito en la calle Las Damas, nº 8 .. .......... ................ .. 127
10 ANUARIO 1997-1.E.Z. «FLORIÁN DEOCAMPO»
ARTE ........... ... .. ... ..... ... .... .... .... ...... .. .... ... ... ...... ... .. .......... ... .. .......................... 181
José Angel Rivera de las Heras: Los instrumentos musicales de los an-
cianos del Apocalipsis en la portada de la iglesia de La Hiniesta (Za-
mora) ... ........... .. .. ............ ......... ............................ .................................. . 183
BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE .. .. . .... ............ ... .............. . .. . ... .. ..... ........ 207
J. Lorenzo Ruiz, J. M . Gonzalo Cordero y J. Sánchez García: Cono-
cimiento y conservación de las razas autóctonas: «El asno zamo-
rano-leonés». Estudio del estado actual de la raza en la provincia
de Zamora; valoración general : aspectos biopatológicos y funcio-
nales ........ .... .. .... .... ... ..... .......... .. ... ... .... .... ..... ..... ... ........ ..... .. ..... ... .. 209
Patricio Bariego Hemández y José Luis Gutiérrez García: Apuntes so-
bre la distribución y ecología del Alcornoque (Quercus suber L.) en
la provincia de Zamora ............................................................ ............. 279
Patricio Bariego Hemández: Distribución y variabilidad ecológica de
Echinospartum bamadesii (L.) rothm. subsp. Dorsisericeum G. López
en la provincia de Zamora (noroeste de la península Ibérica) .............. 325
Julián Javier Morales Martín y Miguel Lizana Avia: Autoecología y
distribución de la Nutria euroasiática (Lutra lutra Linneo, 1758) en el
parque natural del lago de Sanabria y alrededores (Zamora) ......... ..... 339
Mª de los Angeles Martín Ferrero: El bajo Sayago: una subcomarca
zamorana en el Parque Natural de los Arribes del Duero ........ ......... 397
FILOLOGÍA 405
Juan Carlos González Ferrero: Estructuras métricas en el refranero de
transmisión oral de Castilla y León ... .. ....... .. ... .. ..... ........... ........ ... .. .. ... 407
HISTORIA .... ..... .. .......... .......... .. ... ....... ... .. ... .... ...... ...... .. .......... .. .... ................ 485
Elías Rodríguez Rodríguez: Intervenciones e intereses de los condes
de Benavente en Villa/áfila en los siglos XV y XVI ............................ 487
Enrique Femández Prieto: La Virgen de las Angustias, su capilla y
cofradía ................................................... ... ............................. .... ........ 513
Mª de los Angeles Martín Ferrero: Cofradía de Ntra. Sra. Virgen del
Castillo en Fariza de Sayago (1613-1997) .. ..................... .. .. ......... .... . 537
fN DICE 11
MEMORIA DE ACTIVIDADES
Memoria Año 1997 ....... ...... ... ... .... ........................... .. ........... .. ..... .. ... .. 659
NORMAS DE PUBLICACIÓN
L. CARO DOBÓN**
B. LÓPEZ MARTÍNEZ**
E. SÁNCHEZ COMPADRE**
H. RODRÍGUEZ OTERO**
INTRODUCCIÓN
* Este estudio está financiado por la Consejería de Educac ión y Cultura de la Junta de Casti lla y León
(Ayuda ELO l/98) en virtud del acuerdo establecido con el Laboratorio de Antropología Física de la Un iversi-
dad de León para el Análisis y estudio antropológico y paleopatológico de los restos humanos hallados en exca-
vaciones arq ueológ icas en la Comunidad de Castill a y León.
** Departamento de Biología An imal. Laboratorio de Antropo logía Física. Facultad de Biología. Uni -
vers idad de León.
164 L. CARO, B. LÓPEZ, E. SÁNCHEZ, H. RODRÍGUEZ
...
oC
.... ;;:;-
°'°'......
'(
,:f
6<.J
¡:J
o '"
'"
¿
"
'ª
·¡:;
~
"'~
"
"<:!
"'
"'
<!::,
<;
L<.'
"""'
<.J
~
""'"
~
.§
~
~
""
"'
-2
"
"<:!
:§
<.J
·o;
a
.§-
Q
o
¡¡;
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ... 165
arqueológica se desarrolló a lo largo de dos fases durante el año 1996, ambas bajo
la dirección de la arqueóloga Ana l. Viñé Escartín, y la supervisión de Dña. Hor-
tensia Larrén Izquierdo, arqueóloga del Servicio Territorial de Cultura de Zamora
(VIÑÉ EscARTÍN, 1996), si bien se tenía conocimiento previo de la presencia de
inhumaciones por la excavación realizada en 1985 por el arqueólogo Jesús del Val.
La necrópolis se encuentra situada alrededor de la iglesia y no presenta ningún
tipo de ordenación del espacio ni por edades ni por sexos. Las inhumaciones se dis-
ponen estratigráficamente en varios niveles, con distintos subniveles, que cronológi-
camente abarcan todo el período medieval. Ambas fases presentan características
comunes:
i) Es habitual la reutilización de tumbas, lo que implica la destrucción de las
inhumaciones anteriores al hacer otras nuevas, y explica la aparición de restos óseos
dispersos sin conexión anatómica.
ii) En general la colocación de los cuerpos es en decúbito supino, con las manos
sobre el abdomen o la pelvis, y con orientación W-E.
iii) Los tipos de enterramientos hallados son básicamente semejantes: inhumación
simple, fosas en bañera, tumbas de lajas, tumbas de orejeras y tumbas de sillares.
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
l. ANÁLISIS PALEODEMOGRÁFICO
1. Estructura de la población
El estudio paleodemográfico de Santo Tomé incluye toda la población inmadura
y los individuos cuya adscripción sexual era problemática, además de aquellos que
N % N % N % N % N % N %
N % N % N % N % N %
* (2'. adulto: no siendo juveniles no se pudo determinar con precisión a qué clase de edad pertenecían).
TABLA 1: Distribución de la muestra por sexos y edades.
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ... 167
no habían alcanzado la edad adulta y en los que se pudo diagnosticar con seguridad
el sexo al que pertenecían. Hay que tener en cuenta que el 38,15% han sido consi-
derados como alofisos tanto por su pertenencia al grupo de edad infantil, como por
la imposibilidad de diagnosticar su sexo.
En la Tabla 1 se muestra la distribución de los 76 individuos que forman la tota-
lidad de la muestra por sexo y edad, excluyendo los nonatos. La sexualidad fue diag-
nosticada en 54 de ellos, de los que 28 eran varones y 26 mujeres. La proporción
sexual que se ha obtenido para esta población es de 107 ,6 varones por cada cien
mujeres.
Ahora bien, si observamos esta proporción desglosada por grupos de edad (Tabla
2), los resultados obtenidos no son los que cabría esperar, lo que nos indica que la
distribución por edades, teniendo en cuenta el sexo, puede estar falseada, quizás por
el propio fenómeno de la reutilización de las tumbas. También podría explicarse
tanto por la presencia de individuos alofisos, como por aquellos individuos en los
que conociendo su sexualidad, no se pudo determinar con exactitud a qué clase de
edad pertenecían (~adulto) dada la presencia parcial de sus restos.
EDAD SEX-RATIO
ADULTO 118,18
MADURO 120,00
SENIL 100,00
•Nonatos
00 O - 6 años
IIII 7 - 12 años
[] 13 - 20 años
~ 21 - 40 años
HE 41 - 60 años
~ > 60 años
por su mayor frecuencia el grupo de adultos (38 % ), seguido de la etapa madura, juve-
nil, infantil II, infantil 1 y maduros. Se han representado además los sujetos nonatos
(6%), que no habían completado su desarrollo intrauterino.
L (x): Nº total de años vividos por todos los individuos du rante cada intervalo de edad.
T (x): N2 total de años de vida que les quedan por vivir a todos los individuos comprendidos en cada intervalo de edad.
E (x) : Esperanza de vida, Nº medio de años que puede esperar vivir un individuo de una clase de edad determinada.
1. Cráneo y mandíbula
Las variables métricas del cráneo (neuro y esplacnocráneo) y mandíbula se mues-
tran en la tabla 4 para la serie femenina y en la tabla 5 para la serie masculina.
Serie masculina. En general estamos ante una población muy robusta, con pre-
sencia de líneas crotáfites muy evidentes, de bóveda craneal elevada y perfil occipi-
tal claramente redondeado, la protuberancia occipital externa es de tipo 3 en la cla-
sificación de Broca. El cráneo es largo y estrecho, con un índice cefálico
dolicocráneo aunque próximo a la mesocránea, y la capacidad craneal euencéfala
(1.421 ce.) próxima a la aristencefalia (capacidad grande - más de 1.451 ce.).
La norma posterior es domiforme, las suturas craneales no presentan, en general,
un grado de complicación muy elevado (excepto T.70 UE 545 y T. 47 UE 424) y en
170 L. CARO, B. LÓPEZ, E. SÁNCHEZ, H. RODRÍGUEZ
N Máx. Mín. x e SD
Índice gonio-condileo 6 85.98 77.05 81.45 1.61 3.61
Espesor premolar 12 13 9 10.17 0.44 1.47
Altura premolar 12 33 26 28.83 0.6 1.99
Índice de robustez 12 44.82 30 35.28 1.41 4.68
Anchura rama 12 38 26 31.33 0.95 3. 14
Altura rama 8 66 52 57.63 1.59 4.21
Índice de la rama 8 73.07 47.27 56.26 2.96 7.83
Ángulo mandibular 8 131 1! 4 122.1 2.07 5.49
TABLA 4 : Principales estadísticos descriptivos de las variables métricas del cráneo y la mandíbula para la
población de Santo Tomé (Zamora). Serie femenina .
N Máx. Mío. x e SD
Índice nasal 9 54 42.59 47.68 1,46 4.15
Anchura paladar 9 45 32 37.88 1,3 1 3.72
Long itud paladar 9 44 35 40.44 0.98 2.78
Índice palatino 9 102.27 80.95 93.7 2.32 6.56
Long itud cara 7 101 78 93. 14 3.44 8.43
Longitud base cráneo 8 111 90 101 2.50 6.63
Índ ice gnático de Flower 7 97.1 86.7 92.7 1.48 3.63
MANDÍBULA
Longitud total 10 107 93 99.2 1.42 4.26
Anchura bicondilea 8 127 11 0 120.88 2.35 6.22
lndice mandibular 8 88. 18 76.42 81.30 1.42 3.74
Anchura bigoniaca 9 108 91 101.22 1.71 4.84
Índice gonio-condileo 8 95.58 78.74 83.78 1.91 5.05
Espesor premolar 10 14 8 10.5 0.6 1 1.84
Altu ra premolar 9 34 23 28.88 1.26 3.55
Índice de robustez 9 50 26.67 37.44 2.86 8.09
Anchura rama 10 35 29 31.3 0.59 1.77
Altura rama 10 68 54 62.5 1.61 4.84
Índice de la rama 10 6 1.11 44. 12 50.40 1.79 5.38
Ángulo mand ibu lar 10 134 111 122.2 2.68 8.05
T ABLA 5: Principales estadísticos descriptivos de las variables métricas de l cráneo y la mandíbula para la
población de Santo Tomé (Zamora). Serie masculina.
ningún caso están obliteradas, lo que nos da un promedio de edad de 35-40 años; esto
contrasta con el elevado desgaste dentario, especialmente marcado en los dientes
anteriores (incisivos, caninos y premolares) y algo menos en los molares; pero en
todo caso un desgaste que implica la desaparición de la corona (desgaste 4+ y 5 en la
escala de BROTHWELL, 1987) y la consiguiente formación de dentina secundaria.
El perfil facial es claramente ortognato (Índice gnático de Flower). Sólo hemos
observado un caso de persistencia de la sutura metópica (T.55 UE 452). En general
el esplacnocráneo es meseno, presentando frentes elevadas, órbitas oculares altas y
cuadrangulares (hipsiconcas), marcado saliente superciliar, abertura nasal piriforme
y de índice nasal mesorrino, con un borde neto y cortante salvo en el individuo T. 72
UE 551 en el que se observa foseta prenasal y que nos reservaremos para un estudi o
posterior por las posibles implicaciones patológicas que pueda presentar.
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ... 173
\ /
FOTO 2. Cráneo adulto masculino con su correspondiente mandíbula. Norma lateral (T. 59; UE 511 ).
Foto 3. Cráneo adulto fem enino. Norma frontal (T. 66; VE 534).
2. Esqueleto postcraneal
Es de gran interés analizar las afecciones óseas que presentaban estos individuos,
pues representan el registro imborrable de su forma y circunstancias de vida. Hare-
mos, por tanto, en este estudio preliminar una somera revisión de las patologías diag-
nosticadas en la población de Santo Tomé, con el fin de conocer la incidencia de las
más evidentes afecciones nosológicas en Ja población.
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ... 177
TABLA 6: Principales estadísticas descriptivos de las variables métricas de l esqueleto pos/craneal para la
población de Santo Tom é (Zamora). Serie femenina .
178 L. CARO, B. LÓPEZ, E. SÁNCHEZ, H. RODRÍGUEZ
TABLA 7: Principales estadísticos descriptivos de las variables métricas del esqueleto postcraneal para la
población de Santo Tomé (Zamora). Serie masculina.
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ ... 179
BIBLIOGRAFÍA
OLIVIER, G. ; DEMOULIN , F. (1976): Pratique anthropologique á /'usag e des étudiants. Presses de Ja Uni -
versite Pari s VII.
OLIVIER, G. (1960): Pratique Anthropologique. Vigot Freres Éditeurs. Paris.
OLIVIER, G. ( 1965): Anatomie Anthropologique. Vigor Freres Éditeu rs. Paris.
PRADA, M. E. (1993): Estudio antropológico de los restos humanos medievales y modernos de la necrópolis
leonesa de Palat del Rey. Tesis Doctoral. Universidad de León.
TESTUT, L.; LATARGET, A. ( 1971): Tratado de Anatomía Humana . Osteología, Artrología, Miología. Tomo
I. Ed. Salvat. Madrid.
THlLLAUD, P. L. (1996): Paléopathologie humaine. Ed. Kronos. Paris.
UBELAKER, D.H. (1978): Human ske/etal remains : Excavation, Ana/ysis, lnterpretation. Smithsonian Insti-
tution. Taraxacum . Washington .
VIÑÉ ESCARTÍN, A. I. y SALVADOR VELASCO, M. (1996): La iglesia de Santo Tom é (Zamora) : docu-
mentación arqueológica de su entorno. Anuario Instituto Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», pp.
67-69.