Los Restos Antropologicos de La Necropolis de La Iglesia de

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

.

ANUARIO 1997

INSTITUTO DE ESTUDIOS ZAMORANOS


"FLORIÁN DE OCAMPO" (C.S .I.C.)

anuario
-

INSTITUTO
DE ESTUDIOS
ZAMORANOS
FLO IAN
CONSEJO DE REDACCIÓN

Presidente: Miguel de Unamuno Pérez


Vicepresidente: Miguel Gamazo Pelaez
Tesorero: Justo Rubio Cobos
Secretario: Pedro García Alvarez
Vicesecretario: José A. Rivera de las Heras
Vocales: Luciano García Lorenzo, Antonio Pedrero Yéboles, Hortensia Larrén Izquierdo,
Eusebio González García, Juan Andrés Blanco Rodríguez, Tomás Pierna Belloso,
Angel Luis Esteban Ramírez y Francisco Rodríguez Pascual.

Secretario Redacción: Pedro García Alvarez.


Diseño Portada: Ángel Luis Esteban Ramírez.

© INSTITUTO DE ESTUDIOS ZAMORANOS


"FLORIÁN DE OCAMPO"
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.)
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA.

ISSN.: 0213-82-12
Depósito Legal: ZA - 297 - l 988
Imprime: HERALDO DE ZAMORA. Santa Clara, 25 - 49014 ZAMORA
artes gráficas
,,
INDICE
ARTÍCULOS

ARQUEOLOGÍA 15
Jesús Carlos Misiego Tejeda, Miguel Angel Martín Carbajo, Gregorio
José Marcos Contreras y Francisco Javier Sanz García: Excavaciones
arqueológicas en el yacimiento de «La Corona/El Pesadero», en Man-
ganeses de la Polvorosa (Zamora) ..... ..... .... .. ... ... ..... ......... .............. .... . 17
Luis Caballero Zoreda, Javier Sanz, Eduardo Rodríguez Trobajo y
Femán Alonso Matthías: San Pedro de la Nave (Zamora). Excavación
arqueológica en el solar primitivo de la iglesia y análisis por Dendro-
cronología y Carbono-14 de su viga ...................... .. .. ... .. ... .......... ... .... 43
Miguel Angel Martín Carbajo, Jesús Carlos Misiego Tejeda, Grego-
rio José Marcos Contreras y Francisco Javier Sanz García: Excava-
ción arqueológica en el solar de la calle Zapatería, nº 27-29, de Za-
mora ....................... .. .................... .. ...................................................... 59
Miguel Angel Martín Carbajo, Francisco Javier Sanz García, Grego-
rio José Marcos Contreras y Jesús Carlos Misiego Tejeda: El solar
del futuro Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora, a través
de la perspectiva arqueológica ............ .. ..................... ......... ....... ......... 69
Mónica Salvador Velasco y Ana l. Viñé Escartín: Excavación arqueo-
lógica en la plaza del Corralón c!v calle Zapatería, tercer recinto mu-
rado de la ciudad de Zamora ... ..... .... ................. .... .... .... ... ..... ... ..... .. ... 87
Ana l. Viñé Escartín y Mónica Salvador Velasco: Excavación arqueo-
lógica en el solar sito en la plaza Fray Diego de Deza, nº 5. Zamora 103
Ana l. Viñé Escartín y Mónica Salvador Velasco: Excavación arqueo-
lógica en el solar sito en la calle Las Damas, nº 8 .. .......... ................ .. 127
10 ANUARIO 1997-1.E.Z. «FLORIÁN DEOCAMPO»

Ana l. Viñé Escartín y Mónica Salvador Velasco: Seguimiento arqueo-


lógico en el solar sito en la calle Corredera clv calle Pilatos . Zamora 143
L. Caro Dobón, B . López Martínez, E. Sánchez Compadre y H. Rodrí-
guez Otero: Los restos antropológicos de la necrópolis de la iglesia
de Santo Tomé (Zamora) ....................................... .. ...... .............. ... .. ... 163

ARTE ........... ... .. ... ..... ... .... .... .... ...... .. .... ... ... ...... ... .. .......... ... .. .......................... 181
José Angel Rivera de las Heras: Los instrumentos musicales de los an-
cianos del Apocalipsis en la portada de la iglesia de La Hiniesta (Za-
mora) ... ........... .. .. ............ ......... ............................ .................................. . 183

BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE .. .. . .... ............ ... .............. . .. . ... .. ..... ........ 207
J. Lorenzo Ruiz, J. M . Gonzalo Cordero y J. Sánchez García: Cono-
cimiento y conservación de las razas autóctonas: «El asno zamo-
rano-leonés». Estudio del estado actual de la raza en la provincia
de Zamora; valoración general : aspectos biopatológicos y funcio-
nales ........ .... .. .... .... ... ..... .......... .. ... ... .... .... ..... ..... ... ........ ..... .. ..... ... .. 209
Patricio Bariego Hemández y José Luis Gutiérrez García: Apuntes so-
bre la distribución y ecología del Alcornoque (Quercus suber L.) en
la provincia de Zamora ............................................................ ............. 279
Patricio Bariego Hemández: Distribución y variabilidad ecológica de
Echinospartum bamadesii (L.) rothm. subsp. Dorsisericeum G. López
en la provincia de Zamora (noroeste de la península Ibérica) .............. 325
Julián Javier Morales Martín y Miguel Lizana Avia: Autoecología y
distribución de la Nutria euroasiática (Lutra lutra Linneo, 1758) en el
parque natural del lago de Sanabria y alrededores (Zamora) ......... ..... 339
Mª de los Angeles Martín Ferrero: El bajo Sayago: una subcomarca
zamorana en el Parque Natural de los Arribes del Duero ........ ......... 397

FILOLOGÍA 405
Juan Carlos González Ferrero: Estructuras métricas en el refranero de
transmisión oral de Castilla y León ... .. ....... .. ... .. ..... ........... ........ ... .. .. ... 407

HISTORIA .... ..... .. .......... .......... .. ... ....... ... .. ... .... ...... ...... .. .......... .. .... ................ 485
Elías Rodríguez Rodríguez: Intervenciones e intereses de los condes
de Benavente en Villa/áfila en los siglos XV y XVI ............................ 487
Enrique Femández Prieto: La Virgen de las Angustias, su capilla y
cofradía ................................................... ... ............................. .... ........ 513
Mª de los Angeles Martín Ferrero: Cofradía de Ntra. Sra. Virgen del
Castillo en Fariza de Sayago (1613-1997) .. ..................... .. .. ......... .... . 537
fN DICE 11

M~ Auxiliadora Sevilla Pérez: La reforma parroquial del s. XIX en la


diócesis de Zamora ...................... ... ....................................... ... ......... 583
Inocencio Cadiñanos Bardeci: Puentes en Zamora ........ .. ... ............... 597
Ramón Fita Revert: Política eclesiástica respecto a los bienes cultu-
rales. (La experiencia de Zamora 1976-1991) .. ............................... .. 627
D. Jaime Mayor Oreja (Intervención del Excmo. Sr. Ministro del Inte-
rior) : Tolerancia y libertad .............................. .. .................................. 643

MEMORIA DE ACTIVIDADES

Memoria Año 1997 ....... ...... ... ... .... ........................... .. ........... .. ..... .. ... .. 659

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Normas de publicación de artículos en el Anuario del l.E.Z. «Florián


de Ocampo» .. .......... .. .. ........ ........................................ .............. .......... 671
ARTÍCULOS
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS
DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ (ZAMORA)*

L. CARO DOBÓN**
B. LÓPEZ MARTÍNEZ**
E. SÁNCHEZ COMPADRE**
H. RODRÍGUEZ OTERO**

RESUMEN: En el presente trabajo se estudian los restos exhumados en el nivel medieval de


la necrópolis situada alrededor de la igles ia de Santo Tomé (Zamora), durante Ja excava-
ción realizada en el año 1996.
Las 84 inhumaciones han proporcionado un total de 80 individuos, muestra que incluye
restos de nonatos, infanti les, juveniles y ad ultos, siendo este último el grupo de edad más
representado.
En este trabajo se presentan los primeros resultados referidos al estudio paleodemográfi-
co, antropométrico y paleopatológico, con el fin de poder caracterizarla en el conjunto de
otras poblaciones medievales de su mismo entorno.
Palabras clave: Medieval, Paleodemografía, Antropometría, Paleopatología, Santo Tomé
(Zamora).

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio de Antropología Física de la Facultad de Biología de la Universi-


dad de León viene realizando desde el año 1992 informes antropológicos relativos a
las numerosas excavaciones arqueológicas que se desarrollan en la Comunidad
Autónoma de Castilla y León; hasta el momento se han elaborado 19 memorias que
se corresponden con necrópolis de prácticamente todas las provincias de la citada
Comunidad.
Los restos humanos que se estudian en este trabajo provienen de la excavación
arqueológica de la iglesia de Santo Tomé (Zamora) (Figura 1). La excavación

* Este estudio está financiado por la Consejería de Educac ión y Cultura de la Junta de Casti lla y León
(Ayuda ELO l/98) en virtud del acuerdo establecido con el Laboratorio de Antropología Física de la Un iversi-
dad de León para el Análisis y estudio antropológico y paleopatológico de los restos humanos hallados en exca-
vaciones arq ueológ icas en la Comunidad de Castill a y León.
** Departamento de Biología An imal. Laboratorio de Antropo logía Física. Facultad de Biología. Uni -
vers idad de León.
164 L. CARO, B. LÓPEZ, E. SÁNCHEZ, H. RODRÍGUEZ
...
oC
.... ;;:;-
°'°'......
'(
,:f
6<.J
¡:J
o '"
'"
¿
"

·¡:;
~
"'~
"
"<:!
"'
"'
<!::,
<;
L<.'
"""'
<.J
~
""'"
~

~
~
""
"'
-2
"
"<:!

<.J
·o;
a
.§-
Q
o
¡¡;
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ... 165

arqueológica se desarrolló a lo largo de dos fases durante el año 1996, ambas bajo
la dirección de la arqueóloga Ana l. Viñé Escartín, y la supervisión de Dña. Hor-
tensia Larrén Izquierdo, arqueóloga del Servicio Territorial de Cultura de Zamora
(VIÑÉ EscARTÍN, 1996), si bien se tenía conocimiento previo de la presencia de
inhumaciones por la excavación realizada en 1985 por el arqueólogo Jesús del Val.
La necrópolis se encuentra situada alrededor de la iglesia y no presenta ningún
tipo de ordenación del espacio ni por edades ni por sexos. Las inhumaciones se dis-
ponen estratigráficamente en varios niveles, con distintos subniveles, que cronológi-
camente abarcan todo el período medieval. Ambas fases presentan características
comunes:
i) Es habitual la reutilización de tumbas, lo que implica la destrucción de las
inhumaciones anteriores al hacer otras nuevas, y explica la aparición de restos óseos
dispersos sin conexión anatómica.
ii) En general la colocación de los cuerpos es en decúbito supino, con las manos
sobre el abdomen o la pelvis, y con orientación W-E.
iii) Los tipos de enterramientos hallados son básicamente semejantes: inhumación
simple, fosas en bañera, tumbas de lajas, tumbas de orejeras y tumbas de sillares.

MATERIAL Y MÉTODOS

El material antropológico de la necrópolis de Santo Tomé se compone de 80 indi-


viduos (incluyendo 4 nonatos) pertenecientes a todas las clases de edad, si bien en la
Memoria Arqueológica se indica que el total de inhumaciones levantadas durante la
primera fase fue de 38 y de 46 en la segunda.
Los restos óseos presentaban, en general, un deficiente estado de conservación,
por lo que fue necesario previamente una importante tarea de limpieza y reconstruc-
ción, para su posterior siglado y clasificación.
El diagnóstico de la edad y el sexo se ha basado en criterios clásicos en Antro-
pología Física; la estimación de la edad se ha realizado mediante el grado de oblite-
ración de las suturas craneales (BROCA, 1875, cf. ÜLIVIER y DEMOULIN, 1976), ade-
más de por el grado de erupción dentaria (FEREMBACH et al., 1979; ÜBELAKER 1978)
y su desgaste (BROTHWELL, 1987). Además, cuando los sujetos estaban representa-
dos únicamente por el esqueleto postcraneal se consideró el grado de sinóstosis epi-
fiso-diafisaria (BRAUN, 1963; BROTHWELL, 1972, cf. THILLAUD, 1996). En los sujetos
infantiles hemos recurrido a las tablas específicas de Moorrees, Funning y Hunt
(1963, cf. ÜBELAKER, 1978).
Por otra parte, la determinación sexual se realizó, siempre que fue posible, a tra-
vés de las características cuantitativas y cualitativas del cráneo (FEREMBACH et al.,
1978), así como del hueso coxal cuando estaba presente (FEREMBACH et al., 1978;
GRUPPTONI, 1981). También se tuvieron en consideración las características de los
166 L. CARO, B. LÓPEZ, E. SÁNCHEZ, H. RODRÍGUEZ

huesos largos (ÜLIVIER y DEMOULIN, 1976; ÜLIVIER, 1965). Finalmente el sexo se


corroboró mediante las funciones discriminantes de Giles y Elliot (1963), en las que
intervienen parámetros craneales y mandibulares.
Para el análisis antropométrico se ha prescindido de aquellos individuos de sexua-
lidad dudosa y de los que no habían superado la etapa juvenil, utilizando las técnicas
habituales (MARTÍN-SALLER, 1957; ÜLIVIER y DEMOULIN, 1976; ÜLIVIER, 1960).
Del conjunto de restos craneales se han analizado 19 variables métricas, inclui-
da la capacidad craneal, y se han obtenido 10 índices de proporciones. De la man-
díbula se estudiaron 8 características métricas y 4 índices de forma. Por último, y
por lo que se refiere al esqueleto postcraneal, se tomaron 22 dimensiones de los prin-
cipales huesos largos con las que se han obtenido 11 índices.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

l. ANÁLISIS PALEODEMOGRÁFICO

1. Estructura de la población
El estudio paleodemográfico de Santo Tomé incluye toda la población inmadura
y los individuos cuya adscripción sexual era problemática, además de aquellos que

JUVENIL ADULTO MADURO SENIL <:ADULTO* TOTAL


13-20 años 21-40 años 41-60 años > 60 años

N % N % N % N % N % N %

VARONES 2 2,63 13 17,10 6 7,89 2 2,63 5 6,57 28 36,84

MUJERES 5 6,57 11 14,47 5 6,57 3 3.94 2 2.63 26 34,21

TOTAL 7 9,20 24 31,57 11 14,46 5 6,57 7 9,20 54 71 ,05

INFANTIL I INFANTIL 11 MADURO <:ADULTO* TOTAL


0-6 años 7-12 años 21-40 años

N % N % N % N % N %

ALOFISOS 7 9,21 9 11 ,84 2 2,63 4 5,26 22 28,95

* (2'. adulto: no siendo juveniles no se pudo determinar con precisión a qué clase de edad pertenecían).
TABLA 1: Distribución de la muestra por sexos y edades.
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ... 167

no habían alcanzado la edad adulta y en los que se pudo diagnosticar con seguridad
el sexo al que pertenecían. Hay que tener en cuenta que el 38,15% han sido consi-
derados como alofisos tanto por su pertenencia al grupo de edad infantil, como por
la imposibilidad de diagnosticar su sexo.
En la Tabla 1 se muestra la distribución de los 76 individuos que forman la tota-
lidad de la muestra por sexo y edad, excluyendo los nonatos. La sexualidad fue diag-
nosticada en 54 de ellos, de los que 28 eran varones y 26 mujeres. La proporción
sexual que se ha obtenido para esta población es de 107 ,6 varones por cada cien
mujeres.
Ahora bien, si observamos esta proporción desglosada por grupos de edad (Tabla
2), los resultados obtenidos no son los que cabría esperar, lo que nos indica que la
distribución por edades, teniendo en cuenta el sexo, puede estar falseada, quizás por
el propio fenómeno de la reutilización de las tumbas. También podría explicarse
tanto por la presencia de individuos alofisos, como por aquellos individuos en los
que conociendo su sexualidad, no se pudo determinar con exactitud a qué clase de
edad pertenecían (~adulto) dada la presencia parcial de sus restos.

EDAD SEX-RATIO
ADULTO 118,18
MADURO 120,00
SENIL 100,00

T AB L A 2: Sex-ratio por grupos de edad.

En cuanto a la distribución por edades (Figura 2) podemos observar que la pobla-


ción de Santo Tomé está representada por individuos de todas las clases de edad, tal
como propone Vallois (cf. OLIVIER y DEMOULIN, 1976) en su clasificación. Destaca

•Nonatos
00 O - 6 años
IIII 7 - 12 años
[] 13 - 20 años
~ 21 - 40 años
HE 41 - 60 años
~ > 60 años

F1G. 2: Distribución de la población por edades.


168 L. CARO, B. LÓPEZ, E. SÁNCHEZ, H. RODRÍGUEZ

por su mayor frecuencia el grupo de adultos (38 % ), seguido de la etapa madura, juve-
nil, infantil II, infantil 1 y maduros. Se han representado además los sujetos nonatos
(6%), que no habían completado su desarrollo intrauterino.

2. Análisis estadístico de la mortalidad


El análisis del patrón de mortalidad de una población es un medio útil tanto para
el conocimiento de la distribución de las poblaciones en el espacio y en el tiempo,
como para una evaluación aproximada de la calidad de vida de las poblaciones anti-
guas (SWEDLUND y ARMELAGOS, 1976 cf. BROTHWELL, 1987).
Las tablas de vida, como recomienda Ubelaker ( 1981) son un buen método para
la determinación de ese patrón de mortalidad. Aunque el tamaño de la muestra sea
pequeño, se puede considerar representativo de la población allí existente. Por lo
observado en otros estudios de esta índole (GALERA, 1994) cabe señalar, no obs-
tante, que la muestra subadulta (infantiles y juveniles) está infrarrepresentada,
sobre todo en cuanto se refiere a los individuos infantiles . En la Tabla 3 se obser-
van los diferentes parámetros demográficos de la tabla de vida obtenidos en Santo
Tomé, en la que se han eliminado aquellos individuos en los que no se pudo deter-

INTERVALOS D (x) d (x) 1(x) q (x) L (x) T(x) E (x)


DE EDAD N• de % de Supervivientes Probabilidad N• total años N• total de Esperanza
muertos muertos de muerte vividos años por vivir de vida

O· 6 años 7 10,77 100 0,107 662,31 3.090,77 30,91

7 -12 años 9 13,85 89,23 0,155 576,15 2.428,46 27,22

13 - 20 años 7 10,77 75,38 0,142 560,00 1.852,31 24,57

21 - 40 años 26 40,00 64,42 0,619 892,31 l.292,31 20,00

41 - 60 años 11 16,92 24,62 0,687 323,08 400,00 16,25

~ 60 años 5 7,69 7,69 1,000 76,92 76,92 10,00

TOTAL 65 100 3.090,77

L (x): Nº total de años vividos por todos los individuos du rante cada intervalo de edad.
T (x): N2 total de años de vida que les quedan por vivir a todos los individuos comprendidos en cada intervalo de edad.
E (x) : Esperanza de vida, Nº medio de años que puede esperar vivir un individuo de una clase de edad determinada.

T A BLA 3: Tabla de vida en la necrópolis de Santo Tomé


LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ .. . 169

minar con exactitud la edad de muerte (2'.adulto), quedando el número de sujetos


reducido a 65.
Podemos comprobar cómo el número de supervivientes -l(x)- va disminu-
yendo progresivamente en los distintos grupos de edad, siendo el descenso más acu-
sado a partir de la cuarta década, lo que parece indicamos que pocos individuos supe-
raban esta etapa, del?ido probablemente a la mayor dureza de las condiciones de vida
a que estaban sometidas las poblaciones pretéritas.
La esperanza de vida -E(x)- es decir, el número medio de años que les
quedan por vivir a las personas de una clase de edad determinada, teniendo en
cuenta las tasas de mortalidad -T(x)- y la probabilidad de supervivencia a cada
edad -l(x)-, alcanza un valor máximo de 30,91 años en el grupo de edad de 0-
6 años; como era de esperar, la esperanza de vida va disminuyendo a lo largo de
la vida de los sujetos, siendo en la clase adulta -21 a 40 años- de tan sólo 20.
Estos resultados son muy semejantes a los obtenidos por GALERA (1994) para la
población mediev al de Santa María de Hito (Cantabria).

II. ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO

El análisis antropométrico del cráneo, la mandíbula y los huesos largos se ha


hecho de manera independiente para los dos sexos. Además, aunque en el estudio de
los huesos largos se ha tenido en cuenta su lateralidad, en este trabajo sólo se pre-
sentan los valores bilaterales. Los resultados obtenidos para las variables y sus índi-
ces están representados mediante los estadísticos de tendencia central (x) y su error
(e) y de dispersión (SO), así como el número de individuos (N) en los que que se ha
podido determinar cada variable, y los valores mínimo (Mín) y máximo (Máx) tanto
para la serie femenina como para la masculina. Se comentan a continuación los resul-
tados más relevantes tanto para el esqueleto craneal como postcraneal.

1. Cráneo y mandíbula
Las variables métricas del cráneo (neuro y esplacnocráneo) y mandíbula se mues-
tran en la tabla 4 para la serie femenina y en la tabla 5 para la serie masculina.
Serie masculina. En general estamos ante una población muy robusta, con pre-
sencia de líneas crotáfites muy evidentes, de bóveda craneal elevada y perfil occipi-
tal claramente redondeado, la protuberancia occipital externa es de tipo 3 en la cla-
sificación de Broca. El cráneo es largo y estrecho, con un índice cefálico
dolicocráneo aunque próximo a la mesocránea, y la capacidad craneal euencéfala
(1.421 ce.) próxima a la aristencefalia (capacidad grande - más de 1.451 ce.).
La norma posterior es domiforme, las suturas craneales no presentan, en general,
un grado de complicación muy elevado (excepto T.70 UE 545 y T. 47 UE 424) y en
170 L. CARO, B. LÓPEZ, E. SÁNCHEZ, H. RODRÍGUEZ

NEUROCRÁNEO N Máx. Mín. x e SD


Longitud máxima 7 199 174 182.43 3.42 8.38
Anchura máxima 7 141 129 136.71 1.91 4.68
Índice cefálico 7 79.31 70.35 75.03 1.30 3.2
Altura basion bregma 2 134 125 129.5 6.36 6.36
Índice vértico-longitudinal 2 75.28 71.84 73.56 2.43 2.43
Índice vértico-transversal 2 101.5 90.58 96.05 7.73 7.73
Altura auricular 4 116 109 112 1.83 3.16
Índice aurículo-longitud 4 63.48 59.24 62.08 1.12 1.95
Índice aurículo-transversal 4 85.61 79.71 81.93 1.55 2.69
Anchura fron tal mínima 7 97 89 93.71 1.26 3.09
Anchura frontal máxima 7 119 109 113 1.61 3.95
Circunferencia horizontal 6 546 496 519.16 8.21 18.37
Capacidad (alt. auric.) ce. 4 1437 1286 1333 40.62 70.36
Capacidad (alt. bas-breg) ce. 2 1303 1280 1291 16.21 16.21
ESPLACNOCRÁNEO
Anchura cara 3 130 126 127.33 1.63 2.30
Altura cara superior 4 70 61 65.5 2.68 4.65
Índice facial superior 3 55.55 46.92 52.41 3.37 4.77
Altura órbita 5 35.5 31.5 33 0.77 1.54
Anchura órbita 5 41 35 37.4 1.26 2.53
Índice orbitario 5 94.3 80.5 88.4 2.56 5.12
Anchura nasal 4 30 23 26 1.69 2.94
Altura nasal 4 54 45 48.75 2.23 3.86
Índice nasal 4 53.19 46.94 49.42 5.21 3.31
Anchura paladar 5 40 33 37.8 1.38 2.77
Longitud paladar 5 49 35 41 2.76 5.52
Índice palatino 5 102.6 79.59 92.97 4.31 8.63
Longitud cara 1 90 90 90
Longitud base cráneo 1 97 97 97
Índice gnático de Flower 1 92.8 92.8 92.8
MANDÍBULA
Longitud total 10 106 93 98.5 1.31 3.92
Anchura bicondilea 6 128 107 117.3 3.77 8.43
Índice mandibular 6 91.07 77.05 84.96 2.76 6.18
Anchura bigoniaca 9 102 84 94.44 1.9 5.39
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ... 171

N Máx. Mín. x e SD
Índice gonio-condileo 6 85.98 77.05 81.45 1.61 3.61
Espesor premolar 12 13 9 10.17 0.44 1.47
Altura premolar 12 33 26 28.83 0.6 1.99
Índice de robustez 12 44.82 30 35.28 1.41 4.68
Anchura rama 12 38 26 31.33 0.95 3. 14
Altura rama 8 66 52 57.63 1.59 4.21
Índice de la rama 8 73.07 47.27 56.26 2.96 7.83
Ángulo mandibular 8 131 1! 4 122.1 2.07 5.49

TABLA 4 : Principales estadísticos descriptivos de las variables métricas del cráneo y la mandíbula para la
población de Santo Tomé (Zamora). Serie femenina .

NEUROCRÁNEO N Máx. Mín. x e SD


Longitud máx ima 10 192 180 187.5 l.34 4.03
Anchura máxima 10 143 132 138.9 1.18 3.54
Índice cefálico 10 76.47 72.77 74.08 0.36 l.10
Altura basion bregma 8 140 121 130.63 2.05 5.44
Índice vértico- longitudinal 8 73.62 64.70 70.01 1.1 4 3.01
Índice vértico-transversal 8 100 84.62 94.39 1.89 5.00
Altura auricular 8 11 9 106 l 12 1.58 4. 17
Índice aurículo- longitud 8 61.98 55.5 59.74 0.72 1.92
Índice aurículo-transversal 8 83.8 76.26 81.09 0.89 2.35
Anchura fronta l mínima 9 108 91 0.89 l.70 4.83
Anchura frontal máxima 10 11 7 101 11 0.l 1.86 5.60
Circunferencia horizontal 10 543 503 527.5 3.94 11.83
Capacidad (alt. auric.) ce 8 1543 1287 141 9 30.56 80.86
Capacidad (alt. bas-breg) ce 8 1539 1346 1423 21.79 57.66
ESPLACNOCRÁNEO
Anchura cara 7 142 124 132.71 2.43 5.96
Altura cara superior 10 76 63 68.8 1.23 3.70
Índice facia l superior 7 57.58 48.59 52.36 l.1 5 2.82
Altura órbita 10 39 30 33.8 0.89 2.68
Anchura órbita 10 40 35 38.2 0.59 1.79
Índice orbitario 10 98,6 80 88.5 1.94 5.83
Anchura nasal 9 27 21 24.22 0.70 1.98
Altura nasal 9 55 47 50.89 1.00 2.84
172 L. CARO , B. LÓPEZ, E. SÁNCHEZ, H. RODRÍGUEZ

N Máx. Mío. x e SD
Índice nasal 9 54 42.59 47.68 1,46 4.15
Anchura paladar 9 45 32 37.88 1,3 1 3.72
Long itud paladar 9 44 35 40.44 0.98 2.78
Índice palatino 9 102.27 80.95 93.7 2.32 6.56
Long itud cara 7 101 78 93. 14 3.44 8.43
Longitud base cráneo 8 111 90 101 2.50 6.63
Índ ice gnático de Flower 7 97.1 86.7 92.7 1.48 3.63
MANDÍBULA
Longitud total 10 107 93 99.2 1.42 4.26
Anchura bicondilea 8 127 11 0 120.88 2.35 6.22
lndice mandibular 8 88. 18 76.42 81.30 1.42 3.74
Anchura bigoniaca 9 108 91 101.22 1.71 4.84
Índice gonio-condileo 8 95.58 78.74 83.78 1.91 5.05
Espesor premolar 10 14 8 10.5 0.6 1 1.84
Altu ra premolar 9 34 23 28.88 1.26 3.55
Índice de robustez 9 50 26.67 37.44 2.86 8.09
Anchura rama 10 35 29 31.3 0.59 1.77
Altura rama 10 68 54 62.5 1.61 4.84
Índice de la rama 10 6 1.11 44. 12 50.40 1.79 5.38
Ángulo mand ibu lar 10 134 111 122.2 2.68 8.05

T ABLA 5: Principales estadísticos descriptivos de las variables métricas de l cráneo y la mandíbula para la
población de Santo Tomé (Zamora). Serie masculina.

ningún caso están obliteradas, lo que nos da un promedio de edad de 35-40 años; esto
contrasta con el elevado desgaste dentario, especialmente marcado en los dientes
anteriores (incisivos, caninos y premolares) y algo menos en los molares; pero en
todo caso un desgaste que implica la desaparición de la corona (desgaste 4+ y 5 en la
escala de BROTHWELL, 1987) y la consiguiente formación de dentina secundaria.
El perfil facial es claramente ortognato (Índice gnático de Flower). Sólo hemos
observado un caso de persistencia de la sutura metópica (T.55 UE 452). En general
el esplacnocráneo es meseno, presentando frentes elevadas, órbitas oculares altas y
cuadrangulares (hipsiconcas), marcado saliente superciliar, abertura nasal piriforme
y de índice nasal mesorrino, con un borde neto y cortante salvo en el individuo T. 72
UE 551 en el que se observa foseta prenasal y que nos reservaremos para un estudi o
posterior por las posibles implicaciones patológicas que pueda presentar.
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ... 173

Destaca mayoritariamente en la población una fosa canina bien definida como se


observa en las fotografías 1 y 2 (inserción del músculo canino, que levanta y ade-
lanta la comisura labial), junto con una mandíbula ancha (braquignata) de mentón
marcado que está acompañado, la mayoría de las veces, de la eversión de los gonion
lo que nos habla de un movimiento de la mandíbula muy enérgico y que coincide con
la presencia de un elevado grado de desgaste dentario en edades tempranas, algo que
es habitual de poblaciones actuales y sí habitual en poblaciones históricas donde la
dieta era más dura, produciendo una gran abrasión dentaria y potenciando el desa-
rrollo muscular del aparato masticador.
Serie femenina. En la serie femenina observamos en menor grado la misma
robustez descrita en los varones, de tal manera que si la diagnosis se hiciera sólo por
el cráneo podrían llegar a confundirse con varones actuales, aunque el estudio de la
pelvis permite su definitiva adscripción sexual. El cráneo tiene forma ovoide en
norma superior, con suturas craneales bien marcadas, mayoritariamente no compli-
cadas, en una bóveda craneal alta y de occipital redondeado. Se trata de cráneos lar-
gos y estrechos (índice cefálico mesocráneo, próximo a la dolicocránea). La capaci-
dad craneal euencéfala (l.291 ce.) próxima a la aristencefalia (más de 1.301 ce.). La

\ /

F OTO l. Cráneo adulto masculino. Norma frontal (T. 59; UE 511 ).


174 L. CARO, B. LÓPEZ, E. SÁNCHEZ, H. RODRÍGUEZ

FOTO 2. Cráneo adulto masculino con su correspondiente mandíbula. Norma lateral (T. 59; UE 511 ).

norma posterior es de aspecto domiforme y presenta un prominente relieve de las


líneas nucales para la inserción de los músculos del cuello.
Por lo que respecta al esplacnocráneo, el perfil facial es claramente ortognato,
con un índice facial meseno (no predominando la anchura frente a la altura de la
cara), de órbitas altas (hipsiconcas), con un contorno nasal neto y de índice nasal pro-
medio mesorrino en la población (excepto el cráneo T.66 UE 534 -fotografías 3 y
4- que presenta un orificio nasal con fosita prenasal y con anchura anormalmente
grande, lo que puede estar asociado con alguna patología que será objeto de un estu-
dio posterior). También en las mujeres se observan fosas caninas muy marcadas por
debajo del agujero infraorbitario, lo que implica una fuerte inserción del músculo
canino, rasgo con escasa presencia en las poblaciones actuales. La mandíbula, al
igual que en los varones es ancha (índice mandibular braquignato: 84,96). La abra-
sión dental de toda la población es muy pronunciada, sobre todo en T.55 UE 542, con
un índice de desgaste similar al de los varones, afectando por igual a la dentición
anterior y a la posterior.
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ ... 175

Foto 3. Cráneo adulto fem enino. Norma frontal (T. 66; VE 534).

F OTO 4 . Cráneo adulto femenino. Norma lateral (T 66 ; VE 534).


176 L. CARO, B. LÓPEZ, E. SÁNCHEZ, H. RODRÍGUEZ

2. Esqueleto postcraneal

El estudio del esqueleto postcraneal se ha centrado en el análisis de los principa-


les huesos largos. Los resultados se ofrecen en las tablas 6 y 7 para Ja serie femeni-
na y masculina respectivamente. Como ya se ha dicho, sólo se expondrán los resul-
tados bilaterales más interesantes, siguiendo la misma pauta estadística que para el
cráneo y Ja mandíbula.
La determinación de la estatura probable de los individuos de Santo Tomé se ha
realizado a través de las fórmulas de PEARSON (cf. ÜLIVIER, 1969). Los valores
medios obtenidos denotan una estatura mediana para ambos sexos (varones 164,6
cm. y mujeres 154,4 cm.), mesosomia según la clasificación de MARTÍN (1957),
siendo el promedio femenino y el masculino muy similares a los obtenidos en otras
poblaciones de su época.
En cuanto a la extremidad superior, la población femenina de Santo Tomé pre-
senta un húmero con poco aplanamiento (euribraquia), pero más aplanado que en los
varones, al contrario de lo que señala OLIVIER (1969) como habitual, dada su rela-
ción con el desarrollo de un trabajo manual. El índice de platolenia del cúbito es
superior en las mujeres, aunque en ambos casos se sitúa dentro de la categoría de
eurolenos (leve aplanamiento). Asociando los resultados del húmero y el cúbito, se
podría deducir que el escaso aplanamiento del miembro superior puede ser debido al
esfuerzo mecánico de esta extremidad como consecuencia de un trabajo físico que
desarrolla movimientos bruscos del brazo.
La extremidad inferior se caracteriza por presentar un fémur aplastado (platimé-
rico) y de pilastra débil, fenómeno también observado en la población leonesa de
Palat del Rey (PRADA, 1993), siendo siempre ambos índices superiores en la serie
masculina. La tibia, como es característica de las poblaciones en los últimos siglos,
es euricnémica o de aplastamiento transversal nulo, siendo la platicnemia, por el con-
trario, un rasgo de las poblaciones del Paleolítico (TESTUT, 1971).
Finalmente y como cabría esperar, los valores del índice de robustez son supe-
riores en los varones en todos los huesos largos estudiados, a excepción del cúbito
que es ligeramente más elevado en las mujeres, si bien las diferencias entre los valo-
res medios de ambos sexos son mínimas y no significativas.

III. ANÁLISIS PALEOPATOLÓGICO

Es de gran interés analizar las afecciones óseas que presentaban estos individuos,
pues representan el registro imborrable de su forma y circunstancias de vida. Hare-
mos, por tanto, en este estudio preliminar una somera revisión de las patologías diag-
nosticadas en la población de Santo Tomé, con el fin de conocer la incidencia de las
más evidentes afecciones nosológicas en Ja población.
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ... 177

ESQUEL. POSTCRANEAL N Máx. Mío. ¡¡ e SD


Estatura 103 155.3 153.8 154.4 0.36 0.63
Longitud máxima húmero 25 333 274 299.6 3.02 14.8
Perímetro mínimo húmero 27 65 52 58.07 0.75 3.82
Diámetro antera-post.húmero 27 25 17 20.85 0.50 2.57
Diámetro transverso húmero 27 28 15 17.48 0.36 l.85
Índice diafisario húmero 27 94.74 76 84.1 5 1.02 5.18
Índice robustez húmero 25 21 17.44 19.48 0.17 0.83
Longitud máx ima cúbito 14 260 224 242.6 3. 14 11.32
Perímetro mín imo cúbito 16 42 29 35.06 1.01 3.90
Diámetro antera-post. cúbito 16 20 15 16.56 0.37 1.44
Di ámetro transverso cúbito 16 18 12 15.1 3 0.40 1.55
Índice platolenia cúbito 16 112.5 70 91.79 2.62 10.15
Índice robustez cúbito 14 17 12.55 14.44 0.36 1.30
Longitud máxima radio 23 238 202 222 2.54 11.9
Perímetro mínimo radio 24 45 34 38.96 0.63 3.023
Diámetro antera-post. radio 24 12 9 10.79 0.21 0.99
Diámetro transverso radio 24 17 11 14.46 0.37 1.8 1
Índice diafisario radio 24 84.6 1 64.71 75.08 1.13 5.43
Índice robustez rad io 23 20.36 15.45 17.59 0.28 1.30
Longitud máxima fémur 30 465 386 419.7 3.64 19.62
Diámetro antera-post. fémur 34 30 19 24.94 0.47 2.70
Diámetro transverso fémur 34 36 27 30.82 0.41 2.36
Diámetro mitad a-p fémur 34 31 21 26.68 0.46 2.66
Diámetro mitad transv. fémur 34 30 19 24.82 0.39 2.26
Perímetro mitad fémur 34 92 65 81 1.1 3 6.52
Índice platimetría fém ur 34 93.10 65.63 80.98 1.21 6.96
Índice pilástrico fémur 34 126.08 83.33 107.8 1.69 9.75
Índice de robustez fémur 30 21.36 15.74 19.65 0.19 1.03
Longitud máxima tibia 25 369 314 339 13. 13 2.68
Perímetro mínima tibia 26 80 63 70.65 0.91 4.55
Diámetro antera-post. tibia 27 35 26 30.78 0.46 2.35
Diámetro transverso tibia 27 27 19 22.74 0.45 2.32
Índice cném ico tibi a 27 86.66 63.33 73.97 1.14 5.81
Índice robustez tibia 25 22.98 19.02 20.75 0.2 1 1.04

TABLA 6: Principales estadísticas descriptivos de las variables métricas de l esqueleto pos/craneal para la
población de Santo Tom é (Zamora). Serie femenina .
178 L. CARO, B. LÓPEZ, E. SÁNCHEZ, H. RODRÍGUEZ

ESQUEL.POSTCRANEAL N Máx. Mín. x e SD


Estatura 75 168.4 163.6 164.5 1.28 2.23
Longitud máxima húmero 21 354 302 322 3.49 15.62
Perímetro mínimo húmero 25 71 62 66.28 0.51 2.5 1
Diámetro antero-post.húmero 25 25 20 23.04 0.24 1.17
Diámetro transverso húmero 25 25 18 20.52 0.31 1.55
Índice diafisario húmero 25 95.83 80.05 89.04 0.95 4.70
Índice robustez húmero 21 22.95 17.8 20.78 0.30 1.37
Longitud máxima cúbito 13 286 232 265.84 4.66 16.16
Perímetro mínimo cúbito 15 41 36 38.66 0.47 1.76
Diámetro antero-post. cúbito 15 24 14 19.73 0.73 2.74
Diámetro transverso cúbito 15 20 15 17.1 3 0.33 1.24
Índice platolenia cúbito 15 114 62.5 88.31 3.58 13.41
Índice robustez cúbito 13 15.9 13.03 14.56 0.28 0.97
Longitud máxima radio 10 276 24 1 252.3 3.57 10.72
Perímetro mínimo radio 12 47 40 43.83 0.67 2.25
Diámetro antero-post. radio 13 14 11 12.38 0.32 1.1 3
Di ámetro transverso radio 13 18 13 15.61 0.36 1.27
Índice diafisario radio 13 92.3 68.8 79.58 2.21 7.67
Índice robustez radio 9 18.93 15.9 17.30 0.34 0.96
Longitud máxima fémur 25 490 388 442.36 5.17 25.36
Diámetro antero-post. fémur 28 31 25 27.71 0.35 1.84
Diámetro transverso fémur 28 40 30 34.03 0.51 2.68
Di ámetro mitad a-p fémur 28 33 27 29.85 0.38 2.01
Diámetro mitad transv. fémur 28 33 24 27.60 0.48 2.49
Perímetro mitad fémur 28 98 83 90.5 0.91 4.74
Índice platimetría fémur 28 93.9 66.67 81.75 1.26 6.58
Índice pilástrico fém ur 28 133 83.33 108.8 1 2.01 10.46
Índice de robustez fémur 25 22.7 18.93 20.54 0.20 1.01
Longitud máxima tibia 23 409 304 357.95 5.66 26.55
Perímetro mínima tibia 27 83 70 76.38 0.88 4.50
Di ámetro antero-post. tibia 28 38 28 34.57 0.49 2.59

Diámetro transverso tibia 28 31 22 25.78 0.37 1.96


Índice cnémico tibia 28 86.1 1 65.78 74.78 1.09 5.68
Índice robustez tibia 22 23.7 1 18.33 21.25 0.31 1.42

TABLA 7: Principales estadísticos descriptivos de las variables métricas del esqueleto postcraneal para la
población de Santo Tomé (Zamora). Serie masculina.
LOS RESTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA NECRÓPOLIS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÉ ... 179

Patología bucodental: se observan varios casos de hipoplasia del esmalte den-


tal (1-1, UE-424, UE-508, UE-511 , UE-551), que representan un claro signo de una
alimentación inadecuada o carencial durante algún período de la vida (GOODMAN y
RosE, 1991); además, en nuestra población esta hipoplasia está frecuentemente rela-
cionada con la presencia de líneas de Harris en los huesos largos. También encon-
tramos varias fístulas radiculares (UE-424, UE-540, UE-548) secundarias a procesos
cariosos tanto en la mandíbula como en el maxilar.
Patología craneal: hemos detectado la presencia de osteoporosis supraorbital y
cribra orbitaria (UE-442, UE-508, UE-545, nº 30) seguramente relacionadas con defi-
ciencias o carencias nutricionales.
Patología postcraneal: es frecuente la presencia de diferentes tipos de alteracio-
nes artrósicas en la columna vertebral (1-15 y UE 555 -en ambos casos típicas de
la brucelosis-, 1-17, E-316, E-317 UE-48), aunque también se han encontrado en
casi todas las regiones anatómicas, así las más llamativas se presentan en el tobillo
(1-17), la cadera (E-313), el antebrazo (E-514), y una artropatía degenerativa en el
pie (E-511). También se describe una fractura-dislocación en tallo verde del radio
con callo de fractura (UE-452). Observamos diferentes grados de periostitis en los
huesos largos (1-1 , UE-3 21) y presencia de exóstosis de origen traumático (1-15, E-
321 ). Entre las enthesopatías la más frecuente es la perforación olecraneana del
húmero (UE-325, UE, 338, UE-505, UE-525 , UE-545), originada por un sobrees-
fuerzo mecánico del antebrazo. Además se ha descrito un caso de sacralización
(fusión de la 5ª vértebra lumbar que adopta la forma del sacro) en UE-321; un indi-
viduo con espina bífida (UE-338); y el caso más llamativo de un varón adulto con
una luxación congénita de la escápula (UE-555).

BIBLIOGRAFÍA

BRAUN , P. (1963): Formulaire technique díanthropologie. Ed. Paul Lechevalier. Pari s.


BROTHWELL, D. R. (1987): Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de restos del esque-
leto humano. Fondo de Cultura Económica. México.
FEREMBACH, D.; SCHWIDETZKY, !.; STLOUKAL, M. (1 978): «Raccomandazioni perla determinazione
dell'eta e del sesso sullo scheletro». Rivista di Antropología . Vol. LX: 5 - 45.
GALERA , V. (1989) : La población medieval cántabra de Santa María de Hito; aspectos paleobiodemográfi-
cos, mo1fológicos, paleopatológicos, paleoepidemiológicos y de etnogénesis. Tesis Doctoral. Universidad
Autónoma de Madrid.
GILLES , E.; ELLIOT, O. (1963 ): «Sex determination by discriminan! function analysis of crania». Am . J. Phys.
Anthrop ., 22:129-1 35.
GOODMAN, A.H.; ROSE, J.C. ( 199 1): «Dental emane] hypoplasias as indicators of nutritional status». En:
Advances in Dental Anthropology. Kelley & Spencer Eds. Wiley-Liss, Inc. pp. 279-293.
GRUPPIONI, G. ( 1980-8 1): «Su lle differenze sessuali nellíosso coxale». Rivista di Anthropologia . Vol. LXI:
303-3 14.
MARTIN , R; SALLER, K. (1957): Lehrbuch der Anthropologie. Ed. Gustav Fischer. Stuttgart.
180 L. CARO, B. LÓPEZ, E. SÁNCHEZ, H. RODRÍGUEZ

OLIVIER, G. ; DEMOULIN , F. (1976): Pratique anthropologique á /'usag e des étudiants. Presses de Ja Uni -
versite Pari s VII.
OLIVIER, G. (1960): Pratique Anthropologique. Vigot Freres Éditeurs. Paris.
OLIVIER, G. ( 1965): Anatomie Anthropologique. Vigor Freres Éditeu rs. Paris.
PRADA, M. E. (1993): Estudio antropológico de los restos humanos medievales y modernos de la necrópolis
leonesa de Palat del Rey. Tesis Doctoral. Universidad de León.
TESTUT, L.; LATARGET, A. ( 1971): Tratado de Anatomía Humana . Osteología, Artrología, Miología. Tomo
I. Ed. Salvat. Madrid.
THlLLAUD, P. L. (1996): Paléopathologie humaine. Ed. Kronos. Paris.
UBELAKER, D.H. (1978): Human ske/etal remains : Excavation, Ana/ysis, lnterpretation. Smithsonian Insti-
tution. Taraxacum . Washington .
VIÑÉ ESCARTÍN, A. I. y SALVADOR VELASCO, M. (1996): La iglesia de Santo Tom é (Zamora) : docu-
mentación arqueológica de su entorno. Anuario Instituto Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», pp.
67-69.

También podría gustarte