Teóricos DDHH
Teóricos DDHH
Teóricos DDHH
Explicitar la relación de la salud mental, en el marco del derecho a la salud, con un enfoque
de derechos humanos implica colocar a la persona, como individuo, y a los pueblos, como
colectivo, en el centro de nuestras prácticas.
Derechos Humanos construcción atravesada por la historia, la cultura, la política, lo
económico, y lo filosófico Son valores, conductas, esperanzas que buscan dar respuestas a
las necesidades del ser humano y los grupos sociales, basados en la dignidad de las
personas.
SALUD MENTAL
OMS/OPS en 1953 recomiendan realizar una reestructuración de la atención psiquiátrica,
hacia un modelo de atención comunitario, y una estrategia de atención primaria en la salud
Otro grupo que, desde que diferente perspectiva también relaciona la salud con los
Derechos Humanos son:
a) las investigaciones químicas, biológicas, médicas, psicológicos-psiquiátricas con fines de
mejorar la capacidad de matar
b) la investigación médica y psicológica-psiquiátrica con sujetos cautivos y/o necesitados
c) la denominada “industria de la salud”
d) la investigación química, biológica, medica, psiquiátricopsicológica con fines de “mejorar”
la capacidad de control de los sujetos denominados “enfermos o desviados”
e) la participación profesional en la tortura
f) las investigaciones que tratan de negar la función negativa de determinadas substancias y
sus consecuencias en el consumo de masas ( tabaco, alcohol, alimentos, etc.).
¿Cuál es el espacio particular de los derechos humanos respecto a la salud?, ¿por qué se
necesita crear un espacio académico y profesional particular respecto de problemas que
aparecen como inherentes a instituciones especificas?
DOS APROXIMACIONES EXPLICATIVAS
1) Las instituciones que se ocupan del problema, se autolimitan en la investigación, análisis,
crítica, denuncia, difusión de algunos problemas que evidencian la violación de derechos
humanos o que expresan situaciones graves de salud diferencial Dejan de lado, marginan,
desconocen e inclusive apoyan estrategias de acción que cuestionan la vigencia de los
derechos humanos respecto de la salud.
Modelo Médico Hegemónico 5 funciones básicas: Curativopreventiva, normalizadora,
controladora, legitimadora y de reproducción económicoocupacional:
Generalmente la práctica médica identifica su actividad académica y profesional
exclusivamente con la función curativa y en segundo lugar con la preventiva, dejando de
lado las otras funciones que son las que permiten entender las limitaciones estructurales de
las instituciones médicas para asumir determinados problemas vinculados los derechos
humanos.
Los conjuntos sociales tienen derecho a saber y los profesionales en salud debieran tener la
obligación de enseñar, proceso de aprendizaje que no se realiza o sólo se realiza
parcialmente dada las limitaciones estructurales PERSPECTIVA PREVENTISTA. La
práctica médica no suele informar al paciente sobre las condiciones estructurales de la
enfermedad.
2) Otra explicación que trataría de enumerar algunos de los problemas que, en función de la
interpretación previa, aparecen constantemente marginados y a través de los cuales
emerge una vinculación entre derechos humanos y salud necesaria de ser investigada,
difundida y activada.
a) aquellos que expresan procesos de estigmatización, sufrimiento, exterminio, etc. por
consideraciones de tiempo político inmediato;
b) las condiciones de salud diferencial, sobre todo referidas a los sectores sociales que
evidencian las mayores consecuencias en su esperanza de vida, sufrimiento,
estigmatización;
c) las condiciones en que operan las practicas profesionales involucradas, que dan lugar a
los tipos de participación en los procesos tanto de tipo a) como b);
d) las condiciones de los conjuntos sociales referidas a su propia consideración y práctica
respecto de las relaciones entre salud y derechos humanos.
Crisis:
1)_ como posibilidad de cambio O de regresión y rigidización de mecanismos de control
individual y social.
2)_ En dictadura : representada como CAOS, cuyo único desenlace era la desintegración
(de instituciones, grupos y sujeto)
DICTADURA Y DISCURSO:
Poder omnipotente
Apela a la delegación y a la dependencia (no al protagonismo)
Sin espacio para la contradicción, lo problemático
Adhesión como condición de pertenencia al mundo social
Psicotizante: el que cuida es quien mata, la familia como primer valor donde también se
gesta la subversión
Disocia, y por lo tanto, amenaza Homogeniza (“nosotros, los argentinos”
Eliminación de espacios de participación social y prácticas en las que podría emerger el
pensamiento crítico
La interacción, el encuentro y la solidaridad se toman como peligrosos.
Esto lleva a un sujeto aislado, en un mundo privado; lo que genera angustia de muerte.
Su discurso de poder apunta a aspectos convergentes: el OLVIDO y la INMOVILIDAD
SOCIEDAD FRAGMENTADA:
Es la base social propia de las democracias restringidas, denota una sociedad en la que,
mediante distintas “estrategias de fragmentación”, transforma a la mayoría o a la totalidad
de la sociedad en un conjunto de grupos aislados (minorías), que se declaran la guerra
entre sí y adquieren una condición dual de víctimas y victimarios.
MINORÍA:
Es un grupo social, relativamente aislado de otros grupos sociales, con una imposibilidad
absoluta de adquirir la hegemonía política en un contexto social, con nula o muy escasa
posibilidad de producir políticas sociales que sufre, como sujeto pasivo, prácticas arbitrarias
por parte de otros grupos sociales y es sometida a condiciones de vida por debajo del
respeto a los derechos humanos fundamentales, sin posibilidades de obtener defensa o
protección, por razón de su misma condición.
MUERTE DE LA IDEOLOGÍAS:
Toda ideología implica la asunción de una utopía social. Y como tal, se proyecta sobre un
horizonte de totalidad. Se rompe este horizonte y se busca generar una proyección del
futuro de carácter parcial. Busca anular el espacio de la totalidad Se introduce un modo de
pensamiento y de proyección de las acciones de los grupos sociales donde el espacio total
no existe, se halla “fragmentado”. Esta fragmentación del espacio en el que se proyectan los
objetivos grupales favorece modos de incomunicación social, dado que la posibilidad de que
los objetivos específicos del grupo se conviertan en objetivos transgrupales se ve afectada
en su propia base
La prédica desidedologizadora es un mecanismo para anular la capacidad de asumir
utopías sociales y para eliminar la idea de espacio total en el que ellas están inmersas.
EL MILENARISMO:
Busca ocupar todo el espacio, eliminarlo por saturación Consiste en instalar en la
conciencia social una idea de pérdida, la sensación de que “antes” estábamos bien y luego
estuvimos mal
Se presenta como una versión de la historia y del desarrollo político de nuestras sociedades
según el cual hubo una antigua época de oro se produce un nuevo factor de desorientación:
el presente se define como algo nuevo, como una nueva fundación, que no tiene que saldar
ninguna deuda con el pasado; pero, a la vez,
se presenta como la restauración de un tiempo idílico
La estrategia milenarista busca apropiarse de la historia y con ella busca adueñarse de la
conciencia histórica, generando un vaciamiento de la conciencia colectiva.
Las estrategias de fragmentación también necesitan destruir los espacios que puedan
constituirse en el presente La ruptura del presente se logra mediante:
La declaración de la “peste” La cultura del “naufragio”
Son mecanismos para lograr que el presente sea un tiempo y un espacio propicio para el
desencuentro, e incluso se transforme en una guerra entre grupos sociales igualmente
marginados.
LA PESTE
Es un mecanismo mediante el cual, se infunde en la sociedad el miedo a un mal potencial,
inminente e incierto, que amenaza a todos y cada uno de los miembros de la sociedad
Se genera una situación de emergencia, que permite alterar la escala de valores: lo único
importante es combatir la enfermedad
Se divide a la sociedad en cuatro clases de individuos o grupos sociales:
a) Los contaminados (los más peligrosos)
b) Los “cuasicontaminados” (portadores sanos, “tontos útiles”, en el lenguaje del terrorismo
de Estado)
c) Los contaminados potenciales o contaminables (la casi totalidad de la sociedad)
d) Los incontaminables (que tendrán que asumir la tarea de limpiar a la sociedad de la
peste)
La peste es siempre un mal muy grave ya que nos puede atacar a todos, cualquier medida
es adecuada para combatirla
Se produce la victimización de la sociedad. Todos somos potenciales víctimas, seres
débiles necesitados de protección. La victimización produce la consiguiente transferencia de
poder hacia los “incontaminables”.
DEMOCRACIA Y FRAGMENTACIÓN:
1)_ Una sociedad en la que existen muchos grupos sociales organizados, que establecen
entre sí formas de cooperación o alianza con capacidad de negociación y pacto, que
aspiran a construir hegemonía política a través del ejercicio cotidiano del poder y que
tienen, incluso, capacidad para generar estrategias de autodefensa.
Es una sociedad que podrá tener o no una democracia social y participativa, pero que se
encuentra en condiciones de tenerla.
2)_ Una sociedad en la que existen muchos grupos sociales organizados pero aislados
entre sí, sin capacidad de establecer alianzas o pactos, con imposibilidad de construir la
hegemonía política, que se encuentran en una guerra sorda, en la que mutuamente se
agreden e intercambian sus papeles de víctimas a victimarios, donde no tienen
posibilidades de construir estrategias de defensa y viven sometidos a formas de
discriminación social
Es una sociedad fragmentada, democracias restringidas. La libertad democrática es más
una declamación que una realidad, la tolerancia es una práctica reservada a ciertos círculos
y el poder popular una vaga aspiración.
PEDAGOGÍA DEL ENCUENTRO:
Nos plantea actos de resistencia frente a las estrategias de fragmentación
La recuperación del futuro como espacio de la política
La recuperación del análisis histórico, que nos permita una interpretación genética de
nuestro presente
La recuperación de la capacidad de encuentro:
- a nivel personal, la vida es impensable e inviable como un acto aislado e individual
- a nivel grupal, el rescate de la organización popular y social
-a nivel colectivo, la recuperación del espacio de los pactos y el consenso intergrupales, es
decir, la recuperación de la esencia de la política.
Peligrosidad:
El riesgo de daño a lo pautado por el sistema social; este sistema pauta no matar, no herir,
no robar, no invadir propiedad privada, no alterar usos y costumbres
JUSHUMANISMO:
• CORRESPONSABILIDAD SOCIAL.
• Implica un compromiso ético de los grupos sociales que han transformado a un individuo
en peligroso; el peligroso no nace, se hace; y si se hace quiere decir que cuando fue
vulnerable se dejó avanzar el proceso de vulnerabilidad
• Cuando nos encontramos con el peligro tenemos un doble trabajo: resarcimiento de la
víctima porque fue parte de un olvido del Estado; y reconocimiento del victimario como un
vulnerable
• Principio básico: nadie es peligroso si antes no fue vulnerable
• Cuál es el elemento que lo tornó peligroso por haber sido vulnerable
Diagnóstico de Vulnerabilidad :
• El diagnóstico de vulnerabilidad no es subjetivo, quizás es muchísimo más objetivo que el
de peligrosidad
• Para ser peligroso, primero se debe ser vulnerable, y hay que determinar allí la etiología
de esa vulnerabilidad.
• La doctrina de los DDHH esintervencionista: donde se está atentando con el derecho a
vivir, se interviene
• NO HABLAMOS NUNCA DE SANAR LA VULNERABILIDAD, ÉSTA SÓLO SE REDUCE O
SE INCREMENTA.
• Las instituciones se hicieron para atender a quienes son vulnerables, a los efectos de que
esas personas, una vez contenidas, y atenuada su vulnerabilidad, EGRESEN
El Proyecto Positivista:
La intimidación
El tratamiento actual-positivista es domesticar, quebrarlo, vulnerarlo
Institución y encierro
El Proyecto Humanista:
• Doctrina del Humanismo o de los Derechos Humanos
• Busca GARANTIZAR
• Busca PERSONALIZAR
• Buscar la vulnerabilidad en la CO-CULPABILIDAD SOCIAL; y entonces la programación
debe ser compartida
• Enseñar la AUTONOMÍA y la COGESTIÓN
• DINÁMICA DE CONVIVENCIA y la COOPERATIVIZACIÓN
• El proyecto de trabajo para nosotros en América Latina tiene que ser en UNIDADES DE
TIPO ECOPRODUCTIVAS
• El derecho a DISENTIR, tenemos que facilitar una HORIZONTALIDAD ORGANIZADA,
darles espacios de DISCUSIÓN, espacios de REFLEXIÓN
• La ÉTICA
• Cuando trabajemos con estos principios, cuando los podamos seguir y las políticas del
área no hagan interferencia, cuando los gobiernos no cambien según la coyuntura, cuando
se jueguen y financien este tipo de programas (y de hecho ésto está sucediendo en algunos
casos); cuando ello suceda los derechos humanos en administración de justicia de menores
pasará a otro plano: de la peligrosidad a la vulnerabilidad.
TRANSMISIÓN NEGATIVA:
Lo que quedó sin palabras y no fue pensado
Se hace presente repitiendo aquello que no pudo ponerse en palabras
Marcas que son transmitidas como legado a los descendientes
FOCOS RESISTENCIALES:
La cultura y el accionar de los grupos son medios eficaces para mantener la posibilidad de
buscar causalidades y sentidos a lo que nos rodea.
Se trata de construir una historia integrada a un sistema de valores donde la vida de todos y
cada una sea la primordial.
La función de los grupos y del contexto social será la de hacer historia de lo ocurrido, para
intentar transformar el presente.
Efectos:
La opacidad .
Efecto psicosocial expansivo.
Imposición de un poder incuestionable, sólido y homogéneo.
Sujetos sociales permanezcan fragmentados y aislados.
Impide la organización de grupos.
Aparatos burocráticos al servicio del poder.
Erosiona la confianza en las instituciones del Estado.
TIPOS DE IMPUNIDAD:
NORMATIVA
ESTRUCTURAL
RENUNCIA:
• Si la crisis se resuelve de manera positiva, algo deberá definirse de un modo nuevo, lo
hasta ahora definitivo con sagrado dejará de serlo.
• Algo deberá interrogarse por primera vez.
• Habrá mediado alguna elección en esta resolución.
• Se ha tenido la oportunidad de decidir, se ha renunciado.
• Es condición necesaria para que la elección suceda, es la otra cara de la elección: es un
acto adulto inscripto en la lógica de la causalidad, supone síntesis y anticipación.
• Se opera activamente sobre la realidad, ya que lo renunciado quedará en el terreno de lo
ilusorio perdido.
• Se ha empobrecido el mundo ilusorio, se ha habilitado la elección y se ha enriquecido la
realidad.
• No compromete al sí mismo, no afecta a la identidad.
ESPERANZA:
• Reconoce varios derivados: la promesa, los proyectos, la utopía. • Está en el territorio del
futuro.
UTOPÍA:
En lo social, la esperanza es encarnada por la utopía.
Lo social está en su génesis, en su objeto y su fin. Remite al Ideal del Yo, de quien se
muestra solidaria.
Propone un modelo desde el futuro para trabajar el presente.
Es el opuesto a la ilusión, ya que ésta sustituye a la realidad, mientras que la utopía,
conecta con el déficit de la realidad y con la necesidad de su transformación, la meta es el
camino.
Derechos Humanos
En nuestro país el término Derechos Humanos quedó ligado a una época siniestra de
nuestra historia. La dictadura que comenzó en marzo de 1976 La población repudia los
hechos ocurridos durante ésta, pero no puede ligarla a su propia experiencia de
padecimiento en aquella época en la medida en que no sufrió violencia física.
RECONCEPTUALIZACIÓN
Es necesario trabajar para reconceptualizar, resignificar, ligar a nivel poblacional, a la
práctica diaria y cotidiana el término de DDHH.
El término Derechos Humanos debe comprender la defensa de los derechos de las
personas en todo aquello que hace al derecho a la vida, entendiendo por esto al derecho a
la participación, a establecer vínculos afectivos, solidarios, a la educación, al cuidado de la
salud, a poseer trabajo, a expresar las ideas, a una vida digna.
INDICADORES:
-IDENTIDAD INDIVIDUAL-SOCIAL: se trata de contar con un medio social que facilite el
desarrollo creativo de lo potencial que en cada individuo existe y para que pueda desde esta
dinámica ir integrándose en el medio social
-DEFENSA DE LA PARTICIPACION: quiere decir ser parte “de”, compartir valores, anhelos,
deseos; implica una adaptación activa a la realidad, o sea, una actitud transformadora. En
esta relación dialéctica individuo – sociedad, sociedad – individuo uno modifica al otro y
viceversa.
Esta interacción entre identidad – participación nos va a ir dando un criterio de salud social
que será relativo al momento histórico, al lugar en que esas acciones se desarrollen y desde
donde se haga esta lectura.
SALUD SOCIAL
Es esa tendencia en donde los elementos constitutivos de los denominados naturales se
conjugan de forma tal que favorecen que este individuo bio psico social pueda ir integrando
y potenciando toda su personalidad creativa, en la adaptación activa a la realidad en una
actitud transformadora y creativa.
Los DDHH de toda una población fueron violados y por ende necesitamos desarrollar una
actividad de reivindicación, de reparación, a través de un compromiso vital, recuperando
nuestra historia, incorporando en la práctica y la cotidianeidad a los DDHH.
Dictadura 1976
Para instalar su política implementó el Terror represivo para quebrar las posibilidades de
LUCHA y ORGANIZACIÓN del pueblo. A fin de crear consenso a su favor, realizó una
campaña de acción psicológica, con un control casi absoluto de los medios de
comunicación.
Inducciones:
Enunciaciones de modelos OPERACIONALES (hacer) e IDENTIFICATORIOS (ser)
implementados a través del control casi absoluto de los medios de comunicación de masas.
Se ofrecen como MATRICES IDENTIFICATORIAS = operan sobre la subjetividad.
Operan sobre el sujeto a partir de la articulación de: representaciones psíquicas conscientes
e inconscientes y, sistemas sociales de representaciones.
Alienación:
Tiene lugar cuando hay un discurso que es impuesto al sujeto desde el exterior; el sujeto lo
asume como propio y se convierte en su portavoz
La realidad sería como ese otro la define, el sujeto es conforme a esa definición que
proviene de ese otro despótico.
Se instaló la violencia real que se ejercía como NATURAL y NECESARIA
Se impedía el pensamiento crítico
La alienación se daba por amenaza directa a la integridad corporal y a la vida y por la
ruptura de grupos a los que se pertenecía: esto reforzaba la sensación de inermidad e
indefensión
En este contexto, los sujetos intentaban no pensar, por lo que se instrumentaron
mecanismos de defensa como la NEGACIÓN y la RENEGACIÓN, ESCISIÓN E
IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR.
Inducción e Impunidad:
La inducción al silencio generaba que no hubiera inscripción social, lo que a su vez, era un
mecanismo renegatorio, que teñía la realidad como psicotizante
La creencia colectiva en una resolución final sin que todos los culpables sean castigados, se
apoya en: la producción y circulación de mensajes encubridores que intentan crear la idea
que se ha logrado el objetivo deseado y; en la sensación de alivio personal que esta
creencia tiende a producir. Refuerza la negación y deja al sujeto en posición vulnerable
porque no pone en marcha mecanismos defensivos ante los peligros
Modelos de Resolución
ACATAMIENTO/SOMETIMIENTO: El familiar se hacía cargo del cumplimiento de la norma
y evitaba dar a conocer la situación por temor a ser alcanzado por la represión. Provocó
situaciones de progresivo aislamiento. Implicaba una POSICIÓN PASIVA.
DISCRIMINACIÓN / RESISTENCIA: Como rechazo a estos modelos, creó mejores
condiciones para elaborar la situación traumática. Implicó una POSICIÓN ACTIVA frente al
trauma porque buscaban relacionarse con otros que atravesaban la misma situación. Esto
posibilitó el desarrollo de mecanismos de identificación y empatía recíprocas.
Aceptar el primer modelo parecía ser la condición para seguir viviendo e incidió sobre las
familias afectadas y sobre toda la población.
Salud Mental
Según OMS: reconocimiento de la realidad con una actitud activa frente a esta.
Adaptación activa a la realidad, relación dialéctica mutuamente transformante con el medio,
relación que implica una consciencia crítica, una superación de ilusiones encubridoras
respecto de la propia realidad.
La actitud activa es transformadora. Esto facilita y reconoce modelos inducidos y permite
rechazarlos y también crear consenso social.
La comprensión de los fenómenos permite dirigir la agresión debidamente elaborada hacia
el objeto adecuado (lo que evita que se vuelque sobre el propio sujeto ó hacia el interior de
su familia).
Ámbito Psicoterapéutico:
El desmantelamiento de instituciones asistenciales, universidades, etc.
Llevó a la atomización de profesionales en pequeñas instituciones.
También para el trabajo estaba distorsionado el principio de realidad.
En el tratamiento, había exclusión del tema vinculado a la represión política.
Lo grupal fue descalificado como instrumento de abordaje
Interseccionalidad
“Herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las maneras en que el género
se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de
opresión y privilegio”. Se trata, por tanto, de una metodología indispensable par a el trabajo
en los campos del desarrollo y los derechos
Intenta descubrir diferencias y similitudes significativas para poder superar las
discriminaciones, estableciendo así las condiciones necesarias para la vigencia de derechos
humanos. Esta metodología de análisis permite:
▪ visualizar cómo sucede la convergencia distintos tipos de discriminación: en términos de
intersección o de superposición de identidades.
▪ ayudar a entender y a establecer el impacto de dicha convergencia en situaciones de
oportunidades y acceso a derechos, y a ver cómo las políticas, los programas, los servicios
y las leyes que inciden sobre un aspecto de nuestras vidas están inexorablemente
vinculadas a los demás.
▪ construir planteamientos a favor de una igualdad sustantiva a partir de historias de mujeres
o de estudios de casos de colectividades, mediante la aplicación de sus lineamientos
teóricos y sus amplios principios. Esto nos permite ver que el reclamo de las mujeres a favor
de la igualdad de derechos no es la expresión egoísta de cierto sector que sólo busca
promover sus propios intereses, sino que es fundamental para que los derechos humanos
plenos, como premisa, pasen a ser una realidad para todos
Perspectiva de Género
Se la puede considerar como “...una opción política para develar la posición de desigualdad
y subordinación de las mujeres en relación a los varones. Pero también es una perspectiva
que permite ver y denunciar los modos de construir y pensar las identidades sexuales desde
una concepción de heterosexualidad normativa y obligatoria que excluye” (Cremona, M. F.,
2013).
Es un proceso reflexivo que se vincula al abordaje de la violencia. Involucra también la
necesaria relación de los derechos humanos en las relaciones de género, entendiendo los
derechos de las mujeres como derechos humanos y a su afectación como una violación a
los derechos humanos de ellas. Se trata de un punto de vista teórico-político que analiza las
características consideradas como femeninas y masculinas; a partir de una comprensión de
las identidades sexo-genéricas como resultado de múltiples y diversos procesos de
socialización.
Tomemos lo sucedido en la ciudad de Buenos Aires a finales de la década del ’60 hubo
muchísimas “Experiencias Piloto” que demostraron que se podía trabajar de otra manera:
Centro Piloto del Hospital Esteves, la experiencia dejó como saldo el hecho de que era
posible trabajar de otra forma y reducir los tiempos de internación con dispositivos y con el
trabajo en comunidades terapéuticas Alfredo Moffatt con la Peña “Carlos Gardel” en los ‘70
el trabajo que viene haciendo el Frente de Artistas del Borda
“Plan Piloto de Salud Mental y Social La Boca Barracas” que se desarrolló entre 1984 y
1989. Impulsado por la Dirección Nacional de Salud Mental Buscaba agregar a la
estructura existente en Salud Mental en la zona de Boca-Barracas una organización que
fuera “un espacio diferente y diferenciado entre la comunidad y los centros de Salud Mental
Trabajo en dos niveles: un primer nivel de atención, con tareas de prevención y promoción
de la salud segundo nivel de atención, con un equipo de crisis y psicosis que abordaba
estas situaciones a nivel comunitario.
Durante 1986 se atendieron 500 demandas comunitarias y 80 situaciones de crisis. En
1987, más de 1500 demandas comunitarias y 117 situaciones de crisis, el 90% de éstas
consideradas graves, sin tener que realizar ninguna internación psiquiátrica. En 1989
cambiaron las autoridades y los que llegaron borraron de un plumazo el Plan Piloto y otros
tantos proyectos.
Estas experiencias nos muestran los obstáculos que se presentaron, nos enseñan porque
nos permiten pensar cómo hemos llegado a esta situación en la cual contamos con una ley
de avanzada que no puede ser puesta en marcha
Fueron intentos de trabajar de otra manera en un lugar acotado.
Nos muestran las limitaciones de aplicar la transformación en un solo punto, dejando que el
sistema manicomial siga funcionando.
El rescate crítico de estas experiencias puedan ayudar a armar otro modelo.
La ley 448 existe y es un ejemplo. Pero hay muchos poderes en juego para que no se
cumpla. El olvido de las hegemonías reaccionarias de nuestro campo y la falta de
información son algunas sus tácticas para seguir con este sistema obsoleto del cual pocos
sacan rédito y muchos padecen.
Durante el último siglo la historia de las reformas nos muestra una sucesión de luchas que
fueron desde un orden manicomial con hegemonía psiquiátrica al intento de instalar el
Campo de Salud Mental.
Interdisciplinario
Intersectorial
Diferentes actores y protagonistas
Es la forma más racional de dar cuenta de las problemáticas de padecimiento mental
Los cambios en Salud Mental cuestan. Diferenciar y articular estos dos niveles puede
permitirnos dar las diferentes batallas en los distintos frentes con mejores armas.
Si tomamos sólo la lucha política y las condiciones de trabajo y de vida, queda de lado el
necesario planteo teórico técnico. Si se reduce todo nuestro campo a cuestiones técnicas y
se deja de lado que ellas encuentran sus límites para llevarse adelante y extenderse a
cuestiones políticas.
La complejidad de la situación de Salud Mental nos exige diferenciar y articular estos dos
niveles de nuestras luchas. No sólo para denunciar cuando los cambios propuestos son
meras declamaciones, sino también para pulir nuestros instrumentos y estar a la altura de
las batallas que libramos.
La civilización depredadora:
Revolución Industrial
El poder colonial europeo acabó con los aborígenes de América, así como también con su
cultura.
La colonización se asentó sobre una base teocrática (lucha contra el demonio). Inferioridad
del “indio”
El colonizado puede ser sometido: porque se ha degradado o porque es ignorante.
La ideología teocrática fue adecuada a las necesidades de la producción.
Hegel de cabeza:
• Marx invirtió los fundamentos de dominación de Hegel.
• Toma de Hegel el enunciado que afirma que todo fenómeno humano ha de ubicarse en un
proceso histórico, y la historia no es una mera acumulación de datos, sino que tiene sentido.
• Marx invirtió el protagonismo histórico: de las elites pasó a las masas, del idealismo al
realismo, incorporando la dimensión económica.
• Marx se olvidó de las masas no europeas
SINCRETISMO
• Es la identificación de elementos de la propia cultura con otros similares de una cultura
diferente y viceversa; es decir, una relación dialéctica de cambio de identificaciones de
objetos entre diferentes culturas.
SABER OFICIAL
• El poder central impone una estructura de conocimiento que es supracultural. Este saber
proclama el monopolio de la racionalidad.
SABER POPULAR
• Casi siempre ha sido motivo de valoración folklórica, de curiosidad antropológica.
• Tiene su propia racionalidad.
• Es el conocimiento o aproximación a la realidad que cada grupo humano conservó o trajo
a América Latina, según las pautas de su respectiva cultura originaria y el desarrollo de los
procesos de aculturación, de reinterpretación y de identificación recíproca de elementos que
están protagonizando.
Concluyendo con los aportes de este enfoque sobre los DDHH, se puede afirmar que no
existe un orden jerárquico, ya que todos los derechos son interdependientes, uno refiere a
todos los otros, sin embargo, el derecho a la vida es el fundamental, de éste dependen los
demás.
La validez de su aplicación corre por cuenta de los Estados, que son quienes deben
propiciar la titularidad de derechos, de todas las garantías nacionales e internacionales,
individuales y colectivas, sin importar raza, religión, género, estatus social, nacionalidad.
L A PARTICIPACIÓN COMUNITARIA SE J U S T I F I C Ó E N L O S S I G U I E N T E S A
RGUMENTOS:
• Ante un país sin recursos económicos, la población debía colaborar.
• La importancia de convertir a la población en sujeto.
• Derecho de las comunidades a determinar sus prioridades, seleccionar sus opciones e
intervenir en las decisiones sobre hechos que afectarían sus propias vidas.
• Razones de carácter político: la participación como un fin en sí misma. La participación
constituye el basamento de la democracia, cuyo ejercicio supone que la poblción intervenga
en las decisiones fundamentales de la sociedad.
• Se legitimó oficialmente la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, no sólo como un derecho,
sino como un procedimiento indispensable para que la salud se convierta en patrimonio.
• La participación comunitaria llegó a convertirse en un medio habitual para expandir la
cobertura de los servicios de salud a bajo costo y resolver los problemas sanitarios más
urgentes que presentaban las poblaciones de menores ingresos. Al mismo tiempo se
mantuvo como un concepto impreciso.
OBSTACULO Y LIMITACION
De carácter institucional: la verticalidad y la estructura jerarquizada de los servicios de salud
actúan conrta la posibilidad de incorporar instancias comunitarias y extrasectoriales al
proceso de toma de decisiones.
La cesión de PODER RESOLUTIVO a las comunidades encuentra barreras de diverso
orden.
Concepción de la enfermedad y de su etiología
FACILITADORES:
Que el sector salud esté dispuesto a desmitificar la enfermedad
Democratizar el conocimiento
Incorporar a sectores comunitarios y estrasectoriales en la configuracióin de un nuevo
saber.
LA READECUACION INSTITUCIONAL:
• Desmitificación de la enfermedad y sus causas, hasta la democratización del saber
haciéndolo accesible al público de manera apropiada. Estas instituciones deben volverse
transparentes, flexibilizarse y adaptarse a las condiciones particulares del lugar donde
operan.
• Es importante constituir equipos internos de trabajo. Papel preponderante en la educación
comunitaria en salud mental.
• Establecer una unidad operativa encargada de definir los lineamientos generales de los
programas de salud mental con el concurso de la comunidad
EL GRUPO IMPULSOR:
Una de las tareas del equipo institucional es identificar organizaciones e instituciones
locales que puedan interesarse en programas de apoyo comunitario, para luego invitar
representantes de estas a constituir un grupo impulsor. Este grupo tendrá la responsabilidad
de analizar el problema y elaborar participativamente un programa de acción que vincule en
su instrumentación a diferentes sectores sociales e institucionales