Olivera DKT
Olivera DKT
Olivera DKT
AUTOR
Kevin Toshio Olivera Díaz
ASESOR
Dr. Guisseppi Paul Morales Cauti
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Derecho Tributario
LIMA-PERÚ
2017
i
Página del Jurado
………………………………………………………………
Dr. José Jorge Rodríguez Figueroa
Presidente
………………………………………………………………
Mg. Cesar Augusto Israel Ballena
Secretario
………………………………………………………………
Dr. Guisseppi Paul Morales Cauti
Vocal
ii
Dedicatoria
A mis padres Rosa Díaz y Elvis Olivera por
su constante apoyo durante el trayecto de la
presente investigación.
iii
Agradecimiento
A mi asesora Dra. Patricia Montesinos y a mi
asesor Dr. Guisseppi Morales Cauti por su
incansable asesoría en proyecto y desarrollo
de tesis respectivamente.
iv
Declaración jurada de autenticidad
Yo, Kevin Toshio Olivera Díaz con D.N.I. N° 73234180, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad Cesar Vallejo, declaro bajo juramento que:
1. La tesis es de mi autoría
2. He respetado las normas internacionales de cita y referencias para las fuentes
consultadas, por lo tanto la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3. La tesis no ha sido plagiada; es decir no ha sido publicada ni presentada con
anterioridad para obtener grado o título profesional alguno.
4. Los datos presentados en los resultados son reales, no ha sido falseados,
duplicados, ni copiados y por lo tanto los resultados que se presentan en la presente
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.
En tal sentido de identificarse fraude plagio, auto plagio, piratería o falsificación asumo
la responsabilidad y la consecuencia que de mi accionar deviene sometiéndome a las
disposiciones contenidas en las normas académicas de la Universidad Cesar Vallejo.
……………………………………………
Kevin Toshio Olivera Díaz
D.N.I. Nº 73234180
Presentación
v
Señores miembros del Jurado:
La presente investigación titulada El abuso del derecho en la revisión judicial frente
al procedimiento de cobranza coactiva, que se pone a vuestra consideración tiene
como propósito reconocer las deficiencias de no tener una regulación clara cuando la
presentación de demandas de revisión judicial son usadas con fines dilatorios, además
de determinar si esta presentación indiscriminada de demandas hace inviable el
procedimiento de cobranza coactiva.
El autor
ÍNDICE
vi
Página del jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaración jurada v
Presentación vi
Índice vii
RESUMEN x
ABSTRACT xi
I. INTRODUCCIÓN 1
Aproximación temática 2
Trabajos previos 3
Teorías relacionadas 4
Objetivos 29
Supuestos jurídicos 30
II. MÉTODO 31
vii
2.7 Tratamiento de la información: unidades temáticas, categorización 36
III. RESULTADOS 38
IV. DISCUSIÓN 47
V. CONCLUSIÓN 52
VI. RECOMENDACIONES 54
VII. REFERENCIAS 56
ANEXOS 61
Índice de figuras
viii
Figura N° 1 Autonomía de los gobiernos locales 9
revisiones judiciales. 40
RESUMEN
ix
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar si existe abuso
de derecho por parte del contribuyente en la reiterada interposición de la demanda de
revisión judicial. En tal sentido el marco metodológico en el que se estableció esta
investigación es de enfoque cualitativo, con el tipo de estudio orientado a la
comprensión y fenomenológico, teniendo como instrumentos la guía de entrevistas y
la guía documental, los cuales permitieron recopilar información veraz y adecuada al
objetivo establecido. Este mecanismo según el numeral 23.3 del artículo 23 de la Ley
de 26979, se suspende con la sola presentación de la demanda, pero también exige
que las medidas cautelares que la Administración haya trabado sean levantadas en su
totalidad, sin que el ejecutor pueda establecer un coactivo, algún criterio que impida el
levantamiento de las mismas, en caso de que sea susceptible de que se plantee una
queja ante el Tribunal Fiscal
Se concluyó que si existe abuso en el uso del recurso de revisión judicial, toda vez que
la LPEC no es clara y no prevé en qué casos se puede presentar reiteradas veces una
revisión judicial, por ese motivo el procedimiento de cobranza coactiva se queda
expuesto, haciendo inviable la recaudación, por lo tanto se establece también que es
evidente la desigualdad de armas que existe entre la Administración y el
contribuyente.
ABSTRACT
x
The objective of this research was to determine if there is abuse of right by the taxpayer
in the repeated filing of the demand for judicial review. In this sense, the methodological
framework in which this research was established is a qualitative approach, with the
type of study oriented to understanding and phenomenological, having as instruments
the guide of interviews and the documentary guide, which allowed to collect truthful
information and appropriate to the established objective. This mechanism according to
numeral 23.3 of article 23 of the Law 26979, is suspended with the sole presentation
of the claim, but also requires that the precautionary measures that the Administration
has blocked are lifted in their entirety, without the executing agency can establish a
coercive. Some criterion that prevents the removal of the same, in case it is susceptible
to a complaint to the Tax Court.
It was concluded that if there is abuse in the use of the judicial review resource, since
the LPEC is not clear and can’t be considered in which cases a judicial review can be
presented repeatedly, for the reason of collecting the class action lawsuit exposed,
making collection unfeasible, therefore it is also established that the inequality of arms
that exists between the Administration and the taxpayer is evident.
xi
I. INTRODUCCIÓN
xii
Aproximación temática
Sin embargo existen problemas internos que llevan a que la cobranza de los tributos
impagos sea más complicada, en específico la existencia de abuso del derecho en la
indebida aplicación del numeral 23.3 del Art. 23 de la Ley de Procedimiento de
Cobranza Coactivo Ley Nº 26979, D.S. 018-2008-JUS, que suspende el
procedimiento de cobranza coactiva con la sola presentación de la demanda de
Revisión del Procedimiento de Ejecución Coactiva ante el Poder Judicial y levanta las
medidas cautelares trabadas por la administración tributaria para el cobro de tributos
municipales.
En la actualidad este recurso es usado con el fin de dilatar el proceso y no para los
objetivos con el que se incorporó este precepto a la Ley Nº 26979, que es determinar
2
si el proceso de ejecución coactiva se inició respetando las disposiciones previstas en
la norma antes mencionada y poner un límite a la autotutela de la Administración. En
tal sentido se está teniendo un uso inadecuado de la norma trasgrediendo el Principio
Constitucional Tributario de la Economía de la Recaudación.
Trabajos previos nacionales
(a) […] la cobranza coactiva es un procedimiento de cobro coercitivo por medio del
cual la administración puede ejecutar y hacer cumplir sus decisiones por sí mismo, sin
necesidad de recurrir al poder judicial.
3
(c) Siendo los tributos la principal fuente de financiamiento para la ejecución de
políticas económicas y sociales del Estado, nace de allí la justificación de la coerción
en el procedimiento coactivo para su recaudación por ser el bien común lo primordial.
Pp. 86-91
(a) […] La promulgación de nuevas leyes para promover una mayor recaudación
mediante la vía coactiva se deben analizar de manera más minuciosa ya que no se
puede ir contra los derechos que tienen los contribuyentes y generar contradicción
entre las leyes.
(b) La recaudación mediante proceso coactivo cada año representa un porcentaje
mayor de los valores recaudados por la Administración ya que refleja el excelente
trabajo que realizan los funcionarios del Área de Cobranzas del Servicio de Rentas
Internas.
(c) Gracias a factores como la expedición de la Ley para la Equidad Tributaria que
ponen a disposición de la Administración herramientas que permiten 87 alcanzar la
equidad tributaria, el programa de cultura tributaria con la Lotería tributaria y la presión
fiscal gracias al combate a la evasión y elusión tributaria la recaudación de la
Administración Tributaria ha llegado a niveles superiores a los que la Administración
se ha puesto como meta al inicio de cada año fiscal. Pp. 85-87
Teorías relacionadas
Es aquella práctica relacionada al derecho subjetivo que tiene un individuo dentro del
ordenamiento jurídico que conlleva que a consideración una gran responsabilidad,
para que el ejercicio de este derecho no dañe a terceros, tanto particulares como el
estado, un concepto importante nos trae el gran maestro Fernández Sessarego (1999)
acerca del ejercicio abusivo del derecho,
4
La teoría del abuso del derecho refleja, como ninguna otra la crisis del derecho en las
últimas décadas. Es por ello, una institución clave para comprender los cambios
producidos en cuanto a la visión del derecho de parte de los juristas de su función en
la sociedad actual. p. 63.
El abuso del derecho según Rubio Correa (2001) “es un acto en principio licito, pero
que por una laguna o vacío legal especifica del derecho es tratado como no licito al
atentar contra la armonía de la vida social”. (p. 48), basando en lo dicho por este
reconocido jurista peruano, el abuso del derecho es el acto por el cual el sujeto que
tiene un derecho subjetivo lo usa de manera irregular en beneficio propio y en
detrimento de un tercero, en el caso de las revisiones judiciales en caso del estado, a
este concepto se le reconocen tres teorías relevantes sobre el abuso del derecho en
sí, la teoría subjetiva, la teoría objetiva y la teoría mixtas.
Existe una duda sobre el debate o aplicación de que el abuso del derecho sea una
figura jurídica por eso y según Atienza y Ruiz Manero (2000):
Esta teoría establece que el abuso del derecho cuando existe un acto doloso o culposo
por parte de la persona titular de un derecho, es decir cuando lo ha llevado a cabo con
el único fin de causa prejuicio o en su defecto se ejecutó sin tomar las medidas o
precauciones necesarias, sin embargo fue descartada por presentar una desfavorable
5
similitud entre un acto abusivo y la comisión de un ilícito común y que como menciona
Moisset de Espanés:
Hace que los críticos de la teoría a afirmar que no es necesario darles ninguna forma
especial, pues resultaría suficiente con los preceptos que prohíben el actuar ilícito de
los sujetos, que perjudica a terceros, e imponen el deber de reparar el daño. (p.163).
6
De la forma que existe juristas que explican el origen y funcionalidad del ejercicio
abusivo del derecho, existen otros que no tienen los mismos puntos de vista, sin
embargo resulta relevante apreciar sus razones para tener un marco más amplio y
reconocer la importancia, porque no resulta ser un mero concepto doctrinal, sino una
parte fundamental en la aplicación del derecho subjetivo y las limitaciones que este
conlleva.
Por ello este fundamento de oposición son respaldas por el primer autor del libro
Tratado de Derecho Civil de Ripert y Boulanger (1965), en la que niega toda posibilidad
del uso abusivo del derecho, pero que no pudo explicar de manera clara y concisa su
postura, sin embargo en el mismo compendio, Ripert y Boulanger (1965) el segundo
autor realiza una opinión que resulta importante resaltar diciendo que “[…] se trata
únicamente de establecer la obligación pesa sobre el causante de un acto perjudicial;
si el daño deriva del ejercicio de un derecho, todo se limita en definitiva a hallar la falta
de intencionalidad”, (p. 77). Es decir que al ejercer un derecho no se podría lesionar a
una tercero pero en caso sea de tal forma seria solo un acto intencional careciente de
dolo.
La autonomía de los Gobiernos Locales no es otra cosa que la facultad que ellos
cuentan para resolver sus propias situaciones jurídicas sin recurrir a otros órganos
estatales que velen por sus intereses, se tiene el concepto de profesor Escobar (2010
que concluye que,
7
La autonomía municipal es una cualidad compuesta de un conjunto de potestades y
competencias que emanan de la Constitución Política del Estado y la Ley, los cuales
son ejercitadas debidamente por el Gobierno Municipal, dentro de los límites de sus
secciones territoriales legalmente reconocidas. p. 150.
En esencia, la potestad para ejecutar sus propias resoluciones constituye una de las
expresiones más nítidas de la autotutela administrativa con que el ordenamiento legal
provee a la Administración Pública para la preservación del orden público y alcanzar
la satisfacción de los intereses generales. Ni el recurso administrativo o la demanda
judicial afectan esta calidad de la autoridad administrativa. p. 404.
Para Rendón Huerta, en su libro Derecho Municipal, determina que “nada es más
discutido en el campo de la ciencia municipal, que la autonomía del municipio.” p. 132
Es porque no solo en el Perú si no en estados como el mexicano, consideran que los
gobiernos locales no tienen la capacidad de poder autogestionarse en muchos
campos, es por ello que varios de los procesos o procedimientos que llevan a cabo
son vigilados y observados por otras entidades que se asumen como de mayor
capacidad de decisión, igualdad y equilibrio en la toma de decisiones.
Por ello la autonomía en gobiernos locales se plasmó tres dimensiones que consisten
en que se le da autoridad para hacer cumplir todos los asuntos que la Ley les ha
encomendado para impulsar el desarrollo local siendo los siguientes:
Figura N° 1
8
Fuente: Autoría propia
El procedimiento administrativo
Este se puede definir como una sucesión de actos concatenados entre sí, que se
estructuran a modo de una unidad para la realización de una actividad o área
específica.
De tal manera Martin Mateo (2005), sigue la línea expuesta anteriormente e indica que
“procedimiento administrativo será el cauce formal de la serie de actos que se concreta
la actuación administrativa para la realización de un fin” p. 272. Opinión similar es
Drosmi (1999), quien señala que “el procedimiento es en rigor respecto de la voluntad
administrativa, lo que el acueducto al agua, el conducto por el que transita, en términos
jurídicos, la actuación administrativa” p.30.
Sin embargo existen autores que sostienen una teoría de cierto modo hermética del
procedimiento administrativo, que se encuentra ligada de forma indisoluble al acto
administrativo, de esta forma Fraga (1999), establece que “el procedimiento
9
administrativo como el conjunto de formalidades y actos que preceden y preparan el
acto administrativo” p. 255.
Pero Mendoza Ugarte (2009), tiene una definición bastante interesante que va más
allá, colocando la ejecución como parte importante del procedimiento administrativo,
estableciendo que,
De forma similar Martin Mateo (2005) indica que el procedimiento administrativo cuenta
con fases “[…] las fases del procedimiento administrativo son las siguientes: fase de
iniciación, fase de desarrollo, fase de terminación y, por último, aunque no es
propiamente una fase, la ejecución” p. 287
Antecedentes del procedimiento de ejecución coactiva
“El que no conoce su historia está condenado a repetirla” dice una popular frase, por
ello conocer la historia del procedimiento de Ejecución Coactiva nos llevará a saber si
es que ha mejorado su aplicación o simplemente se repitieron errores de antiguas
normativas que dieron origen a esta importante institución del derecho en nuestro
ordenamiento jurídico.
10
Facultades Coactivas”, este fue el primer instrumento sistemático, de cobranza
coactiva, sin embargo esta ley fue modificada por otras de menor jerarquía como las
Leyes Nº 6014, 8614, 14816 entre otras.
Sin embargo dos años más tarde en abril de 1996 fue aprobado por el Decreto
Legislativo Nº 816 el cuarto Código Tributario con una serie de modificatoria, hasta que
en agosto de 1999 mediante Decreto Supremo Nº 135-99-EF, se aprobó el Texto Único
Ordenado del Código Tributario, el cual se mantiene hasta la actualidad de igual forma
como los antiguos códigos con una seria de modificatorias, incorporaciones y
derogatorias, los 90’ fue una época plagada de cambios, que sumados a la crisis
interna en nuestro país, resultó de ello incertidumbre e inestabilidad jurídica-tributaria,
en la cual el estado peruano perdió miles de millones en recaudación.
Por otro lado en noviembre de 1998, se promulga la Ley 26979 mediante Decreto
Legislativo Nº 816, recién en este año el procedimiento de ejecución coactiva llega a
desligarse del Código Tributario, quedando este como norma general y abriéndole
paso como noma específica, sin embargo está ley también tuvo modificatorias, como
sucedió en el año 2008 mediante Decreto Supremo Nº 018-2008-JUS.
En tanto se puede concluir, que en el Perú existen tres procedimientos coactivos
11
Figura Nº 2
12
“cuenta con la autoridad extraordinaria de resolver sus propias situaciones jurídicas
mediante el solo recurso de declarar su propio derecho e implantar a su vez a los
individuos de manera directa y sin necesidad de intermediación”, (pp. 32-33).
Sin embargo esta faculta viene con una responsabilidad de por medio que es
salvaguardar el interés público, según García de Enterría (1986),
Y esto porque resulta ser así porque no sería factible que todos los asuntos jurídicos
de la Administración pasen por los tribunales, es porque ellos que si la Administración
es la llamada a defender los intereses de toda la sociedad esta tiene que contar con
los instrumentos necesarios que hagan posible tal cometido.
13
reconocimiento que cada ley especial ha considerado para cada Administración, o
sea, siempre dentro de un marco normativo […].
Pero para Hinostroza Mínguez (1998), va mucho más allá estableciendo que,
14
El procedimiento de cobranza es administrativo o no jurisdiccional, no solo por la falta
de independencia o autonomía, sino porque el resultado no es definitivo, es decir,
debido a posibilidad de que la decisión final sea revisada en sede judicial y, por ende,
no forme cosa juzgada, (p.233).
Figura Nº 3
15
Requisitos para ejecutor coactivo
Esto significa que si existe la posibilidad de optar entre varias formas de actuación, el
ejecutor podrá escoger cualquiera de ellas, pero será necesario que motive su
decisión, la que debe resultar a todas luces razonable.
Por supuesto ésta facultad discrecional del ejecutor coactivo cuenta con zonas grises
como en otras materias como determinar si se está frente a una facultad reglada o una
16
discrecional, como por ejemplo las facilidades de pago que otorga el ejecutor coactivo
a un contribuyente.
Figura Nº 4
El auxiliar coactivo
17
El auxiliar coactivo es responsable por la custodia y tramitación de los procedimientos
de ejecución coactiva y colabora con el ejecutor coactivo en la labor de impulso de
procedimiento.
El auxiliar comparte los deberes que le corresponden al ejecutor coactivo así como la
responsabilidad por los actos en los cuales interviene, y es por ello que también
constituye un filtro de control previo al inicio del procedimiento. Sin embargo de alguna
manera se encontrará subordinado a las decisiones que, dentro del procedimiento,
pueda adoptar el ejecutor coactivo.
Figura Nº 5
18
El procedimiento de cobranza coactiva en Argentina
Figura Nº 6
Cobranza coactiva en Argentina
Sin embargo ellos establecen que no desconocen que en otros países de América
Latina la cobranza coactiva sea llevada mediante un procedimiento administrativo, es
más es validad la opción de cada país cómo llevar sus procedimientos, pero a
diferencia del estado peruano, reconoció desde tiempos de antaño la autotutela de la
Administración, que no es más la facultad de ejecutar actos, que devienen de
situaciones jurídicas contribuyente-administración, sin necesidad de que se recurra al
Poder Judicial.
19
En el país del norte el procedimiento de cobranza coactiva se inicia con el
apercibimiento o notificación dándole al igual que en la legislación peruana un plazo
para que el obligado pueda realizar el pago de la acreencia, si en término del plazo no
se cumplió con el pago la Administración puede trabar embargo sobre los bienes del
obligado, embargos que solo por la terminología, resultan ser los mismos que las
medidas de embargo en nuestra legislación.
Del mismo modo cabe señalar que esta derecho de sujeción que tiene el Estado no es
irrestricta, pues está limitada por la Constitución y la Ley, como lo constituye el artículo
74° de la Constitución, donde expresa que el ejercicio de la potestad tributaria tiene
como límite el respeto a los derechos fundamentales, en otras palabras protegen a los
20
contribuyentes las principios fundamentes del Derecho Tributario sin embarga a pesar
de ellos existen figuras jurídicas que no han sido acogidas en su totalidad dejando
vacíos que limitan el derecho de autotutela de la Administración, como es el caso de
las revisiones judiciales.
Figura Nº 7
La cobranza coactiva
Figura Nº 8
21
Fuente: Autoría propia
Sin embargo Danós (1995) precisa que la procedencia de la ejecución coactiva solo
se da cuando,
[…] aquella deuda cuya existencia está amparada por un acto administrativo válido
que determine el importe de lo debido y que haya sido debidamente puesto en
conocimiento del particular para darle la posibilidad de proceder al pago voluntario de
la deuda o, en caso de disconformidad, para permitirle la impugnación de la legalidad
de dicho acto. p.46.
Además la ley prevé que el ejecutor coactivo solo dará inicio al procedimiento cuando
haya sido notificado el acto administrativo que sirve como título de ejecución, y siempre
22
que no se encuentre pendiente de vencimiento el plazo para la interposición del
recurso administrativo correspondiente y/o haya presentado por el Obligado dentro del
mismo.
La LPEC establece una diferencia por razón de la materia entre obligaciones tributarias
y no tributarias. Es una clasificación impuesta por la necesidad de brindar un
tratamiento diferente a una materia especial y con reglas propias, como lo es el
Derecho tributario, sin embargo en muchos casos resulta insuficiente, por lo que se
prefiere la distinción universal.
Figura Nº 9
23
Fuente: Autoría propia
Figura Nº 10
24
Fuente: Autoría propia
Medidas cautelares
Figura N° 11
Tipos de embargos
25
Fuente: Autoría propia
No existiendo orden alguno para trabar una u otra medida cautelar en favor de la
Administración, será el ejecutor coactivo quien a criterio trabe la medida de embargo
pertinente de acuerdo a las circunstancias necesarias.
Figura N° 12
Causales de suspensión del procedimiento de ejecución coactiva.
26
Fuente: Autoría propia
Este recurso no es una institución, tiene su primera aparición junto con el nacimiento
de la Ley 26979, Ley de Procedimiento de Cobranza Coactiva, pero solo se podía usar
cuando el proceso ya había fenecido, por ese motivo su poco uso, sin embargo, con
la llegada del segundo reglamento de la Ley 26979, aprobado por el Decreto Supremo
069-2003 en donde se da ciertos rasgos, los que sería establecidos por la Ley 28165.
La revisión judicial es un límite a la autotutela de la administración porque según los
legisladores existiría choque de intereses cuando el contribuyente esté en desacuerdo
27
con el procedimiento seguido, en tanto a través de este recurso, existe un tercero
interviniente en este caso el Poder Judicial, que será quien disponga si existe o no
algún derecho vulnerado en el procedimiento.
Las partes que intervienen dentro del proceso de revisión judicial, son el obligado o un
tercero afectado directamente con la cobranza coactiva, la administración tributaria
que es representada por el Ejecutor Coactivo y el juez.
28
lugar en donde se llevó a cabo el procedimiento de ejecución coactiva materia de
revisión o la competente en razón del domicilio del obligado, donde no exista sala
Contencioso Administrativa, la competente será la Sala Civil correspondiente y en
defecto de esta la que haga sus veces.
29
Problema General
Problema Específico
30
En tanto se considera viable el presente trabajo de investigación, ya que se contó con
el capital humano suficiente, además de la guía de los asesores que la universidad
brindó, además de contar con la bibliografía necesaria para la búsqueda de
antecedentes y demás información indispensable para la realización de esta
investigación.
Justificación teórica
Se justifica teóricamente porque se buscará analizar el límite al abuso del derecho que
ejercen los contribuyentes, el procedimiento de ejecución coactiva y que es lo que
debería cambiar para asegurar un efectivo cobro de obligaciones tributarias y no
tributarias en los gobiernos locales.
Justificación metodológica
Justificación práctica
Objetivos
Objetivo General
31
Determinar si existe abuso de derecho por parte del contribuyente en la reiterada
interposición de la demanda de revisión judicial.
Objetivos Específicos
Estos indican que se pretende realizar en cada etapa de la investigación. Son logros
parciales que en conjunto permiten garantizar que el objetivo general ha sido
alcanzado.
Supuestos Jurídicos
32
No existe una correcta regulación del Artículo 23° del D.S. 018-2008-JUS respecto a
la interposición de la demanda de revisión judicial que deja un gran vacío legal que es
usado por los contribuyentes en detrimento de la Administración.
La interposición reiterada de demandas de revisión judicial hace viable la ejecución del
procedimiento de cobranza coactiva.
II. MÉTODO
33
2.1 Tipo de investigación
Según Bartolomé (1992), nos dice que “la investigación cualitativa representa un grupo
de investigaciones con características semejantes, pero no con el mismo fin”, en tanto
el presente tipo de estudio se configura como una investigación cualitativa canalizada
a la comprensión porque tiene como objeto detallar e analizar la realidad educativa
desde su interior.
Por lo tanto también esta investigación es básica porque sirve para generar nuevos
conocimientos científicos de naturaleza teórica.
34
los mismos, se analizan los más resultantes de una investigación a fin de generar
teoría haciendo que esta se fundamente sobre la base de los datos recogidos.
35
Especialista en Auxiliar coactivo
Jaime Aguilar Tributación Municipalidad 20 años
García Abogado Municipal y de Comas
Ejecución
Coactiva
Sub-gerente de
Ricardo Abogado Especialista en Cooperación 15 años
Bacigalupo Derecho Tributario
Para Pineda (1994) “la población es el grupo de personas u objetos de los que cuales
se quiere conocer algo en una investigación y la muestra es el subconjunto o parte de
una totalidad con la que se trabajará en la investigación, es decir la muestra es una
porción de la población”.
36
instrumentos de recolección de datos, la observación directa, entrevistas con una
persona o un grupo de ellas, el cuestionario de preguntas entre otros.
2.5.1. Técnicas
Entrevista
Según Kerlinger (1983), “la entrevista es una confrontación interpersonal, en la cual
una persona el entrevistador formula a otra el respondiente preguntas cuyo fin es
conseguir contestaciones relacionadas con el problema de investigación”.
Además Kerlinger nos dice que es la técnica más antigua usada por el hombre para
obtener información, también que el primer paso para diseñar una entrevista es
establecer el propósito de la misma acorde con las metas de investigación.
2.5.2. Instrumentos
37
Guía de entrevistas
Se realizan preguntas de forma abierta, con el fin de que el o los entrevistados
respondan libremente, pero siempre que las respuestas estén ligadas al problema de
investigación.
Categorización
38
atentar contra la armonía Es llamada funcional o
de la vida social. Teoría finalista, en esta se resalta el
objetiva del accionar abusivo que atenta
abuso del contra los fines de la norma,
derecho o contra las finalidades
generales del derecho.
39
40
III. RESULTADOS
41
Determinar si existe abuso de derecho por parte del contribuyente en la reiterada
interposición de la demanda de revisión judicial.
Figura Nº 13
Abuso del derecho en la reiterada interposición de revisiones judiciales.
Se puede apreciar que los entrevistados tienen posiciones similares, sobre si existe
abuso del derecho en la reitera interposición de demandas de revisión judicial,
las tendencias son parecidas como se muestra en el gráfico.
Figura Nº 14
Afecta la autotutela de la administración y la recaudación las demandas de
revisión judicial.
42
Fuente: Guía de entrevista.
43
Es decir si presenta nuevamente contra un mismo acto o uno distinto al que se
suspendió con anterioridad.
Una postura distinta presenta Bacigalupo (2017), estableciendo que “la redacción de
la norma es clara, sin embargo al no ser sancionada la interposición reiterada que
claramente es con intención dilatoria se deja espacio al uso indebido de la misma, lo
cual la desnaturaliza”.
Según Montesinos (2017), “De parte del contribuyente puede ser beneficiosa, porque
se puede advertir algún error dentro del procedimiento, por parte de la administración
no, porque no han regulado algo especial que proteja el procedimiento, o proteja los
bienes que puedan ser materia de un embargo, porque levantar las medidas y no haya
una contracautela el contribuyente puede disponer de sus bienes libremente y
olvidarse de la obligación.”
Por otro lado de Aguilar (2017) considera que, “No fue beneficiosa, permitió el abuso
de derecho y dejó expuesto el procedimiento coactivo, perjudicando la captación de
recursos y el principio de autonomía de los gobiernos locales.”
Finalmente Bacigalupo (2017), “Las normas se dan o se deben de dar con la intención
de beneficiar a la sociedad, sin embargo la defectuosa redacción de las mismas
terminan inclinando la balanza. Al no sancionar el uso abusivo se genera un vacío que
debilita su efectividad. La nulidad de los actos no es suficiente.”
La interposición reiterada de la demanda de revisión judicial hace viable la
ejecución del procedimiento de cobranza coactiva.
Para Montesinos (2017), “Por parte del contribuyente, es una garantía, de que el
procedimiento este llevado adecuadamente, pero para las administraciones locales no,
porque hace que se suspenda el procedimiento y conlleve al levantamiento de medidas
44
cautelares además en la norma existe ninguna salvedad que proteja el procedimiento,
y menos exista una contracautela respecto a los bienes materia de embargo.”
Así mismo Aguilar (2017), “De ninguna manera pues las demandas de revisión
judicial hoy por hoy constituyen una traba y no hacen viable los procedimientos
coactivos, sino buscan la suspensión definitiva, por ende buscan dilatar los
procedimientos, en perjuicio de los gobiernos locales.”
Bacigalupo (2017) concluye que, “No considero que eso suceda, cautela el
cumplimiento de los procedimientos; si lo vemos en términos de celeridad.”
Para Montesinos (2017), “Es muy importante porque eso afecta la recaudación de los
gobiernos locales, además como existe la limitación (de con la sola presentación de la
demanda se suspenda el procedimiento y se levanten las medias trabadas) esto
deviene en procedimientos inviables.”
Sin embargo para Aguilar (2017), “Es muy importante por tanto se permitiría un
ejercicio adecuado del derecho por parte del contribuyente y a su vez los gobiernos
locales ejerzan debidamente sus facultades.”
Finalmente Bacigalupo (2017), “Es muy importante, sin embargo lo que debemos de
tener en cuenta es que lo perjudicial se ve no en la reiteración de la interposición sino
en la intencionalidad y trasfondo de su interposición, y sobre eso se debe de regular. “
45
se puede resolver que esta cuerpo normativo considera que la naturaleza de la
cobranza coactiva es administrativa, por lo tanto que las decisiones que emanen de la
administración tributaria, como es la ejecución de medidas cautelares, están
protegidas por la potestad tributaria que les da la ley.
46
- Asimismo el Tribunal Fiscal, ha expresado en la siguiente jurisprudencia, la RTF
Nº 5277-2-2004 del 23/07/2004 ha expuesto lo siguiente:
“Que el numeral 23.3 de dicho artículo refiere que la sola presentación de la demanda de
revisión judicial suspenderá automáticamente la tramitación el procedimiento de ejecución
coactiva hasta la emisión del correspondiente pronunciamiento de la Corte Superior, siendo de
aplicación lo previsto en el numeral 16.5 del artículo 16º de la ley; Que cabe indicar que el
numeral 16.5 del artículo 16º de la ley bajo análisis señala que suspendido el procedimiento, se
procederá al levantamiento de las medidas cautelares que se hubieran trabado”
Concluyendo que,
[…] en tal sentido, al haber la quejosa presentado demanda de revisión judicial se suspendió
automáticamente el procedimiento de cobranza coactiva materia de queja, lo cual debió implicar
el levantamiento de las medidas cautelares, no correspondiendo que el ejecutor coactivo señale
que el citado procedimiento se encuentra suspendido temporalmente.
Figura N° 15
El Tribunal Fiscal, RTF Nº 5277-2-2004
47
Fuente: Guía de Análisis Jurisprudencial
Es cierto que la suspensión por revisión judicial es del termino de 60 días sin embargo
existen situaciones por las cuales pueden exceder esos días o simplemente cumplido
el tiempo reiniciar el procedimiento, sin embargo ambas partes deben acreditar con
documentación, estos documentos deben acreditarse y constar en el expediente
coactivo, en este caso la Administración no acreditó con documentación para que se
levante la suspensión y continúe el procedimiento por lo cual el Tribunal Fiscal dispone
seguir con la suspensión hasta que la demanda concluya.
[…] el hecho que la quejosa hubiera presentado anteriormente demanda de revisión judicial
ante la Corte Supero de Justicia de Lima no justifica la negativa de la Administración a
suspender la cobranza coactiva de conformidad con lo dispuesto en el numeral 23.3 del artículo
48
23 de la Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva por cuanto es el órgano jurisdiccional el
encargado de evaluar la procedencia de la demanda […] p.3.
Figura N° 16
Tribunal Fiscal, RTF N° 03120-1-2012
49
coactiva está acompañada del levantamiento de medidas cautelares trabadas y que
ninguna puede concretarse sin la otra.
IV. DISCUSIÓN
50
En el presente capitulo se ordenará, contrastará y examinará todos los datos
recolectado es decir la información recopilada en el marco teórico, entrevista análisis
documental y jurisprudencial todo relacionado a los objetivos planteados.
Se ha podido determinar que en efecto existe abuso del derecho de parte de los
contribuyentes así lo mencionan los entrevistados Montesinos (2017), especialista de
la SUNAT, Aguilar (2017), auxiliar coactivo de la Municipalidad de Comas y Bacigalupo
(2017) Sub-gerente de Cooperación internacional del Ministerio del Interior y
especialista en Derecho Tributario, todos ellos coinciden que es importante regular es
aspecto de la normal con el fin de que puede tener un límite y se puedan proteger los
intereses públicos además de que exista una igualdad de armas al momento de que
el contribuyente decida presentar una demanda de revisión judicial aduciendo que
existió por parte del ejecutor coactivo una forma incorrecta de llevar el procedimiento
de cobranza coactiva.
En tanto lo mencionado por Carbajal Gil (2016), se logra coincidir en con menciona
que “[…] La dilación de las acciones de cobranza dentro del Procedimiento Coactivo,
viene poniendo en riesgo el cumplimiento de las obligaciones tributarias […]”, esto
51
porque los gobiernos locales, trabajan bajo incentivos del Ministerio de Economía y
Finanzas, incentivos que son de mucha ayuda para las municipalidad, por ello las
metas de recaudación se ven vulneradas y en muchos casos la Administración se
encuentra sometida a la voluntad del obligado situación en la que poco o nada se
puede hacer.
52
que corresponde una suspensión temporal y no definitiva del procedimiento de cobranza por lo
que no procede el levantamiento de las medidas cautelares trabadas. p.3.
Y basándonos en lo que en los trabajos previos se estableció con lo dicho por Urgilés
Merchán (2014), “[…] La promulgación de nuevas leyes para promover una mayor
recaudación mediante la vía coactiva se deben analizar de manera más minuciosa ya
que no se puede ir contra los derechos que tienen los contribuyentes y generar
contradicción entre las leyes[…]”, es decir debe haber una correcta armonía entre los
derechos de las partes a fin de asegurar que los derecho y deberes de ambos no se
encuentra con mayor o menor ventaja.
Los entrevistados por su parte coinciden que la revisión judicial es una garantía del
contribuyente a fin de corroborar que el procedimiento de cobranza coactiva haya sido
llevado adecuadamente y bajo los parámetro que la ley establece, sin embargo las
administraciones locales se encuentran vulnerables porque se suspende el
procedimiento sin más, toda vez que no existe ninguna salvedad que proteja el
procedimiento y menos que exista una contracautela respaldando los bienes materia
de embargo.
Estando de acuerdo también que hoy por hoy la revisión judicial es una traba que no
hace viable los procedimientos de cobranza sino buscan la suspensión definitiva, por
ende dilatar el proceso hasta que las deudas dejen de ser exigibles coactivamente.
53
La jurisprudencia no dice en la RTF N° 03120-1-2012 del 02/03/2012, en la que
sostiene lo siguiente:
[…] el hecho que la quejosa hubiera presentado anteriormente demanda de revisión judicial
ante la Corte Supero de Justicia de Lima no justifica la negativa de la Administración a
suspender la cobranza coactiva de conformidad con lo dispuesto en el numeral 23.3 del artículo
23 de la Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva por cuanto es el órgano jurisdiccional el
encargado de evaluar la procedencia de la demanda […] p.3.
Sin embargo en el Perú esta figura que gracias a clases o grupos de poder lograron
modificar esta norma que al inicio de la instauración de la Ley 26979 no tenía el mayor
beneficio puesto que solo podía ser usada para aquellos procedimientos ya fenecidos,
teniendo en la actualidad un uso indiscriminado y como dijo Aguilar (2017), “se está
prostituyendo un recurso que tiene como finalidad ser garantista de la coerción de las
administraciones”.
54
V. CONCLUSIÓN
55
PRIMERO.-
SEGUNDO.-
Se ha analizado que las revisiones judiciales se constituyen como una traba y hace
inviable el procedimiento de cobranza coactiva, desnaturalizando el fin de este recurso,
que es velar por la correcta aplicación de la norma por parte de las ejecutorias
coactivas del país.
Además no existe un límite a la interposición de demandas de revisión judicial y que
esta no existencia del límite obstaculiza el procedimiento, porque este recurso
mantiene suspendido el procedimiento de cobranza coactiva pero además se levantan
las medidas cautelares trabadas por la Administración.
TERCERO.-
Se ha analizado que este mecanismo según el numeral 23.3 del artículo 23 de la Ley
de 26979, se suspende con la sola presentación de la demanda, pero también exige
que las medidas cautelares que la Administración hayan trabado sean levantadas en
su totalidad, sin que el ejecutor coactivo pueda establecer algún criterio que impida el
56
levantamiento de las mismas, en caso se así es susceptible de que se le plantee una
queja ante el Tribunal Fiscal.
También que la inserción del numeral 23.3 del artículo de la Ley 26979, dejó expuesto
al procedimiento de cobranza coactiva, además que no fue beneficiosa perjudicando
la captación de recursos para fines públicos y dañando también el Principio de
Autonomía de los Gobiernos Locales.
VI. RECOMENDACIONES
57
Con la finalidad de garantizar un procedimiento adecuado, en la que existan garantías
tanto para el contribuyente como para Administración se necesita una modificación
integral del numeral 23.3 del artículo 23 de la Ley de Procedimiento de Ejecución
Coactiva, la modificación basada en tres puntos importantes, la ilimitada interposición
de revisiones judiciales, la admisibilidad de la demanda y el levantamiento de las
medidas cautelares trabadas siendo estas las siguientes recomendaciones para los
legisladores:
PRIMERA.-
SEGUNDO.-
58
TERCERO.-
VII. REFERENCIAS
59
Fuentes primarias
Fuentes Jurisprudenciales
Referencias bibliográficas
60
Álvarez-Gayou, (2003). “Como hacer investigación cualitativa” Fundamentos y
metodología. Editorial Paidós Educador, México, 2003, p. 22.
Atienza y Ruiz Manero (2000). “Ilícitos Atípicos”, Madrid, Editorial Trotta, p.35.
Escobar, (2010). “Derecho Municipal”, La Paz, EJT Editorial Jurídica Temis, p. 150.
61
Fernández Sessarego, (1999), “El abuso del derecho”, Lima, Editorial Grijley, 2da.
Edición, p. 63.
Giuliani Fonrouge, (1987). “Derecho Financiero”, 4ta Edición, Buenos Aires, Pág. 879-
880.
Josserand, (1950). “Derecho Civil”. Buenos Aires, Tomo I, Bosh y Cia. p.154.
Kerlinger, (1983). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología, México
2ª. ed., Ed. Interamericana.
Moisset de Espanés, (1976). “El Abuso Del Derecho”. Buenos Aires. En: Actualidad
Jurídica. Tomo 89. pp.156 - 170, p.163.
Morón Urbina, (2002), “Nueva Ley del Procedimiento Administrativo General”, Lima,
Editorial Gaceta Jurídica. p. 404.
62
Morón Urbina, (2011). “Comentarios a la Ley de Procedimiento Administrativo
General”, Lima. Gaceta Jurídica, p. 552.
Quintana, (1994). “Derecho Municipal”, México DF, Editorial Porrúa. Pp. 185, 189, 190,
191 y 193.
Rubio Correa, (2001). Título Preliminar. Lima 8ª Ed. Fondo Editorial de la PUCP,
p.36.
Fuentes Normativas
63
Ley 26979 Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva – D.S. 018-2008-JU
64
ANEXOS
65
¿Es clara la regulación contenida en el artículo 23° del
DS 018-2008-JUS respecto a la interposición de la
demanda de revisión judicial?
PROBLEMAS
ESPECIFICOS ¿De qué manera la interposición reiterada de la demanda
de revisión judicial hace inviable la ejecución del
procedimiento de cobranza coactiva?
66
OBJETIVOS Analizar la manera en que la interposición
ESPECÍFICOS reiterada de la demanda de revisión judicial hace inviable
la ejecución del procedimiento de cobranza coactiva.
MÉTODO
Instrumento
POBLACIÓN Y
MUESTRA
La cobranza coactiva
Hermenéutico
METODO DE Exegético
ANALISIS DE
DATOS Sistemático
67
RESULTADOS
68
69
70
71
72
73
74
75
Anexo 3: Guía de entrevista
TÍTULO:
Entrevistado:
Cargo:
Institución:
OBJETIVO GENERAL
Preguntas:
1. ¿Considera usted que existe abuso de derecho por parte del contribuyente en
la reiterada interposición de la demanda de revisión judicial?
76
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Preguntas:
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Objetivo general
Marcar
Ítems Sí No
78
79
Anexo 5-A: Entrevista: Jaime Silverio Aguilar García
80
81
82
Anexo 5-B: Entrevista: Ricardo Bacigalupo Martínez
TÍTULO:
OBJETIVO GENERAL
Preguntas:
1. ¿Considera usted que existe abuso de derecho por parte del contribuyente en
la reiterada interposición de la demanda de revisión judicial?
83
que se trata de una norma dada con la finalidad de revisar el procedimiento, es
decir si se ha tramitado conforme a ley.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Preguntas:
84
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
85
Anexo 5-C: Entrevista: Patricia Montesinos León
86
87
88
89
Anexo 6-A: Guía de análisis documental
Objetivo general
Marcar
Ítems Sí No
X
6. Puede existe abuso del derecho por parte del contribuyente
Indicar motivo Porque al superar la fecha limite perdió el derecho
90
Anexo 7-A: Guía de análisis jurisprudencial
Objetivo específico 1
Marcar
Ítems Sí No
X
1. Es clara lo regulado en el art. 23 de la Ley 26979
“Que el numeral 23.3 de dicho artículo refiere
que la sola presentación de la demanda de
revisión judicial suspenderá automáticamente la
tramitación el procedimiento de ejecución
coactiva hasta la emisión del correspondiente
pronunciamiento de la Corte Superior, siendo de
Porque motivo aplicación lo previsto en el numeral 16.5 del
artículo 16º de la ley; Que cabe indicar que el
numeral 16.5 del artículo 16º de la ley bajo análisis
señala que suspendido el procedimiento, se
procederá al levantamiento de las medidas
cautelares que se hubieran trabado”
X
2. Merece alguna interpretación lo regulado en el art. 23
[…] en tal sentido, al haber la quejosa
presentado demanda de revisión judicial se
suspendió automáticamente el procedimiento de
cobranza coactiva materia de queja, lo cual debió
Porque motivo implicar el levantamiento de las medidas
cautelares, no correspondiendo que el ejecutor
91
coactivo señale que el citado procedimiento se
encuentra suspendido temporalmente.
Objetivo específico 1
Marcar
Ítems Sí No
92
Anexo 7-C: Guía de análisis jurisprudencial
Objetivo específico 1
Marcar
Ítems Sí No
93
Anexo 7-D: Guía de análisis jurisprudencial
Objetivo específico 1
Marcar
Ítems Sí No
94
procede el levantamiento de las medidas
cautelares trabadas. p.3.
95