TRABAJO DE HERNIA INGUINAL UNILATERAL DERECHA (Recuperado Automáticamente)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Superior


Instituto Universitario de Tecnología READIC “UNIR”
Cabimas-Edo. Zulia
MEDICO QUIRURGICO II

Realizado por: Br. Rubén Garces


Profesor: Lcdo. Jesús Mejía

Cabimas, 24 de abril de 2022


ÍNDICE:

I.IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.

- Nombres y Apellidos.
- Nº de Historia.
- Lugar y Fecha de Nacimiento.
- Edad y Sexo.
- Nacionalidad.
- Estado Civil.
- Grado de Instrucción.
- Ocupación.
- Rol Familiar.
- Religión.
- Dirección.

II. INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL INGRESO

- Fecha de Ingreso.
- Motivo de Admisión.
- Diagnóstico Inicial.
- Diagnóstico Definitivo.
- Valoración Inicial.

III. ANTECEDENTES DE SALUD.

- Antecedentes Personales y Familiares.


- Evolución clínica del paciente.(reporte de Enfermería Narrativo)
- Medidas diagnósticas y exámenes de laboratorio.
- Medidas terapéuticas.

IV. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

- Diagnóstico de enfermería y causas que lo relacionan.


- Diagnóstico de Enfermería (Código)
- Relacionado con
- Manifestado con
- Objetivo
V. FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO MÓRBIDO

- Definición
- Causas
- Signos y Síntomas
- Complicaciones
- Prevención
VII. PLANES DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

VIII. ANEXOS
I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.
- Nombre y Apellido: L.A.R.L.
- C/ Identidad: 11.697.192
- Nº de historia: 2585771
- Lugar y Fecha de Nacimiento: Maracaibo 22-02-1995
- Edad: 33 años
- Sexo: M
- Nacionalidad: Vnezolana
- Estado Civil: Casado
- Grado de Instrucción: Universitario
- Ocupación: Ing. Mecánica
- Rol Familiar: Padre
- Religión: Católico
- Dirección: Sector las Delicias Nva.

II. INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL INGRESO:


-Fecha de Ingreso: _21-04-2022____-Motivo de Admisión: dolor.
-Diagnóstico Inicial: Hernia Inguinal Derecha -Diagnostico Final: Hernia Inguinal
Unilateral Derecha

-Valoración Inicial: (Hacer un resumen de la valoración Física realizada)


Paciente masculino de 33 años de edad, el cual acude por presentar cuadro clínico
de hace 6 meses de evolución, caracterizado por aumento de volumen en región
inguinal derecha, acompañado de dolor al realizar esfuerzos, así mismos síntomas
gastrointestinales. Al Ex. Físico presenta protuberancia en región inguinal derecha
de aproximadamente 2cm de diámetro con dolor a la palpación, motivo por el cual
se valora y se sugiere valoración por cirugía general.
III: ANTECEDENTES DE SALUD:
Personales:
Varicela
Niega antecedentes quirúrgicos o traumáticos.
Niega alergia a fármacos.
2 hijos aparentemente sanos.
Familiares:
Madre viva, refiere HTA
Padre sano
4 hermanos aparentemente sanos

IV. EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE:

Resumen Cronológico de la evolución Clínica (Valoraciones realizadas a nivel de


consultas y el dominio).

Fecha 29-11-2018 turno 7/1


8:30am. Llega usuario masculino de 33 años de edad al área de emergencia
quien es traído por su familiar en regulares condiciones clínicas, orientado en
tiempo, espacio y persona con manifestaciones de dolor de moderada intensidad
en región inguinal derecha. Se le cuantifican signos vitales, lo cual arrojan los
siguientes resultados: T/A: 120/80mmhg, Fc: 80x´ Fr: 18x´, Temp: 37ºC.
9:00am se le toman muestras para laboratorio, se le realiza rayos x de tórax,
ECG, ecograma de piel y partes blandas, se le cateteriza vía periferica permeable,
se le cumplen por orden médica, analgésico (diclofenac) 1 amp vía EV más
hidratación Parenteral solución fisiológica al 09% 500cc EV, se cumplen resto de
indicaciones médicas más cuidados propios de enfermería. Pendientes resultados
de laboratorio. Pasa al área de hospitalización.

Fecha 30-11-2018 turno 7/1


8:00am recibo usuario masculino de 33 años de edad en el área de
hospitalización, en condiciones clínicas regulares, neurológico conservado, con Dx:
Hernia Inguinal Unilateral Derecha, con vía periferica permeable, afebril, hidratado,
con solución fisiológica pasando 500cc Ev, Llegan resultados de laboratorio lo cual
arroja una anemia leve por hemoglobina de 10.8mg/dl, una hipercolesterinemia e
hipertrigliceridemia, VDRL, HIV no reactivos, con tiempos de coagulación normales.
Se prepara historia clínica con la rutina pre-operatoria, Se cumplen resto de
indicaciones médicas, más cuidados propios de enfermería. Se les informa a sus
familiares, es llevado a quirófano

Medidas Diagnosticas y examen de laboratorio realizados (Relacionados con los


valores normales)

Examen Resultado Valor Normal Interpretación


Hemoglobina 10.8 g/dl 12-16g/dl Anemia leve
Colesterol 300mg/dl 0 – 200mg/dl Hipercolesterinemia
Triglicéridos 255mg/dl 0 – 150mg/dl Hipertrigliceridemia
VDRL NO REACTIVO NO REACTIVO NO REACTIVO
HIV NO REACTIVO NO REACTIVO NO REACTIVO
Tp – Tpt 13 – 30 seg 13 – 30 seg Normal

Examen Físico:
• Inspección.
• Palpación.
• Percusión.
• Auscultación.
• Maniobra de valsalva positivo.
• Maniobra de Landívar.
• Ecograma de Piel y Partes Blandas.

Se realiza estudio en región inguinal derecha, apreciándose: en la región


inguinal derecha, el tejido celular subcutáneo se presenta ecogenico, así mismo a
la maniobra de valsalva se aprecia a nivel del conducto inguinal y salida del orificio
inguinal externo imagen sacular con pequeña imagen ecogenica con leve
peristaltismo, lo cual se corresponde a asas intestinales.

SIGNOS ECOGRAFICOS SUGESIVOS DE: HERNIA INGUINAL DERECHA


Medidas Terapéuticas

Medicamentos Mecanismos Contraindicaciones Efectos Acciones de


Vías/ Dosis de Acción Secundarios Enfermería

Inhibe la sensibilidad a un Cefalea,


Diclofenac7 biosíntesis de antiinflamatorio nomareo; vértigo;
5Mg EV C/D prostaglandina esteroideo náuseas,
8HRS s vómitos
Controla la Edema, eclampsia, Administración
Sol fisiológica distribución del hipernatremia, inadecuada o
al 09% 500cc agua en el hiperhidratación. excesiva:
EV C/D 8HRS organismo y hiperhidratació
mantiene el n
equilibrio de
líquidos.
Actúa en la hipersensibilidad a Cefalea, Administrar
Gentamicina síntesis del la gentamicina mareos, correctamente
80Mg EV C/D ribosoma antibióticos vértigo, el fármaco por
8hrs bacteriano aminoglucósidos vómitos vía y velocidad
Inhibe la Hipersensibilidad a Cefalea, del mismo para
secreción de omeprazol estreñimiento, así evitar
ácido en el diarrea, reacciones
Omeprazol40 adversas
estómago. Se nauseas,
Mg EV OD
une a la vómitos
bomba de
protones en la
célula parietal
gástrica.
Antagonista Hipersensibilidad a Mareos,
Ondasentron potente y alguno de los estreñimiento
8Mg EV C/D altamente componentes de la
8HRS (SOS) selectivo fórmula. Náuseas,
de náuseas y vómitos.
vómitos
postoperatorio
s.
V. EN BASE A LAS VALORACIONES REALIZADAS, ESTABLECER LOS
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
Diagnóstico de Enfermería y causas que lo relacionan.
Dx: DOLOR AGUDO (00132)
R/C: Agentes físicos.
M/P: Informes verbales de dolor, irritabilidad y alteración del tono muscular
Objetivo: Disminuir el dolor en el paciente.
Riesgo: Shock (00205)

Dx: Deterioro de la integridad cutánea.


R/C: Intervención quirúrgica.
M/P: Herida post-quirúrgica
Objetivo: Disminuir el riesgo de infección del sitio operatorio
Riesgo: Infección (00097)

VI. FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO MÓRBIDO.

Definición:
La hernia inguinal consiste en la salida de parte de las vísceras abdominales
hacia el exterior a través de agujeros de la pared abdominal. El abdomen tiene en
su interior vísceras cubiertas de una capa fina y lubricada de peritoneo, que permite
los movimientos intestinales de la digestión. Normalmente el interior del abdomen
tiene una presión positiva, es decir, su contenido presiona las paredes hacia fuera,
por lo que cualquier pequeña abertura puede ser aprovechada por las vísceras o el
peritoneo para salir a través de ella. Esto puede ocasionar molestias y, si se deja
progresar, puede producirse falta de riego sanguíneo e infarto de la zona.

Anatomía del canal Inguinal

Dada la anatomía de la región inguinal se describe como una estructura tubular


oblicua que mide en promedio 4 cm de longitud. Está situado 2 a 4 cm por arriba del
arco crural, entre los orificios del anillo interno o profundo y el anillo externo o
superficial. Este constituido en el hombre por una series de estructuras que lo
atraviesan:
• Cordón Espermático.
• Conducto Deferente
• Musculo Cremaster
• Arteria y vena Cremasterica
• Arteria y vena Funicular
• Arteria y vena Testicular
• Nervio Ilihipogastrico e Ilinguinal.

Causas:
Aunque se puede considerar que el denominador común de este problema
es una debilidad de la pared abdominal a nivel inguinal, cabe reconocer algunas
causas de la hernia inguinal más concretas, tales como:
✓ Congénitas
✓ Aumento de la presión abdominal
✓ Debilidad de la pared abdominal
✓ Levantar objetos pesados
✓ Hacer esfuerzo al usar el baño
✓ Tos crónica o estornudos
✓ Sobrepeso
Signos y Síntomas:
✓ Un bulto en el área sobre cualquiera de los lados del pubis
✓ Una sensación de ardor o de dolor en el área del bulto
✓ Dolor o incomodidad en la ingle
✓ Sensación de pesadez o arrastre en la ingle
✓ Debilidad o presión en la ingle
✓ Molestia o dolor hacer esfuerzo o levantar objetos pesados
✓ Náuseas y vómitos
✓ Trastornos de micción si la vejiga está comprometida
✓ Tumoración o protuberancia en la ingle o en el escroto
Complicaciones:
Propias de la hernia:
• Atascamiento o encarcelación
• Estrangulación
Quirúrgica:
• Hemorragia
• Sección del conducto deferente
• Sección de nervios
• Sección de vasos
• Lesión del intestino
• Lesión de la vejiga
Post-operatoria:
• Retención urinaria
• Infección de la herida
• Atrofia testicular
• Hidrocele
Prevención:
• Utilizar técnicas apropiadas para levantar peso.
• Bajar de peso en caso de sobrepeso
• Aliviar o evitar el estreñimiento comiendo mucha fibra, bebiendo mucho
líquido
• Ir al baño tan pronto se siente ganas y haciendo ejercicio físico regularmente.
• Los hombres deben acudir al médico si hacen esfuerzo con la micción, ya
que esto puede ser un síntoma de un agrandamiento de la próstata.
VII. Planes de Atención de Enfermería.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: ____L.A.R.L_____ Nº DE HISTORIA: __2585771________
DIRECCION: Bachaquero. Estado Zulia___________ TELEFONO: _____04161683191___

Diagnóstico de Enfermería: DOLOR AGUDO Código:(00132)


Relacionado con: AGENTES FISICOS.
Manifestado por: INFORMES VERBALES DE DOLOR, IRRITABILIDAD Y ALTERACION DEL TONO MUSCULAR.
Objetivos: DISMINUIR EL DOLOR EN EL PACIENTE
ACTUACIONES DE ENFERMERIA EVALUCION (RESULTADOS)
METAS (ACTIVIDADES REALIZADAS)

SE DISMINUIRA LA -VALORAR EL GRADO DE DOLOR SE LOGRO DISMINUIR EL DOLOR EN


SENSACION DE DOLOR -APLICAR ESCALAS PARA MEDIR EL LAPSO ESTABLECIDO.
EN UN LAPSO DE UMBRAL DEL DOLOR
TIEMPO DE 1 HORA. -CATATERIZAR VIA PERIFERICA
-ADMINISTRAR ANALGESICOS TIPO
DICLOFENAC 75MG EV STAT
-COLOCAR EN POSICION DECUBITO
SUPINO
-MONITOREAR CONSTANTES VITALES

Riesgo: SHOCK código (00205)


VII. Planes de Atención de Enfermería.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: ____L.A.R.L_____ Nº DE HISTORIA: __2585771________
DIRECCION: Bachaquero. Estado Zulia___________ TELEFONO: _____04161683191___

Diagnóstico de Enfermería: DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA Código:(00046)


Relacionado con: INTERVENCIÓN QUIRURGICA
Manifestado por: HERIDA POST-QUIRURGICA
Objetivos: Disminuir el riesgo de infección del sitio operatorio.
ACTUACIONES DE ENFERMERIA EVALUCION (RESULTADOS)
METAS (ACTIVIDADES REALIZADAS)

-COMODIDAD Y CONFORT.
SE RESTABLECERA EL
DETERIORO DE LA -PREPARAR EL MATERIAL ESTÉRIL A
INTEGRIDAD CUTÁNEA UTILIZAR GASAS, GUANTES,
DEL PACIENTE EN UN SOLUCION FISIOLOGICA, SOLUCION
LAPSO DE 5 DIAS. ANTISEPTICA, APOSITO ESTERIL. EN PROCESO

-ORIENTAR AL PACIENTE EN CUANTO


A LA REALIZACIÓN DE LA CURA.

-EDUCAR AL PACIENTE SOBRE LOS


POSIBLES RIESGOS POST-
OPERATORIOS.

Riesgo: INFECCION Código (00097)


Dorothea Elizabeth Orem nació y se crio en Baltimore, Maryland en 1914. Inició
su carrera enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en Wasington,
DC, donde recibió un diploma en enfermería a principios de la década de 1930.
En 1934 entró a la Universidad Católica de América, donde obtuvo en 1939 un
Bachelor of sciences en Nursing Education, y en 1946 un Master of sciences in
Nurse Education.

Sus primeros años de práctica en enfermería los pasó en el Providence Hospital,


Washington, DC (1934-1936-1942) y el Hospital de San Juan, Lowell,
Massachusetts (1936-1937). Después de recibir títulos avanzados, Orem se
centró principalmente en la enseñanza, investigación y administración. Se
DOROTHEA E. OREM. desempeñó como director de la Escuela de Enfermería del Providence Hospital
1914-2007
en Detroit, Michigan 1945-1948, donde también enseñó ciencias biológicas y
enfermería (1939-1941). En la Universidad Católica de América, Orem se
desempeñó como profesor asistente (1959-1964), profesor adjunto (1964-1970) y
decano de la Escuela de Enfermería (1965-1966).

La razón por la cual decido basarme en ella para la realización de este trabajo, es porque ella es la
precursora de la teoría del Déficit del Autocuidado.

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el autocuidado es una actividad
aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o
bienestar.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto por tres teorías
relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas
de enfermería, como un marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería9.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente principal del modelo
forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es utilizado en la teoría y es definido como la
actividad que el individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este respecto
tres tipos de requisitos: *Requisito de autocuidado universal. *Requisito de autocuidado del desarrollo.
*Requisito de autocuidado de desviación de la salud.
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Superior


Instituto Universitario de Tecnología READIC “UNIR”
Cabimas-Edo. Zulia
MEDICO QUIRURGICO II

Realizado por: Br. Rubén Garces


C.i.v-27.511.634
Profesor: Lcdo. Jesús Mejía

Cabimas, 24 de abril de 2022


Hernioplastia Inguinal

Hernioplastia o Reparación de hernia inguinal, es la cirugía para reparar una


hernia en la pared abdominal de la ingle. Durante la reparación de la hernia, este
tejido que protruye se empuja de nuevo hacia adentro. La pared abdominal se
fortalece y se sostiene con suturas (puntos de sutura) y, algunas veces, una malla.

Ubicación Anatómica

Se encuentra ubicada en la región fosa iliaca inguinal derecha. Constituido


por una pared anterior, la aponeurosis de inserción del oblicuo mayor

Tipos de Hernia

➢ Epigástricas
➢ Insicional
➢ Umbilical
➢ Inguinal Directa
➢ Inguinal Indirecta
➢ Femoral

Procedimientos

➢ Cirugía Abierta
➢ Cirugía laparoscópica

Anestesia: Peridural o raquídea.

Posición Anatómica: Decúbito supino

Protocolo de Instrumentación

Arreglo de Mesa Circular

Materiales e Insumos

▪ Bulto de Laparotomía.

▪ 4batas.

▪ 4 campos.
▪ 1 funda de mayo.

▪ Compresas.

▪ Gasas.

▪ lápiz de electrobisturis.

▪ Mango de bisturís #15 con hojilla #20

▪ Guantes quirúrgicos estériles.

▪ Malla de Polipropileno.

Suturas:

▪ Vicryl 1

▪ Catgut simple 2-0

▪ Catgut crómico 1

▪ Catgut simple 2-0

▪ Solución salina estéril

Instrumental
Caja de instrumental básico

Equipos

▪ Consola bisturís eléctrico.

▪ Unidad de Aspiración.

Arreglo de Mesa de Mayo

Mango de bisturís #15 hojilla #20

1 tejera de Metzembaum.

1 tijera de Mayo.

4 Crilles.

2 Ally.

2 Coger.
2 kelly

2 Babcock.

2 Separadores de Hartman.

2 Separadores de Farabeuf.

5 Foster.

2 Porta Agujas.

1 Pinza de Disección con diente y sin dientes.

1 Riñonera.

Arreglo de mesa Circular

Caja con instrumental sobrante


Pinzas de Foerster
Gasas
Compresas dobladas
Solución estéril
Suturas

Protocolo de Instrumentación Pasó a Paso

Instrumentista Cirujano Imagen

Pasa Mango de Realiza Incisión en la


bisturís #15 con región inguinal
hojilla #20

Realiza Hemostasia

Pasa Kelly Curva y


Electrocauterio
Pasa separadores Separa la grasa y visualiza
de Farabeuf el ligamento inguinal

Aparta el cordón
Pasa 2 Alis y tijera espermático con las
Metzembaum pinzas , luego lo amplia
con los tijera Metzembaum
hacia cada lado o hacia
arriba o abajo

Visualiza el peritoneo, el
cual se sostiene con las
Pasa 2 pinzas Kelly pinzas Kelly curvas y se
curvas secciona con tijera de
tejido, llegando al lugar
afectado

Coloca el contenido de la
Pasa malla hernia de nuevo en la
Quirúrgica zona. Utiliza la malla
quirúrgica para formar una
pared que impida la salida
de órganos fuera de la
cavidad abdominal

Una vez que los órganos son puestos en su


lugar, se realiza cierre por planos.
Suturas por Planos

Planos Suturas Imagen

Piel Vicryl

Tejido subcutáneo Catgut simple

Aponeurosis Catgut crómico

Musculo y peritoneo Catgut simple

Rol de la Enfermera Recuperadora

✓ Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras
horas.

✓ vigilar la permeabilidad de la vía endovenosa y control de soluciones.

✓ Valorar el apósito quirúrgico y los drenajes si hay.

✓ Valorar y observar la presencia de dolor nauseas o vómitos.

✓ Vigilar permeabilidad de las vías aéreas.

✓ Mantener informada a la familia.

✓ Cumplir las órdenes médicas post-operatorias del cirujano y del


anestesiólogo.

✓ Realizar reporte de enfermería.


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Superior


Instituto Universitario de Tecnología READIC “UNIR”
Cabimas-Edo. Zulia
MEDICO QUIRURGICO II

Realizado por: Br. Rubén Garces


C.i.v-27.511.634
Profesor: Lcdo. Jesús Mejía

Cabimas, 24 de abril de 2022


Introducción

En el siguiente esquema reflejaremos los métodos de estrategias de enseñanza y


programa educativo para instruir al paciente y familiares en general, en el
autocuidado postoperatorio de hernioplastia. La importancia en el autocuidado
proporciona a la persona una estabilidad física y psicológica en su día a día.
Permite encontrarse en sintonía consigo mismo al tener satisfechas las
necesidades físicas y psicológicas. Supone encontrar un espacio propio y poder
ofrecer lo mejor de uno mismo a nuestro entorno (laboral, social, etc.).

La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de


autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas
en las que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la
acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos
los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.

Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se
producen en sí mismo o en su entorno. Pero pueden darse una situación en que la
demanda total que se le hace a un individuo exceda su capacidad para responder
a ella. En esta situación, la persona puede requerir ayuda que puede proceder de
muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y
profesionales de enfermería.

El cuidar de uno mismo es el proceso de autocuidado que se inicia con la toma de


conciencia del propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si
misma el pensamiento racional para aprovechar la experiencia personal, normas
culturales y de conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el estado
de salud, en el cual debe de existir el deseo y el compromiso de continuar con el
plan; por otro lado tendríamos las limitaciones del cuidado lo cual son las barreras
o limitaciones para el autocuidado que son posible, cuando la persona carece de
conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás no tenga deseos de adquirirlos.
Puede presentar dificultades para emitir juicios sobre su salud y saber cuándo es
el momento de buscar ayuda y consejo de otros.
1. Justificación: Se crea con el fin de concientizar al paciente y familiares de las
posibles y diversas complicaciones postoperatorias del mal cuidado y la
prevención de las consecuencias.
2. Población: Dirigido a paciente y familiares
3. Objetivo general: Concientizar al paciente sobre las diversas complicaciones
que ocasionaría el déficit del autocuidado de la herida.
4. Objetivos específicos:
➢ Promoción de los cuidados postoperatorio de hernia.
➢ Descripción de la importancia de los cuidados a paciente postoperado
de hernia.
➢ Objetivos de la Cx. de herniaplostía.
5. PROGRAMA EDUCATIVO

TITULO IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO DEL POSTOPERATORIO DE HERNIA


INGUINAL.

OBJETIVO GENERAL Concientizar al paciente sobre las diversas complicaciones que ocasionaría el
déficit del autocuidado de la herida.

Objetivos Contenido Estrategias de Recursos Estrategia de


Específicos Enseñanza Instruccionales Evaluación

Promoción de los ¿Qué es la ➢ Sesiones Trípticos y Ronda de preguntas


cuidados a paciente hernioplastía? educativas laminas. y respuestas
postoperatorio de ➢ Trípticos
hernia. Objetivos de la Cirugía.

Descripción de la Importancia de los


importancia de los cuidados pre y
cuidados a paciente postoperatorio.
postoperado de Complicaciones del
hernia. postoperatorio.
Objetivos de la Cx.
de herniaplostía.
Bibliografía General

– Diagnósticos Enfermeros. Definición y Clasificación, 2012-2014. NANDA


Internacional. 2013 Elsevier España, SL

– Definición y tipos de hernias:

- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000960.htm

- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009

- https://www.google.com/search?q=deficit+del+cuidado+postoperatorio+&cli
ent=firefox-b-d&channel=nrow5&ei=p4NkYt-
nHvSWwbkPr9ywwAI&ved=0ahUKEwifl4rPo6v3AhV0SzABHS8uDCgQ4dU
DCA0&uact=5&oq=deficit+del+cuidado+postoperatorio+&gs_lcp=Cgdnd3Mt
d2l6EAMyBQghEKABMgUIIRCgATIFCCEQoAEyBQghEKABMgUIIRCgATo
HCAAQRxCwA0oECEEYAEoECEYYAFC7EVi7EWDIE2gCcAF4AIABnwGI
AZ8BkgEDMC4xmAEAoAEByAEIwAEB&sclient=gws-wiz

- https://www.google.com/search?channel=nrow5&client=firefox-b-
d&q=hernioplastia

También podría gustarte