Resumen de Recursos II
Resumen de Recursos II
Resumen de Recursos II
Con respecto al aspecto social, desde el siglo XIII en adelante se produce el ascenso de la
clase burguesa que adquiere gran poder debido al comercio, la construcción de navíos, y
luego del S.XV, por la organización de los Bancos.
La burguesía se caracteriza por su sentido comercial, el apego a la riqueza, la inclinación
por el mundo sensible y la afirmación del individualismo. Esta aspira el prestigio de la
nobleza y trata de adoptar su modo de vida; la nobleza, a su vez, se adapta al espíritu
económico, mercantil y racionalista de la burguesía. Así la sociedad logra cierta nivelación,
por un lado el ascenso de la clase media y por el otro el descenso de la aristocracia.
Esta sociedad es menos jerárquica y mas preocupada por lo
Las nuevas corrientes de pensamiento se manifestaron a través del “Humanismo” que fue
un nuevo movimiento intelectual, denominado así, por ser el hombre el centro del
pensamiento. Los humanistas no dependían de la Iglesia, sino que respondían a una cultura
urbana, buscaban la libertad del individuo. Tenían una formación muy completa, eran
pintores, escultores, escritores, etc. Por ello, con los humanistas se llega a la idea de
genialidad, lo que era un saber en la Edad Media es ahora un saber racional
burgués.
Este movimiento se oriento a estudiar las obras de la Antigüedad. Como el Renacimiento
implicaba aparentemente un retorno ala antigüedad, los humanistas se dedicaron a estudiar
y exhumar las obras clásicas, preferentemente de origen grecorromano.
Los artistas buscaban soluciones a los problemas visuales y formales, por lo que se
desarrollo la perspectiva el cual fue un descubrimiento del arquitecto Brunelleschi. Este
sistema matemático permitió por primera vez poder representar con exactitud un objeto
tridimensional sobre el espacio bidimensional, l que da profundidad y sensación de volumen.
Permite unificar el espacio, haciendo que todas las líneas horizontales y verticales converjan
en un único punto, que es el punto de fuga. Los pintores Masaccio y Uccello fueron los
primeros en aplicar las reglas de Brunelleschi a la pintura.
Aparece el , es la representación de figuras en profundidad que están superpuestas, que
tiene que ver con el acortamiento de las distancias a la mirada del ojo humano, es decir, es
la representación de una figura en forma oblicua con respecto al observador, de manera que
algunas partes de la misma, parezcan mas cercanas y otras mas lejanas.
La composición en la pintura tiene que ver con como se organiza la obra. Esta tiene
equilibrio de todos los elementos (color, figura, línea, etc.), hay una simetría; figura y fondo
se diferencian claramente, es de unidad múltiple, es decir, muchas unidades que se pueden
separar visualmente y diferencian debido a que se trabaja mucho en los detalles, la clave
lumínica es media-alta, apoyada por la búsqueda de claroscuro (efecto luz y sombra), la
temperatura del color es calida, es cerrada y lineal, planimetrica.
Perspectiva atmosférica o aérea: sensación de atmosfera envolvente que rompe con el
entorno. Superposición de gamas de colores.
Proporción aérea: sirve para traspasar un boceto a un soporte de mayor tamaño. Es
plantado en función de la naturaleza, una proporción que responde a un esquema numérico
y se plasma en la pintura.
El renacimiento nace en Florencia, Italia, en los primeros decenios del S.XV. A finales del
mismo se habrá difundido por toda la península y a principios del S.XVI, mientras Roma
sustituía a Florencia como centro artístico, se conseguían los resultados más clásicos. S.XV
(Quattrocento), S XVI (Quinquicento).
Las formas mas típicas derivan de dos bases principales: la reintroducción de los ordenes o
formas características del arte clásico (griego y romano) y la aplicación de la perspectiva;
conjuntote reglas graficas y matemáticas que permiten reproducir sobre una superficie
plana, con exactitud el aspecto de la realidad.
Sus exponentes se consideraban herederos e hijos del arte clásico, rechazando, en cambio,
toda relación con experiencias artísticas posteriores al arte clásico.
La perspectiva es solo uno de los tantos descubrimientos revolucionarios (pintura al óleo,
preparación del fresco mediante cartones, redescubrimientos de las estatuas ecuestres, el
sticciato en los bajorrelieves, el uso de tirantes metálicos en los arcos, etc.) este fue un
elemento decisivo para el arte ya que permitía proyectar la obra.
Hasta entonces en el arte lo que había contado era la corporación (gremio medieval) de
ahora en adelante se convierte en historia de cada uno de los individuos que se dedican a
ella (Brunlleschi, Alberti, Miguel Ángel, Da Vinci, Rafael, Masaccio, etc).
Características que eran típicas de la arquitectura del Quatroccento: recuperación de orden
arquitectónico, los amplios arcos de medio punto, simplicidad de la composición general,
subordinación de la escultura, limitada o zonas precisas.
Arquitectura
Nacería en Florencia por obra de Brunelleschi. La creación tenía un carácter personal, pero
su valor era colectivo. Sus formas estaban basadas en una serie de reglas que podían ser
estudiadas y perfeccionadas socialmente, en un lenguaje común. Adopción de las formas
arquitectónicas clásicas, sobre todo las romanas. Brunelleschi estimaba que una
arquitectura basada en estos principios seria más coherente con los nuevos ideales
elaborados en el nuevo siglo, que las góticas todavía en auge.
Visión del mundo fundamentada en la razón. Lo racional, base de la arquitectura clásica.
Cada proyectista partía de la regla común y daba su interpretación aplicada al caso
concreto. Los que iban después de él podían seguir desde donde él se había detenido;
descartaban los elementos negativos y adoptaban soluciones positivas hasta llegar a la casi
perfección. A este conjunto de formas y relaciones se las llamo “ORDEN
ARQUETECTONICO”.
Las decisiones las tomaba solo el arquitecto, centralizando en sus manos toda la parte
creativa del trabajo, dejando a los otros (escultores, pintores, decoradores etc) la obligación
de ejecutar sus ordenes. Ya que las maestranzas no aceptaban de buena forma esto, un
modo de superar esta dificultad fue que los que encargaban la obra reconocieran la
autoridad que rechazaban los colaboradores, camino elegido por los arquitectos
renacentistas; pero contrapartida fue que la arquitectura renacentista quedo como producto
exclusivo de las clases elevadas. Es difícil encontrarla fuera de las grandes ciudades. El
nuevo movimiento no tenia interés por la estructura del edificio, solo les importaba el
aspecto final que tendría, generándose dos consecuencias: una arquitectura de carácter
“dibujado” mucho más que “construido” y por el otro, el abandono de toda búsqueda
estructural.
Resultado de esta fue la concepción de que el edificio se constituía por dos partes: la “caja”:
paredes que constituía el armazón y la decoración superpuesta a esta caja que era “la piel”.
La caja mural debe responder a dos exigencias: que se puede construir con mínimo
esfuerzo, ya que no es el elemento principal, y que se construya de forma que permita
percibir con facilidad el aspecto matemático y geométrico del nuevo arte, por lo que se
adoptarían formas simples y de evidencia sintética. Relaciones entre longitud, altura,
profundidad también simples y fácilmente determinables.
Las estructuras también se simplificaran: las bóvedas se preferirán las de cañon y baidas en
lugar de las de crucería, aunque mientras se pueda se renunciara a la bóveda
reemplazándola por cubiertas de madera que llevan muros de soportes mas ligeros,
económicos y fáciles de hacer, o se introducirán entre una y otra bóveda tirantes metálicos
para alivianar los empujes. En cuanto a los aros, el arco apuntado queda desterrado y
cualquier otro que no fuera el de medio punto, el único racional.
Se sufrió una absoluta simplificación de todos los aspectos constructivos.
La decoración que se aplica a esta caja recupera los órdenes clásicos. En el S.XV se
emplearon exclusivamente el corintio y el compuesto que se distinguen por su capitel de
hojas de acanto, adoptando múltiples variaciones según las exigencias: generalmente en
sentido de una mayor esbeltez.
En el S.XVI el uso de órdenes fue más riguroso y mucho más variado. Añadieron a los dos
elementos primitivos (columna y entablamento), un tercero, el pedestal, que se divide a su
vez en tres partes. Fijaron proporciones estables entre los principales componentes y
también una unidad de medida (el modulo) para cada orden.
El tema principal de la época medieval había sido la Iglesia, en el Renacimiento se añadió la
mansión de la rica clase de mercaderes que en aquel momento empezaba a consolidarse: el
palacio.
Para ambos los problemas eran establecer la forma adecuada de la planta y el alzado, y fijar
la organización de las fachadas.
En cuanto al palacio, para la planta: cuatro cuerpos resumidos alrededor de un patio central;
un cubo con un vacío en el centro. Patio centra cobre el cual se abrían las puertas de las
habitaciones que se comunicaban entre si por corredores en forma de pórtico, es decir por
las galerías del patio.
Las fachadas que debían organizarse entonces, eran las que daban al patio y a la calle. La
primera tenía un tema obligado, establecido por la galería. Una o mas series de arcos
apoyados sobre series de columnas o transformando la logia superior en un corredor
cerrado (una serie de columnas, en la parte baja, con una serie de ventanas encima) en el
primer piso y si los había en los superiores. Generalmente un entablamento separaba un
piso de otro, y una serie de pilastras correspondían en los pisos superiores a las columnas
del pórtico.
La organización de la fachada de la calle era mucho mas complicada, el Renacimiento
adopto tres formas de esquema:
-El primero (Brunelleschi) y que tuvo éxito durante casi todo el S.XV: la fachada
“almohadillada” (revestimiento de los muros con grandes piedras encuadradas,
revestimiento utilizado en toda la fachada, interrumpiéndose solo por las ventanas y una fina
cornisa decorada que separa un piso de otro. Muy usual en el S.XV, regular y racional pero
subjetivo, sin vinculaciones geométricas entre las diferentes partes.
-Pronto apareció un segundo tipo en órdenes superpuestos: primera tentativa, Alberti.
Fachada también almohadillada, pero las ventanas separadas por las pilastras y cada piso
correspondía a un orden diverso: Toscana en el primer piso, o planta baja, para terminar con
el compuesto en el ultimo piso, y entre un piso y otro ya no había una cornisa decorada sino,
el entablamento correspondiente al orden de la columna de abajo.
-En el Quinquecento aparece un tercer y más refinado tipo de palacio: de ventanas
superpuestas. Separación entre los distintos pisos indicada solo por una franja decorada y la
fachada remata en una magnifica cornisa. Los ordenes se usan también superpuestos, pero
apenas en las ventanas de los distintos pisos, las cuales cada una constituía un pequeño
edificio en si misma, completado por una cornisa y un tímpano. Toda la arquitectura del
edificio se resume en un solo elemento al que se le confía casi toda la función: la ventana.
De as tres soluciones es la más refinada y destinada a crear escuela en años venideros.
En lo que respecta a la Iglesia el problema de la fachada se resolvió con facilidad. Mas
complicado era la estructura general del edificio. Por tradición la Iglesia cristiana tenia una
planta en forma de cruz. Era un esquema poco compatible con las tendencias del
Renacimiento, ya no existía ninguna regla que uniera entre si las dimensiones de los
distintos brazos de la cruz, pero era imposible abandonarlo de pronto. En un principio
durante todo el quatroccento se limito a modificar el interior. Abolidas las grandes bóvedas
de crucería románica y gótica, el techo de a nave central era plana, ya no era necesario
grandes y gruesos muros ni grandes pilares, las paredes volvían a ser simples muros rectos,
sostenidos por columnas únicas por arcos de medio punto y que podían ser renovados.
Esto hacia que el espacio interior de la Iglesia se sintiera como una “fuga”, como una serie
de líneas convergentes hacia un único punto. Afloraba acá la perspectiva. Brunelleschi dio la
demostración práctica y reglas para aplicarla, esta permitía proyectar. El uso de la
perspectiva hacia que el centro geométrico, el punto importante de un edificio tendiese cada
vez más con el centro de perspectiva.
La típica Iglesia del Renacimiento, de cruz griega, con los cuatro brazos iguales, y la de
planta circular. Una cúpula cubría el espacio central, mostrando el punto importante.
El palacio y la Iglesia fueron los tipos de construcciones principales pero no los únicos.
Durante el S.XV el campo en Italia gozo de paz. El señor y ciudadano rico adquirió la
costumbre de construir no un palacio sino una villa, una mansión extraciudadana. Subsistía
la necesidad de guarniciones militares que se ubicaron en edificios concebidos para ello.
Nació así la fortaleza, con funciones exclusivamente militares, proyectándose pronto,
teniendo en cuenta el poder destructivo de las armas de fuego.
Mientras la villa es para residir, la fortaleza es para defender. Torres redondeadas, espesas,
cada vez mas bajas para resistir los cañonazos.
La cúpula es el elemento dominante de casi todas las Iglesias Renacentistas.
La arquitectura renacentista tuvo dos tendencias:
- La aspiración a no racionalizar el estudio de la ciudad como el de los edificios.
- Formal, la arquitectura renacentista había sido desarrollada por artistas del centro de Italia
mientras en el resto de la península continuaban las formas góticas. Cuando se difundió por
el norte de los Apeninos, los arquitectos le dieron una versión muchos menos rigurosos y
más decorativos. En Italia esta tendencia tuvo poca importancia. No así en el exterior. En
España como Francia y otros países de Europa era variante de la arquitectura renacentista,
termino por ser más conocida y apreciada que la original.
En España la introducción del Renacimiento dará lugar a un fenómeno similar, la llamada
Arquitectura Plateresca.
Pinturas.
Ninguna época artística es tan rica en pintores de primera categoría como el Renacimiento
pleno: monumentalidad, representación fiel del cuerpo humano, proporción entre las partes.
El renacimiento ha ocupado cerca de dos siglos con obras variadísimas y numerosas pero
de grandes libertas, primer y más típico carácter de la pintura renacentista. Libertad de los
esquemas rígidos y prefijados del arte gótico, y libertad de las imágenes con respecto a los
encuadramientos arquitectónicos a los que quedaban supeditadas. En los esquemas las
imágenes están compuestas, no encajadas.
La perspectiva que en principio menos importante para la pintura que para la arquitectura,
no se adopto enseguida, ni se aplico integral y constantemente. La pintura se basa en el
dibujo.
La pintura viene a disponer durante el S.XV y principios del S.XVI de una serie de técnicas
nuevas y nuevos medios de expresión que potencian en mucho sus posibilidades
expresivas, reduciendo el coste y esfuerzo necesarios para la realización de una pintura o
un fresco.
En la segunda mitad del Quatrocento se importa a Italia desde los Países Bajos la pintura al
óleo: técnica más cómoda y eficaz que el temple usado hasta entonces, dando capacidad
de representar la realidad. Se introdujo la tela como soporte, en lugar de la tabla de madera
utilizada hasta entonces, aumentando durabilidad y facilidad de transporte.
La evolución del dibujo llevo a que el cuadro definitivo fuera precedido por una serie de
esbozos preparatorios, facilitados por el uso de la perspectiva, mejor calidad del papel,
aparición de nuevos medios de escritura (nonguina, pastel) utilizados junto a los antiguos
(carbonillo, pincel, pluma, punta de plata). Los frescos se hacen más fáciles de hacer
gracias al uso de cartones elaborados en el estudio, que se transportaban sobre el muro
mediante la técnica del estarcido.
El tema clásico de las pinturas es la representación del hombre y de su ambiente. La mayor
innovación fue la búsqueda de un realismo mucho mas acentuado en la representación de
las cosas. En cuanto a la representación del hombre y su ambiente, los pintores del
renacimiento se agrupan en dos corrientes: los productos de ambas son renacentistas, pero
las formas son muy diversas.
En la primera corriente, “innovadores” o “progresistas”, sus obras son las que mas se
diferencian de los resultados del pasado, expresan con más claridad los valores de la nueva
época. Nueva manera de representar al hombre y sobre todo a su realidad física,
corporeidad de las figuras. El amiente en el que se mueven y se colocan las figuras puede
referirse con precisión a la realidad, lo cual lo permite la perspectiva.
Puede ser pintado de diferentes maneras pero el nuevo arte lo hace a través del dibujo.
Sus personales o paisajes con dibujos coloreados. Esta escuela comienza con el primer
grande de la pintura del Quatrocento, Masaccio, considerado el iniciador de la nueva
manera de hacer.
La cima de esta tendencia la conseguirá Miguel Ángel, su producción con una corporeidad
característica de las figuras, hinchadas, macizas y heroicas, sean sus representaciones del
cuerpo humano, casi único interés del artista.
La corriente totalmente opuesta y que también conviene con ella a lo largo de todo el
Renacimiento, es la denominada “conservadora”. Resistencia a abandonar completamente
los resultados obtenidos por generaciones pasadas. La “elegancia” es lo que era la
corporeidad para los innovadores. La elegancia obtenida a través de la línea, dibujo de un
objeto mediante sus contornos. Beato Angélico, Botticelle, Cronach, exponentes de esta
tendencia que no rechazan novedades del Renacimiento: perspectiva, naturalismo y estudio
de la anatomía, pero su interés no esta en la corporeidad física, como si a la elegancia del
gesto, del ropaje y del color.
Lo que varia es la forma de concebir al cuadro. Para unos son tres los elementos que
cuentan: espacio delimitado por la escenografía, ubicación de las figuras en ese espacio y
destacar la figura individual dentro del grupo del que forma parte. Para otros, los
conservadores, el soporte es una superficie sobre la que se representan escenas mediante
dibujos y colores. Lo que verdaderamente cuenta es el esquema según el cual se divide tal
superficie y la elegancia con la que las figuras lo realizan.
Otro género que estaba destinado a tener un gran éxito es el retrato. En el Renacimiento los
clientes empezaron a pedir retratos con parecidos y los pintores a producirlos.
El fondo sobre el que se recorta la persona ya no es liso, sino real: un paisaje recogido en
sus justas líneas y con sus colores exactos. También el rostro del personaje ha sufrido el
mismo proceso: perfil real, donde se indican con precisión los rasgos dominantes, las
características físicas individuales.
Adquiere confianza en sus propios medios llegando a abolir del todo el paisaje natural del
fondo, reaplazándolo por un plano uniforme sobre el que se destaca el personaje. La pintura
al óleo, con sus colores pastosos y calidos, sustituyo gradualmente a la pintura al temple de
colores más fríos, de superficie mas lisa y de uno mucho más difícil, si se adapta para pintar
un retrato que tiene que dar ilusión de realidad. El paisaje también tendía a convertirse no ya
en un fondo, sino en un tema principal e incluso autónomo de un nuevo tipo de cuadros. La
tendencia hacia el género paisajístico empieza en el Renacimiento pero no llegara a su
plenitud.
El interés por los aspectos del mundo físico llevo a la aparición de paisaje y reproducción de
fenómenos naturales.
Por un lado la atención se desplaza hacia el paisaje natural, representación de escenas
agrestes y de fantasías. Por el otro presentación de ambientes urbanos y arquitectónicos,
reales o imaginarios.
Durante los S.XV y S.XVI se produjeron excelentes ejemplos del paisaje pero no llegaron
nunca a excluir totalmente la figura humana del cuadro.
En escenas de presentación de la arquitectura tiene importante valor la perspectiva.
La construcción de la perspectiva casi siempre es central, todas sus líneas convergen en un
solo punto.
La mayoría de las obras pictóricas renacentistas eran de tema y derivación religioso, santos,
episodios de la Biblia, temas simbólicos y rituales, eran encargos de este tipo los que
mantenían con vida el arte. Pero el tema que prevalece sobre todos los demás fue la
“Representación de la Virgen con el Niño”. Algunos artistas como Rafael, hicieron de él su
tema favorito. Así también había manera dominante de expresar ese tema: madre e hijo
formando una pirámide, sus líneas exteriores comprendidas en un triangulo, que tuviera
como base los pies de la Maddona y las faldas de sus mantos, y como vértice la cabeza de
la Virgen. Esquema fijo, típico para las Maddonas del renacimiento, con posibilidades de
modificación del mismo con empleo de medios cada vez mas sofisticados como la
contraposición o el claroscuro, técnica de definir los contornos de las figuras no mediante el
dibujo sino con los pasos de luz y sombra, contraste entre partes en la luz y partes
sumergidas en la sombra, todo difuminado como si el cuadro se observara a través de un
velo.
Renacimiento:
1 lineal
2 cerrado
3 claridad absoluta
4 planimetrico
5 unidad múltiple
- renovado interés por el pasado grecorromano clásico. Imitación de las formas clásicas.
- interés centrado en el hombre “Humanismo”
- progresos científicos, medicina, matemática, física, astronomía.
- perspectiva lineal permite representar las tres dimensiones del espacio y casos en una
superficie plana. (Arquitecto: Brunelleschi; Pintor: Masaccio)
Renacimiento Español:
1er Renacimiento “Plateresco”: Riqueza decorativa, idea de espacio centralizado,
exuberante decoración en general en espacios góticos, trabajos en plata. (1520 – Se
extendió por los dos primeros tercios del S.XIV)
Obras pictóricas:
“La Academia de Atenas”
(Fuente:
http://enebro.pntic.mec.es/~sbep0000/imag/pinaco1/rafaelfrescoescueladeatenasimageHJ2.j
pg)
(Fuente:
http://bp3.blogger.com/_sD9yQTE5QZQ/ReRyKkSLDRI/AAAAAAAAAyc/uPw12LkI6Yo/
s1600/personajes.jpg)
La expulsión del Paraíso es uno de los seis frescos realizados por el pintor italiano del siglo
XV Masaccio para la capilla Brancacci en Santa María del Carmine, Florencia. Retrata a
Adán y Eva expulsados del Jardín del Edén por la espada del ángel.
Se ve como el artista no se limita a unas formas, otorgando a sus figuras una expresión
vivísima, conmovedora y llena de dolor, consecuencia del motivo representado, la expulsión
del Paraíso tras su pecado, que implicaba graves consecuencias para el hombre, como
dejar de gozar de la presencia directa de Dios, además de ver profundamente herida su
naturaleza.
Masaccio le da gran movimiento a la escena, especialmente apreciable por las estrechas
dimensiones de esta representación, representa, a su vez, la puerta del Paraíso a la
izquierda, donde se empieza a levantar el pie derecho de Adán, y el audaz escorzo del
ángel, señalando con su mano hacia el exterior, lo que nos permite imaginar un extenso
espacio por delante, hacia el que van Adán y Eva.
En los rostros de los personajes, se resalta el dramatismo, la actitud de Adán al tener las
manos sobre el rostro, como tambien el paisaje se muestra seco y severo, por donde se
encaminan las figuras. Por los efectos anatómicos y volumétricos a través de la iluminación
empleada, se dice que los cuerpos estan inspirados en las estatuas clasicas y en las obras
de Donatello. El fondo azul-celeste nos muestra la busqueda de la perspectiva
delquattocento.
En 1670, llega al poder el Gran Duque de Toscana, el cual considera a la desnudez como
algo desagradable, y ordena que se pintaran hojas de higuera en freco-seco, para tapar las
zonas comprometidas de la figura. En el año 1990 se llevo a cabo una restauración, en el
que se le quito la pintura añadida, el polvo y la suciedad, volviendo al color original y se
eliminaron las hojas que se habian puesto para tapar a Adan y Eva.
En el cuadro se ve el trabajo de la profundidad, gracias al manejo de las luces entre las
figuras.
Analizando el cuadro con los pares polares de Wolfin, podemos decir que la obra es:
- lineal ya que se puede observar claramente el contorno y los limites de las figuras, como
tambien se observa en la simplicidad del fondo.
- superficial, se denota que esta trabajado en planos, por un lado el angel, luego Eva y
Adan. No hay una relación a prestancia con el fondo.
- cerrada
- unidades multiples, puedo realizar un recorte visual de cada figura.
- claridad absoluta, si bien no es totalmente pareja como en otras obras, se ve una total
claridad en todo el cuadro. Me permite conocer todo lo que rodea a los personajes, como
tambien a estos mismos.
Escultura
Obras arquitectónicas:
“Basílica de San Pedro” (interior/exterior)
(Fuente: http://www.laeditorialvirtual.
com.ar/Pages/MartosDenes/LosDeicidas/Ima
ges/TronoDeSanPedro.jpg)
Tema: Iglesia
Emplazamiento: se halla al suboeste del Vaticano
Significado: simboliza la unidad del cristianismo después del quiebre de la espiritualidad de
la reforma.
Función: lugar de consagración de fieles
Características constructivas:
Técnicas columna salomonica, jonica, dorica, corintio, toscana, arcos de medio mundo,
boveda de cañon,
Materiales: piedra mármol, bronce
Tecnología
Elementos compositivos
Fachada es de importancia secundaria en relación a su interior.
Planta: en forma de cruz latina
Cerramiento
Renacimiento Español
(Otro):
En España es importante notar que coincidió con el Descubrimiento de América, lo que
originó que entrasen en la península enormes cantidades de oro, plata, maderas preciosas,
etc. Esta entrada de riquezas hizo que España, durante gran parte de esta época, fuese el
país más rico y poderoso del mundo. Si a estas riquezas añadimos la aparición de
importantes escritores, pintores, artistas de todo tipo, etc., se entenderá por qué hubo una
época, dentro del Renacimiento español, que se llamaría ‘Siglo de Oro’. Aquella unión de
riquezas, escritores de primera línea, arte, etc., es algo que jamás se ha vuelto a dar en
parte alguna del mundo. En aquél Siglo de Oro ningún país podía igualarse a España ni en
cuanto a riquezas, ni en cuanto a ejércitos ni en cuanto a vida cultural. Medio mundo estaba
bajo la bandera de España.
No confundir Renacimiento con Edad Moderna. La Edad Media dura del siglo V al siglo XV
(descubrimiento de América en 1492), es decir, mil años. A continuación viene la Edad
Moderna. El Renacimiento aparece a últimos de la Edad Media, unos cien años antes de
que la Edad Moderna comenzase.
El Renacimiento se caracteriza por dos rasgos esenciales:
1. Redescubrimiento de la cultura clásica griega y romana.
2. Humanismo, es decir, la consideración del hombre, del ser humano, como centro de
todas las cosas (en la Edad Media había sido la religión el centro de todo). Se valora la
inteligencia, la mente, así como el cuerpo, y no sólo el alma, como sucedía en épocas
pasadas.
b) Muchos campesinos se trasladan del campo a la ciudad en busca de una vida mejor y
más fácil.
c) En el mundo religioso se buscó una vuelta a los orígenes humildes del cristianismo, a
una religión más auténtica. Esto acabaría llevando a la comunidad cristiana a dividirse en
dos mundos: católicos y luteranos.
Durante la Edad Media la iglesia católica había reunido un enorme poder, tanto político
como económico. Poco a poco se levantaron voces de protesta contra esto, pidiendo a la
iglesia que volviese a ser lo que fue en un principio, es decir, que volviese a ser pobre y a
ponerse de lado de los pobres, dejando a un lado las riquezas de este mundo y dedicándose
más al alma.
En el siglo XVI, un monje alemán llamado Martín Lutero expone públicamente, por escrito y
a las puertas de una iglesia, sus protestas contra esa situación. Por ese motivo, a sus
seguidores se les conoció tanto por ‘protestantes’ como por ‘luteranos’. Fue el comienzo de
una división dentro de la iglesia cristiana que aún continúa hoy en día y que produjo en
aquellas épocas muchas guerras de religión.
Los protestantes o luteranos no obedecen a ningún papa; por tanto, no obedecen a Roma.
Consideran que nadie debe decir a los creyentes qué es lo que la Biblia dice, sino que,
dicen, ésta se escribió para que cada cual la interpretase según su conciencia. Aparte de
esto, hay otras diferencias con los católicos, como admitir el matrimonio de los sacerdotes.
Dentro de la iglesia luterana o protestante hay muchas ramas (anabaptistas, presbiterianos,
testigos de Jehová, etc.).
La cultura renacentista en España.
En España, el Renacimiento estuvo influenciado por dos tipos de factores: externos e
internos. Los externos eran, por supuesto, los que vinieron del extranjero, y los internos eran
aquellas circunstancias propias de España que no se daban en ningún otro sitio.
- Factores externos.
a) La principal influencia externa vino de Italia, cuna del Renacimiento. De allí vino el
humanismo, el teatro renacentista, etc.
b) La conquista de América fue muy importante, tanto por las riquezas que supuso como
por el descubrimiento de nuevas civilizaciones.
c) Las relaciones internacionales de España con el resto del mundo supusieron un
incremento del vocabulario, lo que se reflejaría en el la Literatura, el teatro, etc.
d) El erasmismo tuvo muchos seguidores en España, aunque fueron perseguidos por la
Inquisición, que conseguiría prácticamente aplastar este movimiento dentro de la península.
- Factores internos.
El Renacimiento en España no sólo se nutrió de ideas venidas de fuera, sino que aquí
también aportó ideas y circunstancias propias, nacidas dentro del país.
a) La Inquisición fue traída (que no creada) a España por los Reyes Católicos para defender
a la iglesia católica de la recién nacida iglesia luterana o protestantes y de las ideas de
personas como Erasmo de Rótterdam. También se ocupó de que ningún descendiente de
judíos o musulmanes ocupasen cargos en la administración del Estado, el ejército, la
enseñanza, etc. Creó el llamado ‘Índice’, una lista de libros prohibidos y que deberían ser
destruidos en cuanto se encontrasen; principalmente se trataba de libros sobre las reformas
de Lutero y Erasmo.
En el libro de texto, incorrectamente, se dice que la Inquisición fue creada por los Reyes
Católicos. La Inquisición había nacido mucho antes, concretamente en el siglo XIII, de
manos del papa Gregorio IX (y los Reyes Católicos gobernaron en España en el siglo XV).
Lo que sí es cierto es que los Reyes Católicos le dieron en España no sólo un gran
desarrollo sino mucha mano libre y poder para actuar con plena libertad, con lo que mucha
gente en todo el mundo piensa que la Inquisición fue un invento español. Nada más lejos de
la realidad, ya que la Inquisición actuó con igual fuerza en Francia, Italia, etc., que en
España.
Arquitectura
Plateresco: extraordinaria riqueza decorativa, cubren las fachadas temas decorativos (dos
primeros tercios del S.XVI). Elementos como la columna abalaustrada llegan a convertirse
en tema característico del plateresco. Medallones con buscos o cabezas en basamentos,
entre paños. Es frecuente en este país por el fuerte gotisismo el exterior del edificio sea de
repertorio renacentista mientras el interior continua con bóveda de crucería. Los elementos
arquitectónicos se destacan intensamente (Salamanca).
Herreriano: (ultimo tercio del S.XVI) a mediados de siglo el gusto empieza a fatigarse de
tanta decoración y algunas arquitecturas deciden emplear un estilo mas sobrio y
exclusivamente arquitectónico (El Escorial)
“Escorial”
(Fuente: http://www.gospain.org/
(Fuente:http://www.galeon.com/cantabria-g/
Spain_pictures/escorial.gif)
Biografias/CarpH/Herrera/Escorial00.jpg)
(Fuente: http://sapiens.ya.com/jrcuadra/sendas/avantos/6-%20Escorial.JPG)
Fue encargado por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín contra las tropas
francesas. El propio monarca supervisó su construcción. Con esta obra, Felipe II quiso
demostrar su poder. El Escorial se construye con funciones diversas: monasterio, palacio,
panteón de la Familia Real y centro cultural (por ejemplo, gracias a su grandiosa biblioteca)
y artístico. El primer arquitecto
de El Escorial fue Juan Bautista de Toledo, que inicia su construcción en 1563. A los cuatro
años muere y continúa la construcción Juan de Herrera. Éste prescinde de algunas torres
del proyecto inicial y las reduce a las cuatro torres angulares y a las dos de la fachada de la
iglesia, y por último la cúpula de la iglesia.
La planta del edificio es de un riguroso geometrismo rectangular. Se construye en
torno a la iglesia del monasterio y con varios patios en el interior: Patio de los Reyes y Patio
de los Evangelistas. La arquitectura del Monasterio de El Escorial se caracteriza por su
monumentalidad, sobriedad y austeridad, prescindiéndose casi totalmente de la decoración.
El material utilizado es granito de la Sierra de Guadarrama.
La fachada de la basílica del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, obra de Juan de
Herrera, domina majestuosamente la entrada meridional a través del patio de los Reyes. En
la imagen se aprecia la austeridad del conjunto semejante a una inmensa piedra
berroqueña.
BARROCO
Surge en Italia (Roma) a fines del S.XVII, posteriormente se extiende por toda Europa,
America y parte de Oriente. Se enmarca en un tiempo en el cual la Iglesia Católica tuvo que
reaccionar contra numerosos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una
nueva ciencia y nuevas formas de religión, como la Reforma Protestante. Esto fue llevado a
cabo por Martin Lutero y Calvino.
Lutero criticó la venta de las indulgencias. Ésta práctica consistía en el perdón de los
pecados de que los fieles pagaran una suma de dinero. Sostuvo la libre interpretación de la
Biblia, la anulación de algunos sacramentos (todos menos el Bautismo y la eucaristía) y la
abolición del culto a la Virgen y a los Santos. La difusión de estas ideas protestantes impulsó
a la Iglesia católica a realizar una serie de reformas en su organización interna, lo que
decantó en la llamada Contrarreforma o Reforma Católica y el Concilio de Trento, que no va
en contra de algo, sino que busca una adaptación a los nuevos tiempos.
Reforma todos los dogmas pero revisa la disciplina eclesiástica y el cumplimiento de los
votos. Como consecuencia de todo esto surge una nueva religión: El Protentastismo, y
Europa queda dividida en dos bloques: Cortesana y católica (Italia, España, Polonia, Austria,
Francia y Flandes) y Protestante y burguesa (Holanda, Países Bajos e Inglaterra).
La Iglesia fue la primera en comprender el poder ilimitado del arte como vehiculo de
propaganda y control ideológico, y busco persuadir, atraer y conmover a los fieles. Por lo
cual exige a todos los artistas llevar a cabo un arte sencillo, fácil de leer, que cualquier fiel
que se aproxime a una Iglesia pueda comprender de inmediato. Así, los santos dejan de
vestir como cortesanos para aparecer como pordioseros, con rostros vulgares.
Por otro lado, el arte fue utilizado como instrumento del absolutismo monárquico, siendo
ideado de acuerdo a sus objetivos y satisfaciendo los gustos y placeres extravagantes de la
realeza.
El Barroco fue tomando los elementos utilizados durante el Renacimiento y el empleo en la
construcción de los templos y catedrales, que buscaban representar la gloria y el poder de la
Iglesia, siempre con una rica decoración, al igual que los palacios muy lujosos y decorativos
que tenían como adjetivo exaltar el poder de los reyes absolutistas.
La pintura es planteada a través de color, estando las figuras mas determinadas por las
mandas del color que por la línea, y la luz es utilizada en diferentes grados de intensidad y
en variadas direcciones, apareciendo diversos contrastes y sombras. Se iluminan ciertos
sectores, aquellos que interesa que se definan, es decir, la luz da lugar al núcleo de
atención, el lugar que el artista intenta resaltar. En el tratamiento del espacio hay un
predominio de curvas, escorzos, quiebres, ondulaciones y distintos elementos decorativos
que dan sensación de movimiento, dinamismo, amplitud y profundidad, configurando así una
organización de los componentes así indivisible en lo que estos se encuentran fusionados
con el fondo, formando un solo conjunto, una sola unidad.
Por otra parte, las obras barrocas muestran una intensa espiritualidad que aparece con
frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y lo macabro, pero desde un sentido triunfal
y solemne, representando calaveras, cadáveres, etc. Los contrastes y contradicciones son
my frecuentes, aparecen por un lado las figuras religiosas, monarcas y nobles, y por otro,
personajes de la vida cotidiana, vulgares y hasta grotescas. A esto se le suma la constante
búsqueda de los artistas por representar los sentimientos interiores, las pasiones y los
temperamentos, reflejándolos en el tratamiento de los rasgos fáciles.
Con respecto a la perspectiva, en punto de fuga central del Renacimiento se va a correr
junto con el objeto que allí se posiciona. La perspectiva tenia un giro, se complejiza con
diversos puntos de fuga, de altura. El artista se incluye en la obra. Hay diversos elementos
que se incorporan en la obra, para tal fin: juego de espejos, telones, ventanas que se abren
y disfamación del exterior de la obra como si se mirara por una cerradura.
ARQUITECTURA
“Palacio de Versalles”
(Fuente: http://images.encarta.msn.com/xrefmedia/sharemed/targets/images/pho/t054/
T054743A.jpg)
(Fuente: http://web.educastur.princast.es/BARROCO/versall.htm)
Tema: Palacio
Emplazamiento: se halla a varios kilómetros de la ciudad.
Significado:
Función: residencia real, alberga todas las funciones del gobierno
Características constructivas:
Técnicas: arcos de medio punto, cornisas cortadas por estatuas, hornacinas, pilastras
Materiales piedra, y mármol de colores.
Elementos compositivos
Fachada principal: almohadillado, con columnas y pilastras jonicas, cornisa continua
rematada por estatuas en su parte superior,
Planta:
Cerramiento:
Relación con el contexto
El origen de este palacio esra en un pabellosn de caza construido por Philibert le Roy para
Luis XIII. Luis XIV lo utilizo para retirarse a el con su elegida fuera de los comentarios de la
corte. No obstante, se vio atraido por este paraje e hizo tres ampliaciones, que concluyeron
en 1710 proporcionando el aspecto actual, aunque nos algunas modificaciones.
Su grandiosidad espacial es debido a que Luis XIV obligo a la corte y a los nobles a vivir
junto a él en una posición subordinada, evitando nuevas revueltas de la nobleza, que ya
había sufrido durante su infancia,consiguiendo asi el triunfo de la monarquia absoluta.
La primera reforma fue acometida por Le Vau, y supuso el embellecimiento del patio central,
asi como la construcción de nuevos pabellones para invitados, establos y cocinas. La
segunda ampliación fue mas importante y tras desechar la idea de demoler el palacio
primitivo para la construcción de uno nuevo, se opto por conservar la parte original del
palacio (el patio de mármol), haciendo una especie de envoltura del mismo hacia los
jardines. La tercera y ultima ampliación se encomendo a J.A Mansard. Esta fue la mayor de
todas y supuso triplicar la superficiedelpalacio mediante laconstruccion de dos alas laterales,
asi comola redecoración de la fachada al parque construida anteriormente. el resultado fue
un palacio con una longitud de casi 500 metros.
La distribución interiorha cambiado a lo largo de los siglos. Su decoración original estuvo a
cargo de Le Brun, el cual le confirio un aspecto triunfal, y en cada rincón glorifico a un
mecenas equiparándole con el sol. La obra maestra de dicho artista es la galeria de los
espejos, dentro del propio palacio, de 73 por 73 metros, escoltada por dos salones no
menos importantes, el salon de la guerra y el de la paz.
Las salas mas importantes son las estancias de estado, dedicadas cada una a un planeta y
a su correspondiente divinidad, decoradas con mármoles policromados. El resto estan
decorados con terciopelo de color carmesí y verde.
Los aposentos interiores del rey son los mas actuales, son de carácter privado y se
encuentran decorados con boisieres o paneles dorados.
Los aposentos del delfín en la planta baja poseen una finura decorativa, decorados con
boisieres policromos.
Se halla el ala lateral norte donde se destaca la capilla palatina y la opera. Por otro lado en
el ala sur, se construyo la galeria de batallas, en el que se hace un repaso de la historia de
Francia.
El palacio de Versalles, es quizas el monumetomas espectacular de la monarquia absoluta.
Construido entre 1661 y 1756. se halla cerrado en tres de sus lados por el edificio. Como ya
se hizo mension anteriormente, a ambos lados se extienden unas alas que en conjunto
forman la fachada que da al jardin, y que posee un tratmiento repetitivo, a base de ordenes
de pilastras gigantes colocadas sobre la planta principal
Los grandes jardines de trazado regular y geometrico, fueron producto de la idea de servir
de recreo para los habitantes e invitados del palacio. Estos caminos y bancadas se
encontraban con estatuas y estanques. Las calzadas daban la sensación de infinites, ya que
culminaban perdiéndose en el horizonte.
(Otro):
El estilo de la arquitectura del Palacio de Versalles es barroco y surge un arte majestuoso al
servicio del Estado. Los grandes palacios de la época suelen tener un gran cuerpo alargado
y dos alas hacia el jardín. Las cubiertas son de estilo francés, que forman grandes cuerpos
prismáticos, muy altos, en los que se abren buhardillas. La construcción del
Palacio se hizo con las siguientes características: predomina un eje longitudinal, que tiene
como centro un gran patio, que organiza todo el conjunto y muestra una escala monumental,
la cual responde al poder que quería mostrar Luis XIV, a su vez este eje longitudinal es
contrarrestado con una fachada alargada. El palacio era la primera construcción dentro del
entorno, hasta entonces un lugar lleno de zonas pantanosas. Primeramente se inicia la
construcción del Palacio para iniciarse una trama urbana posterior, por ello desde su inicio
se plantean espacios públicos que acerquen la ciudad al castillo. Se van desarrollando
nuevos jardines, construcciones de ricos nobles, hasta crear una ciudad que vive entorno al
palacio. Una de las características del diseño es la simetría del conjunto. Está dividido,
simétricamente, por un eje principal. Dicho eje está en el mismo sentido de la mirada de los
peatones cuando acceden al lugar para enfatizar su profundidad y disminuir la fachada
horizontal. El eje transversal lo constituyen los volúmenes del palacio y se encuentran
subdivididos, todo sin dejar de mantener la simetría del palacio. Se
tiene en su totalidad elementos lineales y totalmente perpendiculares entre sí, volúmenes
macizos y horizontales que se contrastan con el eje longitudinal ordenador del palacio.
El Palacio tiene el lenguaje basado en lo que posteriormente se llamaría el
clasicismo francés. Están muy marcados, por un lado, los edificios y, por otro, las calles que
comunican dichos edificios. Todos los elementos que forman el conjunto están edificados
dentro de un gran orden, con una gran proporción general y una exquisita armonía, todo ello
pese a la diferencia de épocas de construcción y materiales, pero en todo momento
mantiene una composición simétrica, como una máxima nunca rebasada.
Uno de los elementos característicos de este palacio barroco, es la galería de los espejos,
se trata de una galería compuesta por grandes ventanales que dan a los majestuosos
jardines y del otro lado grandes espejos que reflejan estos jardines, este es un claro
elemento barroco ya que busca la infinidad, lo ilimitado.
Los jardines completamente orientados al Gran Canal, contienen numerosas esculturas y
monumentos, y otros edificios con el Grand Trianon y el Petit Trianon, esta última residencia
de María Antonieta. El
conjunto que forman el palacio y los jardines fue declarado Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO en 1979.
ESCULTURA.
PINTURA
“Meninas”
“Las Meninas” es una obra realizada por Velásquez en el año 1656. Muestra una escena de
palacio de la vida diaria donde vivian los reyes de España.
La figura del centro es la infanta Margarita Teresa, hija del rey Felipe IV y Mariana de Astria,
quienes se hallan reflejados en el espejo del fondo. La pequeña princesa esta flanqueada
por dos meninas o damas de honor. A la izquierda del cuadro esta el propio Velásquez
frente a un enorme lienzo. Al fondo del cuadro, a la derecha esta ubicado Jose Nieto,
aposentador de la reina en una puerta abierta.
La obra muestra, no lo que el pintor ve, sino lo que ve el espectador. Velásquez se retrato
pintando el propio cuadro, ya que lo que el miraba era un espejo donde se reflejaban todos
los personajes, o quizas este pintando a rey y a la reina, que aparecen reflejados en el
espejo del fondo. Es considerada una de las mas grandes obras maestras de toda la historia
de la pintura, y una joya preciada del museo del Prado.
Velásquez hace uso de la perspectiva aerea, la cual consiste en que los colores pierden
intensidad con la distancia, dando sensación de que hay aire por la sala. Esta es solventada
por la perspectiva lineal. En cuanto a la luz, se concentra en la infanta rubia para luego,
arremolinándose, alcanzar a las meninas, enanos, perro y tambien al mismo Velásquez.
Con el uso de la perspectiva, el pintor rompe con la idea de que el cuadro sea “una ventana
abierta al mundo”. Esto tambien es logrado por la ambigüedad del espejo que permite la
ampliación de los espacios recreando la totalidad del ambiente.
Aplicando los pares polares de Wolffin, esta obra barroca se caracteriza por ser:
- abierta que no existe un espacio definido que la contenga, es decir una búsqueda continua
de la indeterminación espacial. Se observa en la integración del espectador.
- pictórica ya que no se producen saltos de valores lumínicos, produciéndose una fusión de
la figura y el fondo. La clave lumínica es media-baja.
- profundidad ya que el espacio se amplia hasta detrás mismo del observador, dnado la
impresión de que la imagen crea profundidad, como si el espectador pudiera entrar en ella.
- unidad única ya que no contiene formar cerradas visualmente (obra abierta), donde los
elementos no pueden ser separados, y resulta difícil encontrar el entorno en cada uno de
ellos.
- claridad relativa, propia de las obras barrocas.
“La Lechera”
COLONIAL AMERICANO
El Periodo Colonial Americano se ubica temporalmente hacia fines del siglo XV, con la
llegada de los españoles América, hasta aproximadamente el primer cuarto del siglo XIX,
cuando se comienzan a declarar las independencias de los países americanos.
Es importante presentar las características principales de la conquista de América, ya
que es uno de los acontecimientos en la historia de la humanidad más importante, debido a
los cambios profundos que ésta trajo consigo.
Hacia fines del siglo XV, tanto España como Portugal estaban interesados en realizar
una explotación de materiales preciosos en las tierras americanas, principalmente oro y
plata. Pero solo a España le interesa obtener beneficios del imperio americano, por lo tanto
se ve obligada a dominar el territorio, estableciendo un sistema de conquista y
evangelización.
Es por esto que España deberá organizar este sistema de explotación. Instala así, al
sistema de encomienda, y lo combina con instituciones ya practicadas por los pueblos
conquistados: la mita y el yanaconazgo. A su vez, España se organiza para trasladar los
materiales preciosos desde sus colonias al continente, mediante una serie de impuestos.
Por un lado, implementa el quinto real (era 1/5 del tributo que pagaban los indios a sus
encomenderos anualmente), y por el otro, implementa el sistema monopólico comercial.
Este último establecía un puerto único de salida hacia América y otro exclusivo en ella; esto
era custodiado por los galeones.
Asimismo, al haber abundancia en tierras fértiles y una gran cantidad de mano de
obra, España decide implementar el sistema de plantaciones, teniendo al esclavismo como
sistema de producción.
En cuanto a la organización política que se comienza a implementar en América, se
puede decir que las primeras organizaciones políticas son los “Virreinatos”. Como bien dice
Telesca de Abbondio, para administrar los inmensos territorios los españoles establecieron
dos virreinatos: el de Nueva España (lo que hoy es México y América central) que tenía a
México como capital; y al Virreinato del Perú (en la actualidad comprende a Perú y parte de
América del Sur) que tenía como sede principal a Lima. Más tarde se crean otros virreinatos,
como ser el de Granada y el del Río de la Plata. Por su parte, las posesiones portuguesas
constituyeron una colonia única: el Virreinato del Brasil.
En este tipo de organización, la autoridad suprema era el Virrey, quien tenía bajo sus
órdenes una enorme burocracia, ya que todos los asuntos civiles y militares eran de su
competencia. Éste representaba a la Corona, ejercía el derecho de patronato, controlaba las
minas, vigilaba la evangelización de los indios y percibía el “quinto real”, entre otras
funciones.
En el aspecto social se puede decir, que como en todo proceso de colonización y
conquista, hay un grupo reducido de conquistadores y colonizadores, y un grupo amplio de
conquistados y colonizados. Pero en el caso de América van a existir varios factores que
producen la formación de innumerables grupos sociales. Estos son: la extensión del
escenario geográfico, gran número de población nativa, población negra que emigra a
América forzosamente desde África como mano de obra, y los distintos grados de
civilización existentes de las distintas poblaciones indígenas. Es aquí donde se puede hacer
la aclaración del gran mestizaje que existe en este territorio, entre blancos, indios y negros.
Surge así el grupo de los mestizos mulatos, el cual es absorbido como mano de obra
mestiza y mulata.
El poder religioso estaba en manos de la Iglesia Romana, representada por el clero
secular y las órdenes conventuales. Las primeras órdenes que comenzaron a evangelizar en
el Nuevo Mundo fueron las de los franciscanos, dominicos, mercedarios, agustinos, jesuitas
y carmelitas. A pesar de que los primeros edificios religiosos fueron modestos y temporarios,
desde comienzos de la conquista la Iglesia fue acumulando grandes cantidades de riquezas.
Es dable destacar, también, la importancia del aspecto artístico que tiene este
periodo. Citando a Chueca Goitia identificamos a la arquitectura como la principal forma de
expresión colonial: “La importancia de la arquitectura en Hispanoamérica es tanta que, hasta
cierto punto, sus realizaciones acaparan el interés que en otro caso tendrían los hechos
históricos”1.
Las primeras construcciones fueron la de las Iglesias. Los materiales de construcción
existían en abundancia, y éstos eran: adobe, madera dura y resistente, piedras blancas que
1
“Chueca Goitia, F. “Invariantes castizos de la arquitectura española, Invariantes en la arquitectura
Hispanoaméricana. Manifiesto de la Alambra”. Ed. Dossat.1978. España
podía ser tallada fácilmente y que se endurecía una vez expuesta al aire, principalmente.
Los indígenas eran quienes seguían las instrucciones dadas por los especialistas españoles,
siendo así la principal mano de obra utilizada. Además de la construcción de iglesias,
también hubo construcciones de “templo-fortalezas”, polvorines, edificios públicos y casas
principales.
Muchos autores afirman que la arquitectura americana deriva directamente de la
peninsular, ya que “se van adoptando formas y estilos europeos, que a su vez sufrieron un
proceso de adaptación al medio ambiente que les confirió una fisonomía particular”2.
Otra forma de expresión artística identificada es la pintura. En este caso, ya no hubo
conflictos entre el trasfondo precolombino y el trasplante europeo. Los pintores locales se
formaron con copias de las obras de los maestros europeos.
Los materiales que se utilizaban eran las tintas extraídas de vegetales y minerales,
ya que los indoamericanos no conocían todavía el óleo. A su vez, las obras pictóricas se
realizaban sobre telares rudimentarios que se fabricaban con materiales locales. Las
representaciones más comunes eran la de vírgenes, como la Inmaculada o la del Niño. Pero
además, se incorpora a la iconografía sagrada una versión americana de los arcángeles,
representándolos como arcabuceros trajeados.
Por otro lado, también se identifica a la escultura colonial. Como en el caso de la pintura, los
dibujos y grabados enseñaban a los artistas locales los modelos a esculpir. Aquí, el material
utilizado fue la madera. El imaginero tallaba la forma en la madera, luego la recubría con
yeso y se la remitía al pintor, quien le aplicaba a la escultura un enduido que le daba a las
carnes la apariencia de lo viviente. Además hubo un tipo de escultura particular, la cual era
vaciada y pintadas, envueltas con vestimentas rígidas.
Es importante aclarar que a pesar de que se describieron las características generales del
periodo colonial americano, también existen característicos particulares de cada región en
estudio.
Por un lado, en México los temas arquitectónicos con las catedrales y conventos, los
palacios de la nobleza y las casas rurales. En cuanto a los programas de catedrales se
puede decir que comienzan en el siglo XVI, y que se caracterizan por poseer planta salón;
ser de dos o tres naves; introducción de una gran plaza delante de la escalera principal,
llamada “zócalo”; utilización de torres; mucho decorativo en las fachadas; policromía;
estípite; formas mistilíneas, entre otras.
La zona de Perú, por su parte, se la puede dividir en tres centros importantes culturalmente:
Lima, Cuzco y Arequipa. En primer lugar, Lima fue una ciudad creada por los españoles, por
lo tanto seguía las Leyes de India, como todas las ciudades coloniales. Aquí no se observan
2
Telesca de Abbondio, MT “Arte colonial. Características Generales”. Centro editor de América Latina. Revista
“Pueblos, Hombres y formas en el arte”. N° 49. 1977.
rasgos de mano de obra indígena. Las construcciones son de baja altura, ya que se temía
por las graves consecuencias de los sismos. Una característica esencial del barroco
peruano es la construcción del los balcones de estilo árabe.
Cuzco, por su parte, es un centro muy importante de Perú, ya que fue la capital del Impero
Incaico, donde los españoles debieron respetar las construcciones incaicas. A pesar de que
el trazado de la ciudad es precolombino, en ésta existe una diversificación de estilo muy
grande. En la plaza central se puede observar que la catedral es de estilo renacentista,
mientras que la Iglesia de “La Compañía de Jesús” es de estilo barroco.
Arequipa, ubicada entre las sierras y el altiplano, es el mayor ejemplo del sincretismo, ya
que en ella se da la fusión de dos estilos de arte muy importantes: el español y el peruano.
Aquí interviene el indígena, tomando elementos de la cultura española e incorporándole a
éstos su propio estilo. Por otro lado, el material que más se destaca en la arquitectura de
Arequipa fue la piedra blanca volcánica, que ofrece la posibilidad de ser tallada fácilmente.
(otro): Se desarrollo entre el S.XVI y el primer cuarto del S.XIX apróx. Se trata de una época
marcada por la llegada de Europa a América y de la implementación de ideologías, modos
de vida, formas económicas, políticas y religiosas que habían alcanzado su auge en el viejo
continente.
Desde el punto de vista político, la llegada del mundo europeo se produce en el momento
que España estaba bajo un régimen monárquico absolutista por lo que intentó extender
este tipo de administración en sus colonias.
Para controlar los nuevos territorios los españoles establecieron Virreinatos. El primero fue
creado en 1535 con el nombre de Nueva España y la ciudad de México como su capital. El
segundo fue el Virreinato de Perú, establecido en 1544 con sede en Lima, abarcando todas
las posesiones de América del Sur. En 1776, lo que hoy es Argentina, Bolivia, Paraguay y
Uruguay formaron el Virreinato del Río de la Plata.
Todos estos a su vez, para facilitar su administración civil y militar fueron divididos en
distritos militares: en capitanías generales y audiencias.
El Virrey era la autoridad suprema que representaba a la corona y todos los asuntos civiles y
militares eran de su competencia.
El poder espiritual en las colonias estaba representado por la Iglesia Católica, la cuál impuso
la fe católica a todos los indígenas que habitaban el territorio americano. Para esto
establecieron órdenes religiosas como la de los jesuitas. Paralelamente el cristianismo se
fusionó con las distintas creencias de los indígenas, incorporando elementos de la mitología
y cosmovisión indígena.
El sistema económico en estas colonias estaba basado en el monopolio comercial en el cuál
España se imponía como única potencia europea con la que se debía comerciar. Como la
principal vía de comunicación con las colonias era la marítima, España habilitó el puerto de
Sevilla, puerto El Callao, entre otros; donde la mercancía era acompañada por una fuerte
custodia armamentista para protegerla de la piratería. También se desarrolló el conocido
sistema de flotas y galeones. Estos puertos se establecían cerca de las zonas mineras, ya
que la principal mercancía que se transportaba eran metales preciosos, como oro y plata.
En cuanto a la PINTURA COLONIAL, los pintores locales se formaron con copias de las
obras de los maestros europeos. Los modelos fueron italianos y flamencos. El escorzo y la
perspectiva eran generalmente arbitrarios y la alusión de tridimencionalidad se alcanzaba
con la superposición de escenas.
El pintor americano hacia representaciones de la Virgen, en especial a la Inmaculada y la
representación de la Virgen y el Niño.
Arquitectura:
Arquitectura colonial de México y Perú.
A comienzos del siglo XVI puede decirse que ha terminado la conquista de América en su
mayor parte. Sobre ruinas de grandes Imperios precolombinos, como México y Perú, se
prepararon los nuevos cimientos de la civilización hispanoamericana.
Es arte en Latinoamérica va a ser fundamentalmente religioso, marcado por el poder de las
principales ordenes religiosas llegadas del viejo continente. España impone su arquitectura
en América, a través de conventos (franciscanos, agustinos, dominicanos), templos (capillas
abiertas, templos de fortalezas), catedrales, casas o palacios de los gobernantes y obras
piadosas (hospitales), la iglesia, edificada junto a la plaza central de las poblaciones, se
erige en un unto de referencias del espacio urbano. Pese a la uniformidad que las órdenes
religiosas, muy centralizadas, van a intentar adoptar las nuevas formas artísticas, las cuales
van impregnándose de varias étnicas y geográficas.
La coincidencia histórica entre el nacimiento de la nueva civilización hispanoamericana,
sobre las ruinas de los pueblos indígenas americanos, y la sustitución del arte en las
penínsulas Ibérica, es un hecho fundamental de cara la desarrollo de las nuevas formas
artísticas en el marco histórico de fines del siglo XVI. El gótico va dejando paso a la llegada
del Plateresco y posterior purismo Renacentista. Los ejemplos de traza gótica que
encontramos en Latinoamérica, son por ello escasos y muy directamente emparentados con
el primer Renacimiento del siglo XVI.
Podría decirse que el Barroco adquirió mayor significado en América que en la propia
península Ibérica. El Barroco en América es esencialmente decorativo. Se aplica un
lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales inalterados desde los
comienzos de la arquitectura hispanoamericana; la cual conservó las pautas marcadas por
la península Ibérica pero con algunas peculiaridades. Una de ellas es su extraordinaria
diversidad, condicionada por el propio medio físico, la gran variedad de materiales
existentes en cada área geográfica y la presencia de un pasado precolombino. Entre los
condicionantes físicos, la frecuencia de terremotos en algunas zonas como Guatemala o
Perú determinó ciertos patrones estéticos, al mismo tiempo que conducía al desarrollo de
técnicas constructivas especialmente resistentes a los movimientos sísmicos, como la
quincha (entramado de cañas atadas con pieles o cueros aglutinados con barro). Los dos
grandes focos, donde con más intensidad iba a encontrar eco el nuevo estilo, son el
virreinato de Nueva España (especialmente en el territorio actual de México y Guatemala) y
las ciudades peruanas de Cuzco y Lima.
-México: en una primera fase (S.XVI) tuvo construcciones defensivas, los “templos
fortalezas”. Este sistema constaba de una Iglesia prendida de un enorme atrio, una capilla
abierta y un convento. Todo estaba almenado y en algunos casos tenia una garita. La
arquitectura mexicana fue concebida como verdaderas fortalezas.
Con el tiempo, en el S.XVIII la ciudad de México alcanzó el mayor lujo, tal es así que fue
llamada “Ciudad de los palacios”.
En la arquitectura de esta zona, podemos observar en la mayoría de las construcciones una
combinación de distintos estilos, ya que al tardar tantos años en construirlas, se iban
incorporando estilos actuales.
A principios del S.XVII se da el Barroco sobrio, el cual no posee elementos de un barroco
desarrollado, y se desarrollo con mayor exuberancia hacia el S.XVIII. Las catedrales solían
estar rodeadas por plazas, con la finalidad de resaltar la majestuosidad del espacio de
encuentros civiles y religiosos. En México la arquitectura es monumental, con presencia de
columnas estípites, torres acampanadas de influencia árabe, entrantes y salientes en las
fachadas, policromía y una decoración muy exuberante.
(Otro): En México, los templos de las órdenes religiosas (franciscanos y agustinos
principalmente) anteriores a 1570 son de trazas góticas. El tipo de construcción es el de
iglesia fortificada (con algunos procedentes hispanos), de una nave, cabecera poligonal,
bóvedas de crucería o de cañón en templos agustinos y un tratamiento exterior de gran
sobriedad, muros desnudos y remates almenados. Junto a estos elementos, la voluntad de
evangelización derivará en la construcción de atrios en los se encuentra la capilla abierta y
las capillas de posas: La primera está próxima a la fachada de la Iglesia o convento, y
alunas veces, esta se halla elevada para que la población pudiera concurrir. Las capillas
posas tenían como objetivo la enseñanza del catecismo.
Las catedrales son de planta de salón, los edificios poseen espadañas, estípites, arcos
mixtilíneos, la torre tiene mayor altura, se utilizan piedras volcánicas para la construcción
(tesón, chiluca) y hornacinas.
Uno de los rasgos característicos del Barroco mexicano es el manejo privilegiado de
materiales, como la piedra de distintos colores y el yeso para crea ricas policromías tanto el
interior de los templos como en las fachadas.
Por otra parte, van adquirir principal desarrollo, elementos como la cúpula, presente en casi
todos los tiempos, elevada sobre un tambor generalmente octogonal y recubierta con gran
riqueza ornamental. Y las torres, que alcanzarán esbeltas y osadas, allí donde los temblores
de la tierra lo permitían.
Las principales características arquitectónicas son: la planta salón o jesuítica, fachada de
hornacinas, balcones de cajón o celosías, baquetón, volutas, cúpulas renacentistas,
marcada exuberancia, n hay columnas estípites.
-Perú: el arte proveniente de España presentó ciertas particularidades según tres regiones:
* LIMA, que fue concebida como la nueva capital del virreinato del Perú, es netamente
española, son rostros de la cultura aborigen. Ciudad creada por los españoles, trazada en
damero a partir de una plaza central donde se ubica la catedral y la gobernación. Una de las
características es la influencia árabe y oriental, reflejada en los balcones de cajón y
de madera. Preciosas. La exuberancia barroca se plasma lujuriosamente en las fachadas.
Los edificios no son monumentos como en México, ya que presentan torres bajas y son mas
horizontales por los sismos.
En Lima, las construcciones tenían mucha influencia española (de la nobleza), debido a
modo de vida opulenta del virreinato, por la cercanía de Potosí.
* En CUZCO (antiguo capital del Imperio Incaico) se vincula una dualidad muy clara, por sus
típicas construcciones en las cuales, las bases de edificios indígenas o incaicas, y sobre
estas se levantaban construcciones españolas. Esto reproduce porque los españoles no
pueden demoler las fuertes estructuras incaicas, por lo tanto se respeta el trazado de las
ciudades, sus calles y construcciones.
En Cuzco (sede de la antigua capital del Imperio Inca), la arquitectura se caracteriza por una
mezcla de lo indígena y lo español, aquí se distingue la mampostería y la teja morisca.
* AREQUIPA se la conoce como la ciudad blanca porque sus construcciones están hechas
de piedra volcánica de color blanco, la cual era más porosa y más fácil de trabajar.
La arquitectura en el S.XVI es rústica, simple y casi sin decoración. El tema principal es el
convento. Ya en el S.XVII y XVIII se comienza a implementar una decoración mas
desarrollada.
Fusión de lo indígena y lo español.
la arquitectura es principalmente mestiza y los materiales para la construcción se extraen de
los volcanes. Aquí se observa una fuerte influencia de la mano indígena transmitida en la
decoración.
Pintura colonial
Los pintores locales se formaron con copias de las obras de los maestros europeos. Los
modelos fueron italianos y flamencos. La técnica de la pintura al óleo como se practicaba en
Europa en el S.XVI era completamente nueva para los indo americanos.
En México, lo más representativo de la pintura colonial de los comienzos son los frescos de
los conventos. Con la llegada de calidad. El pintor que trabajaba en las colonias no disponía
de los refinados pigmentos, como en la época precolombina.
Las telas formaban parte del monopolio real y había que pagar derechos aduaneros muy
elevados para importarlas. Usando materias primas locales y telares rudimentarios se
fabricaron telas que tienen la particularidad de ostentar una trama áspera y desigual.
El escorzo y la perspectiva eran arbitrarios y la ilusión de tri dimensionalidad se alcanza
mediante la superposición de escenas. En cuanto a la temática religiosa tradicional, el pintor
americano prefirió las representaciones de la Virgen, en especial la Inmaculada y la Virgen y
el Niño.
Descartó las escenas del Antiguo Testamento e incorporo la versión americana de los
arcángeles.
En el S.XVIII los cuadros comenzaron a sustituir a las esculturas en muchos retablos y se
erigieron además altares laterales, lo cual demando una mayor cantidad de pinturas.
En el S.XVIII se hace mas frecuente la moda del retrato en la aristocracia laica y
eclesiástica.
Escultura colonial
El arte colonial estuvo lejos de ser un mero transplante de estilos españoles en un mundo
nuevo, sino que nació de la fusión de civilizaciones diametralmente opuestas.
En un principio, los frailes llegaron en épocas tempranas para cristianizar y civilizar a los
motivos. Las franciscanos llegaron antes de 1500 y los dominicos en 1510. Luego los
mercedarios, agustinos, jesuitas y carmelitas.
Los primeros edificios fueron modestos y temporarios. Se bautizaba en masa, en altares
improvisados. Pero en un lapso corto se levantaron numerosos edificios en ambos
Virreinatos.
Desde los comienzos de la conquista y fundamentalmente durante el S.XVII, LA Iglesia
acumuló una enorme cantidad de riquezas, por medio de encomiendas, un importe cedido
por el Estado, de naciones, etc.
En 1535 la Corona decretó que las tierras de Nueva España podían otorgarse a
conquistadores y colonos, solo bajo la condición de que no fueran enajenadas a un
eclesiástico, una Iglesia o Convento.
La ciudad colonial española podía resultar del crecimiento de una primitiva misión indígena o
de un establecimiento minero.
El fundador de la ciudad elegía el lugar, él señalaba la playa mayor, la Iglesia y la
municipalidad, diseñaba la red de calles, distribuía los lotes y le daba un nombre. Las
ciudades hispanoamericanas siguieron un modelo clásico: el reticulado. La legislación real
fijaba la extensión y forma de la plaza mayor, ancho y disposición de las calles, la ubicación
de los lugares públicos y la distribución en manzanas rectangulares ordenadas en domino.
Estas reglamentaciones unificaron en general la disposición básica de los poblados
coloniales, mas allá de las diferencias entre unos y otros por la existencia o carencia de
riquezas en la región.
Los españoles desarrollaron un sector minero para sostener la economía de España y la
posición de esta en Europa.
Este sistema constó de:
1) centros mineros en México y Perú.
2) regiones agrícolas y ganaderas periféricas a los centros mineros que les proporcionaban
víveres y materias primas.
3) un sistema comercial hecho para encauzar el oro y la plata a España.
Las instrucciones reales especificaron que no se podía fundar una ciudad sin que residiera
en ella un sacerdote admitido por el Consejo de Indias y que el primer edificio debía ser una
Iglesia.
Las primeras fueron hechas de madera y adobe.
En un primer momento la finalidad del arquitecto no fue la ejecución artística de los edificios
sino en lograr construcciones sólidas, capaces de albergar un número creciente de
religiosos y de facilitar las conversiones en masa de los indígenas.
Ciudades Mineras
La enorme riqueza americana de metales preciosos permitió a modestos pueblos mineros
levantar templos espectaculares, ya que no todo lo que se extraía de las minas se
embarcaba a España. Una parte quedaba en manos de las clases dominantes y se
destinaba a la construcción de palacios y templos, a la compra de joyas y muebles.
Hubo tres grandes centros: S.XVI: en el Perú; comienzos del S.XVIII en Nueva España y
fines del S.XVIII en Brasil.
Catedral de Mexico
Es una síntesis del arte de la Nueva España, de la tradición catedralicia medieval y de las
devociones coloniales. Inspirada en los templos españoles de Valladolid, Málaga y Jean,
aunque demuestra ya algunos de los rasgos propios como la altura desigual de sus tres
naves.
La Catedral es centro símbolos y cósmica en torno al que se desarrollo la vida cotidiana de
la urbe mexicana.
El proyecto catedralicio transitó por doscientos años, por ello va a pasar por varios estilos.
Su traza es renacentista pero luego va a pasar por el Barroco hasta llegar, inclusive, a
algunos elementos del siglo XIX. El prototipo de planta es la de salón, con torres (como la de
Jean). De tres naves con igual altura, con cúpula y crucero, se puede decir que la entrada es
renacentista. Con la excepción de la sacristía y de la cabecera que tienen bóvedas de
nervadura, el resto tiene bóvedas de cañón corrido y vaídas. Las torres se caracterizan por
su composición horizontal, con acentuadas líneas de impostas balaustradas dividiendo los
tres cuerpos de altura, en los que se observa una cierta profundidad de elementos clásicos.
En el siglo XVI, comienza un programa de catedrales, al cual se le suceden los siguientes
estilos. Es por ello que podemos decir que la catedral de México en cuanto a su parte
barroca, posterior al siglo XVII, denota una fachada que se vuelve con todas las curvas,
frontones curvos, perillones para dar altura, entrantes y salientes para dar luz y sombras,
torres muy bajas con espacios abiertos. Las torres tienen una particularidad interesante:
termina en forma de pagoda, esto es una influencia oriental china. Se puede decir, que
México, a través del puerto de Acapulco, comerciaba con China y Filipinas, razón de dicha
influencia.
Resumiendo, la catedral tiene planta rectangular con tres naves, la central más ancha que
las laterales, al igual que el crucero, capillas a ambos lados y capilla mayor poligonal
sobresaliente. La cubierta de la nave mayor se realiza mediante bóveda de cañón con
luneta, mientras que las laterales son vaídas. La separación de las naves se realizan por
pilares.
Junto a la catedral, podemos destacar la Iglesia del Sagrario –siglo XVIII- de Lorenzo
Rodríguez; ya que es más común en América, presentar la gran catedral y a su lado
pequeñas iglesias o pequeños conventos. Estas se colocan también para resaltar la
jerarquía del edificio principal.
La planta de la catedral fue concebida por el arquitecto Claudio de Arciniega, y la elevación
por Juan Miguel de Agüeron.
Catedral de México
Iglesia de Pocitos
Iglesia barroca consagrada a la Virgen situada junto a la basílica de Guadalupe en México
Distrito Federal. Toma el nombre de un pozo a cuyas aguas se le atribuían propiedades
milagrosas.
Construida por iniciativa de don Calixto Gónzalez Abencerraje, las trazas son del arquitecto
Francisco Guerrero y Torres. Las obras comenzaron al 1 de junio de 1777 y concluyeron 14
años después, en 1791.
La composición del edificio parece estar inspirada en modelos de la antigüedad clásica. La
planta, dividida en tres cuerpos, se aparta de los modelos tradicionales. El del centro, de
forma oval, está cubierto por una cúpula decorada con azulejos de inspiración chinesca.
Yuxtapuesto a él se encuentran otros dos volúmenes: uno de planta circular, cubierto
también por una cúpula decorada, y otro de planta ortogonal que hace las veces de
sacristía. Uno de los elementos característicos de este templo, además de las cubiertas, son
las claraboya situada sobre la puerta principal se puede contemplar una imagen de la
Virgen.
COLONIAL ARGENTINO
El período colonial argentino tiene como epicentro el NOA, Córdoba y centro del país,
Litoral y BsAs, donde se encontraban las principales industrias coloniales. La Argentina de
este período se constituyó como una región periférica de una economía secundaria, por lo
que la conquista no tuvo el mismo peso que en México y Perú.
La zona del litoral abarca las provincias de Bs. As., Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Fue
la región más atravesada y menos poblada durante el período colonial.
El elemento constructivo utilizado en la arquitectura fue, en un principio, la madera. Luego
se incorpora la piedra, en reemplazo del adobe. La fachada principal de los edificios era un
modesto porche formado por los aleros que avanzaban sobre altas columnas de madera.
Con la llegada de arquitectos, se reemplazan los edificios por unos nuevos construidos
totalmente en piedra y abovedados. Sin embargo, todos quedaron inconclusos debido a la
expulsión de las misiones, las cuales tenían como función, evangelizar a los aborígenes de
los mamelucos. Se perdió la originalidad que brindaban las decoraciones indígenas.
Los edificios se distribuían alrededor de una gran plaza, en frente de ésta se ubica la iglesia,
la cual era de tres naves con techos de madera y muchas ventanas. Además poseían
numerosos altares muy trabajados. Al lado de la gran plaza se sitúa el colegio o residencia,
y del otro lado el cementerio. Los otros tres lados de este espacio de encuentro estaban
ocupados por las casas de los indios, colocadas en hileras paralelas.
Cerca de la plaza solía estar la casa para viudas y doncellas sin familia, y el Cabildo.
Se ven influencias hispanas y del mudejarismo. Asimismo, ciertas características fueron
dadas por los indios que trabajaban en las misiones (influencia americana).
En Buenos Aires, la sociedad estaba integrada por españoles, criollos, indios y negros.
En las construcciones arquitectónicas se utilizó, en un principio, el adobe y la paja. Luego se
introdujo el ladrillo y la teja. Las viviendas ocupaban grandes espacios, ya que las
habitaciones se sucedían, poseían más de un patio y tenían una huerta en la zona trasera.
Eran todas de un piso, con techos de paja y luego tejas o azoteas. Los muros se hacían
encajonando arena entre dos tablas o ladrillos.
Las construcciones religiosas poseían naves colaterales de dos pisos, abovedados con
grandes cúpulas. Las familias adineradas poseían grandes casas y los templos religiosos
eran utilizados por toda la sociedad.
Por último, los solares aseguraban el espacio para el funcionamiento de las actividades
públicas. Además, los fortines se construirán a orillas del río o laguna para tener un fuerte
cubierto y agua para la tropa.
Se visualiza así, como la cuidad se trazó de la forma en que imponían las leyes de Indias.
Estos edificios se distribuían siempre alrededor de una gran plaza, siendo la Iglesia la pieza
arquitectónica más importante, cuyos apoyos verticales y soportes de madera muy esbeltos
configuran un gran espacio interior semejante al de un galpón. Entre las Iglesias de las
reducciones, de las que mas se han conservado sus restos es la de San Ignacio Mini.
- Buenos Aires: no fue hasta principios del S.XVIII, y con la creación del Virreinato del Río de
la Plata, que Bs.As fue cobrando dinamismo y pujanza (fuerza) como centro económico y
comercial. De esta manera, la arquitectura sencilla de adobe, tapial y paja fue lentamente
desplazada a los largo del S.XVIII por una arquitectura mas desarrollada, como resultado de
la utilización de mejores materiales constructivos y del desempeño de varios arquitectos,
que además, del barroco dominante, incorporarían influencias del rococó portugués y
neoclásicas. El la segunda década del S.XVIII comenzó la construcción del nuevo fuerte y
de las iglesias de San Ignacio y del Pilar, en la década siguiente la de La Merced y el
Cabildo. Con edificación de gran envergadura, materiales sólidos de construcción y técnicos
capaces de llevar adelante esas obras fue combinando lentamente el paisaje urbano en un
conjunto en el cual las casas particulares, para no desentonar, fueron reemplazando el
adobe y los ladrillos y paja por las tejas. En las últimas décadas del S.VXIII, en la
arquitectura privada se hicieron notar los cambios, que incluyeron el reemplazo del techo
inclinado de tejas por el de la azotea tapada con un petril de mampostería.
(Fuente: http://www.navego.com.ar/images/IMAGE18.jpg)
La Iglesia de Casabindo
El poblado de Casabindo se levanta en una planicie llena de arenales que se recuesta
contra la falda de una sierra. La iglesia es el centro del caserío, al que domina, por su
localización y tamaño. Su volumen blanco se destaca contra el continuo marrón de las casas
de adobe. La iglesia sólo está limitada por calles al sur y al oeste. Al norte está el
cementerio, al oeste, los dos atrios, el primero pequeño e inmediato, el segundo casi una
plaza, prosecional; rodeado por una capilla de Difuntos en el centro. Entre ambos atrios, un
arco encalado sirve de puerta.
Es en el atrio procesional donde se realizan las fiestas en honor de la Virgen María, uno de
cuyos actos es famoso: la “corrida” de terneros donde los participantes se esfuerzan por
quitar del testuz del animal unas cintas rojas.
La actual iglesia que reemplaza a dos anteriores, se construyó a fines del siglo XVII y para la
realización de su bóveda de piedra debió traerse a alarifes de otras zonas. Quizá la bóveda
fue obra de Martín Patagua, “indio artífice”, traído de Río Negro.
El interior parece un “románico blanco” sobre cuyos muros encalados la ingenuidad indígena
ha pintado columnas de un mármol ansiado pero nunca obtenido. En el muro testero, el
retablo tallado también ha sido reemplazado por una pintura ingenua, la que por su
inocencia es hoy uno de los mejores ejemplos de arte popular del norte. Allí, entre columnas
salomónicas y guirnaldas barrocas se ubican las pinturas alto peruanas cuya factura es de
primera. No menos excelentes son los arcángeles arcabuceros que cuelgan, faltos de
marco, en los muros laterales.
(Fuente: http://www.argentinatotal.com.ar/info_turis/provincias/jujuy/fotos/ciudades/
casabin.jpg)
Córdoba:
CATEDRAL DE CÓRDOBA
El proceso de construcción fue largo y azaroso. El mismo comenzó en 1581, con la
colaboración de los vecinos que incluso debían aportan con un indio, peones y herramientas
necesarias.
A comienzos del siglo XVII comienza a construirse un nuevo templo, coexistiendo con el
anterior, probablemente precario y provisional, del cual no nos quedan restos. Para esta
nueva obra debían emplearse, como condición expresa, materiales como cal, ladrillo y
piedra. Con el pasar de los años, y sin que avanzaran los trabajos, la iglesia inconclusa
empezó a quedar pequeña para la ciudad.
Esta primera iglesia se derrumbó el 22 de Octubre de 1677. Esta contrariedad se produjo
debido a la carencia de profesionales entendidos en la materia. Fue a partir de este
momento que los jesuitas enviaron a los notables arquitectos Bianchi y Prímoli para resolver
el pórtico, la bóveda y la cúpula.
En 1699 se traslada la sede episcopal de Santiago del Estero a Córdoba, con lo que la
Iglesia Mayor asumía el rango de Catedral. Iniciado el templo de planta única con dos torres
que sobresalían de las líneas de las galerías, hacia ambos costados, los trabajos
comenzaron bajo la dirección del presbítero Gregorio Bazán de Pedraza, Andrés Jiménez
De Lorca y Pedro de Torres. Fue este último el autor de los planos, quien pensó en un
primer momento en ampliar el templo a tres naves. Pero viendo excedida su capacidad,
propuso al arquitecto José González Merguete.
Al realizar la ampliación a tres naves, abrió unos estrechos arcos de separación entre la
nave central y las colaterales, lo que sumado al escaso ancho de estas, da como resultado
un edificio oscuro, estrecho y desintegrado, ya que las naves colaterales quedan reducidas
a pasillos. Esta sensación es acentuada con la desmedida profundidad del presbiterio (nos
indica influencia mudéjar) así como también por la ornamentación moderna.
En 1729 se le solicita al padre y arquitecto Andrés Blanqui reconocer el estado de los
trabajos y formular evaluaciones y orientaciones para continuarlos. Es él quien finaliza el
abovedamiento de la nave mayor y construye la fachada principal hasta el primer cubo de
las torres.
Luego del fallecimiento de Blanqui, retoma la obra -para concluirla prácticamente- el
arquitecto franciscano Fray Vicente Muñoz.
Con respecto a la planta, es jesuita. La fachada está compuesta por dos torres, tres arcos
de medio punto en forma de pórtico. El mismo es abovedado en cañón corrido y es
transversal a las naves.
La cúpula es plenamente barroca, está dividida en husos por las nervaduras que terminan
en grandes volutas, está rematada por una linterna rodeada por una balaustrada.
La prolongación del tiempo de edificación, así como las profundas diferencias de conceptos
(según los diferentes arquitectos) dejan en claro que no hubo nunca una visión definitiva del
edificio desde el comienzo, “se hacía camino al andar” y por ello llama la atención la
coherencia que logra el conjunto, a pesar de haber sido concebido como una sumatoria de
piezas. Es por esto que aunque no tenga unicidad estilística, esta obra monumental resulta
majestuosa.
NEOCLASICISMO
Estilo artístico que se desarrollo entre 1750 y 1815 teniendo como punto de origen la
Francia Revolucionaria, desarrollándose en el resto de Europa y Norteamérica.
A partir de 1700 surgen nuevas corrientes ideológicas que se contraponen y critican a la
época precedente (Barroco y Rococó) ligado a la consolidación de la burguesía como ente
de poder político y económico. Sumado a esto, el debilitamiento progresivo de las
monarquías absolutas como resultado del auge del liberalismo político y económico y del
empirismo racionalista.
Por primera vez las monarquías y la teología son cuestiones profundamente. En tanto se
instauró el Sistema Republicano (congreso) en los distintos Estados europeos, el
pensamiento racional y lógico se sumergió en la sociedad.
La economía por su parte se caracterizó por la libre acumulación de dinero y el comercio sin
restricciones que favoreció a la progresiva acumulación de capitales en los países
dominantes.
Es así que en Inglaterra se gestaron las condiciones propicias para el desarrollo de la
Revolución Industrial, la cual permitió la modificación de la estructura agrícola y el
surgimiento de la producción fabril como principal fuente de riqueza, dando lugar a la
sociedad capitalista, surgiendo nuevas clases sociales como los obreros e industriales.
Aparece la fábrica como nueva forma de trabajo y de vida, pero todo esto condujo a una
acentuación de diferencias sociales ya que este proceso si bien benefició a algunos, dejo
rezagados a grandes sectores de la sociedad.
Esto trajo aparejado la mentalización de la condición del hombre y la concepción sobre si
mismo. El ILUMINISMO como nueva filosofía impuso el conocimiento científico racional y
solemne frente a las trivialidades del siglo anterior.
La Revolución Francesa, como punto culminante de este proceso, puso la libertad y la
autonomía del hombre como eje alrededor del cual giraban los intereses de la época,
culminando con el derrocamiento de los Reyes absolutos y la iglesia.
Así los líderes revolucionarios que propugnaban el sistema republicano y la democratización
como forma de gobierno, adoptaron los valores y principios éticos, morales y artísticos de la
Antigua Grecia, la Republica Romana, dando lugar al movimiento artístico llamado
neoclasicismo.
Adoptaron un estilo caracterizado por una gran sobriedad pureza de las líneas y el tono
solemne de las composiciones.
Este no plantea innovaciones en cuanto a los elementos estéticos formales sino que aspira
a utilizarlos de acuerdo a las nuevas necesidades ideológicas políticas y económicas del
momento.
El carácter racional lógico, solemne y austero del estilo clásico fue incorporado en todos los
campos del saber, estableciendo una ruptura con la vida ostentosa y banal de la aristocracia
y el clero.
La civilización artística del Antiguo Egipto va a ser uno de los componentes de la cultura
artística neoclásica, especialmente el estilo “imperio”.
Por la necesidad de los movimientos revolucionarios de obtener adeptos para poder
desarrollar sus intereses emancipados, las obras de arte se convirtieron en verdaderos
instrumentos de persuasión, con la actitud de conmover y convencer al público con su
profundo mensaje moral y cívico en defensa de la República.
Es un movimiento ético antes que estético por el contenido simbólico y revolucionario que
predomina. Esta concebido con miras funcionales mas que con la simple finalidad estética.
Así se convirtió en un medio racional utilizado por la sociedad para cubrir sus necesidades y
debía servir a esa sociedad. Sus formas respondían a una función y a una especialidad
racionalmente calculadas.
Pintura neoclásica:
Los pintores si bien se interesaban por la perfección de lo antiguo parecen estar
preocupados por destacar la modernidad del mismo. Prima el retrato con el cual trataban de
definir la individualidad y racionalidad de la persona; los cuadros mitológicos proyectaban la
sensibilidad moderna a través de la evocación de lo antiguo y los cuadros históricos que
reflejan los ideales civiles.
Se caracteriza por plasmar en la tela la racionalidad y el ideal clásico de belleza y gloria. Las
composiciones son simples y claras, donde la luz ilumina las obras en forma pareja y les
otorga cierta frialdad y serenidad.
Los pintores neoclásicos retomaron la pureza de la línea y revalorizaron el dibujo, que
transforma el dato en hecho.
En la época neoclásica se da mucha importancia a la formación cultural del artista que no es
a través del aprendizaje con un maestro, sino en escuelas especializadas, las academias.
(Otro): Es en la pintura donde hubo más dificultad para llegar a una estética neoclásica
Una de las razones fue la escasez de modelos antiguos, pues eran pocos los
ejemplos de pintura que sacaban a la luz las excavaciones. Por ello fueron
las decoraciones de los vasos de cerámica y los bajorrelieves casi las únicas
referencias al alcance de los artistas. Cuando el teórico y pintor Anton Rafael
Mengs (1728-1779) quiso llevar las teorías neoclásicas a la pintura, creó en el
techo de una de las estancias de la Villa Albani de Roma lo que podría consi
derarse un manifiesto de este recién nacido clasicismo. En su Parnaso (1761)
renunció a los efectos coloristas o de composición propios del Barroco,
para realizar una pintura en la que sobresalía la simetría y la razón y se auna
ban la perfección de las formas de la escultura antigua con los valores de la
pintura de Rafael. El resultado es una obra fría, sin profundidad, conscientemen
te distante, que recuerda los relieves antiguos.
La arqueología dio lugar a pinturas que seguían los ejemplos de la antigüedad
Pero también se produjo una vuelta a los tradicionales maestros de la pintura:
Rafael, Correggio, Carracci o Poussin. Todo ello generó una pintura en cierto
modo ecléctica que pretendió prescindir de todo detalle superfluo para desta
car la importancia del tema; éste es lo fundamental en la pintura neoclásica por
que estaba destinada a regenerar la sociedad mostrando las virtudes ciuda
danas que se interpretaban a través de temas sacados de la literatura clásica.
Jacques Louis David (1748-1825) plasmó en sus cuadros la estética neoclásica.
Obras como Belisario recibiendo limosnas (1780) y el fundamental Juramento de
los Horacios (1784, París, Louvre) plantean un espacio preciso en el que los
personajes se sitúan en un primer plano; el predomina del dibujo la ausencia
de ornamentación, la luz fría y los detalles arqueológicos completan un conjunto
que define el gusto neoclásico. Los temas de los cuadros hacen alusión a hechos
heróicos y aleccionadores, aunque no forzosamente debían ser antiguos;
Jean-Baptista Greuze (1725-1805) ensalzó las virtudes domésticas con escenas
ambienta das en la sociedad rural, como Novia de aldea (1761, París, Louvre)
o El hijo pródigo (1778, París, Louvre). También tenían cabida los temas sacados
de la historia contemporánea como hizo Benjamin West (1737-1820) en
La muerte del Capitán Wolfe (1770)En años posteriores Jean-Auguste Dominique
Ingres (1780-1867) fundió en su pintura todas estas propuestas para realizar
obras de gran fuerza decorativa.
Escultura:
Eran realizadas en mármol blanco, sin policromar porque se pensaba que así eran las
esculturas clásicas antigigüas, predominando la noble sencillez y belleza.
Ocuparon un importante lugar en ésta, el retrato y el desnudo.
Arquitectura:
Esta ya no debía responder a las ambiciones de los soberanos, sino a las necesidades
sociales y económicas.
Ha de regir la vida práctica, por lo que ha de ordenar a la ciudad como lugar e instrumento
de la vida social. Así surge la nueva ciencia de la ciudad, el “URBANISMO”. La creciente
complejidad de la ciudad, llevó a nuevos tipos edilicios como escuelas, hospitales,
cementerios, mercados, aduanas, puentes, carteles, etc.
En la arquitectura neoclásica las formas responden a una función y especialidad
nacionalmente calculadas.
En el arte neoclásico sea en arquitectura como en las artes figurativas, es fundamental la
concepción y el planeamiento de la obra.
El espacio abierto es muy importante, ya que ellos expresaban su idea de libertad.
Las ciudades se proyectaban en forma lineal, abierta pero ordenada.
(Otro): La arquitectura es la rama de las artes que antes se adaptó a un nuevo ordenamiento
social y moral, la Encyclopèdie le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento
y las costumbres de los hombres.
Los arquitectos neoclásicos saben que un nuevo orden social exige un nuevo orden
de la ciudad y todos sus proyectos se inscriben en un plano de reforma urbanística.
La cuidad deberá contar con sus monumentos (el carácter de la antigüedad) pero deberá
también satisfacer necesidades sociales y funcionales.
Proliferan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana,
como los hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc, pensadas
con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la
última arquitectura barroca y se volviera los ojos hacia el pasado. Buscando un
modelo arquitectónico de validez universal.
El primer período es el de la época de Luis XVI. En reacción al rococó se retorna
al clasicismo, con elementos griegos como frontones, cornisas y columnas que
adquieren su anterior prestigio.
Entre los principales arquitectos encontramos a:
*Jacques Ange Gabriel con la obra "petit Trianon de Versalles"
*Marc-Antoine Laugier (Francia 1713-1769)
*K. G. Langhans ( Alemania 1732- 1808)
*Étiènne Louis Boullée (1728-1799)
*Claude- Nicolas Ledoux (1736-1806)
*Ferdinando Bon signore ( Italia 1767-1843) "iglesia de la Gran Madre de Dios"
Etc.
ROMANTICISMO
El fin de la epopeya napoleónica también tuvo sus consecuencias en el arte. Al ateismo del
Ente Supremo se le contrapone el cristianismo; al Imperio la autonomía de las Naciones; a
la razón que es igual para todo el sentimiento individual; a la historia como modelo la historia
como experiencia vivida; y al concepto abstracto de sociedad; a esta como entidades
geográficas, históricas, religiosas, etc.
El romanticismo es un movimiento literario y artístico originado en el Reino Unido y
Alemania, en la primera mitad del S.XIX (1815 – 1850), como una revolución contra el
Neoclasicismo y el racionalismo del Iluminismo, dándole importancia al sentimiento.
Se caracterizó por la revaloración de los sentimientos, la exaltación de la naturaleza y el
afán de la libertad. Se produce un afianzamiento del sentimiento nacional.
El romanticismo tiene sus orígenes en la revalorización del arte cristiano de la Edad Media,
el Románico y Gótico. En el predomina lo pasional.
Los artistas se muestran hostiles y polémicos contra los burgueses, los únicos que en esa
época pueden hacerles encargos, rechazan el conformismo, compraventa y mediocridad
cultural de ésta.
El deseo de un arte que no sea solo religioso, sino que exprese el ethos religioso del pueblo
y recupere el fundamento ético del trabajo humano que la industria tiende a mecanizar, llevó
a la revalorización de la arquitectura gótica que pasa a tomar el lugar de la clásica, ya que
esta es ante todo cristiana.
Si la arquitectura clásica era la adecuada para expresar el sentido del Estado, la arquitectura
gótica era la ideal para expresar la tradición religiosa de la comunidad.
En Inglaterra es donde el movimiento tuvo mayor fuerza.
Gracias a este individualismo alcanzado, los artistas se negaron a recibir apoyo económico
de mecenas, sumiéndose muchos de ellos en la pobreza bohemia.
La pintura romántica pretende ser expresión del sentimiento: los pintores expresaban sus
estados de ánimo y sentimientos pasionalmente, mediante temas como los paisajes.
Los temas plasmados son la locura, la pasión; vuelta a estados putos como la infancia;
culturas salvajes; se introduce el sueño.
Es un arte irracional, subjetivo en su lenguaje. También se abordaban temas alterados como
la vejez, locura, etc.
Transmitieron el gusto por el exotismo y misterio. Composiciones adquirieron mayor fuerza y
dinamismo.
PINTURA ROMANTICA
La ruptura con el escenario estable de la pintura clásica, la composición agitada,
los violentos contrastes de luces y sombras aluden a la incertidumbre de los límites
naturales: el paisaje se transforma en un despertar pasional y emotivo; toda
representación del entorno se ve impregnada de la interpretación personal del
artista.
La pintura en el romanticismo presenta un progreso lineal. El estilo en las artes
visuales y primordialmente en la pintura emergen en todas direcciones a partir
del centro móvil del neoclasicismo.
Los pintores románticos tienen una característica esencial: el supremo valor que
se concede a la sensibilidad, a la autenticidad emotiva del artista en cuanto únicas
cualidades capaces de dotar de validez a su obra.
La pintura romántica acoge una gran variedad de temas:
* Lo religioso se encuentra en la obra de los pintores ingleses y alemanes
* El sentimiento místico es intenso, mas la intención educativa se ha perdido.
* Lo social es omnipresente. Se observa por ejemplo en la pintura francesa con
entusiasmo revolucionario de Delacroix, y en las ironías de Goya en España.
* La naturaleza aparece misteriosa, tanto en su violencia como en su paz; los animales
domésticos (caballos) o exóticos (tigres) se hacen un lugar.
* La edad media y el misterio del "Oriente" (Africa del norte) introducen temas
nuevos.
* En cuanto a la manera de trabajar, la composición se subordina a la vitalidad y
el color se carga de valores simbólicos.
ARQUITECTURA ROMANTICA
En arquitectura el romanticismo se manifestó con un nuevo medievalismo, sobre
todo en la arquitectura eclesiástica y en la búsqueda de un medio escenográfico
de disponer las ideas
Los arquitectos se vuelven al gótico, al primer Renacimiento italiano y luego al
siglo XVI tornándose hacia formas nacionales de siglos pasados: los ingleses
al estilo jacobita, los franceses al estilo Luis XIII y muy pronto al barroco y al rococó.
Los artistas buscan en la naturaleza no sólo la armonía, sino lo grandioso, lo salvaje;
dan a los edificios enormes dimensiones. El sentimiento de la naturaleza
y las ideas sobre la arquitectura se transforman. Esto se refleja en los jardines y
el paisaje. En los parques de Inglaterra, Francia y alemania se levantan construcciones
de estilo gótico.
El exotismo por el pasado que caracteriza al romanticismo no tiene tanto éxito
en la arquitectura. Después de 1830 los elementos se mezclan y desembocamos
en en el eclecticismo.
REALISMO SOCIAL
Eran realizadas en mármol blanco, sin policromar, porque así se pensaba que eran las
esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza. El
desnudo y el retrato ocuparon un importante lugar en la escultura neoclásica-.
1850-1880
ROMANTICISMO Y EL POSCOLONIALISMO.
La arquitectura romántica solo existió muy débilmente y sin alcanzar una fuerza enunciativa.
El neogótico de la arquitectura bonaerense es un claro ejemplo de transculturación y no de
renacimiento de valores locales; la llamada arquitectura postcolonial fue una supervivencia
de las tipologías de diseño, sistemas, y materiales constructivos, prolongada hasta 1850, 60,
o 70, según los casos , y que desaparece a medida que en las provincias del interior se
difunden y popularizan los estilos académicos de origen europeo, principalmente el
neorenacentismo italiano.
En el noroeste argentino , la arquitectura popular casi no tuvo variantes de tipologías ni
lenguajes formal, salvo la supresión del tejado con libre escurrimiento sobre la acera (generó
fachadas mas altas) Ej: Cabildo de Jujuy (1863/82 – Piotti) Es de un volumen bajo con un
torreón almenado al centro y una arquería de medio punto sobre columnas toscazas que
forma recova al frente.
En la arquitectura pública el periodo 1850/80 fue de extraordinaria actividad: escuelas y
colegios, hospitales, cárceles, ferrocarriles con sus talleres, oficinas y estaciones cabeceras
e intermedias de varias categorías, teatros, etc. Se destaca el antigua teatro Colón de
Buenos Aires (1854/58 – Pellegrini) y el Teatro 3 de Febrero de Paraná, aún existente.
En el romanticismo, la iglesia de cada pueblo, era su edificio ´´símbolo´´, único tal vez a que
podían aspirar las poblaciones bonaerenses cuya arquitectura doméstica era muy simple y
rutinaria y cuyos recursos no posibilitaban erigir obras públicas monumentales.
EL NEORRENACENTISMO ITALIANO.
La corriente de procedencia itálica cuyo precursor fue Pedro Fossati y cuyos principales
exponentes fueron los hermanos Canale.
La de origen británico representada por Eduardo Taylor y Enrrique Hunt en Buenos Aires.
Las dos corrientes eran semejantes, dentro de ciertas individualidades muy sutiles. Irrumpió
también en ellas el neogótico que, circunscrito al principio en Buenos Aires a unos pocos
templos protestantes . Estos cobrarían hacia el 1880 una vasta disfusión nacional.
En la segunda mitad de siglo XIX y en nuestro país, los estilos no tenían ya el valor
ideológico asociativo de sus orígenes europeos y, por otra parte, el lenguaje arquitectónico
evolucionaba internacionalmente hacia el eclecticismo: libre elección del estilo dentro del
más vasto repertorio historicista e incluso libre de combinación de elementos de cualquier
estilo dentro de una misma obra.
EL NEOGOTICO
La primera obra neogótica en el Río de la Plata fue la capilla del Cementerio Protestante de
Buenos Aires del arquitecto escocés Ricardo Adams, el francés Pedro Benoit, empleó
elementos de ese estilo en la ornamentación de las fachadas de su residencia familiar.
Los arquitectos Ryder y A. Ferry se destacan por la construcción de dos excelentes obras
neogóticas de escuela inglesa.
Es característica la expresión de los materiales con sentido de autenticidad, son
particularmente valiosas sus techumbres de madera que están diseñadas con sentido naval.
Se acompañan con cielos rasos de tablas talladas y lustradas que, con los pisos
entarimados de madera y los vitrales multicolores, confieren calidez y nobleza a los espacios
interiores, cuyas proporciones mantienen una escala casi doméstica y moderadamente
monumental que no llega a intimidad.
La arquitectura de frontera
o Las nuevas autoridades de las Malvinas trasladaron la capital en 1844 desde Puerto
Soledad hasta un paraje situado a 30 km al sudeste, más protegido y de mejor
acceso navegable, que fue denominado Puerto Stanley. Esto implicó la construcción
de edificios y obras de infraestructura. El ingeniero colonial, siguiendo directivas del
gobernador - fundador, proyectó la traza sobre un esquema ortogonal adaptado a la
topografía local, y los edificios para Casa de Gobierno, cuarteles, almacenes y
viviendas; empleó en esas obras fundamentalmente bloque de piedra irregulares,
madera en forma de tablas y de tejamaníes, siguiendo el criterio estructural de la
´´balloon frame´´o estructura de madera claveteada.
A partir del crecimiento demográfico que se produce a mitad del siglo XIX en la Argentina, se
realizan nuevas obras publicas y privadas, en esta última se registro el desarrollo del
´´conventillo´´, principalmente en Buenos Aires, como forma de vivienda en condiciones de
hacinamiento , insalubre por la deficiencia de las obras sanitarias de la ciudad.
Como nuevos conceptos aparecen las villas italianas y el palacio urbano.
1880-1930
(Otro): Hasta 1876 no se cursaban en nuestro país estudios universitarios de arquitectura,
los primeros profesionales argentinos se graduaron en establecimientos europeos. Este
primer grupo de arquitectos argentinos no presenta homogeneidad de lenguaje estilístico ni
criterios compositivos por las diferencias generacionales, familiares, provinciales y por el
hecho de haberse formado en distintos puntos de Europa.
En 1865 se reestablecen en la Universidad de Buenos Aires los estudios físico-matemáticos,
egresando en 1870 la primera camada de ingenieros, agregándose seis años después
materias para arquitectura.
El crecimiento demográfico de la Argentina en la segunda mitad del S.XIX origino
requerimientos en materia de arquitectura pública y privada, desarrollándose el
“CONVENTILLO”, sobre todo en Bs.As, como forma de vivienda en condiciones de
hacinamiento, con deficiencia en las obras sanitarias de la ciudad. El crecimiento de la
capacidad habitacional fue enorme y produjo la formación de los barrios periféricos a la
capital, conectados con el centro a través de ferrocarriles o tranvías.
Aparecen las nuevas “quintas suburbanas” al estilo de las “villas italianas”, y el “palacio
urbano” inspirados en los modelos de Palladini. Una familia ocupaba una habitación.
La arquitectura que se hizo en Argentina entre 1880 y 1930 fue casi toda “ACLECTICA”.
También se levantaron obras que no se relacionan con el eclecticismo, pero el criterio oficial,
el pensamiento de quienes encargaban y determinaban como debía ser la arquitectura, fue
ecléctica al igual que los arquitectos de la época.
Eclecticismo: “escuela filosófica que procura combinar las doctrinas (estilos históricos y
sistematizados) que parecen mejores, aunque procedan de distintos sistemas”
Lo que se construyó entre 1880 y 1930 corresponde a lo utilitario, las construcciones de la
arquitectura fabril, servicios, transportes, comunicaciones, etc, no era considerado
arquitectura en esa época, SIMO mas bien construcción o ingeniería.
El eclecticismo corresponde a la última fase de la enseñanza académica de la arquitectura,
desde 1880 (en europea) hasta 1940 mas o menos, allí y en el resto del mundo.
El Eclecticismo es histórico, pero no quiere decir que para que una obra o proyecto sea
aprobado oficialmente debiera ser copia fiel de edificios o construcciones históricas
aceptadas como modelos.
En sus comienzos tenia una fuerte influencia de la arquitectura clásica, utilizando lo demos
del clasicismo francés y variantes neoclásicas, pero es el Romanticismo el que infunde en él
un carácter verdaderamente universalista.
El Eclecticismo organizo la temática formal de la arquitectura de una manera sencilla y
comprensible. Sencilla en la medida que se que se aceptaba que los estilos llamados
históricos habían establecido como debían ser las buenas formas de la arquitectura. Para
los edificios públicos eran recomendables los estilos clásicos o uno que otro gótico, y para
los edificios eclesiásticos se recomendaba el gótico o el románico, pero no estaban
prohibidos los clásicos.
En la resolución de los programas totalmente nuevos es donde el estado presenta su faceta
mas controvertida.
Dentro del estado encontramos fases distintas, que a veces se superponen y según los
países ocupan distintos lapsos:
- 1era fase: la consideración por las reglas canónicas de los estilos históricos es bastante
riguroso. En nuestro país se alarga hasta bien entrada la década del ´80, dejando en
algunos países del ´60 de ser tan riguroso. Muestra combinaciones de estilos y un
incremento de la decoración. Culnima con la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918).
-2da fase: en las últimas décadas del S.XIX aumentan las opciones estilísticas, una extrema
liberalidad en la combinación de los elementos formales y una notable fluidez en el manejo
de la composición indican que el Estado se ha convertido casi en un estilo en si. Puede
llamársele “el Alto eclecticismo”.
Estilísticamente es muy poco clara. Ej. En nuestro país: Tribunales de Justicia de la Nación,
Congreso Nacional y Aduana
-3ra fase: mientras transcurre la fase anterior va apareciendo la etapa siguiente, cuyas
causas son más sociales que estéticas o arquitectónicas.
El S.XIX es extraordinario, hasta entonces no se había creado tanta riqueza ni se había
repartido tanto, generando el fenómeno de la movilidad social. La consolidación de la
burguesía como clase dirigente y pudiente, creo demanda de productos y servicios en
volúmenes rápidamente crecientes, demandas que se pudieron satisfacer más
adecuadamente en lo material que en el valor artístico de lo producido.
Esta revolución social trajo la necesidad de resolver programas arquitectónicos nuevos y en
grandes magnitudes.
El movimiento de la burguesía hacia los aledaños de las ciudades replanteo el tema de la
vivienda individual y el de los edificios de las instituciones sociales y deportivas de las
comunidades de la periferia.
Desde 1910 a 1945, la instalación de la burguesía alta y media en el suburbio creo un gran
campo de acción a los arquitectos que no se dio solo en Bs.As, sino también Rosario,
Córdoba, Mendoza, etc.
Los temas de la residencia suburbana, de la casa de fin de semana, el club deportivo y la
casa de veraneo, pusieron el Estado frente a un nuevo desafío que supo resolver.
Si los modelos del clasicismo ya no eran los apropiados había que buscar en otros.
En este periodo Argentina amplio sus opiniones, ofrece ejemplos que incluyen variedad de
chalets suizos, villas de la región del norte de Italia, residencias de estilos ingleses. Esta
etapa se ha denominado “PINTOREQUISTA”, encargándose profesionales de dotar al país
de extraordinarios edificios
-4ta fase: se superpone a la anterior, muestra el regreso a un tratamiento mucho más severo
de los cánones estilísticos. Pierde importancia la decoración hasta casi desaparecer y la
composición se torna cada vez más austera hasta el punto de un clasicismo distante y
monumentalista. Siendo principal protagonista Bustillo (Banco de la Nación en la Plaza de
Mayo de Bs.As o del casino y Hotel Provincial de Mar del Plata).
El acto final del eclecticismo es más neoclásico que otra cosa, ha dejado imponentes
edificios como el Centro Gubernamental de la Provincia de Mendoza.
El antiacademicismo.
Estos eran extranjeros que se radicaban definitivamente en Argentina. Se los llamó también
´´los primeros pintores porteños´´.
Los temas que pintaban eran criollos, o indios, pero la visión es la visión europeo y esto es
en definitiva lo que pesa en el arte, y en la acción que ejerce sobre el espectador. Podemos
ver cuadros en los que al sacar los elementos típicos argentinos que se encuentran en la
obra, como el mate, las negras, etc, parecen un cuadro representando una sociedad
europea –hacemos alusión a la obra vista en un teórico sobre una reunión social (tertulia)-
-Bacle:
Se dedica a la litografía. En 1830 comienza con las publicaciones de litografías descriptivas
de las costumbres pintorescas del país.
Luego de publicar varias vistas de Buenos Aires tomadas de aguadas y acuarelas de
Pellegrini, entre 1833/1835, editó el album ´´ Trages y costumbres de la Provincia de Buenos
Aires´´ , la obra esta compuesta por 6 cuadernos con 6 litografías cada uno, dedicados a
diversos temas populares : los trabajos y oficios realizados a pie, caballo, y carro; los
señores porteños; los peinetones.
´´Trages y Costumbres´´, incluye en sus estampas una serie de 6 caricaturas sobre la moda
porteña de los peinetones, como ser : ´´¡Auxilio, que el ventarrón se arrebata a mi señora!´´.-
Las litografías de Bacle, demuestran el interés por lo popular , por la vida urbana cotidiana,
por las modas, y las costumbres.
Entre 1830/1835, Bacle dio a conocer la colección general de las marcas de ganado de la
Provincia de Buenos Aires.
Se pueden reproducir 3 marcas de ganado usadas en la Rep. Argentina. Estas expresan un
trastorno mítico y sus imágenes están íntimamente conectadas con las imágenes de otras
épocas, y latitudes.
Las marcas de ganado constituyen el equivalente argentino de los signos neolíticos del viejo
continente. Se trata de un arte esquemático, anónimo, colectivo y de parecido significativo.
El neolítico Argentino ha sido grabado sobre el animal vivo. El s. XIX argentino tiene
estructuras que en otro nivel recuerdan a las del neolítico. El rasgo mas característico del
neolítico fue el surgimiento de la ganadería y de la agricultura en la economía y en la
sociedad.
Pellegrini:
Es otro pintor destacado de este momento. Su actividad artística se extendió
aproximadamente una década. Trabajo sierre con tempera, y acuarela; solo se conservan 2
óleos de su mano.
Este pintor era un pintor de ocasión; se enriquece por el hecho de retratar a las familias
porteñas que pertenecían a la alta burguesía (los nuevos ricos). Son de notoria calidad, a
pesar de su escasa erudición académica, sus retratos femeninos e infantiles. Pellegrini, fue
atraído por los temas urbanos. Pintó algunas de las primeras representaciones de la cuidad
de Buenos Aires, de sus alrededores y de sus personajes. Son vistas muy objetivas de la
arquitectura del Cabildo, de la Pirámide de Mayo, de la Catedral, como así también el
entorno a la Plaza de la Victoria y las calles vecinas: sacerdotes, policías, y soldados;
vendedores diversos, aguateros, ganaderos, etc
En 1841, editó un album: ´´Recuerdos del Río de La Plata, con 20 litografías que
reproducían aspectos de la ciudad, sus iglesias, y edificios, escenas gauchescas, etc.
Prilidiano Pueyrredón.
Pintaba pero pertenecía a la clase de los que eran retratados y no a la clase de los que
retrataban. Se conocen 223 obras suyas de los cuales 137 so retratos. Hizo escenas,
paisajes, y además hizo desnudos, cosa excepcional en el medio que lo rodeaba.
En 1849 retrató a Manuelita Rosas de cuerpo entero. Es un cuadro que no es estridente y
esta logrado con maestría. Es destacable el predominio del rojo.
Este cuadro responde al prototipo de un romanticismo no integrado en la sociedad, un
romanticismo que denota el cambio en el gusto, pero no el cambio de actitud ante la realidad
histórica. Es una mezcla de romanticismo y academicismo.
Hacia 1860 se advierte en sus pinturas la tendencia hacia la representación naturalista
ingenua no exenta de rasgos románticos. Ej: ´´Un alto en el campo´´(1861) Utiliza la
perspectiva; se percibe una concepción naturalista ingenua en la llanura y en el carecer
anecdótico del tema.
Pueyrredón pintó algunos cuadros de desnudos femeninos, como ser ´´EL baño´´, ´´La
siesta´´. Impacta el uso del blanco en los mismos, y el equilibrio cromático.
1852-1900 –Los Organizadores.
Con el triunfo de Urquiza triunfa socialmente el uruguayo Juan Manuel Blanes, que había
pintado ocho batallas en la residencia de Urquiza, en San José.
El país crecía y se iba concretando su organización . El gobierno, cuyas finanzas prosperan
otorgan becas a jóvenes artistas para estudiar en Europa. Así como van surgiendo las
instituciones políticas y Económicas del país se van formando las instituciones de arte.
Durante la presidencia de Sarmiento se inaugura una exposición en Córdoba, en 1871. En
1873 se funda la sociedad Estímulo de Bellas Artes, entre cuyos integrantes se destacan los
hermanos Sivori, Eduardo Schiaffino, y el italiano José Aguyari.
Del seno de esta agrupación surgió una escuela de Bellas Artes y el Ateneo, que promovió
las exposiciones de 1893,1894,1895,1896.
-Giudici:
Una de sus telas mas destacas es ´´La sopa de los pobres´´. El cuadro representa la vida de
los pobres, la existencia miserable de la clase más desposeída de Venecia. Los ropajes
desgastados, andrajosos, y los gestos de los personajes muestran todas las etapas de la
vida.
Giudici pertenece a la escuela del realismo social. Este se inclinó hacia la pintura de
historia, los retratos, las escenas de género, los paisajes y las marinas.
-Sívori:
Una de sus obras mas conocida es ´´El despertar de la sirvienta´´, se aprecia en la misma,
un ambiente de pobreza, el fonfo es oscuro, y el personaje de la obra es una mujer desnuda.
El tema, lo podríamos resumir en dos simples palabras una ´´mujer desnuda y su pobreza´´
MODERNISMO
- DE STIJIL: grupo holandés fundado por los pintores Theo Van Doesbrug y Piet Mondrian
en el año 1917. Pertenecían a él pintores, arquitectos, escultores y diseñadores de objetos
industriales. Este grupo editaba una revista del mismo nombre. En la arquitectura predomina
la línea resta, y la base del edificio es el cubo, rehúsa toda delimitación de las fachadas
interiores, posteriores y laterales. Los tres colores primarios deben cubrir toda la diversidad
de formas añadiéndole, como colores de contraste, blanco, negro y gris.
El cuerpo del edificio es abierto, articulado por la forma y diferenciado por el color.
El termino vanguardia surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial
(1914 – 1917), reflejando el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo
arte del siglo oponía frente al llamado arte académico.
Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo
antiguo, lo naturalista o lo que se relaciona con el arte burgués. No será causalidad que
todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y
gestos de impacto social, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa
burguesía por conseguir la paz, será el período en el que, junto a actitudes diversas de
rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas, llamados ismos, que se
sucederán unos con otros. Unas pasaran rápidamente y otras quedaran incorporadas al arte
para siempre.
Estos movimientos, que se dieron a principios a principios del S.XX, buscaban innovación en
la producción artística, se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido,
exploraban la relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte, confrontando
movimientos artísticos anteriores.
La característica primordial del vanguardismo es la “libertad de expresión” que se manifiesta
alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros
creativos: en a arquitectura se desecha la simetría para dar paso a la asimetría, en pintura
se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva. En la pintura va a
ocurrir una huida del arte figurativo en procura del arte abstracto, suprimiendo la
personificación. Se expresa la agresividad y la violencia, violentando las formas y utilizando
colores estridentes. Surgen diseños geométricos y la visión simultanea de varias
configuraciones de un objeto.
Una de las características visibles de las vanguardias históricas es la actividad provocadora.
Se publican manifiestos en los que se ataca todo lo producido anteriormente, que se
desecha por desfasado, al mismo tiempo que se reivindica lo original, lo lúdico, desafiando
los modelos y valores existentes hasta el momento.
Surgen diferentes ismos, diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos
estéticos, aunque con denominadores comunes:
- La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la
innovación.
- Audacia y libertad de la forma.
- El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas unas a otras.
IMPRESIONISMO: Movimiento artístico de finales del siglo XIX, fundado por el pintor
francés Georges Seurat. El objetivo de Seurat era sistematizar una teoría del
color que había sido intuida casualmente y sin rigor científico por los impresionistas. A través
de la técnica que denominaba divisionismo (conocida hoy día como puntillismo), Seurat
aplicaba la pintura en el lienzo en minúsculas manchas de pigmento puro, con fuertes
contrastes de color. Estas composiciones, contempladas desde una distancia óptima,
reproducen con brillantez los efectos lumínicos. Además de un uso sistematizado del color,
otro principio básico del neoimpresionismo fue la composición concienzuda del cuadro, así
como el cuidado del dibujo. En este aspecto el neoimpresionismo rechazó el ideal
impresionista de la objetividad no estructurada. El inmenso cuadro “Un domingo de verano
en la Grande Jatte” (1886, Instituto de Arte de Chicago) es una muestra de la madurez de
Seurat y fue el punto de atracción en la "Exposición impresionista" de París, celebrada en
1886. Otros destacados componentes de este estilo fueron Camille Pissarro y Paúl Signac
(quien se convirtió en un apasionado propagandista del movimiento). Por su esquematismo
formal y su cualidad científica, el divisionismo se convirtió en un importante precursor del
arte moderno: una retrospectiva de la obra de Seurat, llevada a cabo en 1905, tuvo una
influencia decisiva en la aparición del cubismo.
EXPRESIONISMO: Es una corriente pictórica que nace como movimiento a principios del
S.XX, entre 1905 y 1925 en Alemania y otros países centroeuropeos, ligado al fauvismo
francés como arte expresivo y emocional que se opone al impresionismo.
Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la reconstrucción de la realidad, la
relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la
antigua del mundo y de la vida a través de las novelas y dramas donde se habla de los
limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar fobias del ser
humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica, mide un resultado estéticamente
bello.
Se va a enfrentar básicamente como la teoría estética a las ideas realistas, a las viejas ideas
impresionistas que habían aparecido en Europa en los últimos veinte años del S.XIX, y va a
plantear que l real no es fundamentalmente aquello que vemos en lo exterior, sino aquello
que surge en nuestra interioridad cuando vemos, percibimos, intuimos o producimos algo.
(Otro): el artista expresionista trato de representar la experiencia emocional en su forma
más completa, sin preocuparse de la realidad externa, sino de su naturaleza interna y de las
emociones que despierta en el observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se
distorsionan con el fin de intensificar la comunicación artística. Los auténticos precursores
del expresionismo fueron Vicent Van Gogh y Edverd Munch, quienes utilizaron colores
violentos y exageraron las líneas para conseguir una expresión mas interna. Aunque este
último (Munch) no milito en las filas de este movimiento, esta considerado como el padre del
expresionismo por su capacidad para retratar los conflicto internos de sus personajes. Ej. “El
Grito”
RAYONISMO: Movimiento ruso, creado por Lorianov alrededor de 1910, reconocido como
una de las manifestaciones del arte abstracto. Natalia Goncharova fue otra figura
importante. Las obras de estos dos artistas denotan un interés por movimientos como el
cubismo o el futurismo. Sin embargo, defiende un principio propio, basado en el
descubrimiento científico de la radiactividad y de los rayos ultravioletas, propone plasmar la
percepción de los rayos que emanan del objeto y la propagación rápida y simultanea de la
luz. El color se convierte en el tema central de la obra.
CONSTRUCTIVISMO: Tatlin creo con sus relieves abstractos una de las primeras
formaciones del constructivismo.
NEOPLASTISISMO: Corriente artística promulgada por Piet Mondrian en 1917 que proponía
despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de
un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal. Junto con Theo van
Doesburg fundó la revista De Stijl, principal órgano de difusión del movimiento, en cuyo
primer número apareció publicado el manifiesto Neoplasticista.
Las teorías de Mondrian, que tienen su origen en las obras cubistas de Georges Braque y
Picasso, y en la teosofía (1), reivindican un proceso de abstracción progresiva en virtud del
cual las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y los colores al
negro, el blanco, el gris y los tres primarios. Entre sus principales representantes se
encontraban, además de Van Doesburg, el pintor Wilmos Huszár, el escultor Georges
Vantongerloo y los arquitectos Jacobus Johannes Pieter Oud y Gerrit Thomas Rietvel, entre
otros.
El excesivo rigor de las propuestas de Mondrian provocó violentas críticas tanto dentro como
fuera de su círculo de adeptos. No obstante, el neoplasticismo está considerado, junto con el
suprematismo de Maliévich, el origen de la abstracción geométrica.
PINTURA S.XX
En Argentina no hay Vanguardias ni escuelas, sino grupos que se reúnen por afinidad y
toman los movimientos y las innovaciones europeas, las copian y modifican. La década del
´20 es la explosión de las corrientes que asimilan las vanguardias europeas. Se conforma
una modernidad periférica porque no parte de un lugar hegemónico, sino que recibe los
cambios de Europa. Es una modernidad ecléctica y moderada, no radical y constructiva. Los
temas principales son los paisajes, retratos, desnudos, animales y costumbrismo pero la
pincelada es mas cargada y pastosa. Muchos se forman en Europa por lo que traen las
influencias a Argentina. Los paisajes son autóctonos.
Hay cuatro grupos principales de artistas que toman como base alguna vanguardia en
particular:
- GRUPO BOEDO: conformado por pintores como Vigo, Bellocq y Arato. También escritores
y periodistas. En la década del ´20 retoman el impresionismo, el naturalismo y el
expresionismo.
Se caracteriza por su temática social, su pensamiento de izquierda y su cercanía con los
sectores populares. Busca innovaciones vanguardistas de contenido. Estos quisieron ser la
expresión de los medios populares. Busco innovaciones vanguardistas de contenido. Estos
quisieron ser la expresión de los medios populares que no siempre logran. En el ´20 y ´30
pintan imágenes de conventillos y escenas de los inmigrantes, obreros y el mundo cotidiano
y gris de los pobres. Generalmente muestran una visión sobria y pesimista de la realidad.
- GRUPO FLORIDA: Formado en 1924 por pintores como Xul Solar, Berni, Peranti, Baquel
Former, entre otros. Se basa en la abstracción y el futurismo. Buscaron innovar con respecto
a la forma, hacen un arte no figurativo de base geométrica, introduciendo nuevas formas
poligonales y omitiendo cuadrados y rectángulos. Con obras planas, bidimensionales y sin
perspectiva, evitan la ortogonalidad. Utilizan los tonos grises.
- GRIPO ORIÓN: formado en 1939 por pintores como Micelis, Barragan, Verrir, entre otros.
Se demonizan superrealistas pero toman el surrealismo.
- GRUPO ESPARTACO: Frmado en 1959 por pintores como Sanchez, Mollari, Carpoli, entre
otros. Estos murales son realizados en sindicatos, escuelas y espacios urbanos. Critica la
pintura de caballete. Se trata de hacer un arte de contenido social pero con lenguaje de
contenido actual y vigente. Utilizan grandes volúmenes, imágenes petras y movidas
enmarcadas por estructuras geométricas.
ARQUITECTURA INGENIERIL
RACIONALISMO
Es un movimiento arquitectónico moderno en Argentina que se da entre 1930 y 1960 y tiene
características similares a las europeas, pero aquí las ventanas son más pequeñas porque
son mas baratas y requieren menos tecnología que las corridas. Este movimiento agrupa las
más fuertes personalidades de este siglo; sus obras y teorías son individuales pero tienen el
denominador común de la simplicidad de las formas, la forma sigue a la función, usando
materiales altamente industrializados, especialmente el hormigón armado. Es un material
barato, adaptable y que permite la construcción en esqueleto, dejando la planta libre. Se
altera con otros, como acero, cristal o ladrillos.
+ El muro ya no es soporte, quedando reducido a una ligera membrana de cerramientos con
gran numero de ventanas que proporciona los interiores luz y aire. Los soportes son pilares
de distinta sección de acero y hormigón.
+ Los elementos decorativos desaparecen a favor de la forma resta y desnuda, también hay
un gran interés por los temas urbanísticos ya que tratan de acomodar a los hombres al
nuevo ritmo de vida y organizar sus agrupaciones proponiendo nuevas formulas, como la
ciudad-jardín. Los edificios mas representativos son las viviendas sociales, en especial
rascacielos de viviendas, construcciones industriales, edificios administrativos, teatros, salas
de concierto y estadios deportivos.
Un ejemplo característico de esta época, es el Obelisco, construido en 1936, y Mario Alvarez
construye el Teatro Municipal en General San Martin entre 1953 y 1960.
Luego del Movimiento Moderno y del Racionalismo, se dan numerosos movimientos
encapsulados en el post-modernismo. En el REGIONALISMO (1960-1980) cada ciudad o
región trata de crear su propia identidad arquitectónica, dejándose sentir, sobre todo, en la
vivienda residencial. Se intenta recuperar la arquitectura con señas propias en
contraposición a las corrientes nuevas que vienen del exterior, por lo que hay distintas
corrientes en Argentina como:
- El Brutalismo
- Movimiento de Casas Blancas
- Regionalismo
+ Buenos Aires toma elementos del estilo internacional, Córdoba vuelve a sus raíces: la
arquitectura jesuita, de ladrillos y tamben el Movimiento de Casas Blancas que se da en
Córdoba y Bs.As, trata de recuperar la arquitectura colonial de casas y edificios blancos,
revocados con tejas, llamado así por el revoque blanco balseado, tiene una concepción
socialista, pueden ser construidas por personas de escasos recursos.
+ En el Brutalismo (estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo su
auge entre las décadas de 1950 y 1970), los edificios están formados normalmente por
geometrías angulares repetitivas y a menudo permanecen las texturas de los moldes de
madera que se emplearon para dar forma al material, que normalmente es en hormigón, el
cual queda a la vista.
+ Hacia 1980 terminan estas corrientes por el surgimiento de las modas y el consumo. La
arquitectura pasa a ser producida en un ámbito comercial. Aparece Las Vegas en EE.UU,
donde se puede todo.
Hay presencia de crisis, donde hay nuevas definiciones sobre la arquitectura del fin de siglo.
Movimiento que llega hasta la actualidad: High Tech, edificios inteligentes, manejados por
computadoras para regular la temperatura, seguridad, conductos de ventilación y aire
acondicionado, escaleras mecánicas, transformadores, etc. Todo a la vista.
SALVIA DIVINORUM
Palabras claves:
Renacimiento: Época que comienza a mediados del siglo XV, en la que se despertó en
Occidente vivo entusiasmo por el estudio de la antigüedad clásica griega y latina. Se
concebía el arte como una ciencia que poseía sus propias leyes, y lograron alejarlo de la
intensa influencia que la religión había ejercido durante la edad media.
Se concebía a la humanidad como centro del universo.
Palacio: Casa suntuosa destinada a la residencia de los reyes, donde también el rey daba
audiencia publica.
Vida palaciega: Estilo de vida que llevaban los nobles del siglo XVI basada en lujos,
normas absolutas dictadas por el monarca, quien regulaba el poder sobre un determinado
territorio.
Racionalidad: a partir de las nuevas disciplinas del conocimiento (tanto artístico como
científico) se habla de una mirada racional sobre lo que rodea al hombre dentro de este
contexto, también podemos asociar esto a la perdida de poder de la iglesia, y se asocia este
concepto de racionalidad a la clase burguesa, cuya mirada se basa en la razón y la
experiencia a diferencia de la mirada de la iglesia.
Cosmovisión: manera de ver, entender e interpretar el mundo que tiene los hombres de
determinada cultura o época.
Cosmovisión Renacentista:
Principales ejes: ideología humanista, fuerte individualismo, interés por el hombre,
neoplatonismo, uso de la razón, reflexión sobre Dios y el mundo.
El hombre de la época renacentista, encontró ese espíritu en los tesoros artísticos
clásicos.
Cosmovisión Barroca:
Asociado a la contrarreforma de la iglesia, que va a implicar una reflexión sobre los métodos
de representación por parte de la misma para acercar nuevamente a los fieles a la religión.
En este estilo artístico, en donde se produce una conciencia de la representación de temas
religiosos y por otra parte la creencia en un Dios único y absoluto cuya naturaleza esta más
allá de lo representado.
Idealismo: condición de los sistemas filosóficos que consideran la idea como principio del
ser y conocer, se busca la perfección.
Reforma: Movimiento Religioso que generó profundos cambios en las formas y el contenido
del cristianismo, se toma como inicio en octubre de 1517, cuando Lutero se opuso a través
de diversos argumentos a la conducta del Papa. Algunos de los argumentos son: acabar con
el pago de las indulgencias, eliminar el celibato sacerdotal, propone cambios en los
sacramentos de la iglesia: la eucaristía no tiene carácter divino, niega la virginidad de María,
niega la confesión, propone la eliminación de las imágenes de los santos.
La reforma divide la iglesia cristiana, Europa queda dividida en Europa cortesana y
católica y en otra protestante y burguesa. También ayudó al crecimiento del poder real.
Abolió la autoridad papal y alentó al nacionalismo, de esta manera los monarcas ampliaron
su poder religioso y político.
Contrarreforma: Ante la expansión de la reforma entre los siglos XVI y XVII se produjo un
movimiento dentro de la iglesia católica, que buscaba revitalizarla y frenar el avance
protestante. La iglesia, realiza el Conicilio de Trento, en el cual se hace una gran autocrítica
proponiendo nuevas ordenes religiosas para la formación de sacerdotes y la difusión de la
fe. Reafirma el celibato, la confesión sin indulgencias pero no tocaron los dogmas de la fe
católica.
Iglesia Barroca: La iglesia barroca puede considerarse variaciones sobre “los tipos básicos
de los de plata longitudinal centralizada” y de “planta central alargada” desarrollados durante
las ultimas décadas del siglo XVI. Se manifestó entonces una búsqueda deliberada de la
integración espacial, y la iglesia barroca sirvió como campo de experimentación para el
desarrollo de ideas espaciales y más avanzadas.
Claroscuro: El claroscuro es una técnica artística (en pintura, dibujo y grabado) consistente
en el uso de contrastes fuertes entre los volúmenes iluminados y los ensombrecidos del
cuadro para destacar más efectivamente algunos elementos. La técnica alcanzaría su
madurez en el barroco.
Distribución muy acusada de la luz y de las sombras en una pintura.
Hotel: Predomino en el Barroco, casa mas o menos aislada de las colindantes y habitada
por una sola familia.
Academias: lugar donde los artistas se formaban, donde se enseña pintura, escultura con
base en el dibujo, con un fin puramente estético.
Burguesía: clase social basada en el comercio, que adquiere gran poder en la época del
renacimiento además de volverse conservadora.
Óleo: Estilo renacentista sobre lienzo que se basaba en un acabado muy fino y detalles del
rostro muy delicados.
Planta renacentista: Las plantas de estas iglesias acontecen a una cúpula de carácter
dominante, dando un espacio homogéneo y definirla como una jerarquía de unidades
espaciales.
Elite: (Clase alta y poderosa de una sociedad) Al llegar el Renacimiento surge una nueva
clase social: la burguesía. Está formada por comerciantes y artesanos que tienen dinero. El
dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.
Virreinatos: Después del descubrimiento de América, Europa trae las colonias al nuevo
mundo. El virreinato de basa en el mandato que le subsigue al rey de España en América.
Mudéjar: estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI,
caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la
ornamentación árabe.