El Problema de La Violencia en El Futbol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ONG Salvemos al Fútbol Asociación Civil

El problema de la
violencia en el fútbol hoy
Diagnósticos, datos y reflexiones para pensar
la seguridad deportiva en la Argentina.

Dr. Mariano Bergés | Dr. Diego Murzi | Lic. Belén Nassar


Mg. Federico Czesli | Dr. Fernando Segura Trejo
Mg. Eric Verschoor
PRESENTACIÓN
pag. 3

1. DIAGNóSTICO
pag. 4

2. DATOS
pag. 11

3. Experiencias
extranjeras
pag. 18

Referencias
bibliográficas
mínimas
pag. 22

El problema de la violencia en el fútbol hoy.


Diagnósticos, datos y reflexiones para pensar
la seguridad deportiva en la Argentina.
ONG Salvemos al Fútbol Asociación Civil
Dr. Mariano Bergés | Dr. Diego Murzi
Lic. Belén Nassar | Mg. Federico Czesli
Dr. Fernando Segura Trejo
Mg. Eric Verschoor

ONG SALVEMOS AL FÚTBOL


Asociación Civil Sin Fines de Lucro.
Resolución 000761 IGJ
Montevideo 666. Piso 5to. C1019ABN. CABA.
[email protected] I
www.salvemosalfutbol.org
Tel: +54-011-4373-0414
PRESENTACIÓN El problema de la violencia en el fútbol hoy. 3-23

PRESENTACIÓN

Fuente: El Ciudadanoweb

Desde la vuelta de la democracia en 1983, en ción que se producen en el fútbol argentino.


el fútbol argentino se produjeron más de 220 A lo largo de estos 13 años también nos dedi-
muertes asociadas al espectáculo o a sus camos a pensar de qué maneras se puede
hinchas, de las cuales casi 100 ocurrieron en desarticular la problemática. Para eso investi-
los últimos 10 años. Asimismo, según nues- gamos, leímos, dialogamos y debatimos con
tros propios registros, en la última década políticos, policías, funcionarios, dirigentes,
contabilizamos un promedio anual de 62 futbolistas, hinchas y científicos sociales que
incidentes/hechos de violencia en el fútbol se dedicaron a estudiar el fenómeno. Algu-
que fueron publicados por la prensa. nos de nosotros también pasamos por la
gestión pública en áreas de Seguridad y de
En todos estos años, los sucesivos gobiernos Justicia. También analizamos las políticas
llevaron a cabo numerosas acciones con la públicas que se implementaron en otros
intención de “combatir a la violencia en el países y nos preguntamos por qué no dieron
fútbol” y “erradicar a los violentos”: sumaron resultado las múltiples iniciativas que se
policías, agregaron dispositivos de vigilancia, intentaron en Argentina. En las siguientes
endurecieron leyes e incrementaron cada vez páginas expresamos ese recorrido, presenta-
más los controles en las canchas. Pero ninguna mos datos y realizamos un diagnóstico de la
de esas iniciativas fue exitosa: año a año se situación actual de la violencia en el fútbol en
reproducen los incidentes y las muertes, y la Argentina que tiene como objetivo colaborar
percepción general de la sociedad es que los en la construcción de una seguridad deporti-
estadios argentinos son espacios violentos. va democrática y ciudadana.

La ONG “Salvemos al Fútbol” nació en 2006


como una organización dedicada a denunciar
y visibilizar los hechos de violencia y corrup-
1. DIAGNóSTICO
1. Diagnóstico El problema de la violencia en el fútbol hoy. 5-23

1. Diagnóstico

Credito: Diego Murzi

1.1 ¿Qué políticas se implementaron en los les se han implementado nuevas estrategias
últimos años para controlar el problema de la y políticas para controlar el problema: en el
violencia en el fútbol? de Menem mediante la reforma de la Ley
23.184 y el Decreto 1466; en el de De la Rúa
En nuestro país, el fenómeno de la violencia intentando comprometer a la AFA en la cues-
en el fútbol se ha convertido indudablemente tión de la seguridad deportiva; en el de Duhal-
en un problema público. Desde la década de de creando el organismo de seguridad depor-
1980 en adelante, el Estado en todos sus nive- tiva de la Provincia de Buenos Aires (COPRO-
les viene sancionando leyes, creando organis- SEDE); en el de Néstor Kirchner creando la
mos, formando expertos y destinando presu- agencia nacional de seguridad deportiva
puesto para atender este fenómeno. (PROSEF), así como una división especializa-
Inicialmente vinculado al área de Deportes da en eventos masivos de la Policía Federal
dentro de la estructura de la administración (DOUCAD); y en el de Cristina Kirchner com-
pública, es a fines de los años 1990 donde el binando el control tecnológico (SABED, el
problema de la violencia en el fútbol comien- fallido AFA Plus) con las prohibiciones -entre
za a ser gestionado por funcionarios de las las que destaca la del público visitante-.
áreas de Seguridad. Actualmente, la gestión
de la violencia en el fútbol está concebida El gobierno de Mauricio Macri le otorgó una
definitivamente desde el abordaje estatal importancia considerable a la seguridad
como un problema de seguridad. deportiva dentro de su agenda de seguridad.
En el Plan de Emergencia en Seguridad que
La sanción de la Ley 23.184 en 1985 represen- Macri lanzó en 2016, se incluyó a la violencia
ta el inicio de las políticas públicas de gestión en el fútbol como uno de los ítems dentro de
de la violencia en el fútbol. A partir de ese un amplio catálogo de actores y actividades
momento, bajo todos los gobiernos naciona- (terrorismo, pedofilia, narcotráfico, asocia-
1. Diagnóstico El problema de la violencia en el fútbol hoy. 6-23

ciones ilícitas, etc.) que fueron presentados no un sujeto de derechos que debe ser cuida-
como “amenazas” y “enemigos” para el Estado. do. Así, la política pública nacional central de la
Respecto a la seguridad deportiva, el mismo gestión (el dispositivo “Tribuna Segura”) consis-
enfoque fue reproducido ubicando en la posi- tió en añadir un nuevo control al espacio ya
ción de amenaza a las barras bravas, que hipervigilado del estadio. Y las escasas
aparecieron como el enemigo a combatir. propuestas de intervención en los estadios
Para el Gobierno de Macri, el problema de la nunca se corrieron de la lógica represiva y
violencia en el fútbol fue leído exclusivamen- restrictiva, llegando al extremo de la prohibi-
te como un problema de barras bravas. La ción de venta de choripanes por decisión del
novedad respecto a gestiones anteriores Comité de Seguridad del Fútbol de la CABA.
-que también partían de la lectura metoními-
ca entre violencia en el fútbol y barras
bravas- es que este Gobierno caracterizó por 1.2 Políticas de seguridad deportiva más
primera vez a las barras como “criminalidad importantes de los últimos cuatro años y algu-
organizada”, emparentándolas a otras organi- nos de sus resultados
zaciones -como el narcotráfico- , y privilegian-
do su perfil mercantil por sobre los otros
elementos que las componen (honor, masculi- 1) El programa “Tribuna Segura”, que es un
nidad, aguante, fiesta, etc.). dispositivo de restricción de acceso consisten-
te en individualizar y prontuariar a los especta-
La importancia que la gestión Macri le asignó a dores, obligándolos a presentar su número de
la violencia en el fútbol se hizo patente a partir DNI en el ingreso a los estadios para detectar si
de las múltiples intervenciones de la ministra tienen prohibición de concurrencia administra-
Bullrich en cuestiones vinculadas a la temática, tiva (el llamado “derecho de admisión”) o
así como la alta visibilidad que cobraron los pedido de captura judicial -que puede no nece-
funcionarios de los organismos de seguridad sariamente ser por delitos vinculados al espec-
deportiva en estos últimos 4 años. A lo largo táculo deportivo-. Este sistema comenzó a
del período 2016-2019, los organismos y funcio- implementarse en los estadios de la Ciudad de
narios principales fueron: Buenos Aires en agosto de 2016 y luego se
expandió en todo el país.
- En la Nación: la Dirección Nacional de Seguridad
en Espectáculos Futbolísticos (DNSEF) dependien- En el tiempo que lleva funcionando el progra-
te del Ministerio de Seguridad de la Nación- Direc- ma, hasta agosto de 2019 se había implementa-
tor: Guillermo Madero (2016-actual) do en más de 1500 partidos, durante los cuales
se controlaron cerca de 3 millones de perso-
- En la Provincia de Buenos Aires: la APREVI- nas, prohibiéndose el ingreso a 3200 (el 0,1%)
DE dependiente del Ministerio de Seguridad por causas vinculadas al deporte, y deteniendo
de la Provincia de Buenos Aires- Director: a 752 que tenían pedido de captura judicial por
Juan Manuel Lugones (2016- actual) delitos no ligados al espectáculo deportivo1.
Todas estas son cifras oficiales del Ministerio
- En la Ciudad de Buenos Aires: el Comité de de Seguridad de la Nación, que regularmente
Seguridad en el Fútbol de la CABA (reemplazó ha visibilizado como éxitos de gestión en sus
al CPYSED en julio de 2017) dependiente de la canales de comunicación usuales el apresa-
Sub Secretaría de Seguridad Ciudadana (S.S. miento de personas en los estadios.
Juan Pablo Sassano) del Ministerio de Seguri-
dad y Justicia del GCBA (Min. Diego Santilli) – La concepción de “Tribuna Segura” parte de
Directora: Valeria Sikorski (desde 2019). la idea de que los estadios son lugares insegu-
ros poblados por sujetos criminales -de lo
Cambiemos trabajó exclusivamente bajo la contrario, el Estado bien podría buscar prófu-
lógica de la prohibición, con la premisa de gos de la Justicia también en el ingreso a los
que el hincha de fútbol es un sujeto potencial- subtes, a los cines o a los supermercados,
mente peligroso que debe ser controlado, y por ejemplo-. Y reproduce la idea -presente

1
https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2019/09/09/presos-por-la-pasion-como-en-el-secreto-de-sus-ojos-752-profugos-cayeron-por-ir-a-
ver-a-su-equipo-de-futbol/
PRESENTACIÓN El problema de la violencia en el fútbol hoy. 7-23

históricamente en los debates sobre violen-


cia en el fútbol- de que “extirpando” a esos
sujetos de las canchas, estas serán un lugar
pacificado y ameno, como si la violencia y el
desorden fuesen únicamente el producto de
sujetos individuales desviados y violentos.
Finalmente, recordemos que los controles
documentales a espectadores para estable-
cer antecedentes es una práctica que se reali-
zaba hace dos décadas a nivel general, y que
se había abandonado por la intromisión que
ello significaba.
Fuente: Ministerio de Seguridad de la Nacion

Estas consideraciones sobre la naturaleza y


los fines de “Tribuna Segura” es preciso
ponerlas en cuestión para evaluar cuánto del
dispositivo tiene de verdadera política de
fondo para cambiar las prácticas violentas en
los estadios. En la medida en que la prohibi-
ción y detención de hinchas se convirtió en
un logro de gestión para las agencias de
seguridad deportiva, es preciso preguntarse
cuántas de las detenciones efectuadas están
motivadas antes por la noticia que por un
criterio preventivo, y fundamentalmente,
cuántas se realizaron dentro de la ley.
Fuente: @EduOrozco5 162

2) La prohibición administrativa de concu-


rrencia (o Derecho de Admisión). Mediante el
Decreto 246/2017 sancionado en julio de
2017, el Gobierno Nacional se adjudicó la
potestad para incluir personas en el listado
de Derecho de Admisión a nivel nacional,
algo que hasta entonces sólo podían hacer
los clubes, y que ya imperaba por ley en la
Provincia de Buenos Aires. Esta decisión vino
a saldar un reclamo histórico de los clubes
hacia el Estado, que estaba en debate desde
mediados de la década del 2000. Desde la
perspectiva oficial, la decisión serviría para Fuente: ElEsquiu.com
evitar connivencias de directivos con barras
bravas, o bien para evitar los sedicentes
temores de dirigentes que no ingresarían a
individuos al derecho de admisión de los
clubes por esas razones.

De esta manera, el Ministerio de Seguridad


de la Nación comenzó a engrosar sus lista-
dos de personas prohibidas en los estadios.
Hasta 2017 había 1500 personas con Derecho
de Admisión y hoy hay cerca de 5000. De
ese total, en Salvemos al Fútbol sabemos
que hay un porcentaje considerable que
están incluidos por motivos cuestionables Credito: Diego Murzi
PRESENTACIÓN El problema de la violencia en el fútbol hoy. 8-23

(vender comida alrededor del estadio, com- Fútbol hemos planteado reparos sobre la
prar entradas de reventa, intentar ingresar constitucionalidad de distintos artículos del
usando un carnet de socio ajeno, etc.). proyecto, y hemos hecho la crítica pertinente
Asimismo, encontramos que muchos hinchas en la Cámara de Diputados de la Nación
no están avisados de que integran esas listas, cuando fuimos convocados a la discusión
y cuando se presentan en el estadio para sobre el proyecto de ley.
ingresar se les labra una nueva contravención
y se les extiende la prohibición de concurren- 4) La política de “guerra” contra las barras,
cia. Para los hinchas no está muy claro tampo- entendidas éstas bajo la figura de “crimen
co cuánto dura la prohibición, cuáles son los organizado” ha tenido diferentes efectos
motivos que la justifican y cómo se sale de sobre la realidad de los estadios argentinos.
esos listados. Estas situaciones hicieron que Por un lado, efectivamente, y gracias al acom-
la herramienta -cuya utilidad a otros fines pañamiento judicial, se avanzó sobre el desar-
está comprobada – se esté implementando me de las cúpulas de algunas barras bravas.
de manera desprolija e incluso arbitraria. Esto no supone que la connivencia entre
barras y dirigentes deportivos y policiales y
El derecho de admisión es hoy la herramienta políticos se haya terminado. De hecho, el
central de control que tiene el Estado, porque avance gubernamental no se dio de la misma
es la llave para no permitir asistir a los estadios manera en todos los clubes (como lo com-
a las personas que las agencias de seguridad prueba una foto reciente donde se ve a futbo-
evalúan como peligrosas. Como son los listas de Boca visitando a barrabravas presos
propios funcionarios de esas agencias quienes en un penal), sino que también tuvo cierta
confeccionan los listados de Admisión, se dio impronta “política”. Por otra parte, las activi-
lugar a una nueva forma de castigo que pasa dades económicas alrededor de los estadios
ahora por lo ejecutivo y no por lo judicial. Esto -habitualmente usufructuadas por las distin-
ha dado lugar a un aumento de la violación de tas barras - se mantienen casi de la misma
derechos y también a la incipiente promoción forma que tiempo atrás.
de acciones de amparo para evitar la continui-
dad de la medida. Como contrapartida, la política de “guerra”
contra las barras trajo aparejado un endureci-
3) El proyecto de ley “Régimen Penal Espe- miento de los controles extendidos para el
cial para Espectáculos Futbolísticos” conoci- resto del público y una gestión policial mas
do como “Ley anti barras” que se encuentra severa y menos contemplativa. Esto implicó
en el Congreso Nacional, enviado por el que, en los estadios argentinos, y en particu-
Poder Ejecutivo (con origen en el Ministerio lar en los de la Provincia de Buenos Aires, se
de Seguridad). Los ejes de dicho proyecto no haya perdido calidad democrática para los
difieren de normativas similares previas: se espectadores. En este sentido, en los últimos
centran en la pretensión de punir a las barras años crecieron fuertemente las denuncias
bravas, con la creencia –no expuesta pero sobre arbitrariedades y maltrato de la Policía
sobreentendida a lo largo del proyecto- que Bonaerense sobre los hinchas, y ha sido muy
la violencia en el fútbol sería patrimonio cuestionado el titular de la APREVIDE Juan
únicamente de dichas barras bravas; y propo- Manuel Lugones, quien fue cobrando un
nen a la inflación penal (el aumento de fuerte perfil policialista y ha hecho de la
penas) como única solución. “guerra” contra las barras una vidriera políti-
ca. Principalmente en la Provincia de Buenos
La ley, cuya voluntad política es la de “termi- Aires, se revivieron escenas de represión
nar con las barras bravas”, choca con la impo- policial sobre los hinchas que rememoraron a
sibilidad de definir jurídicamente a una barra épocas pasadas, y se hizo habitual observar
brava, y de hecho en el texto de la ley nunca imágenes de hinchas lastimados, abatidos y
aparece ese nombre. Para el Gobierno fue ensangrentados como consecuencia de la
uno de los arietes de la gestión de seguridad acción de la Policía Bonaerense. Recorde-
deportiva e hizo mucho esfuerzo por impul- mos que la violencia policial ha sido en nues-
sarla, pero actualmente la ley es muy poco nuestros estadios una de las formas princi-
probable que salga. Desde Salvemos al pales de la violencia en el fútbol.
PRESENTACIÓN El problema de la violencia en el fútbol hoy. 9-23

5) Una fuerte impronta policialista en la limitándose casi al mínimo la intervención


gestión de la seguridad deportiva. Al igual civil y la intervención de Nación. Como ejem-
que lo exhibido a nivel nacional y federal en plo de las rispideces entre Nación y CABA
materia de seguridad general, el Gobierno tuvimos en 2018 el episodio del piedrazo al
desplegó o intentó desplegar una política de micro de Boca en el Monumental que termi-
“mano dura”. Las aristas de dicho paradigma nó con el traslado de la final de la Copa Liber-
son el aumento de las penas por distintos tadores a Madrid. Allí, las acusaciones cruza-
delitos, una mayor presencia policial en las das entre Prefectura y Gendarmería -depen-
calles y la flexibilización de los controles a los dientes de Nación- y la Policía de la Ciudad
agentes policiales quienes, a partir de esto se -dependiente de la CABA- para determinar
han permitido actuar al límite de la legalidad quién custodiaba la zona donde el micro fue
o directamente fuera de la ley (siendo el atacado, desembocaron en la renuncia del
“Caso Chocobar” un ejemplo cabal). ministro de seguridad porteño Martín
Ocampo.
A nivel de la seguridad deportiva, es preciso
señalar que, en nuestro país, siempre la Este gobierno sigue reproduciendo así la
policía se ha erigido como la poseedora de idea de que la seguridad deportiva es un
los saberes legítimos en materia de control “asunto policial”. Y la preminencia de la
de la violencia en el fútbol. Por herencia, pero lógica policial coadyuva en la continuidad
también por conveniencia de la propia fuerza de los “operativos policiales” como esque-
del orden, la violencia en el fútbol en Argenti- ma invariable de seguridad en el fútbol, lo
na siempre fue concebida por el resto de los que genera un gasto excesivo del Estado y
espacios estatales como un “asunto policial”. un condicionamiento del esquema operati-
En ese sentido, exceptuando algunos inten- vo de las fuerzas de seguridad, que tienen
tos aislados (el principal bajo la gestión de que prever una asignación desmedida de
Nilda Garré en el Ministerio de Seguridad) de recursos humanos a los estadios, a pesar de
fortalecer el control civil por parte de las que el público visitante sigue prohibido. En
agencias de seguridad, la hegemonía sobre este sentido, respecto a los operativos
el gobierno de los estadios de fútbol siempre policiales – más allá de la marcada tendencia
fue de la policía. a la represión que antes apuntamos - no se
han preparado los necesarios protocolos de
Durante los últimos cuatro años, la centrali- actuación policial, algo que es una deuda
dad de la policía se hizo aún más notoria, en pendiente desde hace tiempo.
particular a partir de 2016 cuando se produjo
el traspaso de buena parte de la Policía Fede- 6) Finalmente, la continuidad de la prohibición
ral hacia la nueva Policía de la Ciudad de del público visitante como forma de gestión
Buenos Aires. Ese traspaso tuvo dos conse- troncal de administración del conflicto en los
cuencias importantes. En primer lugar, que la estadios. Salvo algunos intentos claramente
DNSEF perdió toda la operatividad sobre los electorales (en los meses previos a las eleccio-
estadios, que hasta allí poseía en el ámbito nes de 2017 y de 2019), el público visitante
de la CABA a partir de tener bajo su égida a sigue prohibido en Argentina, y esto no se ha
la Policía Federal. Así, la DNSEF perdió en modificado tras cuatro años de gestión de
buena parte su razón de ser originaria, y Cambiemos. Si tenemos en cuenta que la prohi-
quedó limitada únicamente a la generación bición del visitante era señalada por Macri en la
de políticas públicas. Y, en segundo lugar, el campaña presidencial de 2015 como el reflejo
traspaso y la preminencia policial licuaron de la incapacidad de la gestión anterior de
también en buena manera la actividad del asegurar la paz y la seguridad en los estadios,
Comité de Seguridad del GCBA, que actual- esa misma evaluación le cabe a la gestión
mente se dedica casi exclusivamente a moni- actual. Además, como ya constatamos con
torear la aplicación de Tribuna Segura. datos estadísticos (ver cuadro debajo) sobre el
nivel de incidentes en los estadios, no está com-
En suma, a partir del traspaso de la policía a probado que la prohibición del público visitan-
la Ciudad en 2016, la seguridad deportiva se te sea efectiva como medida.
mantuvo como monopolio de la policía,
PRESENTACIÓN El problema de la violencia en el fútbol hoy. 10-23

Como ya señalamos, la lógica sobre la que Las experiencias de otros contextos (Brasil,
trabajó la gestión Cambiemos en seguridad Alemania, Colombia, Inglaterra, Bélgica)
deportiva fue la lógica de la prohibición. En demostraron que un estadio más seguro para
estos cuatro años no se implementó ni se los espectadores no es únicamente un esta-
ideó desde la Nación, la Provincia de dio hipervigilado e hipercontrolado, sino un
Buenos Aires o la CABA alguna política estadio donde las personas puedan sentirse
pública propositiva ni de prevención, sino a gusto, estar cómodas, expresarse y repro-
que todas fueron de tipo reactivo y represi- ducir rituales colectivos. El confort y el bien-
vo (control de documentación, prohibición estar de los espectadores, así como la erradi-
de puestos de comida, prohibición de públi- cación de prácticas de violencia simbólica
co visitante, ampliación de la prohibición de (machismo, homofobia, xenofobia, racismo,
concurrencia administrativa, pedido de etc.) no fueron de ninguna manera objetivos
aumento de penas, etc.). de esta gestión. Está comprobado que las
políticas públicas exclusivamente reactivas
En paralelo a la lógica de la prohibición, la en el fútbol atrasan décadas y olvidan por
gestión Cambiemos hizo con la seguridad completo la lógica de pensar la “seguridad”
deportiva un importante foco de comunicación desdoblándola en los conceptos de security
política y de gestión. El marketing securitario (seguridad) y safety (bienestar).
estuvo siempre a la orden del día a través de
comunicaciones en redes sociales de los princi-
pales funcionarios (Patricia Bullrich y Juan
Manuel Lugones en primer orden), siempre a
caballo del encarcelamiento de personas y de
adopción de medidas de control.

Incidentes 30 meses antes vs 30 meses despúes de la


prohibición del público visitante - Sólo Primera Division

Total
Entre jugadores
Agresion a dirigentes y arbitros
Destrozos / Daños
Represión policial
Agresión de hinchas a jugadores
Peleas entre hinchas de equipos rivales
Peleas intrahinchada

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Despues (7/2013 a 12/2015) Antes (1/2011 a 6/2013)


2. Datos
2. Datos El problema de la violencia en el fútbol hoy. 12-23

2. Datos

Fuente: La Voz del Interior

2.1 ¿La violencia en el fútbol es únicamente de estudios científicos, de etnografías. Desde


la violencia barrabrava? ese enfoque, lo que observamos es que el
problema de la violencia en el fútbol es más
complejo que lo que dicen los discursos de
Cada vez que se produce una muerte o un
sentido común. Un trabajo realizado por
incidente relevante en el fútbol argentino,
integrantes de Salvemos al Fútbol a partir de
desde la política, el periodismo y la dirigen-
información periodística muestra que entre
cia deportiva en general se repite una misma
2006 - año en que nació la ONG- y 2017 se
explicación: la culpa es de las barras bravas,
produjeron 107 muertes ligadas al fútbol. Si nos
de ese grupo de “enfermos”, “inadaptados” o
interiorizamos en los casos descubrimos que
“mafiosos” que no permiten “un fútbol en
podemos clasificarlas de cuatro maneras:
paz”. O, de manera más amplia, de “la socie-
dad” y de “los argentinos”, que seríamos una
- El 54% de las muertes fue producto de
nación violenta, agresiva e incurable. Esos
disputas entre hinchas de un mismo equipo.
discursos, que se repiten en loop en el senti-
- Un 31% se vincula con peleas entre hinchas
do común extendido desde hace 30 años,
de diferentes equipos, sean o no estos miem-
tienen un componente de verdad, pero de
bros de la barra brava.
ninguna manera alcanzan ni sirven para expli-
- El 6% de las muertes está relacionado con
car el problema de la violencia en el fútbol.
represión policial o enfrentamientos de
Es más, lejos de aportar a la comprensión del
hinchas con la policía.
fenómeno, lo que hacen es dificultar un análi-
- El 9% restante se refiere a temas de infraestruc-
sis realista, certero y útil.
tura, accidentes o negligencias (hinchas que
caen desde tribunas o del micro camino al
Por eso, desde Salvemos al Fútbol insistimos
estadio, o la muerte de Emanuel Ortega, jugador
en la necesidad de trabajar a partir de datos,
de San Martín de Burzaco, al chocar la cabeza
de estadísticas, de información contrastada,
contra un paredón durante un partido en 2015).
2. Datos El problema de la violencia en el fútbol hoy. 13-23

Víctimas de la violencia en el fútbol argentino (2006-2017)

18 17
16
16

14
12
12
10 10
10 9

8 7
6 6
6 5 5
4
4

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ahora bien, la cantidad de muertes no es violencia creció en los últimos 5 años: los
necesariamente una muestra elocuente de las partidos de futsal (fútbol sala) y el fútbol
dimensiones del problema, ya que si bien femenino, donde se detectaron situaciones
ocurren regularmente (un promedio de más de pelea sobre todo entre jugadoras.
de 6 por año desde la década de 1990 hasta
hoy), no podemos decir que sean cotidianas. En paralelo, si nos preguntamos por el lugar
A falta de estadísticas oficiales, otro estudio en que se produjeron los incidentes encontra-
realizado por Salvemos al Fútbol contabilizó mos que el 43% de los hechos se produjeron
705 episodios de violencia en el período en los estadios, un 17% en las inmediaciones
2006-2018. Un estudio detallado de esos de los mismos y un importante 32% fuera del
casos expone que: marco de un partido2.

- Las barras bravas participaron del 59% de Esta estadística expone que las barras
los hechos analizados, mientras que en el 41% bravas no son el único actor violento dentro
restante participaron otros actores. Entre del fútbol, ni los estadios el único espacio
esas formas de violencia no-barra se incluyen en que se producen los incidentes. No pode-
plateístas que arrojan objetos, agresiones de mos olvidar que en los tres hechos de violen-
los llamados “hinchas comunes”, represión cia más importantes de los últimos tiempos
policial y peleas entre futbolistas. los agresores no pertenecían a la barra
- El 23% de los incidentes corresponde a brava, aunque muchos funcionarios y buena
peleas entre hinchas de un mismo equipo parte de los medios hayan intentado afirmar
- La policía participó de entre el 14 y el 20% lo contrario:
de los incidentes con aficionados, de modo
que la agresividad de las fuerzas de seguri- - Matías Firpo, hincha de River que atacó con
dad hacia los hinchas está estadísticamente piedras el micro de Boca en la final de la
comprobada. Copa Libertadores 2018 y que terminó gene-
- Aparecen otros dos espacios donde la rando que el partido se jugara en España.

2
No logramos determinar la locación del restante 8%.
2. Datos El problema de la violencia en el fútbol hoy. 14-23

- Oscar "Sapito" Gómez, condenado por homi-


cidio agravado e instigado de Emanuel Balbo
en la cancha de Belgrano de Córdoba, tras
arrojarlo desde la tribuna en abril de 2017.
- Adrián “Panadero” Napolitano, hincha de
Boca que agredió con gas pimienta a los juga-
dores de River en la Copa Libertadores 2015,
y que generó la descalificación de Boca del
certamen.

Una primera conclusión que obtuvimos es


que, si bien las barras bravas son centrales en
Fuente: Twitter
la promoción de violencia en los estadios, las
estadísticas muestran que los actores que
forman parte activa de la construcción del
fútbol como espacio de violencia son
muchos más que los barrabravas.

2.2. El problema barrabrava

Las barras bravas constituyen indudablemen-


te el mayor desafío de cualquier gestión de
seguridad deportiva actual en la Argentina.
No porque sean el único actor que produce
violencia, como ya señalamos, sino porque sí Credito: Diego Murzi

es el único actor que hace de esa violencia


una marca positiva.

Actualmente la gran mayoría de los clubes


argentinos tiene una barra brava. Como
señala José Garriga Zucal, “las barras son
grupos de hinchas organizados y reconoci-
dos por sus acciones violentas y por interpre-
tar como actores protagónicos el escenario
festivo del fútbol argentino”. Tienen estructu-
ras organizativas complejas y dinámicas diver-
sas según los clubes. Las lógicas de organiza-
ción y funcionamiento dependen de una gran
variedad de factores, y no es reducible única- Fuente: Clarín

mente al modelo que predomina en los gran-


des clubes de la Argentina. Pensar a todas las
barras con la estructura de “La Doce” o a sus
miembros personificándolos con Rafael Di
Zeo o “Bebote” Álvarez es un error concep-
tual en que incurren los medios de comunica-
ción, el gran público y muchas veces los
mismos funcionarios estatales.

Sin embargo, los trabajos académicos hechos


por investigadores de universidades naciona-
les (en especial los de Pablo Alabarces, Veró-
nica Moreira y José Garriga Zucal) nos dieron
suficiente evidencia para señalar una matriz Crédito: Fabián Gastiarena
2. Datos El problema de la violencia en el fútbol hoy. 15-23

organizativa común a todas las barras que planos. Sobre el delito, con las herramientas
está vinculada a la lógica del “aguante” violen- que ya conocemos: la ley, la inteligencia crimi-
to. Las barras están organizadas en torno a nal y las fuerzas del orden. Es un camino que
una férrea estructura jerárquica, la búsqueda se viene recorriendo y que, amén de la necesi-
de recursos materiales y el deseo de reconoci- dad de ser perfeccionado, ya se conoce.
miento simbólico obtenido en la participa-
ción en enfrentamientos físicos. La interven- Pero, como señalamos, no toda violencia que
ción en hechos violentos posee desde su se produce en una hinchada está motivada
lógica una fuerte positividad que los nutre de por intereses económicos o delictivos: hay
respeto y prestigio. Reconocimiento, concedi- violencias motivadas por peleas barriales
do por pares y ajenos, que hace de la inacción previas, por parejas, por enemistades, por
violenta una deshonra que se equipara a la hacerse conocidos en el barrio… los motivos
falta de hombría y de honor. son múltiples y no siempre tienen como obje-
tivo único hacerse poseedor del dinero de la
Si hay un elemento que diferencia a las hinchada. La mayor parte de los integrantes
barras bravas argentinas de grupos de de una barra acceden, a lo sumo, a las entra-
hinchas organizados de otros países es, das y a alguna prenda de su equipo. Son
definitivamente, los vínculos que las barras proporcionalmente pocos los que hacen una
entablan con una serie de actores de poder diferencia económica a partir de los ingresos
con el objetivo de obtener recursos económi- que surgen de ser hinchas caracterizados.
cos. Las barras son organizaciones ávidas de
recursos y estos se consiguen en interaccio- Por eso, para comprender el fenómeno es
nes con otros actores sociales. En interaccio- necesario pensar el problema de manera
nes con políticos, dirigentes de los clubes, ampliada. En Salvemos al Fútbol no habla-
jugadores, o empresarios, los integrantes de mos de “erradicar a los violentos” sino de
la barra consiguen dinero, trabajo, porcenta- “desarticular las condiciones que generan la
jes de la venta de jugadores, entradas a los violencia”, porque consideramos que las barras
partidos, viajes, etc. son un emergente de un problema colectivo,
que excede la motivación delictiva y que involu-
El uso de la violencia física y la acumulación cra cuestiones culturales. Como mencionamos
de prestigio simbólico que ese uso de la muchas veces, la violencia de las barras no es
violencia le fue dando a las barras bravas, irracional: responde a lógicas específicas en las
llevó a que sus actividades lucrativas se diver- que colaboran numerosos actores. Nuestra
sificaran y comenzaran cada vez más a incluir propuesta, entonces, es trabajar sobre ambas
participación en mercados informales e ilega- dimensiones: a las violencias ligadas al delito
les, entre ellos en el delito. Es de público cono- abordarlas con la ley, y a las muchas otras
cimiento que miembros de las barras bravas violencias, abordarlas con herramientas preven-
participaron y participan en actividades delic- tivas y deconstructivas.
tuales y criminales, y que en ocasiones -pero
no siempre- esa participación tiene su correla-
to en las tribunas. 2.3. Los “ambientes de violencia”, o cómo todos
los actores colaboramos para que en el mundo
Por eso, en este punto es necesario formular del fútbol argentino la violencia sea legítima
una diferenciación fundamental respecto a
las motivaciones de las prácticas violentas de Al estar concentrados los discursos de la
las barras bravas, necesaria para pensar las prensa y el foco de las políticas estatales
políticas públicas de seguridad deportiva. exclusivamente en pensar la violencia como
Con trazo grueso, sostenemos que es nece- un producto de las barras bravas, el resto de
sario diferenciar las motivaciones (o el las prácticas violentas que ocurren en los
origen) de la violencia barrabrava: por un estadios pasan desapercibidas o son inter-
lado, la asociada al delito y a los negocios, y pretadas como el “folclore” del fútbol. Acla-
por otro lado la asociada al factor cultural y remos que la violencia debemos pensarla
al honor/respeto. como algo amplio, que no se limita a los
golpes y el daño físico. Hay violencias discur-
Esta diferenciación implica trabajar en dos sivas, simbólicas, machistas, institucionales,
2. Datos El problema de la violencia en el fútbol hoy. 16-23

policiales, etc.
Desde “Salvemos al Fútbol” sostenemos3 que Hay además una forma mucho más silenciosa
para generar políticas públicas que apunten a e importante que contribuye a generar del
bajar el nivel de violencias en las canchas es fútbol un espacio de violencia. Es el orgullo
necesario iluminar esas prácticas que habi- que los “hinchas comunes” sienten por el
tualmente pasan como “normales” y que sin “aguante” y la grandeza de su hinchada. Es
embargo constituyen la base de posibilidad decir, si bien la comunidad futbolística dice
para que los estadios argentinos sean lugares oponerse a la violencia, en la práctica asocian
de violencia. la grandeza de su club no sólo a los resulta-
dos deportivos o a la fiesta que despliegan en
En primer lugar, los hinchas que no se consi- la tribuna, sino también a su capacidad para
deran violentos, los que dicen de sí mismos “ir al frente” en el combate y “no correr”. Com-
que son los “hinchas comunes, también son parten la idea de que para ser un buen hincha
partícipes y protagonistas de la violencia. Una hay que ser “macho” y no “puto”, “ir al frente”
de las formas es cuando insultan a jugadores, si la situación lo amerita y que aquel que
árbitros o chicos de inferiores, cuando arrojan corre (que se resguarda de la violencia) no
objetos contundentes al campo de juego, tiene “los huevos” para “bancar la parada”. A
cuando reproducen cánticos que hablan de partir de compartir esas ideas, celebran el
“matar” al rival o cuando “piden” que la barra robo de banderas o el asesinato de un hincha
visite a los jugadores si al equipo le está yendo rival.
mal. A buena parte de esas violencias, esos
actores las consideran bromas, parte del folclo- Pero al mismo tiempo, esa forma de conducta
re del fútbol, de la picardía de tratar de vencer tiene otro correlato: en muchas ocasiones en
al rival amedrentándolo, pero claramente legiti- que al equipo le va mal, se va al descenso,
ma la idea de que al fútbol no sólo se gana en pierde abultadamente o la hinchada siente
la cancha sino también desplegando distintas que le robaron, la reacción es violenta. Para
formas de presión.

Evolución de incidentes por año (2006-2018)

90
82
80 73
72 70
69 67
70

60
52
50 44
41
38
40
32
30 25 25

20

10

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

3
Desde espacios académicos y universitarios se viene señalando desde hace tiempo la necesidad de ampliar el foco de la violencia y referirse a “las
violencias” (en plural) para poder dar cuenta de la multiplicidad de actores y prácticas violentas que tienen lugar en el fútbol. Es de consulta obliga-
da un documento del año 2013 titulado “Diagnóstico y propuestas para la construcción de una seguridad deportiva en Argentina” que firmaron
varios autores y encabezaron Pablo Alabarces, Juan Manuel Sodo y José Garriga.
2. Datos El problema de la violencia en el fútbol hoy. 17-23

demostrar que “no se dejan robar”, que corporal) para ganar los partidos que posibili-
“tienen orgullo” o que “defienden los colo- tan que las barras no solamente surjan y se
res”, rompen elementos del estadio, vandali- reproduzcan en el tiempo, sino que además
zan el barrio o se enfrentan con la policía. De cuenten con apoyo de otros actores para
esas violencias no participa únicamente la continuar con su accionar.
barra sino también otros hinchas que normal-
mente condenan la violencia en su discurso. Las barras son un actor violento en el mundo
del fútbol, pero no actúan de manera aislada.
Los medios periodísticos y buena parte de Si queremos resolver la problemática es preci-
sus firmas estelares también contribuyen a so desarticular las maneras en que los dirigen-
generar un clima de violencia, desde el tes, la política, los medios y el resto de los
momento en que abandonaron la ecuanimidad hinchas contribuyen a generar un clima de
para pasar a ser representantes de los hinchas violencia y posibilitan, de esa manera, que las
de sus clubes. Promueven permanentemente el barras sigan siendo un actor presente y legíti-
exitismo, el discurso de que los partidos son “a mo en el mundo del fútbol, sea a la luz pública
vida o muerte”, que la humillación del rival es o entre bambalinas. Mandar presos a los barra-
folclore, alaban a entrenadores y futbolistas bravas o incrementar las penas no alcanza
“temperamentales”, reproduciendo discursos para resolver el problema.
homofóbicos y discriminatorios

Los dirigentes de AFA y de los clubes, por su


parte, también contribuyen a hacer del fútbol
un espacio violento. ¿De qué maneras? En
primer término, a partir de generar alianzas
con las facciones de las barras para gestionar
la vida institucional del club, para tener el
apoyo de la tribuna o incluso para las activida-
des políticas o privadas de los propios dirigen-
tes. Gracias a esas alianzas numerosos barras
poseen, sin ir más lejos, trabajo en el Estado4.

En segundo término, los dirigentes de clubes


y de AFA contribuyen a la violencia a través de
promover un clima de sospecha permanente: la
sospecha de arreglos, de que los partidos se
ganan “en el escritorio”, de que los árbitros son
puestos a dedo, que los jugadores que se trans-
fieren son producto de influencia de sus repre-
sentantes. A tal punto es así, que cuando se
implementó el VAR en Argentina como un
método para reducir el error arbitral, los
hinchas denunciaban que era utilizado de
manera discrecional. Todo el fútbol argentino,
en definitiva, se construye hoy a partir de la
sospecha de que actores poderosos favorecen
a unos en perjuicio de otros.

En resumen, todos los actores del fútbol


argentino contribuyen a generar un clima de
sospecha, de agresiones, de desprecio por el
rival y de utilización de la fuerza (política o

4
Somos conscientes de que no es igual la posición de los dirigentes de clubes grandes de Primera División, con recursos y capacidad de generar
alternativas, que la de los dirigentes de clubes chicos, sin estructura para enfrentar las presiones que se puedan derivar de una ruptura con la barra.
3. Experiencias
extranjeras
3. Experiencias extranjeras El problema de la violencia en el fútbol hoy. 19-23

3. Experiencias extranjeras

Fuente: Difusión

3.1. “Si en Inglaterra pudieron resolverlo, tribunas que existe en nuestro país. De
¿por qué acá no podemos?” hecho, la insistencia de nuestros funcionarios
estatales en recurrir a los marcos normativos
Cada vez que nos hacen una entrevista nos españoles (algo que ocurre desde 1985,
preguntan lo mismo: ¿por qué no podemos cuando una parte de la famosa Ley 23.185 fue
resolver el problema como hicieron en Inglate- copiada de una ley ibérica) pareciera explicar-
rra? Lo primero que hay que decir es que las se más por la semejanza idiomática que por
políticas públicas no se pueden copiar y pegar. entenderlo un caso útil desde donde pensar
Cada contexto es específico, los actores tienen el argentino.
sus particularidades y no necesariamente todo
lo que viene de afuera es mejor. Lo adecuado Esto no significa, de todas maneras, que las
es analizar críticamente cada experiencia e experiencias extranjeras no brinden la posibi-
incorporar aquellos elementos que puedan ser lidad de realizar aprendizajes, y ese sentido
aplicados en Argentina. la intención de la DNSEF en estos últimos
años de buscar vínculos internacionales es
En ese sentido, la gestión de Guillermo loable. Si tomamos el caso inglés, que es para-
Madero en la DNSEF buscó desarrollar víncu- digmático, observamos que si bien los hooli-
los internacionales y regionales de manera gans de las décadas de 1970 y 1980 eran
mucho más intensa y duradera que las gestio- apuntados como los principales culpables de
nes anteriores. Sin embargo, el convenio la violencia en el fútbol, el Estado inglés deci-
firmado en 2019 entre el Ministerio de Seguri- dió tomar otra política: llevar a cabo un estu-
dad de la Nación y La Liga de España no dio pormenorizado de la problemática, que
parece muy atinado, ya que el caso español les insumió un año de trabajo para realizar un
lejos está de haber sido comparable al argen- diagnóstico y que les permitió reconocer los
tino en cuanto a la alta conflictividad en las múltiples factores que generaban la violencia
3. Experiencias extranjeras El problema de la violencia en el fútbol hoy. 20-23

en los estadios británicos. siones físicas o conductas racistas, se propu-


El estudio realizado, que pasó a ser conocido so un programa denominado Fan Coaching
mundialmente como el Informe Taylor en para el acompañamiento y la orientación
honor a su coordinador, Peter Taylor, trató el laboral de los hinchas en situación de desem-
problema de los hooligans, pero hizo mucho pleo y vulnerabilidad social.
más hincapié en el maltrato recibido por los
aficionados en sus expediciones al fútbol: En Alemania, a raíz de una serie de muertes
condiciones deplorables, instalaciones vetus- entre aficionados en los años 1980, también
tas, precarias medidas de emergencia y una generaron un modelo de contención a partir
gestión completamente inadecuada, caracte- de la convivencia entre partes. El enfoque
rizada por una brutalidad desmedida. alemán, si bien es muy severo en sus sancio-
nes administrativas y en las penas contra las
El informe demostró que era necesario modifi- expresiones violentas, permitió que permane-
car el enfoque con el que se abordaba la cues- cieran en los estadios los grupos “ultras” y les
tión: se llevaron a cabo reformas estructura- permiten que asistan de pie -y no sentados-,
les en todos los estadios de fútbol profesio- que desplieguen banderas y que se trasladen
nal y se prohibieron las rejas entre las tribu- de forma organizada a los partidos cuando
nas y los campos de juego para evitar situa- su equipo juega de visitante. Este enfoque
ciones de asfixia en caso de emergencias. incluye la posibilidad de negociaciones colec-
Además, se sumaron dos ejes importantes de tivas y sobre todo, la figura de mediadores
gestión: la introducción en la tribuna de los capacitados en caso de conflictos entre los
stewards (acompañantes), destinados a orien- grupos ultras, los clubes y la policía.
tar el ingreso, la experiencia y la salida de los
aficionados de los estadios, y un cambio en el El caso colombiano también es muy impor-
perfil de las fuerzas de seguridad públicas a tante. En un país con altísimos niveles de
cargo del espectáculo. Con estos cambios, la violencia, el Ministerio del Interior convocó a
policía pasó a un segundo plano en su visibili- diferentes actores de la sociedad civil y del
dad, con presencia mínima dentro del períme- Estado y lograron generar un plan decenal
tro del estadio. de desarrollo integral para el fútbol que inclu-
ye que los grupos de hinchas formen parte
Pero el caso inglés también tuvo aspectos del espectáculo deportivo. También se ha
negativos: por ejemplo, que se incrementó incursionado con éxito en el diálogo con las
tanto el precio de las entradas que hoy no lo barras bravas a partir de los programas de
puede pagar un hincha proveniente de la “barrismo social” organizados por el propio
clase trabajadora. Nosotros afirmamos que la Estado colombiano.
violencia no tiene que ver con la carencia
económica y que el fútbol argentino, como En Chile también trabajaron sobre el tema, y
espectáculo de masas, debe propiciar que de manera más profunda que en Argentina:
hinchas de todos los sectores sociales cuando crearon el programa Estadio Seguro
puedan acceder a los estadios. En todo caso, se sustentaron en una serie de estudios sobre
el estudio crítico del modelo británico es una los diversos perfiles de hinchas, tanto de los
cuenta pendiente en el debate argentino, con ligados a grupos “barras” como de especta-
sus pros y sus contras. dores en general. La propuesta chilena se
sostiene sobre la convivencia e introdujo
Además de la experiencia inglesa, otros mediadores que intervienen en la superación
modelos de política pública realizaron apor- de conflictos y tensiones entre las partes.
tes que pueden resultar útiles en Argentina.
En Bélgica, por ejemplo, las reformas en el En Brasil hay al menos dos experiencias
fútbol profesional que se llevaron a cabo tras relevantes: para alentar la convivencia pacífi-
la tragedia de Heysel de 1985 no se hicieron a ca entre hinchadas rivales, generaron espa-
las apuradas para salir del paso, sino que cios mixtos en los estadios, donde pueden
pensaron en una estrategia de mediano y convivir por ejemplo hinchas de los rivales
largo plazo. Y además de la incorporación de Grêmio e Inter de Porto Alegre. Además,
leyes severas y sanciones administrativas hubo una iniciativa federal, promovida por el
para los que estuvieran involucrados en agre- Ministerio del Deporte entre 2012 y 2016, de
3. Experiencias extranjeras El problema de la violencia en el fútbol hoy. 21-23

realización de seminarios periódicos contra


la violencia y por la paz en el fútbol en
diferentes ciudades de Brasil, en los cuales
debatían funcionarios públicos, responsables
de clubes, oficiales de distintos niveles de
policía y seguridad pública, así como
también académicos y miembros de las torci-
das organizadas.

Como vemos, existen en el mundo distintos


enfoques sobre diagnósticos ante problemas
crónicos de violencia en el fútbol, situaciones
trágicas y deseos de entender, primero,
cuáles son los factores que están incidiendo
en el contexto, para luego proponer planes
de acción. Por una parte, las herramientas
adoptadas han sido variadas y no responden
solamente a la imitación del paradigma britá-
nico. Por otra, los modelos de intervención
que llevan años, en algunos casos décadas
de existencia como ocurre en contextos euro-
peos, han visto alteraciones y ajustes en sus
modos de funcionamiento.

Existen numerosas experiencias en el extran-


jero que pueden resultar útiles para aplicar
en Argentina. Todos los casos muestran que
no se tomaron medidas a las apuradas para
salir del paso, sino que los funcionarios se
tomaron un tiempo para analizar los facto-
res que generan la violencia, y recién con
esos datos propusieron planes de acción.
Ninguno de los casos extranjeros resolvió el
problema de un día para el otro, ni encarce-
lando a cinco personas ni prohibiendo a los
visitantes. Y en Argentina, aunque no lo crea-
mos, seguimos haciendo lo mismo que hace
30 años. Es hora de cambiar de paradigma.

Hasta aquí, hemos dado cuenta de los elemen-


tos, datos, reflexiones, diagnósticos y antece-
dentes que creemos más precisos para dar
cuenta del estado de situación de la violencia
de la seguridad en el fútbol en la Argentina
actual. Este aporte lo pensamos como una
colaboración en pos de construir una seguri-
dad deportiva de orientación ciudadana. Y
deseamos, con fuerte ímpetu, que en adelante
las autoridades a cargo comiencen a tomar
medidas sostenidas sobre datos, que incorpo-
ren a todos los actores que forman parte del
problema y que apuesten a un enfoque que
genere una transformación real en los estadios
de fútbol argentinos.
Referencias
bibliográficas
mínimas
Referencias bibliográficas mínimas El problema de la violencia en el fútbol hoy. 23-23

Referencias bibliográficas mínimas

Alabarces, P. y otros (2013). Diagnóstico y propuestas para la construcción de una seguridad deportiva en Argenti-
na; Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación; Ímpetus; 7; 8; 8-2013; 59-69

Bergés, M. & Nizzardo, M. (Eds.) (2015) Salvemos al Fútbol, 10 años de lucha. Dunken, Buenos Aires.

Czesli, F. (2014). Morir por Platense. Adversidad y temporalidad como estructuras perceptivas en una hinchada de
fútbol. Revista del Museo de Antropología, 7(2), 387-396.

Garriga Zucal, J. (2013) Cartografías de la(s) violencia(s). En Garriga Zucal, J. (ed.) “Violencia en el Fútbol. Investiga-
ciones sociales y fracasos políticos”. pp. 7–18. Godot, Buenos Aires.

Garriga Zucal, J., Murzi, D. & Rosa, S. (2019). El triple pacto. Del gobierno de la seguridad a la regulación de la violen-
cia en el fútbol. En Garriga Zucal, J. y Panizio, M. “Sufrir, matar y morir. Contribuciones a la socio-antropología de las
violencias y las muertes. Editorial Teseo, Buenos Aires.

Murzi, D. (2019) Fútbol, violencia y Estado. Un análisis de las políticas públicas de seguridad deportiva en Argentina
(2006-2017). Tesis de Doctorado inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Murzi, D. & Segura Trejo, F. (2019) Hacia un mapa de la “violencia en el fútbol: Actores, dinámicas, respuestas
públicas y desafíos en el caso de Argentina, en Revista de Gestión Pública Volumen VII, Número 1, Enero-Junio 2019,
Santiago de Chile, Chile.

Tesoriere, P. (Director), Nizzardo, M. (productora) (2010) Fútbol Violencia S. A. [Película], Argentina

Segura Trejo, F., Murzi D. & Nassar B. (2018) Violence and death in the argentinean soccer in the new Millennium: who
is involved and what is at stake?, International Review for the Sociology of Sport, SAGE, Londres. –

Uliana, S. & Godio, M. (2013) Separar, dividir y mortificar. En Garriga Zucal, J. (Ed.) “Violencia en el Fútbol. Investiga-
ciones sociales y fracasos políticos”. Buenos Aires, Argentina: Godot, pp. 279–317

Segura Trejo, F., & Murzi, D. (2015). ¿Gestión de la violencia en el fútbol? Perspectivas críticas sobre Inglaterra y
Bélgica. Gestión Pública, 4(1), 65-106.

También podría gustarte