Rorschach
Rorschach
Rorschach
TEST DE RORSCHACH
Realizado por:
Cada una de las láminas del test de Rorschach genera por su estructura
perceptiva distintos contenidos dominantes posibles de ser analizados, los cuales se
comentan a continuación según Colombo et al. (1993):
Lámina I
Figura 1.
Lámina II
Esta lámina, es donde mejor se puede ver el manejo que el sujeto hace de la
agresión. El color rojo puede movilizar vivencias y sentimientos relacionados con
agresión e impulsividad. Facilita respuestas que utilizan las áreas negras o rojas en
forma separada, en lugar de abarcar el total del cuerpo de la mancha. Sólo los sujetos
que poseen interés y capacidad para organizar, o que se sienten abrumados por la
mezcla de rojo y negro emplean todo el material para una respuesta.
Figura 2.
Lámina III
Figura 3.
Lámina IV
Figura 4.
Lámina V
Esta lámina permite apreciar la actitud y adaptación del sujeto ante la realidad.
La mayoría de las personas la interpretan como una “mariposa nocturna” o un
“murciélago”. Es muy raro que haya una omisión en la percepción de alguno de los
objetos alados y con ello un claro rechazo de la realidad, que cuando la hay debe
considerarse como indicación de un estado patológico.
Figura 5.
Lámina VI
Figura 6.
Lámina VII
Figura 7.
Lámina VIII
Figura 8.
Lámina IX
Figura 9.
Lámina X
Esta lámina es la que tiene más colores y se puede relacionar con estabilidad
emocional y muestras del símbolo familiar, dicen que la persona se proyecta frente al
mundo que lo rodea, actual y futuro. Es fácilmente recortable y es posible ver
respuestas conocidas culturalmente, lo que implica concordancia con las otras
personas y por lo tanto es una demostración de seguridad social. Se puede ver aquí la
capacidad de la persona para resolver problemas prácticos en la vida diaria.
Figura 10.
Administración
Corrección e Interpretación
Debido al fallecimiento temprano de Rorschach, la corrección de la prueba no
tiene una metodología única de su autoría, sino propuestas de varios autores. El
sistema más famoso de codificación, es el de los “Cinco grandes sistemas Rorschach”,
creado por Beck (1961), Hertz (1970), Klopfer (1942), Piotrowski (1957) y
Rapaport-Schafer (1946) entre los años 1936 y 1957.
A partir de una síntesis de los aspectos más importantes de estos, surgió el
Sistema Comprehensivo de Exner (1969) que en la actualidad es el más empleado por
ser uno de los más completos y con validez psicométrica. Exner (2007) divide la
respuesta de una persona a las manchas de tinta en tres etapas principales. En la
primera etapa, las personas miran las cartas mientras su cerebro codifica el estímulo
(mancha de tinta) y todas sus partes. Luego clasificaron los estímulos y sus partes, así
como las posibles respuestas de alta calificación.
En la etapa 2, la persona descarta posibles respuestas de baja calificación y
revisa otras respuestas que cree que pueden ser inapropiadas. En la etapa 3,
seleccionan algunas de las respuestas restantes en función de las características, el
estilo u otras influencias. De acuerdo al Sistema Comprehensivo de Exner (1969) se
lleva a cabo una codificación en cuatro categorías:
Exner, J. E. (1969). The Rorschach Systems. New York: Grune & Stratton