Rorschach

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Rafael Urdaneta


Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Administrativas
Escuela de Psicología
Cátedra: Evaluación Psicológica de Adultos

TEST DE RORSCHACH

Realizado por:

González Luisana, 27.755.603


Piña Abigail, 31.050.344
Rodriguez Antonella, 29.528.830
Vasquez Fiorella, 25.599.526

Maracaibo, Julio 2023


Introducción

El test de Rorschach es un instrumento psicológico creado por el psiquiatra


suizo Hermann Rorschach en 1921, que tiene como objetivo ofrecer una visión global e
integradora de la personalidad. Debido a que es una prueba proyectiva, se basa en la
interpretación de las respuestas que da el sujeto al ver los estímulos ambiguos de las
imágenes en unas láminas con manchas de tinta, donde el examinado proyecta sus
necesidades y tensiones.
En el desarrollo de este trabajo, se conocerá como este test mide diversos
aspectos de la personalidad normal y patológica, como la inteligencia, la afectividad, la
creatividad, el pensamiento, la percepción, la defensa, el control y la adaptación. Por
último, se explicará porque requiere de una aplicación cuidadosa y estandarizada, así
como de una corrección e interpretación rigurosa y sistemática, basada en criterios
clínicos.
I. Biografía del autor

El autor de esta prueba, Hermann Rorschach nació en Suiza en 1884, su padre


como pintor y maestro lo influenció desde la niñez para que tuviera interés por el arte.
Así es como al concluir sus estudios secundarios, manifiesta dudas sobre qué vocación
seguir. Al final decide estudiar medicina y conservar su amor por el arte como un
pasatiempo. (Dueñas, 2002).
Estudió psicoanálisis en la clínica psiquiátrica de Zurich, estando bajo la
dirección de Bleuer, en la cual publicó artículos relacionados a las alucinaciones,
simbolismos sexuales, la pintura y dibujos de un esquizofrénico. Sus trabajos en los
internados de Rusia, Waldau y Herisau, le permitieron profundizar en el conocimiento
de las psicopatologías y clínica de enfermedades mentales a través del uso de técnicas
proyectivas en sus pacientes.
Desde 1911 comenzó sus primeras investigaciones con las manchas de tinta del
juego llamado Blotto (Klecksographie), que consistía en crear asociaciones similares a
la poesía o jugar un crucigrama con tinta. La tinta estaba fácilmente disponible en
muchas tiendas en ese momento, el cual era popular entre los niños europeos. En
1921 logró consolidar sus investigaciones y publicar el trabajo Psychodiagnostik,
meses después falleció producto de una peritonitis

II. Proceso de creación de la prueba

Al principio, Reina (2019) indica que no se planteó como una prueba


psicoanalítica, sino como una investigación sobre el campo de la percepción que el
autor esperaba que se convirtiera en un instrumento para el diagnóstico diferencial de
esquizofrenia. Fernandez y Pardillo (2008), enuncian que se pretendía a través del
estudio de este proceso identificar las características de la enfermedad y pautar sus
regularidades psicológicas
Sin embargo, mientras Rorschach trabajaba en un hospital con pacientes
psiquiátricos, notó que el tipo de respuestas que emitían frente a las manchas eran
diferentes entre el grupo de niños y el de personas que compartían actividades de
esparcimiento con los pacientes. Este hecho fue el punto de partida para afinar las
técnicas de interpretación de las manchas como instrumento de evaluación psicológica.

En este sentido, desde 1918 Rorschach usó alrededor de 40 manchas de tinta en


su investigación, pero solo usaba regularmente alrededor de 15 de ellas con sus
pacientes. Finalmente, recopiló datos sobre 405 sujetos (de los cuales 117 eran del
grupo de control). En su publicación de 1921, titulada Psychodiagnostik, aparecieron 10
láminas, mismas que son utilizadas en la actualidad. Vale la pena destacar, que en esta
primera publicación la impresión tuvo defectos que generaron los tonos grisáceos, ya
que las manchas de tinta originales no tenían sombras, la reproducción las añadió. Sin
embargo, Rorschach estuvo conforme con esa nueva adición a su investigación.

III. Descripción de cada lámina:

Cada una de las láminas del test de Rorschach genera por su estructura
perceptiva distintos contenidos dominantes posibles de ser analizados, los cuales se
comentan a continuación según Colombo et al. (1993):

Lámina I

Esta lámina da indicios de la imagen que el sujeto tiene de sí mismo, la


respuesta popular que se espera aquí es murciélago o mariposa, o en su defecto
cualquier animal alado visto globalmente. La mariposa marcaría una posición más
femenina mientras que el murciélago es dado indistintamente por hombres o mujeres.
Es llamada la lámina del medio ambiente porque se puede apreciar las relaciones
ambientales del examinado. También presenta la línea evolutiva del sujeto, sus
defensas y actitud general ante situaciones nuevas.

Figura 1.

Lámina II

Esta lámina, es donde mejor se puede ver el manejo que el sujeto hace de la
agresión. El color rojo puede movilizar vivencias y sentimientos relacionados con
agresión e impulsividad. Facilita respuestas que utilizan las áreas negras o rojas en
forma separada, en lugar de abarcar el total del cuerpo de la mancha. Sólo los sujetos
que poseen interés y capacidad para organizar, o que se sienten abrumados por la
mezcla de rojo y negro emplean todo el material para una respuesta.
Figura 2.

Lámina III

Se considera la lámina de "la normalidad" porque se suelen ver personas o


muñecos; en caso de no ser así sería patológico, la incapacidad de ver personas puede
significar que el sujeto no acepta o no se identifica con otros, dando indicio de
perturbaciones en relaciones sociales. Otros autores la denominan "de la virilidad"
dándole una connotación moral y sexual, porque las personas con dificultades de
carácter sexual es difícil que puedan definir el sexo, ya que entran en confusión o
ambigüedad. Para los que están seguros de su rol sexual, les resulta lógico darle un
atributo, definirse o elegir uno de los sexos.

Figura 3.

Lámina IV

En esta lámina el claroscuro o el color acromático tiene asociaciones con la


ansiedad, temor a la oscuridad, amenaza, persecución o depresión; provoca recuerdos
desagradables e imágenes vinculadas con el terror por persecuciones internas o
externas. La configuración de la mancha da la impresión de ser un cuerpo voluminoso
con grandes pies y una tercer extremidad entre ambas piernas; esto sumado a la
apariencia de vello o peludo por el claroscuro se combina facilitando una interpretación
masculina, por eso se la llama la lámina de la imagen paterna, que permite proyectar la
imagen que cada uno tiene de su propio padre, del símbolo de poder y de autoridad.

Figura 4.

Lámina V

Esta lámina permite apreciar la actitud y adaptación del sujeto ante la realidad.
La mayoría de las personas la interpretan como una “mariposa nocturna” o un
“murciélago”. Es muy raro que haya una omisión en la percepción de alguno de los
objetos alados y con ello un claro rechazo de la realidad, que cuando la hay debe
considerarse como indicación de un estado patológico.

Figura 5.

Lámina VI

Es conocida como la lámina "sexual" porque se pueden obtener, en ella, datos


tanto de la sexualidad femenina como de la masculina, ya que el detalle superior suele
provocar asociaciones inconscientes con genitales masculinos, mientras que el detalle
inferior con los femeninos. La lámina en un plano inconsciente, reactiva sentimientos
conflictivos, sexuales en general que se originaron en la primera etapa de las
relaciones madre-hijo, cuando las sensaciones táctiles tenían una gran importancia y
las percepciones, más que del todo, eran solo parte de los objetos.

Figura 6.

Lámina VII

Comúnmente llamada "lámina de la Madre" ya que con frecuencia evoca tanto


los conceptos como las imágenes que pueden ser referidas a una situación madre-hijo.
Sirve también para medir la seguridad emocional y la inseguridad. Más que a la madre
biológica se refiere a lo femenino, estimula la producción de percepciones táctiles.

Figura 7.

Lámina VIII

Es la primera lámina coloreada, tiene que ver con la actitud y el estado de


ánimo, que representa el aquí y ahora de la transferencia; lo que se diga de los
animales se está diciendo del sujeto y del examinador, de cómo es la proyección de lo
que siente frente al examinador y de cómo siente a éste, sus características se
remontan a patrones vinculares infantiles. La presencia de colores permite extraer
conclusiones acerca de la capacidad de adaptación social y afectiva, así como de la
expresión general de los instintos.

Figura 8.

Lámina IX

En esta lámina, la estructura de la mancha, los colores mezclados y el


sombreado hacen difícil para algunos sujetos responder a la lámina como un todo o
elegir partes de ella para una respuesta. Como resultado, esta es la lámina más
frecuentemente rechazada. Los aspectos de garras en los detalles naranjas son
suficientes amenazas para estimular el incremento defensivo y ver qué tipo de
defensas utiliza el sujeto. Sirve también para medir aptitudes y carácter para el trabajo.

Figura 9.
Lámina X

Esta lámina es la que tiene más colores y se puede relacionar con estabilidad
emocional y muestras del símbolo familiar, dicen que la persona se proyecta frente al
mundo que lo rodea, actual y futuro. Es fácilmente recortable y es posible ver
respuestas conocidas culturalmente, lo que implica concordancia con las otras
personas y por lo tanto es una demostración de seguridad social. Se puede ver aquí la
capacidad de la persona para resolver problemas prácticos en la vida diaria.

Figura 10.

IV. Formas de administración, corrección e interpretación

Administración

Se considera adecuado administrar en el último lugar de la batería de los test


proyectivos y antes de cualquier test de cuestionario cerrado o de inteligencia. El
examinador se debe situar fuera del campo visual del sujeto, para reforzar la condición
de ausencia del otro imaginario. Así el sujeto es privado de la presencia de otro que lo
contenga y se enfrenta a un estímulo que activa en él diversas experiencias afectivas.
Antes de aplicar el test, el examinador debe asegurarse de que las láminas
están ordenadas y en la orientación correcta, en el registro de las respuestas se anotan
literalmente todas para después pasar a codificarlas. Se le da la consigna "¿qué podría
ser esto?", a partir de ahí, y frente al caos de las manchas y sobre el de sus propias
pulsiones va a tener que encontrar con qué simbolizar e integrar algo de eso en alguna
realidad. (Exner, 2007).
Es importante no cambiar la frase, ya que esta pregunta evoca una serie de
procesos cognitivos que pueden variar si se hace de otra manera. Vale la pena acotar
que en ningún caso el sujeto va a contestar qué son o siquiera que le parecen las
manchas, sino qué podrían ser. Luego de esta primera fase de la aplicación, una vez
recogidas la totalidad de las respuestas, se pasa a la segunda fase donde se realiza la
encuesta.
Se propone al sujeto una situación donde se reconoce la presencia del
examinador, como un semejante, la consigna pasa a ser ahora, "me gustaría verlo
como usted". El objetivo principal de la encuesta es que el evaluador sea capaz de ver
lo mismo que el sujeto pudiendo comprender la respuesta, se hace para que en la fase
de corrección la codificación se haga de la manera más correcta posible.
Por último, la tercera fase consiste en aplicar un examen de límites, donde se
investigan aspectos que quedaron pendientes en los dos momentos anteriores y que
dejaran dudas a la hora de categorizar las respuestas. También se aprovecha la
oportunidad de aplicar pruebas complementarias, como la selección de láminas por
orden de preferencias y la construcción de una historia a partir de alguna de las
láminas. (Exner, 2007).

Corrección e Interpretación
Debido al fallecimiento temprano de Rorschach, la corrección de la prueba no
tiene una metodología única de su autoría, sino propuestas de varios autores. El
sistema más famoso de codificación, es el de los “Cinco grandes sistemas Rorschach”,
creado por Beck (1961), Hertz (1970), Klopfer (1942), Piotrowski (1957) y
Rapaport-Schafer (1946) entre los años 1936 y 1957.
A partir de una síntesis de los aspectos más importantes de estos, surgió el
Sistema Comprehensivo de Exner (1969) que en la actualidad es el más empleado por
ser uno de los más completos y con validez psicométrica. Exner (2007) divide la
respuesta de una persona a las manchas de tinta en tres etapas principales. En la
primera etapa, las personas miran las cartas mientras su cerebro codifica el estímulo
(mancha de tinta) y todas sus partes. Luego clasificaron los estímulos y sus partes, así
como las posibles respuestas de alta calificación.
En la etapa 2, la persona descarta posibles respuestas de baja calificación y
revisa otras respuestas que cree que pueden ser inapropiadas. En la etapa 3,
seleccionan algunas de las respuestas restantes en función de las características, el
estilo u otras influencias. De acuerdo al Sistema Comprehensivo de Exner (1969) se
lleva a cabo una codificación en cuatro categorías:

1) Localización: informa acerca de cómo el sujeto utiliza el espacio que


proporciona la mancha. El sujeto pone en función un complejo sistema de percepciones
del espacio y distribuye las partes del objeto, asocia una parte de la mancha o la
mancha completa con un objeto, figura humana, animal u otro. La localización aporta
información acerca de cómo el sujeto se ajusta a un campo estimular y cómo ajusta su
percepción a este campo estimular. El campo estimular es lo que se le ofrece al sujeto,
la mancha como un todo. El campo perceptual está determinado por la amplitud de la
percepción del sujeto, como cualidad de dicho proceso cognoscitivo. Otro elemento a
tener en cuenta en la localización es la capacidad de atención, de concentración,
organización y transformación de imágenes en simbolizaciones del sujeto. Fernandez y
Pardillo (2008).

2) Determinantes: son las posibilidades que influyen en porque la persona da


esa respuesta. Se refiere a los elementos o cualidades de la mancha que han
contribuido a la formación del percepto. Ofrecen información acerca del complejo
proceso perceptivo-cognitivo que ha dado lugar a la respuesta; en ellos se expresan las
cualidades del objeto percibidas por el sujeto y se jerarquizan en función de su visión
particular, acorde a su personalidad. Fernandez y Pardillo (2008). Por ello se
consideran los siguientes aspectos:
● Forma: respuestas que se basan exclusivamente en las características de
la forma de la mancha.
● Movimiento: hay tres subcategorías: movimiento humano, movimiento
animal y movimiento inanimado, cuando la respuesta hace referencia a
movimientos de objetos o seres inanimados. Hay que añadir si el movimiento al
que se hace referencia en las respuestas es activo o pasivo.
● Color cromático: dependiendo del grado de importancia del color en la
respuesta: color puro cuando solo se utiliza el color de la lámina y no la forma,
color-forma cuando en la respuesta se utiliza sobre todo el color por encima de
la forma, forma-color, cuando se usa color, pero la respuesta se basa en la forma
y color nominal cuando la respuesta del sujeto es directamente un color.
● Color acromático: se utiliza cuando la persona usa las características de
color acromático en la respuesta. Hay las mismas subcategorías que en el caso
anterior: color acromático puro, color acromático-forma y forma-color acromático.
● Sombreado: dependiendo de la importancia que se le dé al sombreado
con respecto a la forma: sombreado-textura, casos en los que el sujeto usa las
características de la mancha para crear sensaciones táctiles en la respuesta,
sombreado-vista, que se asigna cuando en la respuesta hay impresión de
profundidad y sombreado difuso, que se usa cuando es una respuesta de
sombreado que no cuadra en las dos categorías anteriores.

3) Contenido: Se codifica directamente de la respuesta anotando la abreviatura


de la categoría en la que se encuentra. En ocasiones las respuestas pueden no encajar
dentro de las categorías indicadas, en esos casos se identifica como contenido
ideográfico, las respuestas populares, también hay que codificarlas. Colombo et al.
(1993) indican que el grado, calidad y modalidad con que aparecen los grupos de
contenidos y cada uno individualmente se transforma en un indicador importante de las
vivencias, imágenes de sí mismo y del mundo, de las necesidades personales
conscientes e inconscientes. Se clasifican en:
● Vitales: muestran capacidad de contacto, en proporciones esperables es
un indicador de fuerza concreta o potencial para enfrentarse con los impulsos,
emociones y sentimientos que despiertan las relaciones. Son: contenido humano
(H), detalle humano (Hd), contenido animal (A), detalle animal (Ad), contenido
anatómico (At), entre otros.
● Amortiguadores: Se refiere a cosas que tienen cierto carácter neutral y
que funcionan como amortiguadores de los sentimientos no aceptados que
podrían despertar más directamente un contenido humano o animal. Se trata de
contenidos que sirven para amortiguar el impacto afectivo que provocan algunas
percepciones. Algunos son: contenido objeto (Obj), contenido de naturaleza
(Nat.), contenido de arte (Arte), contenido abstracto (Abs), contenido de
vestimenta (Vest), contenido geográfico (Geo), contenido geométrico (Geom),
entre otros.
● Perturbadores: están fuera del campo del que percibe y tienen una fuerte
carga afectiva, generalmente de tinte displacentero y regresivo e indican que la
persona muestra algo de lo que le está pasando. La presencia de alguno en un
protocolo puede ser un índice positivo en cuanto a que muestran qué es lo que
los perturba, pero cuando aparecen en gran cantidad nos hablan de personas
invadidas por los conflictos con escasos recursos para enfrentarlos. Algunos
son: sangre (Sg), comida (Com), fuego (Fue), explosiones (Expl), máscara
(Masc).
Se considera a los contenidos como una categoría importante para el estudio de
la actividad cognoscitiva del sujeto, de sus funciones integradoras a nivel intelectual y
de la función de clasificación de su pensamiento, a la cual se le debe dar el valor que
realmente tiene en una tarea de solución de problemas. Desde el punto de vista
interpretativo, la presencia de múltiples contenidos significa variedad de intereses,
motivaciones y conocimientos variados. Lo contrario acusa estereotipia, rigidez y
estrechez de conocimientos. Fernandez y Pardillo (2008).

4) Frecuencia: se considera la cantidad de veces que el sujeto eligió


concentrarse en la mancha entera o en alguna parte en concreto. Colombo et al.
(1993), indican que la presencia de respuestas populares en un número esperable es
un importante indicador de buen contacto con la realidad y de compartir pautas de
pensamiento colectivo. Implica que el sujeto es suficientemente sensible a los
significados e implicaciones obvias de las situaciones que plantea la realidad cotidiana
y que posee, por lo tanto, un adecuado sentido común.
También puede ser indicador de búsqueda de seguridad a través de una
exagerada dependencia de las consideraciones u opiniones de los demás. Suele ser
dado por personas que no se sienten capaces de imponer sus ideas y que aceptan con
facilidad el pensamiento de otros. Ahora bien, quien no produzca respuesta original
alguna, carece también de originalidad en su vida cotidiana, pero quien produzca una
proporción mayor que el 50%, ya trasciende el límite óptimo.
Las respuestas O + evidencian buena capacidad intelectual, creatividad,
posibilidad de observación de la realidad manteniendo un criterio personal original, sin
distorsionarla ni apartarse de ella. Las respuestas O- aparecen en los protocolos de
personas con bajo nivel intelectual, con trastornos de los procesos mentales y con
escasa adaptación, y perturbaciones en el contacto con la realidad.
La mayoría de los autores señalan que se dan en esquizofrenia, en debilidad
mental o en patologías severas. Cuando aparecen en forma ocasional en un protocolo
que mantiene un buen equilibrio, puede ser indicador de áreas de conflictos
circunscritas que no afectan la estructura básica de la personalidad. Existen respuestas
originales por el contenido, por la elaboración y por la percepción.

En general los contenidos aparecen en la primera fase debido a la asociación


libre, luego las localizaciones y determinantes aparecen en el segundo momento de la
prueba, durante la encuesta. El sistema de puntuación de Exner examina todos los
aspectos de una respuesta, desde la cantidad de tinta que se usó hasta la historia (si la
hay) sobre la respuesta, el nivel de detalle y el tipo de contenido que proporciona la
tinta. La puntuación comienza examinando la calidad del desarrollo de las respuestas,
es decir, qué tan completas, comunes, ambiguas o arbitrarias son las respuestas.
Una vez que el psicólogo ha codificado correctamente las respuestas para cada
tarjeta, se desarrolla un informe interpretativo basado en las calificaciones de las
respuestas. Por último, en el psicograma se analizan los aspectos cuantitativos porque
permite visualizar rápidamente los determinantes que la persona utilizó, en qué
proporción lo hizo y cuáles están ausentes; lo que posibilita establecer interpretaciones
de ello, lo que significa la presencia de cada determinante, su aumento, su disminución
y su ausencia. Colombo et al. (1993).
Conclusión

En síntesis, la técnica del test de Rorschach para la evaluación psicológica se ha


utilizado durante más de un siglo y desde su creación en 1921, ha sido objeto de
numerosos estudios y revisiones para mejorar su fiabilidad y validez. Sin embargo, se
ha demostrado su eficacia en la evaluación de la personalidad y la psicopatología, y
muchos psicólogos y psiquiatras continúan utilizando el test como una herramienta
valiosa en su práctica clínica.
Como se ha evidenciado en el desarrollo de este trabajo, la interpretación de los
significados representa un proceso complejo que involucra la integración de los
resultados de la corrección de los puntajes, la historia personal del sujeto y las
características individuales de la muestra de referencia; debe ser llevada a cabo por un
profesional capacitado en el uso del test, ya que requiere de una formación
especializada y de un ambiente clínico controlado para obtener resultados fiables y
válidos. Además, su interpretación debe ser realizada con precaución y considerando
las características individuales del sujeto evaluado.
Referencias

Colombo, M; Alonso, H; Barreira, R; Codarini, M; Gravenhorst, M; Herrera, M;


Menestrina, N; Passalacqua, A. (1993). El Psicodiagnóstico de Rorschach:
interpretación. (2.a ed.). Ediciones Klex. Buenos Aires, Argentina.

Dueñas, J. (2002). Psicodiagnóstico de Rorschach: Antecedentes científicos y


artísticos. Revista Cubana de Psicología, 19(3), 205-207.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/03.pdf

Exner, J.E. (2007). Manual de codificación del Rorschach para el Sistema


Comprehensivo (3ª ed). Madrid: Psimática

Exner, J. E. (1969). The Rorschach Systems. New York: Grune & Stratton

Fernandez, P; Pardillo, J. (2008). El Rorschach, una visión integradora. Editorial


Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

Reina, M. (2019). El test de Rorschach en la evaluación psicológica: fiabilidad y validez.


Universidad Pontificia Comillas, 8-11.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/31797/TFG-ReinaP
enas%2CMaria.pdf?sequence=1

Selma, H. (2015). Aportes a la fiabilidad y la validez del test de Rorschach: Teoría de


respuesta al ítem, neurociencias y psicopatología (Tesis Doctoral). Universidad
de Salamanca, España

También podría gustarte