Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco: Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco: Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco: Facultad de Ciencias Agrarias
CUSCO-PERÚ
2018
I
DEDICATORIA
A mis padres, Donato Ñahuis Gutiérrez y Julia Calle Ventura por largo trayecto
de apoyo constantemente y por la participación de mis estudios.
II
AGRADECIMIENTO
A mi asesor el Ing. Zoot. David Luciano Castro Cáceres, por haber dirigido el
desarrollo de la investigación.
III
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA ........................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iii
RESUMEN ........................................................................................................... viii
ABSTRACT ............................................................................................................ ix
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 2
1. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 2
1.1. Identificación del problema objeto de investigación ......................................... 2
1.2. Planteamiento del problema ............................................................................. 3
1.3. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 3
1.3.1. Hipótesis general ........................................................................................... 3
1.3.2. Hipótesis específico ...................................................................................... 3
CAPÍTULO II ........................................................................................................... 4
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................. 4
2.1. Objetivos .......................................................................................................... 4
2.1.1. Objetivo general ............................................................................................ 4
2.1.2. Objetivos específicos..................................................................................... 4
2.2. Justificación ...................................................................................................... 5
CAPÍTULO III .......................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO, ANTECEDENTES ................................................................... 6
3.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 6
3.1.1. Requerimiento de energía ............................................................................. 6
3.1.2. Requerimiento de proteínas y aminoácidos .................................................. 6
3.1.3. Requerimiento de minerales y vitaminas ....................................................... 7
3.2. ANTECEDENTES .......................................................................................... 10
3.2.1. Antecedentes en la alimentación humana con insectos .............................. 10
3.2.2. Uso de los insectos en la alimentación animal ............................................ 10
3.2.3. Composición química y valor nutritivo de los insectos ................................ 11
3.2.4. Sistemas de producción de insectos ........................................................... 13
3.2.5. Impactos en el medio ambiente ................................................................... 13
3.2.6. Alternativas para complementar a la soya y otros ingredientes por los
insectos ................................................................................................................. 13
3.2.7. Alimentos de fuente proteica en la ración de pollos .................................... 14
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 16
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 16
4.1. ÁMBITO DEL ESTUDIO ................................................................................. 16
IV
4.1.1. Ubicación..................................................................................................... 16
4.2. MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................................ 18
4.2.1. Materiales de campo para la colecta de insectos ........................................ 18
4.2.2. Materiales para escaldado, secado y molienda de insectos ........................ 18
4.2.3. Materiales y equipos de laboratorio ............................................................. 18
4.2.4. Materiales y equipos para el estudio en pollos ............................................ 19
4.2.5. Materiales de gabinete ................................................................................ 19
4.2.6. Materiales experimentales........................................................................... 19
4.3. MÉTODOS ..................................................................................................... 20
4.4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 20
4.4.1. Método de colección de insectos ................................................................ 20
4.4.2. Método para identificar la población de insectos ......................................... 22
4.4.3. Método de preparación artesanal de la harina de insectos ......................... 24
4.4.4. Método para el análisis de la composición química .................................... 24
4.4.5. Costo de elaboración por kg de la harina de insectos ................................. 25
4.4.6. Preparación de los alimentos experimentales ............................................. 25
4.5. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ....................................................................... 28
4.5.1. Ganancia de peso vivo ................................................................................ 28
4.5.2. Consumo de alimento.................................................................................. 29
4.5.3. Conversión alimenticia ................................................................................ 29
4.5.4. Retribución económica ................................................................................ 30
4.6. MÉTODO DE MANEJO EN EL EXPERIMENTO ........................................... 30
4.6.1. Acondicionamiento del galpón ..................................................................... 30
4.6.2. Preparación de la cama............................................................................... 30
4.6.3. Recepción de los pollitos de un día de edad ............................................... 30
4.6.4. Alimentación ................................................................................................ 31
4.6.5. Limpieza de los equipos y las divisiones ..................................................... 31
4.6.6. Control de temperatura, humedad y ventilación .......................................... 31
4.6.7. Aplicación de la vacuna y preventivos ......................................................... 32
4.6.8. De los tratamientos...................................................................................... 33
4.7. DISEÑO ESTADÍSTICO ................................................................................. 34
CAPÍTULO V ......................................................................................................... 35
RESULTADO Y DISCUSIÓN ................................................................................ 35
5.1. RESPUESTA PRODUCTIVA ......................................................................... 35
V
5.1.1. Ganancia de peso vivo promedio en pollos hembras de 0 a 21 días de
edad. ..................................................................................................................... 35
5.2.2. Consumo promedio de alimento por pollo de 0 a 21 días ........................... 36
5.3.3. Índice de conversión alimenticia en pollos hembras. .................................. 38
5.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA ......................................................................... 39
CAPÍTULO VI ........................................................................................................ 41
CONCLUSIONES .................................................................................................. 41
CAPÍTULO VII ....................................................................................................... 42
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 42
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 43
ANEXOS ............................................................................................................... 46
ÍNDICE DE TABLAS
VI
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1.Registro de peso vivo semanal de los pollos experimentales (g) ............46
Anexo 2. Evaluación del consumo de alimento promedio por semanas ...............47
Anexo 3.Conversión alimenticia de 0 a 21 días de edad .......................................48
Anexo 4.Precios unitario en soles de los insumos del estudio ..............................49
Anexo 5.Tabla de composición química de insumos. ............................................51
Anexo 6.Precio según cantidades empleadas de los medicamentos en la etapa de
estudio. ..................................................................................................................52
Anexo 7.Composición química de la harina de insectos. ......................................53
VII
RESUMEN
VIII
ABSTRACT
The research: Utilization of insect meal in the districto of Echarate, in the feeding of
chickens-Echarate la Convención-Cusco. It was carried out in order to use the insect
meal in the feed of broiler chickens. The collection of insects was carried out in Ceja
of Selva in the Native Community of Koribeni, in the distrito of Echarate, during the
months of October to November 2016, and the experimental phase was carried out
in the Facultad of Ciencias Agrarias of the Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco. At an altitude of 3 220 m, with average temperature of 15 ° C and
relative humidity of 58%; in January of 2017; a completely randomized design was
used, with three treatments (0%, 10% and 20%) of complementation of the insect
meal to the soybean cake protein, three repetitions per treatment and six chickens
per replication, using Cobb 500 female chicks one day old and with an average initial
weight of 59 grams, with a duration of 21 days in the start phase. Obtaining as a
result of the identification of the species by the comparison and visualization
technique were: Orientopsaltria spp, Holotrichia spp, Nezera viridula, Photuris
lucicrescens, Phyllophaga spp; Insect meal has total protein average 59,28% in dry
matter. The results for live weight gain, consumption and feed conversion did not
show significant statistical differences in the treatments evaluated T1, T2, T3, with
0%, 10%, 20% of levels of complementation of the insect meal to the protein of the
soy cake. The best economic compensation was found for T2 (10%
complementation level). In conclusion, the protein can be supplemented to the diet
of chickens with insect meal because of its high biological value.
IX
INTRODUCCIÓN
Debido a su alto valor nutritivo los insectos presentan una fuente de alimento
sostenible potencial para los seres humanos. Una vez que se seleccionan las
especies adecuadas y desarrollan métodos de cría apropiados; los insectos pueden
proporcionar una fuente fiable y sostenible de proteína animal de alta calidad
(Ramos J, 2010).
1
CAPÍTULO I
2
1.2. Planteamiento del problema
1.3. HIPÓTESIS
3
CAPÍTULO II
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
2.1. Objetivos
4
2.2. Justificación
El presente trabajo se justifica por ser de importancia para las familias de bajos
recursos económicos de la Comunidad Nativa de Koribeni del distrito de Echarate
que no tienen acceso a los alimentos de fuente de proteína para la alimentación
animal como los precedentes vegetales como la torta de soya y de origen animal
como la harina de pescado, también a otras fuentes de alimentos comerciales de
alto costo y baja disponibilidad en la zona, al conocer el uso de la harina insectos
que tiene alto valor proteico es como una alternativa para alimentación de pollos,
en los últimos años el crecimiento de la población avícola se ha visto incrementada
en la zona y afectada principalmente por el costo de los alimentos que incluyen
fuentes proteicas importadas de alto costo y baja disponibilidad como la torta de
soya.
En este sentido se requiere realizar estudios para tener información precisa para el
uso de los insectos en la alimentación de pollos siendo que los insectos tienen alto
contenido y calidad proteica como harina de pescado. El trabajo permitirá
complementar la fuente tradicional de proteína por un nuevo recurso económico
existente en abundancia en la zona.
5
CAPÍTULO III
Las necesidades nutricionales más difíciles de cubrir son las energéticas, de tal
manera que el contenido energético de la ración representa el principal factor
limitante de productividad, pues condiciona en gran medida la ingestión, el nivel de
producción y índice de conversión. El principal factor que determina el valor nutritivo
de un alimento es su contenido en energía utilizable en el animal. La energía
metabolizable es parte de la energía digestible que queda disponible para cubrir las
necesidades o funciones metabólicas del animal, siendo la diferencia entre la
energía digestible y las calorías perdidas por la orina y gases intestinales, la energía
neta es parte de la energía metabolizable que el animal utiliza tanto para sus
propios procesos metabólicos de masticación, digestión y asimilación como para su
mantenimiento y producción (Freire y Berrones , 2008). El principio básico de la
nutrición que el pollo regula el consumo en función de sus necesidades energéticas
por lo que es posible modificar la concentración de la EMA (Energía Metabolizable
Aparente) de los alimentos dentro de amplios rangos en función de los precios
relativos de los ingredientes. Sin embargo, cada día es más evidente que el pollo
actual tiende a sobre consumir, lo que redunda en mayores ganancias diarias y
mayor deposición de grasa en el canal (FEDNA, 2008).La energía es necesaria
para mantener las funciones metabólicas de las aves y el desarrollo del peso
corporal. Tradicionalmente, la energía metabolizable se ha usado en las dietas de
aves para describir su contenido energético. La energía metabolizable describe la
cantidad total de energía del alimento consumido menos la cantidad de energía
excretada (Vantress, 2013).
Las necesidades proteicas son uno de los factores importantes que se consideran
al formular cualquier alimento, para establecerla es necesario que se especifique el
6
nivel energético, pues esto resulta indispensable para mantener la proporción
adecuada de proteína-energía en las dietas para aves. La relación fisiológica entre
el nivel de energía y proteína también se hace extensiva a los niveles de
aminoácidos esenciales en los pollos de cero a siete semanas de edad. En los
pollos con una dieta baja de proteína, muestra un crecimiento lento, el emplume es
deficiente y se muestra una ingesta mayor de alimento (Leeson y Summers, 2001).
El nivel de proteína de la ración debe ser suficiente para asegurar que se satisfagan
todos lo requerimiento de todos los aminoácidos esenciales y no esenciales, es
preferible usar fuentes de proteína de alta calidad. La proteína de mala calidad o
desbalanceada puede crear estrés metabólico pues existe un costo de energía
asociado con esta excreción y además se puede producir cama húmeda (Freire y
Berrones , 2008).
Las necesidades de calcio y fósforo total de los alimentos actuales son inferiores a
las recomendaciones de hace unas décadas. La mayor disponibilidad de las fuentes
de fósforo actuales son (fosfato mono di cálcicos y fosfatos mono cálcicos ) y
también el uso de fitasas ,el conocimiento actual de las necesidades de las aves
según su estadio de producción ha mejorado niveles de calcio inferiores al 0,60%
7
en presencia de 0,30% de fósforo digestible a partir de los 28 días de edad , no
afectan la productividad de Broiler a nivel de campo sin embargo ,puede perjudicar
de forma notable la calidad del esqueleto lo que resulta en mayor incidencia de
rupturas de patas y alas rojizas en matadero (FEDNA, 2008).
8
Tabla 1. Recomendaciones nutricionales para pollos de carne.
9
3.2. ANTECEDENTES
10
Los insectos se crían como alimento para animales domésticos, pero rara vez para
el consumo humano y poco se sabe sobre la manera de aprovechar plenamente el
potencial de los insectos como cultivo alimentario (Vantomme, 2010).
Los insectos son una fuente de nutrientes en general, los insectos pueden tener
proteína bruta de 20 a 70%, aminoácidos 20 a 60 %, grasa 10 a 50 % (FAO, 2013).
Otras especies de insectos analizadas han sido el grillo mormón Anabrus simplex
que tiene proteína bruta de 58% (DeFoliart et al, 1982), ha sido estudiados seis
especies de larvas de lepidópteros que contiene proteína bruta de 49,4% a 58,1%
(Landry et al, 1986). La langosta migratoria tiene proteína 59,73%; Extracto etéreo
9,57%; Fibra cruda 11,09% y Ceniza 2,85% (Cruz, 1990).
11
Las pre pupas de la mosca soldado negra (Hermetia illucens) contiene proteína de
42% y grasa 35% en materia seca (Newton et al, 1997). La mosca doméstica tiene
proteína cruda de 61 %; grasa 11%; ceniza 17% y energía metabolízale 2309
kcal/kg (Peralta, 1998). También se ha descrito que el contenido de aminoácidos
más similar al de la harina de pescado (metionina 1,6%; lisina 0,5% y cisteína 1,6%)
es el de la harina del saltamontes Acrida cinerea (metionina 1,7%; lisina 0,7% y
cisteína 3,8%) (Wang et at, 2007). Seis especies de lepidópteros son deficientes
en los aminoácidos esenciales metionina, cisteína y posiblemente lisina (Landry et
al, 1986). Del Tenebrio molitor con humedad de 69,1% contiene proteína cruda de
48,1%; grasa 35,2 %; energía 2056 kcal/kg y respecto a los aminoácidos como
lisina 26,8%; metionina 6,3 %; triptófano 3,9 % y treonina 20,2% en materia seca
(Finke ,2002). La especie Gryllus assimilis tiene proteína de 75,32% (Pacheco,
2010) como también Tenebrio molitor, Ephestia kuehniella y Triboliun confusum
tiene proteína de 42,47 a 58,77 % y grasa 24,99 a 34,13% reportado (López et al,
2016). La lombriz tiene proteína de 57%, grasa 5,99% y cenizas 7,70% (Suárez et
al, 2016). Especie Hermetia illucens contiene proteína de 36,2% (Barroso et al,
2014).
12
3.2.4. Sistemas de producción de insectos
Los insectos pueden ser una alternativa sostenible y respetuosa con el medio
ambiente para la alimentación animal (FAO, 2014).
3.2.6. Alternativas para complementar a la soya y otros ingredientes por los insectos
13
Según la Federación Internacional de Industrias de Piensos, la producción de
alimentos para animales a escala mundial fue de 720 millones de toneladas en
2010. Los insectos pueden complementar las fuentes tradicionales de alimentos
como la soya, maíz y la harina de pescado (FAO, 2013).
Torta de soya
Pasta de algodón
Harina de pescado
14
Tabla 3. Límites máximos de incorporación de harina de pescado (%).
6 4 6 6 3 4
Fuente: FEDNA, 2012
Harina de insectos
Los insectos fueron y siguen siendo una fuente de deliciosos sabores, proteínas,
vitaminas y minerales que no tienen nada que envidiar a la soya, el pescado u otras
carnes, el mundo está presionado por los crecientes requerimientos nutricionales
de la humanidad, los insectos son una sabrosa opción (Ramos, 1987).
15
CAPÍTULO IV
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1.1. Ubicación
Ubicación geográfica
Condiciones climáticas
Clima cálido con temperatura media ambiental es variable 24° a 26 °C, con una
precipitación pluvial cuya media anual fluctúa entre 2 100 mm y 2 600 mm (INEI,
2007).
16
Comunidad Nativa de Koribeni
COLECTA DE INSECTOS
Ubicación
Región: Cusco
Provincia: La convención
Distrito: Echarate
17
Lugar del experimento en pollos
¾ Fluorescente de 22 W
¾ Calaminas de 1,80 m X 0,80 m
¾ Balde de 18 litros
¾ Cables eléctricos
¾ Cuchilla eléctrica
¾ Pintura amarilla
¾ Estufa
¾ Ambiente y equipos de laboratorio
¾ Balanza de precisión
18
4.2.4. Materiales y equipos para el estudio en pollos
¾ Viruta de madera
¾ Desinfectante Iodo (Vanodine Fam)
¾ Huesillos eléctricos
¾ Cerco nordex
¾ Bandejas de plástico
¾ Bebedero tongo de volteo por 1gal
¾ Cámara fotográfica digital
¾ Termómetro ambiental
¾ Higrómetro digital
¾ Balanza electrónica de 5 kg/ 1 gramo. (Marca Kambor modelo ko-08)
¾ Mochila fumigadora (15 litros)
¾ Fotocopiadora (canon)
¾ Laptop (Toshiba)
¾ Impresora (canon)
¾ Calculadora científica marca Casio fx 360
¾ Biblioteca especializada
19
4.3. MÉTODOS
Para la colección de insectos se diseñó una trampa con luz en forma de embudo
hecho de calamina de largo 1,80 m y de ancho 0,80 m; la calamina fue dividida en
dos partes para ser enrollada dándole forma de embudo y por la parte del medio
del embudo se instaló un fluorescente de luz blanca que atrae los insectos y por
debajo una cámara de colección de insectos constituida por un balde de 18 litros
como se muestra en siguiente figura 2.
Fluorescente
Embudo
colector Cámara de
colección
de insectos.
20
Se instaló la trampa con la luz encendida en una parcela por la noche a partir de
las 18:00 a 22:00 horas.
21
4.4.2. Método para identificar la población de insectos
22
Tabla 4. Identificación de insectos.
Escarabajo.
Coleóptera Escarabaeidae Holotrichia spp
Escarabaidos.
Lepidóptera - - Layre
23
4.4.3. Método de preparación artesanal de la harina de insectos
Fotografía 3.Secado
24
Tabla 5. Composición química de la harina de insectos (Materia Seca)
25
Procedimiento de complementación
TRATAMIENTOS
INGREDIENTES
T1 (0%) T2 (10%) T3 (20%)
Maíz grano amarillo duro 56,44 56,39 56,99
Torta de soya 44% 21,90 19,80 17,60
Harina soya integral 17,45 18,54 17,58
Harina de insectos 59,28% - 0,986 3,450
Aceite de soya 0,150 0,250 0,389
Carbonato de calcio 1,309 1,325 1,365
Fosfato monodicálcico 1,709 1,680 1,610
Lisina 0,249 0,250 0,251
Metionina 0,143 0,133 0,109
Bicarbonato de sodio 0,215 0,215 0,215
Sal común 0,238 0,239 0,240
Colina 0,100 0,100 0,100
Premix 0,100 0,100 0,100
TOTAL 100 100 100
26
Tabla 8. Composición química de las dietas experimentales de 0 a 21 días
TRATAMIENTOS
NUTRIENTES
T1 (0%) T2 (10%) T3 (20%)
Materia Seca 88,67 88,75 88,96
Proteína Bruta (%) 21,00 21,00 21,00
Fibra Bruta (%) 3,19 3,14 2,96
Energía Met. Aves(Kcal/kg) 3000 3000 3000
Lisina Total (%) 1,32 1,32 1,32
Metionina Total (%) 0,45 0,45 0,45
Met + Cis Total (%) 0,65 0,63 0,59
Treonina Total (%) 0,83 0,80 0,75
Triptófano Total (%) 0,27 0,26 0,24
Arginina Total (%) 1,41 1,37 1,26
Gli + Ser Total (%) 1,95 1,89 1,76
Valina Total (%) 1,00 0,97 0,90
Isoleucina Total (%) 0,91 0,88 0,82
Leucina Total (%) 1,78 1,74 1,63
Histidina Total (%) 0,56 0,55 0,51
Fenilalanina Total (%) 1,05 1,02 0,95
Fen + Tir Total (%) 1,78 1,73 1,61
Ca (%) 0,95 0,95 0,95
Pdisp (%) 0,45 0,45 0,45
P dig Aves (%) 0,42 0,41 0,39
Potasio (%) 0,85 0,83 0,77
Sodio (%) 0,17 0,17 0,17
Cloro (%) 0,24 0,24 0,24
Magnesio (%) 0,14 0,13 0,12
Ácido Linoleico (%) 3,04 3,18 3,54
Ácido Linolénico (%) 0,28 0,30 0,34
27
G. Animales
Ǥ Ǥ ൌ െ
Dónde:
28
4.5.2. Consumo de alimento
ሺሻ െ
ሺሻ
ሺሻ
ൌ
ሺሻ
29
4.5.4. Retribución económica
Se puso una capa de viruta de madera seca con doce centímetros de altura de
suelo, después se hizo la desinfección con iodo tres mililitros por litro de agua
según la recomendación del proveedor.
30
Fotografía 8.Ubicación de pollos dentro del tratamiento
4.6.4. Alimentación
Los bebederos tipo tongo se lavó por las mañanas y por las tardes, se evitó las
defecaciones de los pollos a los equipos, de la misma manera la viruta de madera
ha sido limpiado.
31
4.6.7. Aplicación de la vacuna y preventivos
Preventivos
Neomicina
32
4.6.8. De los tratamientos
33
4.7. DISEÑO ESTADÍSTICO
Yij = μ + Ti + eijk.
Dónde:
Unidad de análisis
Unidad experimental
34
CAPÍTULO V
RESULTADO Y DISCUSIÓN
edad.
En los pollos las ganancias de peso vivo de 0 a 21 días de edad fueron de 703,11
g; 687,89 g; 664,06 g para los tratamientos T2, T1, T3 respectivamente tabla 11
y gráfico 1. No se hallaron diferencias estadísticas significativas entre los
tratamientos para el peso final y ganancia de peso conforme se muestra en el
anexo 1.
35
Los resultados guardan cierta coincidencia con lo reportado por Ramos et al ,
(2002) incluyendo 5 y 10 % de (Tenebrio molitor) en las dietas de pollos con 19
% de proteína total; las ganancias de peso en pollos después de 15 días no
mostraron diferencias estadísticas significativas. Al igual que lo reportado por
Rivera y Urbina , (1998) la inclusión de harina de larva de mosca doméstica
(Musca doméstica) con 16,34 % en la dieta de pollos no se encontraron
diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos del experimento.
Los pollos hembras del experimento no alcanzaron el peso vivo a los 21 días de
edad según el Manual Cobb de Vantress, (2015) de 914 g.
36
Tabla 13. Consumo promedio de alimento por pollo de 0 a 21 días de edad se
expresa en gramos.
Consumo(g)
Semanas
T1 0% T2 10% T3 20 %
Primera semana 171,14 175,95 178,81
Segunda semana 470,76 467,52 458,10
Tercera semana 519,38 512,90 455,71
Consumo Total 1 161,29 1 156,38 1 092,62
1092,62 1161,29
1156,38
T1 0% T2 10 T3 20%
37
En los pollos hembras el consumo de alimento a la edad de 21 días coinciden
con los estimados en el manual Cobb (Vantress, 2015) en esta etapa de crianza
con (1155 g).
38
Tabla 16. Conversión alimenticia en pollos hembras
7 0,908
14 1,166
21 1,263
Fuente: Vantress, 2015.
Costo TRATAMIENTOS
kg
INGREDIENTES T1 0% T2 10% T3 20%
Maíz grano amarillo duro 1,60 56,44 90,30 56,39 90,22 56,99 91,19
Torta de soya 44% 2,00 21,90 43,80 19,80 39,60 17,60 35,20
Harina soya integral 2,00 17,45 34,90 18,54 37,08 17,58 35,16
39
Al comparar los tres tratamientos realizando la retribución económica, se tiene
S/ 3,04; 2,92 2,89; respectivamente para los tratamientos T2 (10%), T3 (20%),
T1 (0%). Donde se puede apreciar que la mejor retribución económica se logró
en el tratamiento T2 (10 %) seguido en tratamiento T3 (20%) como se observa
en la tabla 18.
Tabla 18. Retribución económica de las tres dietas con harina de insectos,
complementada a la proteína total de la torta de soya
Unidad Tratamiento
Detalle
T1 0% T2 10% T3 20%
INGRESOS
Ganancia de peso kg 0,6878 0,7031 0,6640
Precio/kg recría S/ 7,5 7,5 7,5
Total S/ 5,1585 5,2732 4,9800
EGRESOS
Consumo kg 1,1613 1,1564 1,0926
Costo/kg de alimento S/ 1,95 1,93 1,88
Total S/ 2,2645 2,2319 2,0541
RETRIBUCIÓN S/ 2,89 3,04 2,92
40
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
41
CAPÍTULO VII
RECOMENDACIONES
42
BIBLIOGRAFÍA
DEFOLIART, G., FINKE , M., & SUNDE, M. (1982). Valor potencial del grillo
mormón (Orthoptera: Tettigoniidae) cosechado como alimento rico en
proteínas para aves de corral. J. Econ. Entomologia. 75, 848-852.
FAO. (2010). Forest insects as food: humans bite back. Tailndia: Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2013). Edible insect farming, collecting and marketing in Thailand. Roma:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Obtenido de www.fao.org
43
altura. Tesis pregrado, Escuela Politécnica del Ejercito, escuela en
ciencias agropecuarias, Sangolqui.
LEESON, S., & SUMMERS, J. (2001). Nutrition of the chicken (4° ed.).
NEWTON G.L; BOORAN R.W; BARKER O.I. (1997). Harina seca de las larvas
de (Hermetia illucens) como suplemento para el cerdo. 44, 395-399.
PAOLETTI, M., & BUKKENS, S. (1997). Special Issue Ecology of food and
nutrition.
RAMOS , J., GONZÁLES , A., HERNÁNDEZ , R., & PINO , M. (2002). Uso de
Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae) para reciclar desechos
orgánicos y como pienso para pollos de engorde. Tesis pregrado,
Universidad Nacional Autónoma de México, Departamento de Biología.
WANG, D., ZHANG, Q., & CHEN, H. (2007). Nutrición del saltamontes chino
Acrida cinerea (Thunberg) para pollos de engorde. Ciencia y tecnología
de alimentación animal.
XIAOMING, C., YING, F., HONG, Z., & ZHIYONG, C. (2010). Review of the
nuritive value of edible insects.
45
ANEXOS
Peso vivo(g)
Ganancia(g)
Tratamientos Rep. Día 1 Día 21
Suma de
Fuente GL Cuadrado medio F p-valor
cuadrados
Tratamiento 2 2324,782 1162,391 1,973 0,219
Error 6 3534,001 589,000
Total 8 5858,783
ξொ ξହ଼ଽǡ
ܸܥΨ
ൌ ଼ହǡଶ
=3,54
46
Anexo 2. Evaluación del consumo de alimento promedio por semanas
1° 2° 3°
Acumulado(g)
Tratamiento. Rep. semana semana semana
Día 7 Día 14 Día 21
1 170,14 468,57 511,71 1150,43
ξொ ξଵଽଵହǡସଶ
ܸܥΨ ൌ =3,85
ଵଵଷǡଷ
47
Anexo 3.Conversión alimenticia de 0 a 21 días de edad
semanas tratamiento
T1 0% T2 10% T3 20%
1 1,50 1,54 1,56
2 2,22 2,19 2,09
3 1,44 1,37 1,30
48
Análisis de varianza para conversión alimenticia en pollos, utilizando la harina
de insectos sustituido a proteína de la torta de soya.
ξொ ǡଵଽ
ܸܥΨ ൌξ =25,48
ଵǡ
DETALLE S/ / KG
Maíz amarillo duro 1,60
Torta de soya 44% 2,00
Harina integral soya 2,00
Harina de insectos 59,28% 0,20
Aceite de soya 6,00
Carbonato de calcio 1,00
Fosfato monodicálcico 6,50
Lisina 12,00
Metionina 30,00
Bicarbonato de sodio 5,00
Sal común 1,00
Colina 12,00
Premix 26,00
49
Cantidad de ingredientes y costo por kilogramo de alimento preparado para los
tres tratamientos
Costo TRATAMIENTOS
kg
INGREDIENTES T1 0% T2 10% T3 20%
Maíz grano amarillo duro 1,60 56,44 90,30 56,39 90,22 56,99 91,19
Torta de soya 44% 2,00 21,90 43,80 19,80 39,60 17,60 35,20
Harina soya integral 2,00 17,45 34,90 18,54 37,08 17,58 35,16
50
Anexo 5.Tabla de composición química de insumos.
INSUMOS MS PT FB EM Lys Met M+C Thr Trp Arg Val Ile leu His Ca P P.Disp. P.Dig Na K Cl Mg
% % % (Kcal) % % % % % % % % % % % % % % % % % %
Maíz amarillo 87,48 7,88 1,73 2506 0,23 0,16 0,33 0,32 0,06 0,37 0,37 0,27 0,94 0,23 0,03 0,25 0,06 0,10 0,02 0,29 0,06 0,09
duro
Torta de soya 88,75 44,00 5,30 2254 2,79 0,60 1,28 1,78 0,63 3,34 2,21 2,12 3,50 1,20 0,24 0,56 0,22 0,25 0,02 1,83 0,05 0,32
44%
Harina soya 89,94 35,42 6,03 5032 2,26 0,51 1,04 1,46 0,55 2,68 1,75 1,68 2,79 0,96 0,23 0,52 0,19 0,20 0,01 1,64 0,02
integral
Aceite de soya 99,60 8790
Colina 98,00
Premix 99,00
51
Anexo 6.Precio según cantidades empleadas de los medicamentos en la etapa
de estudio.
Cloracyn g 100 20
52
Anexo 7.Composición química de la harina de insectos.
53