Tercer Parcial Obligaciones Civiles y Comerciales
Tercer Parcial Obligaciones Civiles y Comerciales
Tercer Parcial Obligaciones Civiles y Comerciales
Obligaciones de resultado: El deudor se obliga a obtener un fin determinado en pos del acreedor, un resultado
concreto.
El en caso de obligación de resultado, que se obligó a un determinado fin a favor del acreedor si no se cumple, es su
responsabilidad y por lo tanto el deudor lo que tiene que hacer para eximirse es acreditar uno de los eximentes del
nexo causal: culpa de la víctima, un tercero por quien no se debe responder o caso fortuito.
Art 1723. Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes,
surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.
Obligaciones de medios: Son aquellas en las cuales el deudor se obliga a desplegar una conducta, un proyecto,
un plan de conducta dirigente tendiente a obtener un resultado esperable que es aleatorio y que no se puede
garantizar.
La obligación de medios, la obligación es de hacer, desplegar una conducta tendiente a satisfacer un interés
esperable para el acreedor que no se puede garantizar porque es aleatorio. El acreedor lo que obtiene en la O.M es
que se le asegure que se va a hacer todas las diligencias necesarias para lo que sería esperable, pero no se le asegura
el resultado.
Cuando la prestación es inadecuada o inexacta, el acreedor tiene que probar la culpa del deudor. El factor de
atribución, como regla general, es el factor objetivo
Art 1768. Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de
hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado concreto.
Si hay dudas si es una obligación de medios o de resultado, hay que ver si el resultado es más o menos aleatorio, si
hay más posibilidades o probabilidades que el resultado sea garantizado, hablamos de obligaciones de resultado y
cuanto menos probable se torne esa obligación ante la duda va a ser de medios
Supuestos de las obligaciones de resultados: obligación de dar, obligación de hacer una obra, ciertas prestaciones
médicas, obligaciones de seguridad, obligaciones de no hacer.
Supuestos de las obligaciones de medios: obligaciones de profesionales, obligaciones de dar un servicio,
obligaciones de los administradores de las sociedades. EJ: Obligación de medios, tareas de los profesionales
como los médicos y abogados. Se espera el resultado esperado, pero no se puede garantizar.
Obligación de resultado, servicio de transporte, tiene la obligación de llevarlo al lugar de destino.
Existen intermedias:
Obligaciones de resultado atenuadas: Lo que se presume no es la responsabilidad en sí, sino la culpa, el deudor
va a tener que librarse probando su falta de culpa, se presume una responsabilidad objetiva
Obligaciones de resultado agravadas: Se presume la responsabilidad pero la única forma que el deudor se
pueda eximir de la misma es cuando acredita un caso fortuito calificado
Obligaciones de medios reforzadas: La culpa del deudor se presume, se invierte la carga de prueba.
Clasificación de las obligaciones de medios y resultado que fue tomada desde la doctrina francesa:
Medios ordinarios: Son la regla general, el acreedor tiene que acreditar la culpa.
Medios agravados: El acreedor no tiene que probar la culpa, porque se presume la culpa del deudor.
Resultado ordinario: Regla general, el deudor se obliga a un resultado y por lo tanto de su incumplimiento se
presume la responsabilidad y tiene que acreditar algunas delas causales de eximente
Resultado atenuada: Se presume la culpa y el deudor tiene que liberarse a través de la no culpa
Resultado agravado: Para eximirse tiene que acreditar el caso fortuito calificado
EJEMPLOS
"La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es
subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado concreto.
Art 1723: Define las obligaciones de resultado.
Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener
un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.
Art 1291: Obligación de resultado del transportador.
Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por incumplimiento del contrato o retraso en su
ejecución, el transportista responde por los siniestros que afecten a la persona del pasajero y por la avería o
pérdida de sus cosas.
Art 774: Prestación de servicios. A, obligación de medios. B y C obligación de resultado.
Puede el testador sustituir una o más personas al heredero o herederos instituidos para el caso en que mueran
antes que él, o no quieran, o no puedan aceptar la herencia.
Supuestos de las obligaciones de resultados: obligación de dar, obligación de hacer una obra, ciertas prestaciones
médicas, obligaciones de seguridad, obligaciones de no hacer.
Supuestos de las obligaciones de medios: obligaciones de profesionales, obligaciones de dar un servicio,
obligaciones de los administradores de las sociedades.
Obligaciones de sujeto plural -> La obligación tiene más de un acreedor o más de un deudor con relación a una
prestación.
A las de sujeto plural también se lo denomina mancomunadas y tienen los siguientes caracteres:
a) Pluralidad de sujetos
b) Unidad de objetos: Todos los deudores deben lo mismo; todos los acreedores tienen derecho a lo mismo.
c) Unidad de causa: Para todos la causa o fuente de la obligación es la misma
d) Pluralidad de vínculos: La relación obligacional es única, pero hay tantos vínculos como sujeto intervenga.
Respecto a las obligaciones sujeto plural (mancomunadas), estas se clasifican en:
- Simplemente mancomunada (art 825 y 826)
- Solidarios (art 827 a 849)
- Concurrentes (art 850 a 852)
- Disyuntivas (falsa pluralidad) (art 853 a 855)
El art 825 nos da el concepto. La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito o la deuda se
fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores haya.
En la obligación simplemente mancomunada cada deudor está obligado a pagar solo su parte de la obligación, y cada
acreedor puede reclamar solo su parte del crédito.
Cada deudor paga solo su parte, aún el caso de que otro deudor fuese insolvente. La prescripción corre
separadamente para cada deudor.
. Ej cofiadores- mandatarios.
ARTICULO 1589.
Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que se ha obligado. Si nada se ha
estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división es renunciable.Siempre que no se
haya pactado la solidaridad.
Artículo 1326. Mandato a varias personas. Si el mandato se confiere a varias personas sin estipular expresamente la
forma o el orden de su actuación, se entiende que pueden desempeñarse con-junta o separadamente.
Por ejemplo Juan pedro y damian le deben a amelia Jorge y pedro 2 150 mil pesos los cuales se van a
dividir en partes iguales , cada uno debe su cuota parte y cada acreedor exige hata el crédito que le
puede exigir es decir 50 mil cada uno
Efectos: Las obligaciones simplemente mancomunadas pueden tener tanto un objeto invisible como indivisible, por
ello, el art 826 remite lo dispuesto para las obligaciones divisibles o indivisibles, según el caso.
Caracteres:
Características
A.Pluralidad de Sujetos: Que exista una concurrencia de acreedores o deudores, donde cada acreedor tiene derecho
a pedir y cada deudor debe prestar íntegramente la conducta comprometida; A su vez puede ser originaria o
sobrevenida, y esto ocurre si la obligación nació con un acreedor o deudor único y luego, en virtud del
fallecimiento, lo suceden los herederos.
B.Unidad de Objeto: esto en virtud de que la prestación es debida por todos los deudores a todos los acreedores.
C.Causa Fuente Única: El origen de la obligación es el mismo para todos los acreedores y deudores.
D.Pluralidad de vínculos :disociados o independientes entre sí. Es decir, cada relación jurídica establecida entre
deudor y acreedor)
Obligaciones solidarias
El art 827 nos da el concepto. Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originados en una
causa única, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los
deudores, por cualquiera de los acreedores.
Por ejemplo, si en el contrato de alquiler de vivienda a varios inquilinos, se pacta la solidaridad, respecto del pago
de las rentas, el arrendador podrá reclamarlas a cualquiera de ellos y estos deberán pagarlas, pudiendo después
exigirse a los demás inquilinos el reembolso de su parte articulo 1590 del ccyc.
Características
- Pluralidad de vínculos
- Única causa
- Las obligaciones solidarias, son excepcionales, siempre tienen que estar previstas, ya sea porque se pactó así o
porque surge de la ley, nunca se puede presumir.
- Cualquier acreedor tiene derecho a demandar la totalidad de crédito a cualquiera de los deudores y viceversa
El art 828 se refiere a las fuentes de la solidaridad, ya que la misma no se presume. La solidaridad debe surgir
inequívocamente de la ley del título constitutivo de la obligación
El art 830 se refiere a la circunstancia de los vínculos y establece que la incapacidad y la capacidad restringida de
algunos de los acreedores o deudores solidarios no perjudica la situación de los demás; tampoco la asistencia de
modalidades a su respecto.
El art 831 se refiere a las defensas. Cada uno de los deudores puede oponer al acreedor las defensas comunes a
todos ellos.
Las defensas personales pueden oponerse exclusivamente por el deudor o acreedor a quien correspondan, y solo
tienen valor frente al coacreedor a quien se refieran. Sin embargo, pueden expandir limitadamente sus efectos hacia
los demás codeudores y posibilitar una reducción del monto total de la deuda que se le reclama, hasta la
concurrencia de la parte perteneciente en la deuda al codeudor que las pueda invocar
El art 832 se refiere a la cosa juzgada. La sentencia dictada contra uno de los codeudores no es oponible a los
demás, pero estos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado.
Solidaridad pasiva -> Cuando hay varios deudores solidarios: cualquier deudor está obligado a pagar la totalidad de
la deuda al acreedor.
El art 833 establece el derecho a cobrar, que es la principal finalidad de la solidaridad pasiva. El acreedor tiene
derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o sucesivamente.
El art 834 se refiere al derecho a pagar, sin perjuicio de la respuesta del artículo 837, que establece la posibilidad de
renunciar a la solidaridad en beneficio de uno de los deudores.
El art 835 se refiere a los modos extintivos:
a. La obligación se extingue en el todo cuando alguno de los autores solidarios paga la deuda
b. La obligación también se extingue en el todo si el acreedor renuncia a su crédito en favor de uno de los deudores
solidarios, o si se produce novación, dación en pago o compensación entre el acreedor y uno de los
deudores solidarios.
c. La confusión entre el acreedor y uno de los deudores solidarios solo extingue la cuota de la deuda que
corresponde a este. La obligación subsistente conserva el carácter solidario.
d. La transacción hecha con uno de los codeudores solidarios aprovecha a los otros, pero no puede serles opuesta.
El art 836 se refiere a la extinción absoluta de la solidaridad. Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia
expresamente a la solidaridad en beneficio de todos los deudores solidarios, consistiendo la división de la deuda,
esta se transforma en simplemente mancomunada (cada deudor responde por la cuota que le corresponde)
El art 837 versa sobre la extensión relativa de la solidaridad. Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia
expresa o tácitamente a la solidaridad en beneficio de uno solo de los deudores solidarios, la deuda continúa siendo
solidaria respecto de los demás, con deducción de la cuota correspondiente al deudor beneficiario.
El art 840 fija al principio de contribución. El deudor que efectúa el pago puede repetirlo de las demás codeudores
según la participación que cada uno tiene en la deuda.
La acción de regreso no procede en caso de haber arremetido gratuitamente la deuda.
El art 841 se refiere a la determinación de la contribución. En este caso, las cuotas de contribución se determinan
sucesivamente de acuerdo con:
a) lo pactado;
b) la fuente y la finalidad de la obligación o, en su caso, la causa de la responsabilidad;
c) las relaciones de los interesados entre sí;
d) las demás circunstancias.
Si por aplicación de estos criterios no es posible determinar las cuotas de contribución, se entiende que participan en
partes iguales.
El art 842 se refiere al caso de insolvencia de uno de los obligados solidarios. En este caso, la cuota correspondiente
es cubierta por todos los obligados
Art 849, trata sobre la muerte de un deudor: Se divide entre los herederos, cada heredero está obligado a pagar
según la cuota que le corresponde en el haber hereditario
Solidaridad activa: Es solidaridad activa cuando cualquiera de los acreedores puede reclamar la totalidad de la
deuda al deudor.
El art 844 establece el derecho al cobro. El acreedor o cada acreedor o todos ellos conjuntamente pueden reclamar
al deudor la totalidad de la obligación.
En el art 847 se refiere al principio de participación que se da en la solidaridad activa. Los acreedores solidarios
tienen derecho a la participación con los siguientes alcances:
a. Si uno de los acreedores solidarios recibe la totalidad de crédito o de la reparación del daño, o más que su cuota,
los demás tienen derecho que se les pague el valor de lo que les corresponde conforme a la cuota de participación
de cada uno;
b. Es la acreedor solidario que realiza gastos razonables en interés común tiene derecho a reclamar a los demás la
participación en reembolso de su valor
ARTÍCULO 846. Modos extintivos Sujeto a disposiciones especiales, los modos extintivos inciden, según el caso, sobre
la obligación, o sobre la cuota de algún acreedor solidario, conforme a las siguientes reglas:
a) la obligación se extingue en el todo cuando uno de los acreedores solidarios recibe el pago del crédito;
b) en tanto alguno de los acreedores solidarios no haya demandado el pago al deudor, la obligación también se
extingue en el todo si uno de ellos renuncia a su crédito a favor del deudor, o si se produce novación, dación en pago
o compensación entre uno de ellos y el deudor;
c) la confusión entre el deudor y uno de los acreedores solidarios sólo extingue la cuota del crédito que corresponde
a éste;
d) la transacción hecha por uno de los coacreedores solidarios con el deudor no es oponible a los otros acreedores,
excepto que éstos quieran aprovecharse de ésta.
2. Interpretación
2.1. Medios de extinción: clases El CCyC trata los medios de extinción, y los mismos son los hechos o actos jurídicos
que tienen como efecto concluir con la relación jurídica obligacional. Se podría mencionar asimismo que pueden
considerarse otras formas de concluir con la obligación, sin que esta norma agote la enunciación. Esas formas
pueden ser la condición resolutoria, el plazo resolutorio, la anulación de los actos y la prescripción
2.2. Pago, novación, compensación y dación en pago El pago que realiza el deudor a uno de los acreedores propaga
sus efectos a la totalidad del grupo activo. Tal como se trató anteriormente, si no entra en acción el principio de
prevención, el pago efectuado a cualquier acreedor extingue la obligación. En este artículo se consagra el principio
de la propagación de efectos extintivos de la obligación solidaria en los casos de novación, compensación o remisión
de deuda.
La novación es la transformación de una obligación en otra. Llambías, refiriéndose a la solidaridad activa, explica
que si uno de los acreedores es satisfecho en su interés con relación a ese objeto mediante la estipulación de una
nueva obligación, la primitiva obligación desaparece para todos los deudores. Esta solución es razonable, pues si
cualquier coacreedor solidario puede cobrar íntegramente lo que se le debe, es consecuente con ello que también
pueda actuar dispositivamente sobre el derecho de crédito por esta vía extintiva. Si bien no se requiere del
consentimiento de los coacreedores, por la titularidad del crédito, puede ser pasible de las acciones de regreso. La
remisión posee iguales consecuencias que los anteriores, teniendo efectos expansivos, ya sea que comprenda la
totalidad del crédito o solamente la parte correspondiente al deudor. En este caso, el acreedor responde frente a los
demás coacreedores, en la medida de las respectivas acciones de regreso.
2.3. Confusión y transacción La confusión quedó como una forma de extinción parcial, es decir con único efecto con
relación al acreedor-deudor que la produce. En lo demás es similar a lo afirmado en relación a tratar la solidaridad
pasiva. La transacción es la realizada entre el deudor y un acreedor, y no es posible que sea opuesta a los demás
acreedores, salvo que estos adhieran y puedan modificar su situación jurídica.
ARTÍCULO 847. Participación Los acreedores solidarios tienen derecho a la participación con los siguientes alcances:
a) si uno de los acreedores solidarios recibe la totalidad del crédito o de la reparación del daño, o más que su cuota,
los demás tienen derecho a que les pague el valor de lo que les corresponde conforme a la cuota de participación de
cada uno;
b) en los casos del inciso b) del artículo 846, los demás acreedores solidarios tienen derecho a la participación, si
hubo renuncia al crédito o compensación legal por la cuota de cada uno en el crédito original; y si hubo
compensación convencional o facultativa, novación, dación en pago o transacción, por la cuota de cada uno en el
crédito original, o por la que correspondería a cada uno conforme lo resultante de los actos extintivos, a su elección;
c) el acreedor solidario que realiza gastos razonables en interés común tiene derecho a reclamar a los demás la
participación en el reembolso de su valor.
2.1. Pago o cumplimiento El inc. a dice que si el acreedor solidario recibe “la totalidad del crédito”, o “de la
reparación del daño”, o “más de la cuota”, debe participar a los demás coacreedores del beneficio obtenido en
exceso a la parte que le corresponde en la obligación. Por ejemplo, si Pedro debe solidariamente a Juan, Pablo y
María $6000, siendo las partes de los créditos iguales, cuando Juan perciba íntegramente el pago de la obligación
tiene que participar a Pablo y María, entregándole $2000 a cada uno. En el caso, que perciba un pago parcial, deberá
efectuar la distribución proporcional que corresponda con los demás coacreedores, pues ese pago recibido se debe
imputar a cuenta de lo adeudado. En ese orden de ideas, esa aceptación del pago parcial que efectuó el acreedor
solidario no puede perjudicar a los restantes coacreedores, quienes podrán reclamar lo adeudado. 2.2. Renuncia,
compensación, novación, y otras formas de extinción El inc. b se refiere a la renuncia, compensación legal por la
cuota de cada uno, compensación convencional o facultativa, novación, dación en pago, o transacción. En estos
supuestos, aquellos que no tuvieron participación pueden reclamar al actor de esos actos. Un ejemplo sería: si un
acreedor renuncia a la totalidad del crédito, otro del grupo tiene derecho de solicitar que le pague su parte en el
crédito original. En los casos de compensación o dación en pago, el acreedor demandante puede ejercer una opción
entre lo que originariamente le correspondía, o bien el importe que resulte del acto extintivo. Asimismo, la
compensación o dación en pago, se analizó en el art. 846 CCyC. 2.3. Gastos Cuando el acreedor debió realizar gastos
en interés de la totalidad del grupo, tiene derecho a su reclamo. Libro Tercero. Derechos Personales - Título I.
Obligaciones en general 148 | Ministerio de Justicia de Derechos Humanos de la Nación ARTÍCULO
848. Cuotas de participación Las cuotas de participación de los acreedores solidarios se determinan conforme lo
dispuesto en el artículo
841. Remisiones: ver comentario al art. 841.
ARTÍCULO 849. Muerte de un acreedor Si muere uno de los acreedores solidarios, el crédito se divide entre sus
herederos en proporción a su participación en la herencia. Después de la partición, cada heredero tiene derecho a
percibir según la cuota que le corresponde en el haber hereditario
Obligaciones concurrentes
El art 850 entrega al concepto: Varios deudores deben el mismo objeto en función de causas diferentes
Sus caracteres son:
- Identidad de acreedor
- Identidad de objeto
- Diversidad de deudores
- Diversidad de causas de deber
- Generación de deudas distintas, a diferencia de las solidarias en las cuales la deuda es única
En estos casos, cualquiera de los deudores debe el total, y el pago que realiza uno de ellos libera el otro respecto del
acreedor, pero en estas obligaciones la causa o fuente de la responsabilidad es distinta, el vínculo que une el
acreedor con cada deudor es independiente.
El art 851 se refiere a los efectos. En cuanto al efecto principal:
El acreedor tiene derecho a exigir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o sucesivamente
Si paga un deudor, la obligación se extingue para todos.
Si hay dación en pago, transacción, novación o compensación y se satisface íntegramente el interés del
acreedor, la obligación se extingue para todos.
La confusión como la renuncia al crédito con respecto a uno de los obligados concurrentes no extingue la deuda
de los otros.
La prescripción cumplida, la interrupción y la suspensión de su curso no producen efectos expansivos respecto
de los otros obligados concurrentes
El art 852 se refiere a las normas subsidiarias: se aplican las reglas de las obligaciones solidarias
Ejemplos de Supuestos legales: Son deudores concurrentes el dueño y el guardián de una cosa dañosa
con respecto al daño ocasionado por la misma. La obligación del principal por los hechos del
dependiente. La responsabilidad civil del autor del daño y la compañía de seguros.
Obligaciones disyuntivas
Las obligaciones de sujeto plural pueden ser conjuntivas o disyuntivas. En las conjuntivas, que son las simplemente
mancomunadas o la solidarias, los sujetos se vinculan por medio de la cúpula "y". De ese modo concurren todos al
pago o al cobro de la deuda. En cambio, en las disyuntivas los sujetos se vinculan por la conjunción "o", de modo que
se excluyen entre sí: ser uno u otro el que deba pagar o el que deba cobrar y lo demás quedan eliminados del vínculo
obligacional.
por ejemplo Juan y Pedro le deben un millón de pesos a Valeria Valeria va aelegir a Juan solamente,
excluyendo a pedro o si hay 2 acreedores juan y pedro y Valeria la única que debe 1 millon de pesos si juan le
pide a Valeria este dinero pedro será excluido, Valeria cumlira solo con juan.
Las obligaciones son divisibles o indivisibles en tanto tengan o no por objeto prestaciones susceptibles de
cumplimiento parcial
Obligaciones divisibles: El art 805 nos entrega el concepto de las obligaciones divisibles. Son las que tienen por
objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial
Los requisitos surgen del artículo 806:
a. Que haya pluralidad de deudores o acreedores
b. Ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la misma calidad del todo;
C. No quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y goce, por efecto de la
división.
El art 807 prohíbe la división y reafirma el principio de integridad del pago en el caso del deudor y acreedor
singular. Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación debe ser cumplida por entero, aunque su objeto sea
divisible.
El art 808 consagra el principio de división. Si la obligación divisible tiene más de un acreedor o más de un deudor,
se debe fraccionar en tantos créditos o deudas iguales como acreedores o deudores haya, siempre que el título
constitutivo no determine proporciones distintas
En las obligaciones divisibles, cada parte responde por su prestación. Los acreedores tienen derecho a su cuota y los
deudores no responden por insolvencia de los demás.
El artículo 809 marca el límite de la divisibilidad. En el caso en que tratándose una obligación divisible y existan
varios deudores, convencionalmente se acuerde que un codeudor se hace cargo de toda la deuda, este no puede
invocar la divisibilidad para pretender pagar solo su parte
Obligaciones indivisibles: El art 813 nos da el concepto. Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de
cumplimiento parcial
El art 814 expresa los casos de indivisibilidad. Establece que hay indivisibilidad:
a. Si la prestación no puede ser materialmente dividida;
b. Si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación sea indivisible o solidaria,
se considera solidaria.
c. Si lo dispone la ley
El art 15 establece: si considera indivisibles las prestaciones correspondientes a las obligaciones: a) de dar una cosa
cierta; b) de hacer; c) de no hacer; d) accesorios, si la principal es indivisible.
El principio de propagación entiende que los hechos ocurridos entre uno de los coacreedores y uno de los
codeudores, relacionados con el cumplimiento de la prestación debida, producen efectos entre ellos y, por
extensión, respecto de los demás coacreedores y codeudores
ARTÍCULO 816. Derecho de los acreedores al pago total Cada uno de los acreedores tiene derecho de exigir la
totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos, simultánea o sucesivamente.
ARTÍCULO 817. Derecho a pagar Cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda a
cualquiera de los acreedores
ARTÍCULO 818. Modos extintivos La unanimidad de los acreedores es requerida para extinguir el crédito por
transacción, novación, dación en pago y remisión. Igual recaudo exige la cesión del crédito, no así la compensación.
En ese orden, en el caso que un acreedor hubiese hecho novación, dación en pago, remisión o cesión del crédito, el
resto de los coacreedores conserva su derecho para reclamar el pago íntegro del crédito, siendo inoponible el acto
jurídico realizado por el acreedor sin consentimiento de los restantes sujetos activos de la obligación
ARTÍCULO 819. Responsabilidad de cada codeudor La mora de uno de los deudores o de uno de los acreedores, y los
factores de atribución de responsabilidad de uno u otro, no perjudican a los demás.
ARTÍCULO 820. Contribución Si uno de los deudores paga la totalidad de la deuda, o repara la totalidad de los daños,
o realiza gastos en interés común, tiene derecho a reclamar los demás la contribución del valor de lo que ha
invertido en interés de ellos, con los alcances que determina el artículo 841.
El principio de propagación entiende que los hechos ocurridos entre uno de los coacreedores y uno de los
codeudores, relacionados con el cumplimiento de la prestación debida, producen efectos entre ellos y, por
extensión, respecto de los demás coacreedores y codeudores.
Las obligaciones indivisibles propiamente dichas presentan dos características: no pueden ser fraccionadas y
cualquiera de los codeudores esta obligado frente a cualquiera de los acreedores al cumplimiento íntegro de
la prestación. La indivisibilidad impropia se da cuando la prestación no puede ser fraccionada pero no se
puede reclamar a cualquiera de los deudores el cumplimiento integro de la prestación.
Ejemplo: tal es el caso del equipo médico de una cirugía, el paciente en su carácter de acreedor no le puede
exigir al anestesiólogo el cumplimiento total de la cirugía, siendo la misma una prestación que debe
cumplirse por todo el equipo médico en carácter de deudores.
El art 824 se refiere a la indivisibilidad impropia. Las obligaciones indivisibles propiamente dichas presentan dos
características: a) no pueden ser fraccionadas, y b) cualquiera de los deudores está obligado frente a cualquiera de
los acreedores al cumplimiento íntegro de la prestación. La individualidad impropia se da cuando se cumple la
característica a), es decir, que no puede ser fraccionada la prestación, pero no cumple la característica b(, o sea, no
se puede reclamar a cualquiera los deudores o por parte de cualquiera de los acreedores el cumplimiento íntegro de
la prestación.
El efecto principal de la indivisibilidad impropia es que los acreedores o deudores deben actuar conjuntamente
Obligaciones principales: El art 856 no da la definición. Son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y
desarrollo funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional.
Ejemplos: En la compraventa; Juan contrata con Julio la compraventa de una casa, por tanto Juan tiene la obligación
principal de pagarle el monto de la casa a Julio, y Julio tiene la obligación principal de entregarle la casa a Juan.
Obligaciones accesorios: La obligación es accesoria cuando su existencia y validez depende de otra obligación que le
sirve de fundamento.
Fuente: la obligación accesoria puede originarse en la voluntad de las partes o en la ley.
Clases, las obligaciones son principales o accesorias con relación a su objeto, o con relación a las personas obligadas:
Las obligaciones son accesorias con relación al objeto de ellas, cuando son contraídas para asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, tal el caso de las cláusulas penales.
Las obligaciones son accesorias con relación a las personas obligadas, cuando estas las contrajeren como
garantes o fiadoras.
El artículo 857 señala los efectos. La extinción, nulidad o ineficacia del crédito principal extingan los derechos y
obligaciones accesorias, excepto disposición legal o convencional en contrario. Rige el principio de que el accesorio
sigue la suerte de lo principal. Por el contrario, la nulidad, extinción o ineficacia de la obligación accesoria no afecta
la obligación principal, salvo disposición legal o convencional en contrario.
POR EJEMPLO Se considera obligación accesoria en relación con las personas obligadas principalmente, la contraída
por garantes o fiadores: por ejemplo, D se obliga a entregar a a un televisor, y e se constituye en fiador de tal
obligación, es decir, que asume el compromiso de abonar la deuda en caso de que D no lo hiciere.
Cesión de derechos
Art 1614, definición: Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Las partes en
el contrato son el cedente y el cesionario. No hay nueva obligación, lo que opera es la sustitución de los sujetos en la
obligación.
Caracteres del contrato de cesión de derechos
a) formal dado que debe ser redactado por escrito e incluso en algunos casos debe ser redactado en escritura
pública;
b) bilateral en los casos en que se pacte una contraprestación —cesión venta o cesión permuta—, o unilateral en el
caso de cesión donación donde la obligación es solo para el cedente. Es un contrato a título oneroso en los casos de
cesión compraventa y cesión permuta y a título gratuito en el caso de la cesión donación
Art 1616. Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de la
ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho.
Art 1617. Prohibición. No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana
Clasificación:
Particular o universal: La cesión es sobre una porción de los derechos; o universal que sea respecto a todos los
derechos
Voluntaria o legal: Voluntaria es que sea por convención de las partes, y legal que la estipule la ley
Entre vivos o mortis causa: Cuando es efectuada por las personas en vida, o que la cesión se dé por causa de
muerte
Art 1620. Efectos respecto de terceros. La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su notificación al cedido
por instrumento público o privado de fecha cierta.
Respecto los terceros que tengan algún interés legítimo, el derecho recién se transmite al cesionario una vez
notificado el cedido.
Entre las partes: El cedente siempre tiene que entregar al cesionario la totalidad de los documentos que acrediten
ese derecho. El cedente tendrá una garantía de la legitimidad y existencia de esa obligación
Art 1622. Concurrencia de cesionarios. En la concurrencia entre cesionarios sucesivos, la preferencia corresponde al
primero que ha notificado la transferencia al deudor, aunque ésta sea posterior en fecha.
Art 1626. Cesiones realizadas el mismo día. Si se notifican varias cesiones en un mismo día y sin indicación de la
hora, los cesionarios quedan en igual rango.
EJEMPLO 2
Roberto y Luis celebran un contrato en donde el primero se obliga a pintar la barda perimetral del campo de futbol
propiedad de Luis, en un plazo de 30 días, sin embargo por problemas de salud 15 días antes del plazo, Roberto se ve
en imposibilitado en cumplir con esa obligación en el plazo establecido, por tal motivo Roberto le pide a su Hermano
Ernesto que cumpla con dicha obligación, aceptando éste, por lo que de inmediato notifica a Luis, el cual acepta la
sustitución.
Acreedor: Luis
Deudor primitivo: Roberto
Deudor sustituto: Ernesto
Pago por subrogación: el pago por subrogación transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del
acreedor. La subrogación puede ser legal o convencional.
Subrogación legal (art 915), tiene lugar en favor: a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o
por otros; b) del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor; c) del tercero interesado que paga
aun con oposición del deudor; d) del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondo propios una deuda
del causante
Subrogación convencional por el acreedor (art 916): el acreedor puede subrogar en sus derechos al tercero que
paga
Subrogación convencional por el deudor (art 917): el deudor que paga al acreedor con fondos de terceros puede
subrogar al prestamista
Por ejemplo, si una persona solicita un préstamo bancario para comprar una casa y el banco concede el préstamo, el
banco se convierte en el acreedor original. Si la persona luego transfiere la propiedad a otra persona, el nuevo
propietario se convierte en el acreedor y se subroga en los derechos del banco para recibir el pago del préstamo. De
esta manera, el nuevo acreedor tiene los mismos derechos a recibir el pago del préstamo que el banco original.
Compensación
El art 921, define a la compensación: Tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúne la calidad de
acreedor y deudor recíprocamente, cualquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago
las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en
condiciones de compensables.
El art 922 establece los cuatro tipos de compensación: Legal, convencional, facultativa o judicial.
Compensación legal: Es la que se produce automáticamente, por disposición de la ley
En el art 923 se mencionan los requisitos de la compensación legal:
a. Ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar
b. Los objetos comprendidos en las prestaciones deben homogéneos entre sí.
c. Los créditos deben ser exigibles disponibles libremente, sin que resulte afectado el derecho de terceros
La compensación facultativa (art 927) actúa por la voluntad de una sola de las partes cuando ella renuncia un
requisito faltante para la compensación legal que juega en favor suyo. La compensación facultativa existe
cuando solo puede oponerla una de las partes, pero no la otra.
Compensación judicial: Es la facultad de cualquiera de las partes de pedirle al juez la declaración de la
compensación que se produjo.
Convención convencional: Es la que surge de un acuerdo entre las partes. Así como de común acuerdo puede
convenir que haya compensación, también puede convenir excluir la compensación (art 929)
Por ejemplo, si Juan tiene una deuda de $100.000 con Pedro por la compra de un automóvil y, simultáneamente,
Pedro tiene una deuda de $50.000 con Juan por servicios profesionales brindados, ambas se extinguen con fuerza de
pago hasta el alcance de la menor, desde que comenzaron a coexistir. una vez operado este instituto jurídico,
subsistirá un crédito de Pedro contra Juan por $50.000.
en definitiva, se extinguen obligaciones de aquellas personas que, por derecho propio, son recíprocamente
acreedoras y deudoras, produciéndose el fenómeno de la neutralización.
Renuncia y remisión
Renuncia: La renuncia como un modo de extinción de las obligaciones se da cuando un acreedor abdica o desiste de
un derecho subjetivo (declara que no cobrará su crédito). La renuncia es un acto jurídico para el cual una persona
hace abandono o se desprende de un derecho, dándolo por extinguido.
El art 944 establece que toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no
esté prohibida y solo afecte intereses privados
Especies, el art 945 regula la renuncia onerosa y la gratuita.
Onerosa: Si la renuncia se hace por un precio, o a cambio de una ventaja, es regida por los principios de los
contratos onerosos.
Gratuita: Cuando se realiza sin obtener precio ni ventajas. La renuncia gratuita de un derecho solo puede ser
hecha por quien tiene capacidad para donar.
Efectos: El art 946 establece que la aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del derecho.
La renuncia puede ser retractada mientras no haya sido aceptada, quedando a salvo los derechos adquiridos por
terceros art 947.
La renuncia no se presume y es interpretación restrictiva (art 948); en cuanto a la forma en que debe ser realizada,
existe libertad de formas (art 949)
La remisión: Se da cuando un acreedor abdica o desiste de un derecho subjetivo, en forma gratuita y por acto entre
vivo de su crédito, lo que conlleva la liberación del deudor (el acreedor se da ficticiamente por pagado y perdona su
deudor). La remisión de deuda es la renuncia a una obligación, es decir, a cobrar una deuda. La remisión se refiere a
la extinción de obligaciones.
Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor
el documento original en que consta la deuda.
Caso de entrega de copia: Si el documento es un instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en
poder del deudor sin anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o la remisión en el documento
original, el deudor debe probar que el acreedor le entregó el testimonio de la copia como remisión de la deuda (art
950)
La remisión implica la renuncia a un derecho de crédito, que queda configurado cuando se entrega el título en el que
consta la deuda
Efectos: La remisión de la deuda produce los efectos del pago, extingue la obligación con todos sus accesorios. La
remisión hecha al deudor principal, libera los fiadores, pero la que se ha hecho al fiador, no liberado al deudor
Novación
El art 933 define a la novación: Como la extinción de una obligación por la creación de otra, destinada a
reemplazarla.
Elemento para que haya novación, debe existir:
1) Una obligación anterior válida, que les sirva de causa: No habrá renovación si la obligación anterior estuviese
extinguida o estuviera viciada que nulidad absoluta o de nulidad relativa y no se la confirma; tampoco habrá
novación si la primera obligación está sujeta a condición suspensiva y esta no se ha cumplido, o sujeta condición
resolutoria retroactiva y la condición no se ha cumplido. (Art 938)
2) Creación de una obligación nueva: No habrá novación si la nueva obligación está viciada de nulidad y no se la
confirma; tampoco habrá novación si la nueva obligación está sujeta a condición suspensiva y esta no se ha
cumplido, o sujeta a condición resolutoria retroactiva y la condición se ha cumplido (art 939)
3) Voluntad de novar de las partes: Intención de extinguir la primera obligación para reemplazarla por la nueva. En
el caso de duda, se presume que la nueva obligación contraída para cumplir la anterior no causa su extinción (art
934)
Clases, la novación puede ser:
Novación objetiva: Cuando cambia alguno de los elementos esenciales de la obligación, el objeto o la causa.
Novación subjetiva: Cuando cambia el sujeto y el resto de la obligación novada se mantiene igual
En el supuesto de que exista una novación por cambio del deudor, debe requerirse el consentimiento expreso del
acreedor (art. 936). En el supuesto de que existe cambio de acreedor, también se requiere el consentimiento deudor
(art. 937)
Novación legal: Se habla de novación legal en aquellos casos en que la ley dispone la novación prescindiendo de la
voluntad de las partes.
Efectos: El art 940 regula los efectos que produce la novación. Son dos las consecuencias principales: 1) la novación
extingue la obligación originaria con sus accesorias, como efecto normal de la novación; 2) crea una obligación
nueva.
Por ejemplo, supóngase que Juan le debe a Pedro $200.000, y que ambas partes deciden, de común acuerdo, tener
por extinguida esa obligación primigenia y cambiarla por otra consistente en la entrega de un automóvil
determinado.
Transacción
Art 1641. Concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. El art define a la transacción como
un contrato por medio del cual las partes realizan concesiones recíprocas, teniendo en miras la extinción de
obligaciones dudosas o litigiosas
Art 1642. Caracteres y efectos. La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de homologación
judicial. Es de interpretación restrictiva. El contrato además se trata de un contrato bilateral, consensual, oneroso e
indivisible.
Art 1643. Forma La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos sólo es eficaz a partir de
la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez en que tramita la causa. Mientras el
instrumento no sea presentado, las partes pueden desistir de ella.
Art 1644. Prohibiciones. No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el orden público, ni
sobre derechos irrenunciables.
Art 1645. Nulidad de la obligación transada. Si la obligación transada adolece de un vicio que causa su nulidad
absoluta, la transacción es inválida. Si es de nulidad relativa, las partes conocen el vicio, y tratan sobre la nulidad, la
transacción es válida.
Art 1646. Sujetos que no pueden hacer transacciones:
a) las personas que no puedan enajenar el derecho respectivo;
b) los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con autorización judicial;
c) los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, sin la autorización del juez de la
sucesión.
. Por ejemplo una persona reclama a otra una deuda por capital e intereses por pesos diez mil. El demandado
sostiene que la deuda asciende a pesos siete mil, pues él realizó un pago por pesos tres mil, cuyo comprobante de
pago es de dudosa aceptación en juicio, por adolecer de alguna falta de forma. El acreedor no tiene la certeza de que
ese comprobante de pago será rechazado, y el deudor tampoco de que será aceptado. Para evitar dilatar la cuestión
y no estar seguros de que sus pretensiones serán acogidas, las partes pueden acordar en cancelar la deuda en por
ejemplo pesos ocho mil quinientos.
Prescripción liberatoria
Prescripción liberatoria, concepto: Permite repeler una acción por el hecho de quien la entabla, ha dejado durante
un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere. En las prescripciones liberatorias, no
hay extinción de derecho, sino extinción de acción
Elementos:
1) Inacción del titular del derecho
2) Transcurso del tiempo que fija la ley
Efectos: Si se opera la prescripción liberatoria respecto a una obligación su titular ya no tendrá acción para
reclamarla judicialmente, pero la obligación subsistirá como una obligación moral.
Momento en que debe oponerse: La oportunidad procesal para oponer la prescripción es dentro del plazo para
contestar la demanda (si se trata de un proceso de conocimiento) o del plazo para poner excepciones (si se trata un
proceso de ejecución).
Plazos de prescripción art 2560. Plazo genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté
previsto uno diferente en la legislación local.
Art 2561. Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales infligidas a personas
incapaces prescribe a los 10 años.
-El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los 3 años.
-Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.
A partir de esta norma se establecen los plazos especiales de prescripción, que constituyen excepciones al
principio general del art. 2560
Suspensión: Cuando por una causa que indica la ley el curso de la prescripción se detiene (se suspende), pero
cuando dicha causa desaparece, el plazo empieza a correr nuevamente, sumándose al tiempo anterior
Interrupción: Tiene lugar cuando por una causa que indica la ley, se inutiliza (se borra) el tiempo de prescripción que
había ocurrido. O sea que: a partir de la causa de interrupción hay que empezar a contar de nuevo. Su efecto es
tener por no haber sucedido (borrado) el lapso que le precede e iniciar un nuevo plazo.
Caducidad de los derechos art 2566. Efectos La caducidad extingue el derecho no ejercido.
Contratos, definición art 957: Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
El CCyC define al contrato como una especie del género acto jurídico, acto voluntario y lícito que tiene la
particularidad de que se establece por el consentimiento de dos o más partes. Establecen derechos y obligaciones
Tres principios básicos sobre los contratos:
La libertad de las partes para contratar dentro de los límites impuestos por la ley y el orden público
La fuerza obligatoria del contrato válidamente celebrado: es obligatorio para las partes.
La buena fe en la celebración, interpretación y ejecución
Por ejemplo contrato de locación
Voluntad unilateral, Art 1800. Regla general. La declaración unilateral de voluntad causa una obligación
jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los usos y costumbres. Se le aplican subsidiariamente las
normas relativas a los contratos.
La declaración unilateral de voluntad consiste en el poder de la sola voluntad del deudor para crearse obligaciones a
su cargo perfectamente válidas y exigibles, antes de la concurrencia de la voluntad del acreedor
La diferencia con el contrato radicaría en que este hace nacer la obligación en el momento de la aceptación de la
oferta, mientras que en la declaración unilateral de la voluntad, la obligación surgiría cuando se emite la declaración
Hecho Ilícito/Daño: Hay responsabilidad, pero no hay un contrato, hay un deber genérico de no dañar y el mismo es
incumplido.
Ejercicio abusivo de los derechos: Art 10 Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento
jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. dar crédito con tasa
de interés excesiva.
Enriquecimiento sin causa. Art 1794: Habrá enriquecimiento sin causa cuando medie el desplazamiento de un bien,
o un valor, del patrimonio de una persona, al patrimonio de otra, sin que exista un título o causa jurídica que
justifique ese traspaso.
Requisitos
1) Enriquecimiento: El enriquecimiento constituye toda ventaja, utilidad o provecho apreciable en dinero de una
persona y consiste no solo en un aumento en el activo del patrimonio, sea por el ingreso de un bien o por la
revalorización del sino también en una disminución del pasivo, tal como sucede con la cancelación total o parcial de
una deuda.
2) Empobrecimiento: Comprende las mermas causadas por el egreso de bienes del patrimonio, o la destrucción o
deterioro injustificado de los mismos, así como también el no ingreso de las ganancias que deberían incorporarse
3) Correlación entre el empobrecimiento y el enriquecimiento: el enriquecimiento debe ser “a expensas de otro”, lo
cual implica que debe haber una relación de causalidad entre el empobrecimiento y el enriquecimiento
4) Ausencia de una causa lícita
5) Inexistencia de otra acción
Por ejemplo, una persona recibe algo que no tenía derecho a cobrar o que por error le ha sido indebidamente
entregado.
Gestión de negocios, art 1781, definición: Hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la
gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni
obligada, convencional o legalmente.
Son aquellos casos en los que una persona humana (llamada “gestor”) asume y de manera diligente un negocio
referido al patrimonio que pertenece a otro (el dueño del negocio o gestionado), quien se halla ausente (no tiene
conocimiento) o imposibilitado de hacerse cargo o de oponerse. El gestor actúa en el interés exclusivo del dueño del
negocio
Responsabilidades profesionales
El artículo 1768 regula la responsabilidad de los profesionales liberales. En este sentido, dispone que la actividad
del profesional liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto
que se haya comprometido a un resultado concreto.
Se excluye expresamente a los profesiones liberales de la responsabilidad originada por riesgo o por actividad
riesgosa, obligando a la víctima a probar la culpa del profesional que le provoco el daño.
Establece como principio general la responsabilidad subjetiva, encuadrando la responsabilidad profesional en una
obligación de hacer, salvo que se haya comprometido un resultado concreto, entonces será objetivo.
A los profesionales se les encomienda realizar cierta actividad, la que debe ser con la diligencia apropiada,
independiente de su éxito; estas son las obligaciones de medio.
En cambio si el profesional asegura el resultado, la responsabilidad será objetiva, toda vez que el profesional ha
asegurado cierto resultado concreto; estas serán las obligaciones de resultado