Derecho Constitucional 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Unidad 1

Constitución: es la norma jurídica suprema porque está por encima de todas las otras normas que deben ser
respetadas por sus gobernantes y gobernados. La misma emana de la convención/poder constituyente el cual
ordena el funcionamiento de las competencias de los poderes públicos y no presenta una continuidad porque solo
aparecen al momento de reformar o escribir la misma. Es aquello en lo que consiste un Estado y está integrado por
segmentos:

 La costumbre constitucional (conducta)


 La ideología constitucional (valores)
 Derecho constitucional positivo (normas jurídicas)

Derecho constitucional: es el conjunto de normas jurídicas (positivas) de competencias supremas de un Estado que
son elaboradas por el constituyente. Es un conjunto porque esas normas no están aisladas sino integradas en un
sistema de forma de estructura. Las normas constitucionales no son sancionatorias y son de competencia porque
ellas habilitan a sus destinatarios.

Ciencia Constitucional: es el conocimiento sistemático y de acuerdo al método de derecho constitucional positivo


de un estado. El objeto de la ciencia es el conjunto de normas positivas llamadas CN y esta ciencia se aplica dentro
de un proceso histórico de cada país.

Teoría Constitucional: es el conocimiento empírico de los conceptos constitucionales fundamentales. Este saber
tiene validez universal y gracia a esta ciencia, cada país puede sistematizar su objeto. Es parte de la teoría del Estado
que se ocupa de los conceptos teóricos del Estado referentes a la constitución

Estructura constitucional: es la interrelación de partes en función de un todo. La funcionalidad de la relación hace


nacer principios que sirven de fundamento a la estructura. Se encuentran 3 subestructuras dentro de la estructura
constitucional:

 Morfológica (relaciones temporo-espaciales en la que se dan las costumbres constitucionales)


 Normativa (conjunto de normas, valores y conocimientos que regulan la vida social)
 Psicológica (permite internalizar y llevar a la realidad el conjunto de normas, valores y conocimientos
que integra la subestructura normativa)

Relación con otras disciplinas

 Morfológica: investigación de economía política, geografía política y de la geopolítica


 Normativa: investigación de la teoría del estado y también de la ética social u de la filosofía política
 Psicológica: investigación de la psicología social y política; la antropología y sociología política

Fuentes del derecho constitucional


formales: pueden significar la manifestación de una norma, por lo que sabemos que en un ordenamiento hay una
norma, el acto de creación de la norma o el conjunto de ideas que sirven de inspiración para el contenido de una
norma.

materiales: aluden a todo canal por el cual ingresa y se incorpora un contenido en la constitución material.

Costumbre: es un dato de la realidad social que integra la realidad jurídica. No puede la costumbre derogar el
derecho. Es ley cuando la norma se refiere a ellos. Elemento objetivo; repetición constante o uniformidad de la
conducta social. Elemento subjetivo; conciencia de obligatoriedad de la costumbre por su repetición constante.
Doctrina: opinión de estudiosos de la constitución.

Jurisprudencia: conjunto de sentencias o fallos judiciales. Su intervención, según la Corte Suprema, es cuando hay un
punto de la constitución en conflicto.

Leyes constitucionales: Leyes que regulan el ejercicio de algún punto de la CN, ej: ley de ciudadanía (personas que
quieren ser ciudadanos de nuestro país)

Fuentes de derecho interno: Es la Constitución nacional + interpretación de la CSJN.

Fuentes de derecho externo: interpretación de los 14 instrumentos internacionales por parte de la jurisprudencia
internacional. (pactos, tratados y derechos derivados).

Son normas dictadas por entes jurídicos creados por estados que seden sus potestades reguladoras. Algunos de
estos entes pueden ser las ONU, MERCOSUR, UNION EUROPEA, etc. Las normas creadas son superiores a las leyes
internas (jerarquía supralegal)

Constitucionalismo
Se entiende el proceso histórico-político que se inicia con las revoluciones burguesas acaecida en el Atlántico Norte
que al consolidarse y expandirse se plasma en textos escritos. Surgen la codificación de las leyes positivas, y sus
etapas son:

 Constitucionalismo liberal, clásico o burgués: se da entre el siglo 18 y 20 luego de las revoluciones liberales
(francesa, inglesa, Industrial, E.E.U.U.), reconoce únicamente derechos civiles y políticos y garantiza
seguridad, salud y educación. La Revolución Francesa propagó la necesidad de una constitución escrita, por
creerse que un pueblo libre, para ser tal, debía tener una ley fundamental y esta idea se completa con la
existencia de derechos individuales que nadie podía desconocer. El estado constitucional se caracteriza por
la limitación al poder estatal (división de poderes), esa división está dada por un lado por el reconocimiento
de ciertos derechos básicos en la parte dogmática de la CN y además de la existencia de controles
recíprocos. La periodicidad de los cargos en el gobierno entre otras cosas. Las bases del liberalismo que
generan la primera etapa del constitucionalismo son: libertad, igualdad y representatividad.

 Constitucionalismo social: ahora el Estado es más asistencialista, con la Revolución Industrial surgen
derechos laborales y se ocupa principalmente de ancianos, niños y familia. Con la finalización de la PGM
surge un importante fenómeno que generó el constitucionalismo social: movimiento que trata de conciliar el
interés individual con el interés de la colectividad. Aparecen por primera vez en las constituciones, los
derechos sociales debido a que el liberalismo “desprotegió” los derechos de unos beneficiando a otros. El
constitucionalismo social exige una participación activa del estado en la vida económica. En Argentina, el
constitucionalismo social llega a través de dos reformas: en 1949 (se incluye el artículo 14 bis que contiene
derechos y garantías de trabajadores) y la otra es en 1957 (proviene de un gobierno de facto (revolución
libertadora) y se modifica la constitución para volver a la primera de 1853). Tiene como bases la justicia
social y economía intervenida. Este tipo de estado se ocupa de proteger a los individuos con consecuencias
como desempleo, incapacidad laboral, jubilación, etc. La división de poderes no es rígida y la soberanía está
en la nación.

 Constitucionalismo de incidencia colectiva: surge en los años 70´ con varios acontecimientos que marcaron
el inicio de un nuevo constitucionalismo: ahora se basa en la tecnificación, globalización, protagonismo del
derecho internacional, nacimiento de organismos supranacionales (ONU, OEA, MERCOSUR), se replantea el
concepto de soberanía y los países ceden su soberanía a los organismos supranacionales, se facilita la
comunicación e intercambios económicos y aparecen problemáticas comunes (narcotráfico, trata,
terrorismo internacional) y nacen derechos de “tercera generación” como ecológicos, ambientales, etc.

(Actualmente se hablan de derechos de 4ta y 5ta generación relacionada con los medios de comunicación/
tecnología)

Tipología de los conceptos


constitucionales
Tipología constitucional:

Histórico tradicional Racional normativos

El historicismo considera como constitución al orden Considera como constitucion a la norma fundamental
que emana del pasado y no de la razón. Caract: del ordenamiento jurídico que sirve de razón de validez
-Determinista porque la libertad del hombre no puede al mismo. Caract:
cambiar la historia. -Racionalista porque un solo acto y de una vez para
-Singularista porque los sujetos de la historia son siempre puede regular al pueblo a futuro.
unidades individuales. -Normativa porque se constituye en un Estado a partir
-Se basa en la tradición. de prescripciones
-Irracional porque no es el producto de la razón sino de -Sistematica porque debe tener un orden y equilibrio
otros factores. interno.
-Antiformalista porque no se debe marcar una -Formalista porque la constitución debe ser escrito y
distinción entre las leyes constitucionales y provinciales. reformarse con el tiempo.
-Despersonaliza la soberanía
-Esencial a la economía capitalista

Empírico sociológico Decisionista


La constitución es la decisión fundamental sobre el
El sociologismo conceptúa a la constitución como el
modo o forma de gobierno de un pueblo. Caract:
orden inmanente al ser de la estructura social. Caract:
-Es voluntarista
-Es estructuralista
-Las decisiones fundamentales son las que determinan
-Afirma al ser social con preferencia al deber ser
la unidad política del Estado y no la constitución formal
-Considera prevalente a la infraestructura social.
de la misma.
-La revolución solo es posible a partir de la modificación
-Distingue constitución de las leyes constitucionales.
de la realidad social y no de la normativa.
-Distingue un derecho de situación, capaz de resolver la
-Se basa en una idea de vigencia o efectividad.
novedad que suscita el cambio.

Dialectico Cibernético

Entiende como constitución al producto normatizado Entiende a la constitución como el programa del sistema
de normalidad social. Caract: social que permite la organización del mismo. Caract:
-El sentido constitucional es un ser-deber que surge -Como programa político la constitución debe adoptar
como producto cuando la normalidad existe en la vida las múltiples caract. De la realidad ambiente en lo social.
social se formaliza en normas. -Las demandas y las decisiones políticas son el resultado
-La constitución total del estado está integrada por la de múltiples variables: histórica; cultural, económicas; y
constitución no normada y la constitución normada. ecológicas.
-La constitución no normada es la normalidad, es decir, -El sistema político que organiza la Const. Esta formada
el uso fáctico. por una organización burocrática.
Clasificaciones de las constituciones.
La ciencia constitucional forma una serie de clasificaciones de las constituciones que pueden reseñarse a partir de
dos ejes:

Clasificaciones pretéritas.
Constituciones escritas o no escritas. Constituciones dispersas o codificadas.
Constituciones escritas: aquella formulada en uno o Constituciones dispersas: aquella formulada en
varios documentos por escrito. Desde los siglos XVII y actos producidos sin unidad de sistema, sean legales
XVIII, se concreta en la hija de papel impresa o editada. o consuetudinarios (Constitución del Reino Unido).
Aunque contemporáneamente su soporte físico puede
cambiar (base digital) se mantiene su perenne Constituciones Codificada: aquella formulada con
peculiaridad lingüística. unidad de sistema, solo a través de la norma escrita
y mediante un procedimiento que permita
Constitución No escrita: aquella que solo es identificarla. (Constitución de Estados Unidos).
consuetudinaria. No hay Estados en la actualidad con
constitución exclusivamente de esta clase.

Constituciones materiales o formales. Constituciones Definidas y de Transición.

Constitución material: es la ‘’normalidad’’ que se Constituciones definitivas o de conservación: es la


conforma por usos, costumbres, factores y grupos de que se establece en una etapa de consolidación,
poder. luego de concluido un proceso de tensiones.

Constitución formal: es el texto normativo adoptado de Constituciones de transición o creación: es la que se


acuerdo con procedimientos establecidos que permitan dicta en una etapa de tensiones que necesita
individualizarla (la normatividad jurídica destacada). madurar el proceso de búsqueda de síntesis.

Constituciones rígidas o flexibles (Bryce)

Constituciones rígidas: aquella que solo puede ser reforzada mediante un procedimiento distinto y más dificultoso
que el utilizado para elaborar la legislación ordinaria, siempre que este controlada la constitucionalidad de las leyes.
De acuerdo con ello es rígida una constitución tanto si la reforma un órgano especial (una convención
constituyente, Constitución Argentina), como si lo hace el legislador ordinario, pero por un procedimiento más
dificultoso (por el voto de mayoría agravada: Constitución de Brasil).

Constitución Flexible: aquella cuya reforma es efectuada por el órgano legislativo ordinario o cuando formalmente
esta provisto un procedimiento más dificultoso, pero no está controlada la constitucionalidad de las leyes por un
órgano independiente del controlado, Claro ejemplo es la constitución de Cuba, donde la Asamblea Nacional del
Poder Popular concentra tres potestades: la legislativa, la constituyente y la de controlador de la constitucionalidad
de normas infra constitucionales.

Constituciones pétreas-eternas (Kelsen).


Constitución absolutamente pétrea: aquella que no puede reformarse en ningún aspecto, con o sin límite temporal
(Constitución Argentina de 1853 por 10 años)

Constitución parcialmente pétrea: aquella que prohíbe la reforma de una o varias de sus cláusulas. Parte de la
doctrina sostiene que, aunque no existan clausulas expresas sobre irreformabilidad, pueden ellas surgir
implícitamente en el espíritu intangible de la constitución y solo podrán cambiarse cuando la estructura social
subyacente acuse transformaciones visibles. Para Bidart Campos, en nuestra Constitución tienen ese carácter la
democracia, el federalismo, la confesionalidad del Estado y la forma republicana de gobierno. Reconocer la
existencia de que las cláusulas pétreas tacitas es una tesis conservadora, negatoria de la libertad del hombre como
protagonista de la historia.
Clasificaciones recientes.

La Constitución Argentina
Ubicación de la Constitución Argentina en la clasificación de las constituciones:

1-Es Codificada: ha sido dictada en 1853 con unidad de sistema y las reformas que se le han introducido se han
incorporado a dicho sistema. Sin embargo, luego de la reforma de 1994 se incorporaron los tratados de derechos
humanos (los once instrumentos están enumerados en el art 75 inc.22, parr.2°, más los que el Congreso pueda
agregar por el mecanismo del tercer y último párrafo de esa norma).

2-Es Escrita: a pesar de las mutaciones producidas, esta formulada a través de expresiones lingüísticas consagradas
en su texto.
3-Es rígida: para ser reformada, el art 30 CN dispone un procedimiento más dificultoso que el utilizado para dictar la
legislación ordinaria y la intervención de un órgano extraordinario como es la Convención.
Pero luego de la reforma de 1994, nuestra constitución ha dejado de ser totalmente rígida a partir de la novedosa
semi rigidez normativa prevista para dotar de jerarquía constitucional a aquellos tratados de derechos humanos que
no la tienen por el texto constitucional por la intervención del Congreso.

4-No es pétrea ni contiene clausulas pétreas (expresas ni tacitas): el art. 30 CN dispone que ella puede ser
reformada ‘’en el todo o en cualquiera de sus partes’’.

5-Es Derivada: el art.1 CN dice que ‘’adopta’’ para su gobierno la forma representativa, republicana y federal,
habiendo utilizado para ello el modelo de la Constitución de los EE.UU. Donde más se advierte esa innegable
influencia es, entre otros temas, en: control de constitucionalidad, poder de política, racionabilidad,
presidencialismo y federalismo.

6-Es Ideológica: históricamente, desenvuelve la ideología liberal individualista prevaleciente en el espíritu de los
constituyentes de 1853; sumamente atenuado por el paso del tiempo y, en especial, por las reformas de 1957 y
1994, que la acercan al Estado de Bien estar o de Prestaciones.

7-Es normativa y nominal: atento a que su fuerza normativa no se expande a la totalidad de la realidad circundante.

8-Es cuasi genérica: porque si bien continúa sentando las líneas generales (estructura del Estado y la enunciación de
los derechos) conforme al molde histórico del siglo XIX, la reforma de 1994 acrecentó considerablemente su texto.

Estructura
La estructura constitucional positiva del Estado es el conjunto de elementos (actos normas-interpretaciones-sujetos-
derechos, garantías, deberes, principios constitucionales y órganos) que, ordenados entre si a través de sus
respectivas subestructuras, conforman una unidad inescindible y permiten conocer aquella. Por ende, no se ocupa
de cómo debe ser el Estado, sino de cómo funciona según las prescripciones elaboradas por el constituyente y con
las categorías enunciadas por la ciencia constitucional.

-Subestructura de actos, normas interpretación y sujetos: formula la clasificación de las normas y los actos jurídicos
constitucionales y necesariamente se completó con la interpretación constitucional (‘’puente’’ de normas y actos) y
los destinatarios de las normas y actos(sujetos)

-Subestructura de los derechos, garantías y deberes: clasifica y fija el alcance de cada una de estas categorías,
contenidas en una especia de normas constitucionales: las de conducta.

-Subestructura de los principios constitucionales: devela los criterios fundamentales de análisis utilizados por la
ciencia.

-Subestructura orgánica: define las competencias y organización de los poderes públicos, contenidas en otra
especie de normas constitucionales: las de organización.

Poder Constituyente.
Es una relación social de mando y obediencia a través de la cual la sociedad establece la distribución y el modo del
ejercicio monopólico de la fuerza. Sus elementos:

-Relación social: es la clase de acción social que se caracteriza por tener run sentido recíprocamente referido entre
los sujetos que intervienen en ella.

-Poder: es la relación social de mando y obediencia.

-Constituyente: es el poder que constituye o que estando constituido cambia la constitución.


Poder constituyente originario y derivado.
Poder constituyente originario. Poder constituyente derivado (reformador).
Es aquel que funda un Estado (fundacional) o que Es aquel que funda un Estado (fundacional) o que
Orden
cambiaconstituyente.
su constitución por un medio no previsto en cambia su cuyoPoder constituyente.
ejercicio esta regulado y limitado por el
ellael(evolucionismo).
Es conjunto de reglas que regulan el nacimiento o formación poderdel constituyente originario a través de la
El poder constituyente originario puede estar
poder constituyente, sea que dichas reglas surjan espontáneamente.constitución. No deriva de ninguna
El racionalismo normación
acepta la reformajurídica
total o
parcial del superior
texto de la que le de
constitución, si validez:
se cumple elconeslos
normado
Es decir, pues dichaconstituyente
el orden normación haregula
sido engendrada
la actividad del poder producto Pero de el decisionismo
aquella decisión
por el propio poder constituyente por
constituyente, incluso con normas que pueden ser jurídicas. recaudos normativos.
razones
fundamental. Luego creado,
sostiene
el orden
practicas y puede ser modificada por el en cualquier que
En nuestro país, dicho orden, tuvo su ordenación en el Pacto federal, por esta vía no se puede cambiar la constitución.
nacional funciona a través de un
en el Protocolo de Palermo y en el Acuerdo de San Nicolás. proceso dinámico de aplicación-creación
normativa.
Orden constituyente y orden
constitucional.
Límites al poder Constituyente.
La teoría constituyente sostiene la existencia de limites en el ejercicio del poder constituyente. El proceso político
condiciona al poder constituyente sea que este se ejerza como normatividad o como normalidad. Limites que se
proponen:
-Limites extrajurídicos: son absolutas pues no se pueden dejar de lado: ideológico; materiales; limites jurídicos;
procesales; sustantivos; tácitos; etc.
-Los limites jurídicos en la reforma constitucional: el poder constituyente se desnaturaliza si esta realmente
sometido o subordinado a normas jurídicas que lo dejan de lado o lo limitan.

Titularidad y ejercicio del poder constituyente.


Se dice que el titular de este poder tiene dicho poder en “potencia”, y que solo lo ejerce a través de “actos”
realizados por sus representantes. Esta diferencia entre titularidad y ejercicio del poder constituyente no es válida
para la sociología política como ciencia que describe a dicha relación social.

Validez, vigencia y efectividad.


Validez de la constitución: es el criterio para determinar la pertenencia de una constitución dentro de un sistema u
ordenamiento jurídico. Una constitución es valida porque afirmamos que ella pertenece a un determinado
ordenamiento.

Vigencia de la constitución: es el grado de probabilidad de que ella sea aplicada por los órganos públicos en el
futuro.

Efectividad de la constitución: es la obediencia y acatamiento a la constitución por parte de todos los destinatarios
de la misma. (Órganos públicos y particulares)

Revolución, reforma y evolución.


Revolución Evolución Reforma
En la alternativa cuantitativa la En la alternativa cuantitativa la En la alternativa cuantitativa la
revolución es un cambio más rápido evolución es un cambio más lento reforma modifica pocos
modificando muchos aspectos modificando pocos aspectos sociales. aspectos de la vida social.
sociales. Pero en el criterio Pero en el criterio cualitativo la Pero en el criterio cualitativo la
cualitativo la revolución cambiara la evolución, aunque modifique lo reforma cambiara lo accesorio
substancia (lo esencial). principal, conservara mucho de ellos. (lo no esencial).
Actos constitucionales
-El acto jurídico constitucional: es el tramo de conducta social realizado descentralizadamente a través de
comportamiento reiterados sentidos como obligatorio o centralizadamente a través de los órganos específicos.

-La costumbre constitucional: la costumbre es un dato de la realidad social que integra la realidad jurídica. Esta
formada por:
 La uniformidad de la conducta social, producida por la comunidad toda o por los órganos
competentes.
 Un sentido subjetivo objetivado, consistente en que la comunidad tenga la conciencia de la
obligatoriedad de la costumbre.

-El uso constitucional: es la uniformidad de conducta social. Caract:


 No posee carácter obligatorio (obediencia por lealtad o conveniencia)
 Esta referido a materias políticas de un orden secundario y no fundamental.
 Puede ser producido tanto por los órganos del Estado como por la comunidad
 No es aplicable a los jueces.

-La costumbre internacional: se diferencia de la costumbre constitucional por su origen. También requieren una
práctica constante y generalizada, pero por parte de los Estados, aun sin la participación activa del nuestro.

Principios
Principio de la Supremacía: articula toda la estructura constitucional al darle unidad y validez a todo el
ordenamiento jurídico. Reconoce un único y especifico subprincipio que lo hace efecto: el del control.

Principio de limitación: Articula la relación reciproca entre los poderes de los órganos públicos y los
derechos constitucionales de los particulares. Por ello se modeliza a través de dos subprincipios de
reglamentación (poder de policía) y de racionabilidad (debido proceso sustantivo)

Principio de Funcionalidad: es el centro de imputación de desempeño de los órganos estatales; lo ubicamos


luego del de limitación, en realidad, está a su servicio. Este principio se modeliza en tres subprincipios: de no
concentración, de cooperación y de no bloqueo entre los poderes políticos.

Principio de Estabilidad: asegura la continuidad de la estructura a lo largo del tiempo, garantiza la


permanencia del sistema constitucional y su reproducción a través de dos subprincipios: de rigidez (reforma
constitucional) y de contingencia (defensa de la constitución).

Después de la reforma de 1944, el ART 75 ordena la supremacía de esta manera:


 Constitución Nacional + Tratados de DDHH (jerarquía constitucional)
 Tratados de DD HH sin jerarquía constitucional.
 Tratados comunes (jerarquía superior a las leyes)
 Tratados de integración con países latinoamericanos
 Tratados de integración con países no latinoamericanos.
 Las provincias pueden celebrar convenios internacionales (ART 124)

Normas Constitucionales
las normas constitucionales son normas de competencia suprema, siendo tarea de la ciencia constitucional
sistematizarlas. A partir de la clasificación formulada por Vanossi, distinguimos tres partes de normas, sobre la base
de otros tantos criterios clasificatorios, a saber:
a) por su disponibilidad o indisponibilidad, ellas pueden ser o discrecionales o imperativas.
b) por los destinatarios a los cuales están dirigidas, ellas pueden ser o de organización o de conducta, y estas
últimas, a su vez pueden ser individuales o colectivas.
c) por su condicionalidad o incondicionalidad, ellas pueden ser programáticas u operativas.
Normas imperativas o discrecionales.
-Normas imperativas: son las de cumplimiento necesario para sus destinatarios (órganos públicos o particulares)
quienes no pueden disponer discrecionalmente de ellas. Por ejemplo:
 órganos públicos: ‘’La nación argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal
‘’ (Art.1) es una norma cuyo cumplimiento non puede dejar de producirse.
 particulares: ‘’Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la patria y de esta
constitución’’ (Art.21, CN)
 órganos públicos y particulares: deben de preservar el ambiente (ART.41, PAR 1° Y 2°, CN)

-Normas Discrecionales: aquellas cuyo cumplimiento este puesto a disposición de sus destinatarios (sean órganos
públicos o particulares) por ejemplo:
 Órganos Públicos: el presidente puede promulgar o no un proyecto de ley sancionado por el Congreso
(Art.78, CN)
 Particulares: los ciudadanos pueden votar o no en el caso de la consulta popular no vinculante (art.40, par
2°, CN).

Normas de Organización o de Conducta.


-Normas de organización: aquellas dirigidas a los órganos públicos (art 99, CN, de atribuciones del Ejercicio).

-Normas de Conducta: aquellas cuyos destinatarios son los particulares, habitantes de la nación, nacionales y
extranjeros, o ciudadanos. Pueden ser individuales (derechos civiles art 14,17 y 20; derechos sociales de los
trabajadores. Art 14 bis, par 1°, o garantías: art 18 y 43, par. 1°, 2°, 3° y 4°, CN) o colectivas (derechos ‘’de incidencia
colectiva ‘’: art. 41 y 42, CN, garantías art 43, parr 2°, CN)

Normas operativas y programáticas.


-Normas operativas: Son las que no precisan ser reglamentadas ni están condicionadas por otro acto normativo para
ser aplicadas y exigibles ante los jueces. Ellas son normas incondicionadas respecto de su aplicación, es decir, que
producen plenos efectos desde que existen en el texto constitucional, ya sean normas de organización o de
conducta. Respecto a estas últimas, están dirigidas para su inmediata aplicación a los órganos jurisdiccionales, por
ejemplo, los derechos individuales del articulo 14 CN, aunque el legislador no los reglamente, los jueces deben
reconocerlos, como lo estableció la Corte Suprema en el caso ‘’SIRI’’ de 1957

-Normas Programáticas: Son las que tiene sujeta su eficacia a la condición de ser reglamentadas o que se dicte un
acto normativo a tal efecto; son normas condicionadas respecto de su aplicación, ya sean de organización o de
conducta. Están dirigidas a los órganos legislativos respecto de su aplicación. De esta manera, se dice que los jueces
no pueden aplicarlas mientras ellas no sean reglamentadas o no se dicte el acto normativo previsto en la
Constitución. Por ejemplo, las normas que consagran el juicio por jurados o las normas de conductas que consagran
ciertos derechos sociales (tradicionalmente ilustrado con la participación de los trabajadores en las garantías de las
empresas del art.14 bis, CN) Se pueden subclasificar los efectos de estas normas en antes y después de producida su
reglamentación

Unidad 2
Declaración de derecho humanos.
Después de la "Segunda Guerra Mundial" muchos Estados preocupados por el grave impacto que había tenido sobre
el género humano el conflicto armado, advirtieron la necesidad de contar con una “normativa constitucional” que
garantizara un mínimo de derechos a favor de las personas, y evitara nuevas violaciones en su contra por parte del
Estado, quién tendría que ser la entidad encargada de proteger derechos.

El Sistema Regional Americano


Se la creación de dos órganos de control en el sistema americano de protección de los derechos humanos.

-La Comisión Interamericana fue creada en virtud de la resolución VI de la Quinta Reunión de ministros de
Relaciones Exteriores reunida en Santiago de Chile en 1959. En la reforma del Estatuto de 1979 se debe destacar que
en su artículo lo se establece "...por derechos humanos se entiende: a) los derechos definidos en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en relación con los Estados partes en la misma; b) los derechos consagrados
en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, en relación con los demás Estados miembro~".
Se debe remarcar que la Comisión no nació de un tratado específico, como se viene de señalar, nació de una
resolución de uno de los órganos de la OEA.

-La Corte Interamericana de Derechos Humanos es "una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la
aplicación e interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos" como lo establece su Estatuto en el
artículo 1º.

Derechos Humanos.
_Son normas constitucionales, derechos que tiene cualquier persona por el solo hecho de ser humano. Son
inherentes a la condición humana.
_Representan la dignidad de las personas. Son derechos universales.
_Son derechos que se descubren, es decir, creación del hombre. Los primeros derechos humanos se van a reconocer
en la época del constitucionalismo liberal (S.XVIII), el cual es el primer constitucionalismo que nace junto con los
derechos humanos. Nacen en un momento histórico determinado como lo fue la Rev. Francesa (1789), en ella
aparece la idea inicial de estos derechos y surge la declaración universal de los derechos del hombre; y la declaración
de la independencia de EE. UU (1776), con ella surge la idea de igualdad.
_Son derechos que se ejercen de forma relativa, no absoluta. El límite va a ser no dañar a 3ros. La ley reglamenta su
ejercicio. Hay casos en que hay derechos reconocidos, pero no son ejercidos por falta de esa ley que los reglamenta.
Es decir, tiene validez, pero no vigencia (derecho del trabajador de participar en las ganancias de la empresa).
_Se reconocen cuando surge una necesidad.
_Contienen una dimensión histórica (se crean en un momento determinado; constitucionalismo liberal); una
dimensión normativa (se reconocen en las CN del constitucionalismo liberal) y una dimensión valorativa (los valores
son igualitarios y universales; aparecen por 1ra vez en el constitucionalismo liberal)

Activismo social de los DDHH. Luchas vinculadas a los derechos humanos. En el siglo XX aparecen las ONG
(organismos no gubernamentales) y junto con ellas el Activismo Legal. Es una herramienta legal que sirve para el
cambio social. Las abuelas de plaza de mayo p.ej.

Protección internacional.
Cuando se habla de la protección internacional de los derechos humanos se habla de los Tratados internacionales.
Son acuerdos entre países. Pueden ser bilateral (entre dos países), multilateral (participan muchos países) o pueden
ser organizados dentro del seno de un organismo internacional (ONU, OEA). Estos dos organismos nacen luego de la
finalización de las guerras mundiales. Dentro de estos organismos se dan los derechos internacionales de derechos
humanos. Estos organismos se crean para regular, proteger el cumplimiento de las normas jurídicas internacionales.

Las normas jurídicas Internacionales se dividen en:


1. Normas jurídicas de derecho blando. No son de cumplimiento obligatorio (no vinculantes). Funcionan
más como consejos. Ej. Las declaraciones.
-Normas Genéricas: normas jurídicas que protegen a todas las personas (Pacto de San José de Costa Rica).
-Normas de protección específica: protegen a una determinada categoría de personas, regulan un
determinado tema en especial (Convención sobre los derechos del niño).
-Normas que reconocen Derechos.
-Normas de contenido penal: los estados tienen que incorporarlas en su derecho penal (Convención
Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas). No reconocen delitos, pero los tipifican y buscan
la penalización de los mismos en el d. penal de los Estados

2. Normas jurídicas de derecho duro. Son normas de cumplimiento obligatorio (vinculantes). Ej: Tratados,
Pactos, Convenciones
ONU (Organización de las Naciones Unidas - 1945).
Involucra a los Estados de todos los continentes. Protección universal.
1) Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Nació como norma de derecho blando. Hoy en día
forma parte del bloque de constitucionalidad por lo que forma parte de una norma de derecho duro.
2) Convención para la prevención y sanción del delito de Genocidio (1948). Derecho duro.
3) Pactos Gemelos (se crean a la misma hora el mismo día, de ahí el nombre, 1966):
 Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (no tiene organismo que lo protege
porque dependen de los recursos que tenga el Estado. Surge en el constitucionalismo social)
 Pacto internacional de derechos civiles y políticos (tiene un organismo que lo protege/regula, el Comité
de derechos humanos, éste es un tratado accesorio. Se da en el constitucionalismo liberal).
4) Convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y lesa humanidad (1968). Imprescriptibilidad
significa que la investigación y el juicio penal de este tipo de crímenes no pueden evitarse por el paso del
tiempo. Los de lesa humanidad son delitos antinaturales, donde hay interrupción de la democracia cometida
por una fuerza de seguridad y debe ser parte de un plan sistemático. Crímenes de guerra se refiere a la
violación de los derechos de guerra.
5) Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1964).
6) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1969).
7) Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhuma nos o degradantes (1984).
8) Convención sobre los derechos del niño (1989).
9) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006).

Características del sistema ONU.


Cada tratado crea su organismo de protección. Cada uno protege el tratado, atiende las denuncias individuales,
emite observaciones generales y finalmente observaciones finales (informe de los DDHH en el país). Puede haber un
caso susceptible de ser presentado a más de un organismo. En estos casos hay que decidir el organismo que va a
tratar el caso planteado. Se llaman Comités.

Funciones de los Comités (ONU):


-Casos individuales. Reciben denuncias sobre la violación de derechos humanos sobre una persona, denuncias
individuales. Lo que hacen es recomendar algún resultado al Estado, no hay proceso judicial. De esta forma controla
que el país cumpla el tratado.
-Observaciones generales. Su función es interpretar el tratado. Realiza un comentario sobre algún derecho en
particular, en donde incluye lo que tiene que hacer un E para garantizar ese derecho. Amplían el contenido del
tratado. Observaciones finales.
-Función de monitoreo. Monitorean o examinan la situación del país. Se fija un plazo para realizar el examen sobre el
Estado. Obtiene información sobre la aplicación buena o mala de los tratados, de Estado y sobre la sociedad civil, por
ejemplo, en materia sobre los d. del niño. En caso de que se diga lo malo/negativo de un Estado, sirve para
argumentar en un proceso judicial.

OEA (Organización de Estados Americanos - 1949).


Representado sólo por países americanos. Protección regional.
1) Declaración americana de los derechos y deberes del hombre (1948). Norma de derecho blando.

2) Convención americana sobre derechos humanos/Pacto de San José de Costa Rica (1969). Regulada por los
siguientes organismos:
 Comisión interamericana de los derechos humanos.
 Corte interamericana de los derechos humanos. La Comisión recibe el caso individual sobre la
demanda contra el Estado, es decir que ahí se hace la denuncia. Luego se le da traslado al Estado
para que conteste. Se intenta llegar a un acuerdo, y si no se logra, termina el proceso con un Informe
de fondo (informe secreto). Si el Estado es declarado culpable, puede cumplir o no. Se le hace una
recomendación.

Si el Estados no adopta la recomendación brindada, la comisión presenta la denuncia a la Corte interamericana. En


esta instancia, la corte pasa a formar parte del caso y no lo hace como tercero interesado (como lo hace la comisión).
Si la corte resuelve/sentencia el caso a favor del particular, se le impone una condena al Estado Existe la posibilidad
de que la sentencia además de ser indemnizatoria, exija la modificación de la Constitución del país involucrado.

Funciones de la Comisión Interamericana (OEA):


-Recibe casos individuales: la dificultad es que los casos son fáciles es para presentar (la denuncia es por internet),
pero para la audiencia se debe viajar, lo que implica un costo. Además, los casos tardan mucho en resolverse.
-Realiza visitas en los países para monitorear/controlar la situación de violación de derechos humanos. Argentina
lo recibe en el 1979 y recibe 9000 denuncias por desaparición forzada de personas.
-Puede dictar medidas cautelares: estas se dictan para no esperar a que termine el proceso judicial, en situaciones
de urgencia. El juez entiende que la persona tiene buenos recursos para demostrar la violación de sus derechos, y la
aplica. A diferencia de las denuncias individuales, no es necesario agotar los recursos internos del país para llegar a
esta instancia.

Funciones de la Corte Interamericana (OEA):


-Función Contenciosa: lleva a juicio la situación. Involucra a la víctima y al Estado demandado. Puede ser víctima una
persona física (art. 1 C.A.D.H.). El caso lo puede denunciar una organización no gubernamental, generalmente se
consulta antes a la víctima y a su familia (art. 41 C.A.D.H.).
-Función Consultiva: es parecida a la función de observaciones gen erales. Se la pueden pedir los Estado o la
Comisión interamericana para que interprete sobre algún punto del tratado. Se trata de un caso de interpretación y
a través de su interpretación, emite opiniones consultivas. Se emite por pedido de un Estado

Recepción del D. Internacional en el D. Interno.


(Art 75.22.) Se integra cuando el Poder ejecutivo lo firma, el PL lo aprueba y el Poder Ejecutivo lo ratifica. Rigen
conforme los interpretan los organismos internacionales “en las condiciones de su vigencia”, es decir siempre que
estén vigentes en el ámbito internacional, puede ratificarse, pero si no rige para el D. Internacional, no es aplicable al
Derecho Interno.

Obligaciones y responsabilidad internacional.


Cuando los Estados incorporan los instrumentos internacionales se obligan jurídicamente a cumplir con este. Si lo
incumple se genera Responsabilidad Internacional. La Responsabilidad Internacional el primer caso que se dio fue de
desaparición forzada de Velázquez Rodríguez, donde la Corte interamericana estableció a partir de este:
⦁ Obligación a respetar los derechos de la Convención americana (art. 1). Obligación de abstención/no acción (no
matar, no torturar, etc.).
⦁ Obligación a garantizar los derechos de la Convención (art. 1). Obligación de acción, todo lo que el Estado tiene que
hacer para cumplir los derechos y prevenir las violaciones a éstos (la corte adopta la teoría preventiva general).
Investigar cuando hay violación de derechos y sancionar a los responsables.
⦁ Obligación de adecuar el d. interno. Positivamente, estableciendo normas para prevenir la violación.
Negativamente, eliminando normas que violan derechos humanos.
⦁ El Estado es responsable cuando está avisado de la alerta de la situación de riesgo y no hace nada para evitarlo, no
toma medidas necesarias. Se viola el deber del Estado de prevenir.

Control de Convencionalidad.
Se aplica para verificar que una ley, reglamento o acto de una autoridad de un E se adecúa a los principios, normas y
obligaciones establecidas en la Convención Americana de los DDHH. Se enfrenta el Derecho interno con la C.A.D.H y
la Jurisprudencia.

Doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Consiste en el deber de seguimiento de sus fallos por
parte de los tribunales inferiores y el control de constitucionalidad.
Doctrina de la Corte I.D.H. Es un órgano judicial de la OEA que tiene autonomía frente a los demás órganos de ella y
tiene su sede en San José de Costa Rica. Su fin es interpretar y aplicar la Convención Americana sobre DDHH y otros
tratados internacionales que protegen DDHH.

Incorporación de un tratado internacional a nuestro derecho interno.


En la reforma de 1994, además de enumerar los 11 instrumentos internacionales con jerarquía constitucional, se
incluyó un nuevo procedimiento para aumentar su número, sin seguir el proceso de reforma constitucional del art.
30 (la CN puede reformarse en todo en cualquiera de sus partes, la necesidad de reforma debe ser declarada por el
Congreso con el voto de las ⅔ partes de sus miembros y a través de una Convención Constituyente). Este nuevo
procedimiento establece que el Congreso luego de aprobar un tratado puede otorgarle jerarquía constitucional con
el voto de las ⅔ partes del total de cada Cámara (art. 75, inc., 22 párr. 3). Luego de la ratificación, se debe elaborar
un proyecto para elevarlo a jerarquía constitucional aprobado por las ⅔ partes del Congreso. Caso contrario, queda
con jerarquía infraconstitucional. Esta función se denomina semi constituyente porque se puede realizar cambios sin
modificar el texto constitucional. Estos tratados tienen jerarquía superior a las leyes.
En el mecanismo de celebración de un tratado internacional hay diferentes etapas:
_La negociación a cargo del poder ejecutivo.
_La firma a cargo del poder ejecutivo.
_La aprobación del tratado por el congreso (con voto de la mayoría simple).
_La ratificación del tratado en sede internacional a cargo del poder ejecutivo.
La vigencia del tratado en el orden internacional comienza en la ratificación (acto de declaración de la voluntad de
los estados ratificantes).

La recepción de los instrumentos internacionales al derecho interno antes de 1994.


Se da con la vuelta de la Democracia al país con el gobierno de Alfonsín. Fallo Ekmedian contra Sofovich: el primero
reclamaba el d. a réplica, garantizada en un instrumento internacional, y la Corte dijo que jerárquicamente primero
se encontraba la CN, luego los tratados con jerarquía infraconstitucional y luego las leyes. En la reforma de 1994 se
incorpora el art. 75 inc. 22 que les da jerarquía supralegal a los tratados (1er párrafo). Estos instrumentos no han
sido “incorporados a la CN” sino que han sido elevados a la jerarquía constitucional. En el 2do párrafo enumera los
11 instrumentos con jerarquía constitucional en las “condiciones de su vigencia”. Para que el tratado entre en
vigencia y tenga jerarquía constitucional, necesita ser aprobado por una determinada cantidad de E. Además,
también hace referencia a la jurisprudencia de los órganos internacionales que la aplican en el ámbito internacional.
Es decir, que los Tratados rigen conforme los interpretan los organismos internacionales. El valor jurídico que poseen
es obligatorio para todos los jueces a la hora de interpretar estos Tratados. Cuando se denuncia a los tratados lo
hace el PE, previa aprobación por las ⅔ partes de la totalidad de los miembros de cada cámara. El Estado deja de ser
parte y se quita del ordenamiento jurídico. Esta denuncia le quita jerarquía constitucional al Tratado y lo quita del
OJ. En el 3er párrafo se prevé un mecanismo para incorporar otros tratados al bloque de constitucionalidad. Luego
de la ratificación, se debe elaborar un proyecto de ley para elevarlo a jerarquía constitucional aprobado por las ⅔
partes del Congreso. Caso contrario, queda con jerarquía infraconstitucional.

Clasificación de los derechos.


-Derechos Civiles (1ra generación): Art. 14 (presenta las libertades civiles). Art. 16 (principio de igualdad). Se
completan con el reconocimiento de estos derechos para extranjeros, expresos en el ART. 20. ART. 17 (D. de
propiedad). Fueron objeto de protección de la primera etapa del constitucionalismo, de ahí en nombre. En sentido
afirmativo es la facultad de toda persona de desenvolverse en las relaciones privadas con arbitrio sobre la propia
conducta del sujeto del derecho. Se los puede clasificar en civiles extrapatrimoniales (ej. libertad de culto) y
patrimoniales (ej. ejercer propiedad). Ejemplos: Derecho de profesar un culto, derecho de los informadores, derecho
a la información.

-Derechos Políticos (1ra generación): aparecen de manera expresa/explícita en 1994 en nuestra CN. Arts. 36, 37, 38,
39 y 40. Su ejercicio hace que el pueblo deje de ser objeto en el Estado para pasar a ser sujeto activo. Son derechos
denominados de 1ra generación por su aparición en los comienzos del Estado constitucional, a través de los cuales
los ciudadanos participan directa o indirectamente de la vida política. Ejemplos: Derechos electorales, derecho a
elegir.
-Derechos Sociales (2da generación): Aparecen en 1949. Los deja sin efecto el gobierno de facto del 1956 que
impone que se vuelva la constitución del 1853. En el año 1957 es reformada la constitución y se los agrega en el Art.
14 BIS. En 1994 se amplían por dos vías: una por introducción de nuevas normas en la CN y otra cuando se les da
jerarquía constitucional a los tratados internacionales. No son derechos a la propia conducta sino a la de un tercero,
el o los empleados del Estado, quien debe cumplir con prestaciones a favor de sujetos individuales (trabajadores,
mujeres por ej.) o grupales (derechos gremiales por ej.) ofrecer a todos las mismas oportunidades fomentando la
igualdad entre las personas, y condiciones de vida digna. A estos derechos se los denomina de 2da generación ya
que su reconocimiento constitucional se hizo posterior al nacimiento del Estado constitucional. Ejemplos: Derecho a
la salud, derecho a la educación, derecho a trabajar, derecho a una vivienda digna.

-Derechos de Incidencia Colectiva o Derechos Públicos Subjetivos (3ra generación): aparecen en 1994 en los arts. 41
(derecho al medioambiente), 42 (derecho a usuarios y consumidores) Y 43 (están las nuevas garantías que se suman
al art. 18). El art. 75 inc. 17 derechos de los pueblos indígenas. Son derechos que pertenecen a una
pluralidad/colectividad de sujetos. Nadie resulta titular exclusivo, sino que son titulares todos los que conforman una
comunidad o parte de ella. El objeto de afectación es único e indivisible, ya que afecta simultáneamente a todos por
igual.

Derechos no enumerados o implícitos.


El art. 33 de la CN consagra los derechos implícitos. Es una formulación del derecho positivo según la cual los
poderes encargados de aplicar la CN deben optar por las alternativas jurídicas que proponen una realidad social
dinámica. El art. 33 fue incorporado en 1860. En la reforma de 1994 se publicó expresamente muchos de los
derechos antes implícitos. Algunos de los derechos que continúan no enumerados en la CN aparecen en los tratados
internacionales (ej. derechos de reunión y expresión). Este artículo se refiere a todos los derechos y garantías no
enumerados en la CN. Podemos distinguirlos en:
-Implícitos impropios: los mencionados anteriormente.
-Implícitos propiamente dichos: siguen sin aparecer en la CN ni en los tratados internacionales.

⦁ Derecho de reunión: es la facultad de congregarse, durante un periodo limitado de tiempo, que tienen dos o más
personas para intercambiar o escuchar opiniones y/o acordar una acción común. Una reunión sin limitación
temporal, se convertiría en una asociación. Las reuniones se clasifican en privadas (son las que se realizan en lugares
cerrados con la asistencia de personas establecidas con anterioridad), y públicas (son aquellas a las que pueden
asistir quienes lo deseen); la diferencia entre ellas, es que, mientras las reuniones privadas realizadas en lugares
públicos adquieren este carácter, las reuniones públicas en locales cerrados conservan su condición.

⦁ Derecho de expresión: denominado como “libertad”, es la facultad de exteriorizar a las demás ideas, opiniones,
pensamientos, informaciones. Supone una faz negativa, que es, la posibilidad de no expresarse. Su alcance y
extensión es amplísimo. Cuando la expresión versa sobre materias políticas, juega como derecho cívico.

⦁ Derecho de contratar: consiste tanto en la facultad de elegir la persona con la cual celebrar un acuerdo y reglar el
contenido del mismo, como el no celebrar ninguno.

⦁ Derecho de asilo político: sin reconocimiento expreso en el texto constitucional, su base es el art. 33. Es un
supuesto especial del derecho a entrar y permanecer en nuestro territorio otorgado al extranjero no habitante que
sufre en su país de origen o donde residiese persecución penal por delitos políticos o conexos con éstos. Se
distinguen dos tipos; territorial (traspasando las fronteras del Estado del cual el extranjero es fugitivo) o diplomático
(en las legaciones del Estado aislante).
⦁ Derecho a la participación política a través de mecanismos no previstos: la reforma de 1994, al incluir
expresamente la iniciativa popular legislativa y la consulta popular concluyó con la vieja polémica acerca de la
compatibilidad de estos mecanismos con el sistema representativo. Sin embargo, queda pendiente referirse a otras
posibilidades de participación ciudadana con base en la “soberanía del pueblo” consignada en el art. 33.

⦁ Derecho a la revolución: supone el cambio absoluto del sistema político vigente por vías no previstas en el
ordenamiento jurídico. Se vincula, por un lado, con la temática del poder constituyente revolucionario, y por otro,
con la problemática del control ideológico sobre los partidos políticos, a cuyos respectivos tratamientos reenviamos.
Deberes constitucionales.
Los deberes públicos subjetivos son aquellas conductas activas (órdenes) u omisivas (prohibiciones) que deben ser
cumplidas por las personas en su condición de habitantes o ciudadanos frente al Estado, quien las impone con fines
públicos. Las normas constitucionales que nos imponen son normas imperativas, ya que su incumplimiento
(comportamiento antitético) trae como consecuencia una sanción. Los sujetos que reciben el deber tienen el
nombre de obligados.

Límites constitucionales.
Formales (postulado de legalidad) no cualquier norma puede hacer exigible y reglar el contenido de una obligación
publica por derivación directa de este postulado.
 Legalidad constitucional: normas constitucionales y de instrumento internacionales sobre DDHH con
jerarquía constitucional.
 Legalidad infraconstitucional: tratados internacionales son jerarquía constitucional y ley formal emanada
del congreso.

Sustanciales.
 Igualdad: se basa en la igualdad de las cargas publicas para prohibir la discriminación
 Razonabilidad: establece el limite del contenido de la reglamentación de los deberes constitucionales
 Causales de eximición o justificación: aparecen cuestiones que funcionan como eximentes del cumplimiento
de un deber como:
1. La objeción de conciencia: opera como causal de eximición por razón subjetiva.
2. El estado de necesidad: surge una cuestión eximente del cumplimiento de algún deber que
se da por razones objetivas.

Deberes de todos los habitantes (deberes generales).


 Preservar un ambiente sano y equilibrado tanto para el presen te como para el futuro (art. 41, párr. 1).
 Observar el orden institucional y el sistema democrático (art. 36, párr. 1).
 Ser testigo en juicios y decir la verdad.
 Colaborar en el censo de la población cada 10 años.
 Satisfacer las contribuciones impuestas por el Congreso (art. 17, parte 3).
 Prestar servicios no militares para la preparación eventual de una guerra o para sostener el esfuerzo bélico
ante el conflicto declarado.
 Exhibir en el ingreso en lugares de acceso público el texto del art. 16 y de la ley 23.592 de no discriminación.

Deberes de los ciudadanos.


Votar en las elecciones de autoridades nacionales con la excepción expresa de la consulta popular no vinculante (no
obligada).
Defender la patria y la CN.
Ser autoridad de comicios.
Ser jurado, luego de que se establezca en la República esta institución. Alistarse a los 16 años.

Deberes internacionales de todos los habitantes: No cometer delitos de lesa humanidad y preservar la paz.

Unidad 3
Discriminación: Su conceptualización jurídica puede diferir del concepto ordinario. Su sentido literal
es “separar”, pero puede haber un comportamiento discriminatorio que no suponga un tanto diferente pero sí una
exclusión. Se puede relacionar con términos como: separación y restricción (amparo colectivo, discriminación
estructura; discriminación noción constante, el derecho constitucional es una herramienta para combatirlo).
Se diferencia de la discriminación arbitraria, en la cual basta un amparo individual, y son meras situaciones
esporádicas.
Puede haber un fin razonable/legitimo para excluir a alguien, como por ej. Meter preso a alguien. Pero, para que
haya discriminación, debe haber un motivo válido (tratado diferente por un motivo prohibido). Inadi; mapeo de la
discriminación en Argentina. En el ranking n°1 están las denuncias por discapacidad. Existen diversos tipos de
discapacidad: legal, de hecho, dolosa (se discrimina con intención de discriminar), y culposa (se discrimina sin
intención de discriminar).
Con respecto a qué dice la jurisprudencia, hay que tener en cuenta los fallos en relación a asociación y partidos
políticos (Nuevo triunfo), asociación y derechos de personas trans, acceso al empleo, seguridad social y pensiones
(Reyes Aguilera), despido discriminatorio (Álvarez), derecho a la educación y no discriminación (González Lluy),
derecho a la familia y no discriminación (Atala Riffo), derecho a la salud y autonomía personal.
≥ Principio de autonomía personal; derecho a la libertad, a autogobernarse.
≥ Principio de igualdad y no discriminación

Constitución.
Art. 14; “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio, a saber: de trabajar y ejercer toda industria licita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades…”.
Art. 15; “En la Nación Argentina no hay esclavos”, es decir, prohibición de la esclavitud.
Art. 16; igualdad en el ámbito fiscal y laboral. Según la corte, no consagra una igualdad absoluta, sino
relativa, por lo que se pueden hacer ciertas restricciones razonables. Pero… ¿Qué es razonable?, y es por
ello que se han hablado de diversos tipos de discriminación.
Art. 20; “Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano…”, es
decir, igualdad también para los extranjeros.

Reforma de 1994.
Art. 75, inc. 23; “Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato…”.
Art. 37, párr. 2°; “La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres…” por acciones positivas.
Art. 43; “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo…”, es decir, posibilita el
amparo colectivo en caso de discriminación.

Tratados Internacionales.
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (art. 2 y 5, ajustes
razonables).
Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 1; enumera motivos prohibidos de discapacidad y
posibilidades a futuro), y (art. 24; discriminación legal).

Reglamentación infraconstitucional (leyes).


26.743; Ley de identidad de género, y art. 26 CCC.
25.871; Ley de Política Migratoria (art. 6 y 7). Cualquier inmigrante puede acceder a la salud, y todos deben
ser aceptados por el sistema educativo.
23.592; Ley Antidiscriminación, que cese la discriminación y una indemnización por daño moral y material.
Se penaliza la propaganda del odio racial.

Así como todo lo opuesto de la igualdad jurídica es la sociedad esclavista, donde no todos son personas jurídicas, lo
opuesto de la igualdad ante la ley es la sociedad estamental donde si bien todos son sujetos de derechos, no todos
son iguales en derechos.

Las Constituciones de 1819 y 1828, llevaron hasta las últimas consecuencias la descripción de esta noción: “Los
hombres son de tal manera iguales ante la ley, que esta debe ser una misma para todos, y favorecer igualmente al
poderoso que al miserable para la conservación de sus derechos”.
⦁ Se trata de equiparar las personas sin importar que sean ricos o pobres, mujeres u hombres, adultos o niños,
indígenas o no, amigos o enemigos, en suma; “poderosos” o “miserables” en tanto comprensiva de cualquier
manera en que las personas se encuentran desigualdades en los hechos.

⦁ La base normativa del art. 16 CN se ha ampliado con la reforma de 1994 al dotar de jerarquía constitucional a
varios de aquellos instrumentos, pues además de reiterar la fórmula clásica (“todos son iguales ante la ley”), le
añaden su complemento necesario (“a igual protección de la ley”), y la explícita y genérica prohibición de
distinciones o discriminaciones arbitrarias.

⦁ Admitir que una nueva doctrina de la Corte no se aplique a casos análogos e incluso idénticos es claramente
violatoria de la igualdad ante la ley.

Categorías sospechosas.
son las distinciones que denota la constitución como discriminatorias sin razón ni motivos como puede ser la raza, el
color, el sexo, la religión, el idioma, la opinión política condiciones sociales o de salud, preferencia sexual y toda
aquella que atente a la dignidad de la persona y que tenga por finalidad sin justificación, anular o menoscabar
derechos o libertades de las personas. Algunas otras pueden ser la extranjería o el origen de la ciudadanía y se
relación a derechos civiles, sociales, etc.

Igualdad: Clasificamos las diversas manifestaciones o significados de la igualdad en: formal (igualdad
jurídica e igualdad ante la ley) y sustancial (de menor a mayor: igualdad de oportunidades e igualdad fáctica). La
igualdad formal se identifica con el constitucionalismo liberal burgués, en tanto que la igualdad sustancial con el
constitucionalismo social.

Modalidades de la igualdad ante la ley.


Igualdad de origen y de Igualdad demográfica Igualdad en los “empleos”
rango social el preámbulo declara que la CN se establece Aparece en el art. 16 CN al
no se admiten para “todos los hombres del mundo que establecer el derecho de todos los
“prerrogativas de sangre, quieran habitar en el suelo argentino”. Los habitantes a ser admitidos “en los
ni de nacimiento, ni títulos arts. 14 y 19 CN se refieren a extranjeros y empleos sin otra condición que la
de nobleza”. nacionales bajo la denominación de idoneidad” (aptitud necesaria para
habitantes. El art. 20 establece que los ejercer una determinada función.
Igualdad laboral extranjeros gozan en nuestro territorio de Esto impide al Estado y a los
art. 14 bis, párr. 1° como todos los derechos civiles del ciudadano. particulares dictar reglamentaciones
derecho de los o celebrar acuerdos
trabajadores, en relación al Igualdad electoral
salario, igual remuneración la reforma de 1994 la recepta como sufragio Igualdad tributaria
por igual tarea, y en “igual” (art. 37). También el art. 23.1 expresamente dispuesta cuando se
relación a la estabilidad, a C.A.D.H respecto al sufragio y respecto al señala que la igualdad es la base del
no ser despedidos con acceso a las funciones públicas de su país, impuesto (art. 16 CN), que las
criterios discriminatorios. de la misma forma que el art. 25 b y c, contribuciones que imponga el
P.I.D.C.P. congreso deben ser equitativas y
proporcionales a la población (art. 4
Igualdad ante la justicia
CN), y que las contribuciones
la Corte Federal entiende que la CN solo prohíbe aquellos fueros, quedando
directas deben ser
subsistentes los fueros reales o de causa (los que se basan en la naturaleza de
proporcionalmente iguales en todo
los actos que sirven de fundamento a los respectivos juicios). Fueros;
el territorio (art. 75).
sinónimo de función o potestad jurisdiccional.
Las discriminaciones
arbitrarias.
Son aquellas fundadas en razones de sexo, religión, raza o ideología de los trabajadores, pero no aquel trato desigual
que se sustenta en razones de “bien común” como el fundado en la mayor eficacia, laboriosidad o mayor
rendimiento. No busca impedir trabajadores más beneficiados, sino que alguno de ellos sea discriminado con
respecto a la generalidad.
Igualdad de oportunidades o de chances.
_Encuadre y trascendencia establece que no todas las personas pueden ejercer plenamente sus derechos ante una
sociedad cruzada por una profunda desigualdad entre sus miembros. Procura vertebrar una sociedad más justa ante
tantas marginaciones de sectores, grupos o categorías explotadas por alguien. Si la igualdad a la ley implica por igual
al “poderoso” y al “miserable”, esta igualdad sustancial debe privilegiar a estos últimos.
_Las acciones positivas son aquellas medidas especiales de carácter temporal adoptadas por el Estado para acelerar
la igualdad de facto en los distintos ámbitos de la sociedad, los cuales cesaran cuando se hayan alcanzado los
objetivos de igualdad de oportunidad y trato. Se desiguala (jurídicamente) para tener a igualar (fácticamente).

Las acciones positivas.


En una novedosa cláusula de la reforma de 1994, establece que “La igualdad real de oportunidades entre varones y
mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los
partidos políticos y el régimen electoral”. La D.T. 2° de la CN agrega que dichas acciones positivas no podrán ser
inferiores a las vigentes al tiempo de sancionarse esta CN y durarán lo que la ley determine.

Derechos.
Derechos de los niños; son personas especialmente protegidas en razón de su edad para que puedan gozar
efectivamente de todos los derechos reconocidos. El art. 75 sólo los menciona como sujetos tutelados, para luego
ocuparse de los niños “en situación de desamparo”, a quienes deberá asegurarles un régimen de seguridad social
“especial e integral” que los proteja “hasta la finalización del periodo de enseñanza elemental”. Dos declaraciones de
derechos; la americana y la Universal.

Derechos de las mujeres; el art. 75 se refiere a “las mujeres” sin aditamento y en especial a la protección “de la
madre” con un régimen “especial e integral” de seguridad social “durante el embarazo y el tiempo de lactancia”, en
ambos casos tanto a favor de la mujer mayor como menor de edad. Con la mujer se incorpora la perspectiva de
género en el concepto de derechos humanos, reforzando la universalidad de estos. Dos declaraciones de derechos;
la americana y la Universal. Es la Universidad técnica Federico Santa María la que desarrolla específicamente la
temática femenina. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia contra la Mujer de
1994 (crea un nuevo mecanismo interamericano de protección a través de la Comisión Interamericana de mujeres).

Derechos de los ancianos; procura hacer efectivos el goce de los DDHH durante la ancianidad a través de medidas
protectorias y promocionales para quienes se encuentran atravesando esa especial etapa de la vida. Instrumentos
internacionales con nivel supremo; casi nulo el desarrollo de esta nueva temática. Protocolo de San Salvador – 1988;
art. 17 a la protección de los ancianos.

Derechos de las personas con discapacidad; se refiere tanto a niños como a adultos de cualquier sexo que se
encuentran marginados por meras diferencias física, psíquicas o mentales. La CN procura en servicio de una
verdadera igualdad (art. 75), es la prevención de estas situaciones, planes de rehabilitación y remover todos los
obstáculos que impiden su plena participación, tanto sociales, familiares, educacionales, arquitectónicos,
circulatorios, como laborales. Plano internacional; Protocolo de San Salvador – 1988 (art. 18), denominado
“protección de los minusválidos”, toda persona afectada por una disminución de sus capacidades físicas o mentales.
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las personas con
Discapacidad – 1999. Ley 24.901; crea el sistema de prestaciones básicas integral a favor de las personas con
discapacidad. “Toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, motora, sensorial o
mental que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar,
social, educacional o laboral.

Derecho de las personas LGTBI: La Ley de Identidad de Género (Nº 26.743) consagra distintos derechos, entre los
cuales se destacan:
• Las personas travestis, transexuales, transgéneros y hombres trans tienen derecho a que se les reconozca su
identidad de género y a recibir un trato digno.
• Toda persona tiene el derecho fundamental del reconocimiento de su identidad de género, a ser tratada de
acuerdo con ella, a ser identificada de ese modo en la Partida de Nacimiento y en el Documento Nacional de
Identidad (DNI). En ningún caso se podrá exigir como condición para ello una intervención quirúrgica, terapia
hormonal, tratamiento psicológico o médico.
•Toda persona puede solicitar el acceso a intervenciones quirúrgicas totales y parciales o tratamientos integrales
hormonales para adecuar su cuerpo -incluida su genitalidad- a su identidad de género. Los procedimientos son
gratuitos en su totalidad y las prestaciones de salud respecto de estas intervenciones están incluidas en el Plan
Médico Obligatorio.

REPRODUCCIÓN ASISTIDA
La Ley de Reproducción Asistida (N° 26.862) de año 2013, consagró el acceso integral a los procedimientos y técnicas
médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida, para todas las personas mayores de edad, sin importar
la orientación sexual o estado civil de quienes peticionan.

MATRIMONIO IGUALITARIO
La Ley N° 26.618 fue sancionada el 15 de Julio de 2010 establece que “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y
efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.

Nacionales y extranjeros. Nacionalidad Argentina. art. 75, inc. 12 y art. 20 CN.


Categorías de Argentinos.
-Argentinos nativos; todos los individuos que nacen en el territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de
sus padres, con excepción de los hijos de ministros extranjeros y miembros de las legaciones residentes en el país.
También son argentinos nativos: - Los nacidos en las legislaciones y buques de guerra de la República. - Los nacidos
en mares neutros (alta mar) bajo pabellón Argentino (Ley 346). - Los hijos de los funcionarios del Servicio Exterior de
la Nación o de cualquier funcionario Argentino.
Los argentinos gozan de todos los derechos y garantías constitucionales. Esta nacionalidad es irrenunciable, el
derecho a la nacionalidad es el a priori jurídico que determina el nacimiento del Estado y por ello posee nivel
constitucional. Cualquier reglamento que disponga la perdida de la nacionalidad sería inconstitucional.

-Argentinos por opción; hijos de argentinos nativos que habiendo nacido en país extranjero optasen por la
ciudadanía de origen. El derecho de optar por la nacionalidad argentina se ejerce por la simple petición efectuada
ante la justicia federal, o ante el cónsul argentino si se encontrase en país extranjero. La Ley no determina la edad
que debe tener el interesado. Antes de la reforma de 1993, se discutía la constitucionalidad de la nacionalidad por
opción atento a que introduce el IUS SANGUINIS y que el ex art. 67 sólo consagraba el IUS SOLI; pero la CN facultaba
para ser presidente o vice de la Nación a los nacidos en el extranjero si fueran hijos de ciudadanos nativos.

-Argentinos por naturalización; los extranjeros pueden adquirir esta condición si residen en la República dos años
continuos (art. 20) a partir de los 18 años y manifiestan ante el juez federal la voluntad de serlo. Las circunstancias
de edad y extranjería deben ser acreditadas con la cedula de identidad otorgada por la Policía Federal, o con el
pasaporte de su país visado por el cónsul Argentino del lugar. La residencia de 2 años en el país debe ser inmediata y
continua, debiendo especificar cada uno de los lugares donde vivió (domicilio) y la residencia debe acreditarse
mediante información policial. El término de 2 años puede acortarse por:
- Haber desempeñado empleos de la Nación, provincias, o de los municipios dentro o fuera de la República.
- Haber servido en el ejército o en la escuadra. - Ser empresario o constructor de ferrocarriles.
- Hallarse formando parte de las colonias establecidas.
- Habitar o poblar territorios nacionales en las líneas actuales de frontera o fuera de ellos.
- Haberse casado con una mujer argentina.
- Ejercer el profesorado en cualquiera de las ramas de la educación. No podrá negarse la ciudadanía por razones
políticas, ideológicas, gremiales, religiosas o raciales.

Categorías de extranjeros.
-Extranjeros fuera del país: por no ser habitantes sólo tiene el derecho a obtener el divisado de su pasaporte para
ingresar al país, y obtener una radicación temporaria o permanente del derecho de asilo o el derecho a la
jurisdicción argentina para hacer valer sus derechos. Inmigración: migración; movimiento de población desde
(emigración) hacia (inmigración) y dentro del país (migración interna).

-Extranjeros dentro del país: todo extranjero cuando estuviere en juicio tiene la facultad de optar por el fuero
federal como garantía de imparcialidad. - Extranjeros habitantes, son los que ingresan al país cumplimentando los
requisitos que marcan las normas infraconstitucionales sobre migraciones. De esta forma, obtienen la calidad de
habitante en los términos de la CN y por ello tienen todos los derechos de los nacionales, excepto los derechos
políticos. -Extranjeros irregulares, son los que ingresan y permanecen en el territorio por primera vez, sin someterse
a control migratorio, violando los requisitos legales de dicho control, o permaneciendo luego de vencida la
autorización respectiva. Se les reconoce el derecho de solicitar la regularización de su situación migratoria, pero
están obligados a ello cuando así lo disponga la autoridad, con el riesgo de sufrir la expulsión cuando ésta lo decrete.

Población del Estado.


Habitante: toda persona que permanece en el territorio nacional (ámbito espacial de validez donde el Estado ejerce
su soberanía) y son nacionales (Arg.) o extranjeros. Las nacionales pueden ser nativos, por opción o naturalización;
se convierten en ciudadanos a los 16. Los extranjeros pueden convertirse en nacionalidades y ciudadanos por
trámite de la naturalización y concesión de la carta de ciudadanía. Si bien todos los habitantes no extranjeros son
nacionales, no todos los nacionales son habitantes, ya que pueden residir fuera del territorio y no perder por ello su
carácter.

Papel de la nacionalidad y la ciudadanía.


≥ Nacionalidad:
-Noción sociológico tradicional; es la relación social en virtud de la cual los integrantes de una población se
identifican como parte de un grupo social común.

-Noción jurídica – política; los Estados adoptan criterios diversos respecto a quienes deben ser considerados
jurídicamente como nacionales. Los países de inmigración utilizan el principio IUS SOLI (la nacionalidad está
determinada por el lugar de nacimiento), y los países de emigración utilizan el IUS SOLI y el IUS SANGUINIS (la
nacionalidad está determinada por la de los padres).

Derecho de asilo político (art. 33).


No tiene reconocimiento expreso en la CN, y su base está en el art. 33. Es un supuesto especial del derecho de entrar
y permanecer en nuestro territorio, otorgado al extranjero no habitante, que sufre en su país de origen o donde
residiese; persecución penal por delitos políticos o conexos con estos (se excluye el amparo por delitos comunes).
Ciertos instrumentos internacionales con rango constitucional (art. 75, inc. 22, párr. 2°) lo recepcionan
expresamente en el ámbito americano como derecho a buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de la
persecución señalada. En el ámbito universal solo la declaración lo reconoce en el art. 14.1 salvo que se trate de
actos opuestos a los propósitos y principio de la ONU 14.2. Concedido el asilo político territorial, el disfrute de este
supone para el beneficiario un status parcialmente diferente de cualquier extranjero habitante.

Migrantes;
⦁ Ley Nacional de Inmigración; 25.871. ⦁ Decreto reglamentario 616/10.
⦁ Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de los Trabajadores migratorios y sus familiares,
aprobada por la Ley Nacional; 26.202.

Derechos de los inmigrantes:


- A migrar. - A la no discriminación.
- A no sufrir torturas, ni tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
- A no ser sometidos a esclavitud, servidumbre o trabajos forzosos.
- A la intimidad.
- A participar de las decisiones de la vida pública.
- A votar.

Status del refugiado.


la situación del asilado político, se conecta por semejanzas y diferencias con la de los refugiados, el refugio es un
asilo de caracteres humanitarios mucho más amplios que el primero. Según la Convención especifica de 1951
relativa al estatuto de los refugiados, cualquier persona que se halle fuera del país de su nacionalidad, o si carece de
nación a patria fuera del país en el cual tenía su residencia habitual por tener temores fundados de ser víctima de
persecución, por motivo de raza, religión, nacionalidad y opiniones políticas, y no quiera o no pueda acogerse a la
protección del gobierno al país de su nación, o si al carecer de ella, no quiera regresar al país donde antes tenía su
residencia habitual.
En síntesis, el refugiado es perseguido por sus ideas políticas y se va a otro país. El motivo de la persecución es; raza,
religión, nacionalidad o pertenencia, a un determinado grupo social o de opiniones políticas.

Unidad 4
Derechos personalísimos.
Son los derechos más conexos con la persona individual que se han desprendido de los clásicos derechos
individuales o civiles reconocidos desde los inicios del constitucionalismo y consagrados premonitoriamente en
nuestra Constitución desde 1853 en sendas normas (art.19, parte 1 y arte. 18, parte 4 y 5). El adjetivo de
personalísimos enfatiza su intima e inescindible vinculación con su titular.
Características:
vitalicios y necesarios; por oposición a lo contingente (dura hasta que acabe la vida de la persona a la que se
refiere).
esenciales; funcionan como presupuesto para el ejercicio de los demás derechos.
no patrimoniales; aunque su violación puede acarrear consecuencias económicas.
indisponibles e irrenunciables; inembargables, intransmisibles.
oponibles erga omnes; ya que valen tanto frente al Estado como ante los demás particulares.
imprescriptibles; no pueden perder vigencia ni validez.

Derecho a la vida.
A pesar de funcionar como presupuesto existencial de los demás derechos, no encuentra reconocimiento expreso en
el texto constitucional. Salvo la mención del vocablo “vida” en el art. 29 CN, como bien jurídico a tutelar, su base
constitucional la debemos buscar en el art. 33 de los derechos no enumerados o implícitos. No sólo se refiere a la
protección de la mera existencia biológica de la persona, también supone la tutela de una existencia digna (material
y espiritual), y, por ende, tiene múltiples manifestaciones que abarcan cada momento de la vida, desde su comienzo
hasta su final. Tiene dos deberes:
Negativo; abstenerse de atentar contra la vida por los particulares o el Estado (Ej. Homicidio, pena de
muerte).
Positivo; por obligaciones de dar a través de la provisión de prestaciones que la aseguren, también por
particulares (familia y sociedad) y por el Estado, y por obligación estatal de hacer.

Obligación de no hacer.
Si se admitiera la potestad estatal de prever y aplicar en su caso la pena de muerte, confrontaría abiertamente con el
derecho a la vida. Esta cuestión se enmarca constitucionalmente en la siguiente forma;
Art. 18, parte 5° CN. Prohíbe expresamente la pena capital por “causas políticas”.
Art. 4 C.A.D.H y art. 6. 2 P.I.D.C.P. Consagran una tendencia limitativa de la pena de muerte. El Pacto
Regional distingue dos situaciones:
a) los países que la abolieran no podrán restablecerla,
b) los países que aún no la han derogado se la tolera con fuertes limitaciones. En Argentina, la legislación
penal común no prevé pena de muerte desde su derogación en 1984 por la ley 23.077.

-Caso “Patrick Kennedy”; prohibió aplicar en EEUU la pena de muerte a los condenados por violación de un niño. Se
agrega que la pena de muerte sólo es un castigo que se puede aplicar donde se sigue la muerte de la víctima.
Obligación de dar
-Caso “Campodónico de Beviacqua” – 2000. Donde la madre de un menor interpone un amparo para que el Estado
nacional continuase suministrando a su cargo una droga imprescindible para el tratamiento de su enfermedad ante
la amenaza estatal de cesar la entrega pretextando que esto sería deber de la obra social o del Estado provisional. La
Corte sostiene que el Derecho a la preservación de la salud derivado de la vida es una obligación impostergable del
Estado nacional.

Obligación de hacer
-Caso “Saguir y Dib” – 1980. La Corte tuvo que resolver el urgente pedido de los padres de una menor de 17 años
para que se le autorizara a donar un riñón a su hermano. La Corte de ese entonces calificó de “natural” y
“preexistente a toda legislación positiva” el Derecho a la vida del receptor en aparente conflicto con el Derecho a la
integridad corporal de la dadora. Al entender que esta última no estaba en riesgo, autorizó la ablación.

Pena de muerte.
Art. 4 Pacto San José de Costa Rica. En Argentina fue abolida por la Asamblea en 1813, pero fue reintroducida y
aplicada solamente durante la dictadura de Aramburu en 1956. Considera a los desaparecidos entre 1976 y 1983
como ejecutados ilegalmente extrajudicialmente, puesto que se trataba de ejecuciones realizadas por el Estado,
pero fuera de todo marco legal. El 6 de agosto de 2008 el Congreso de la Nación abolió el Código de Justicia Militar,
que era el último remanente de aplicación posible de la pena de muerte en el país. La pena de muerte durante la
dictadura militar, fue vigente pero ilegal, se llevaba a cabo mediante fusilamiento y estaba en el art. 5 bis, Código
Penal.

Genocidio: se entiende que no se refiere sólo a la matanza de miembros de un grupo nacional, étnico, racial o
religioso con la intención de destruirlo parcial o totalmente, sino también a la lesión grave a la integridad física o
mental de sus miembros; el sometimiento intencional a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo y traslados por la fuerza de
niños del grupo a otro grupo.

Eutanasia: es cuando una persona manifiesta y solicita una intervención médica para terminar con su vida. Se
diferencia de la muerte digna o abstención terapéutica, debido a que esta se da cuando una persona está conectada
a mecanismos exteriores, que sin estos su vida dejaría de existir. A su vez, a través de la ley de consentimiento de
paciente y derecho informado, dicho paciente, si está en condiciones de manifestar su voluntad o sus parientes,
pueden solicitarle al médico que lo desconecte de esos aparatos externos, para que su vida se extinga de forma
natural.
Sostiene que el paciente actúa sin libertad por el miedo o el dolor que sobrelleva, y los parientes actúan con el
natural sentimiento de culpa que un consentimiento de tal magnitud les genera. Diversas posiciones:
⦁ Catecismo de la Iglesia; “El uso de analgésicos para aliviar los sufrimientos del moribundo, puede ser moralmente
conforme con la dignidad humana”.
⦁ Encíclica Evangelium Vital; “La eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto a eliminación
deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana”.

Aborto: es la interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo antes de que el embrión o el feto estén en
condiciones de vivir fuera del vientre materno. En Argentina, está permitido en dos situaciones; a) cuando es
producto de una violación, y b) cuando se encuentra en peligro la vida de la madre a causa de dicho embarazo.
⦁ Caso “Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” – 2001. La Corte hizo lugar al aborto de una mujer
embarazada con nula viabilidad del feto, por encontrarse afectado de anencefalia; es decir que en estos casos no se
comete el delito del aborto.
⦁ Caso “Portal de Belén” – 2002. El Alto Tribunal consideró como abortiva la píldora del día después, sin tener en
cuenta que no hay prueba científica fidedigna de que dicho medicamento sea abortivo: en caso de duda debe
estarse a favor del imputado.

Derechos a un nivel de vida adecuado. Artículo 25 de la DUDH establece que toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Derecho a la integridad personal


No se lo reconoce expresamente, pero se lo menciona implícitamente en el ART 18 parte 5ª CN “abolición de toda
especie de tormentos y azotes” expresa una de las formas de afectar la integridad personal que debe entenderse
como toda especie de tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y se encuentra también en
diferentes artículos de tratados internacionales con jerarquía constitucional. Este derecho es una especificación
necesaria y derivada del derecho a la vida, por ende, la integridad personal comprende aspectos físicos, psíquicos y
morales.
Respecto de la tortura, es definida como todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona olores o
sufrimientos graves, sean físicos o morales, con el fin de obtener de ella o de una tercera información o una
confesión o de castigarla por cualquier razón basada en discriminación realizadas por un funcionario público u otra
persona en ejercicio de funciones públicas. Es obligación estatal tipificar la tortura como delito.
Otra afectación es la desaparición forzada de personas de manera sistemática que es un delito de lesa
humanidad y violación a múltiples derechos y garantías de la persona humana. En Argentina los principales
antecedentes están en las dictaduras militares. En 1994 se sancionó la Convención Interamericana de Desaparición
Forzada de Personas que la considera en sentido estricto como la privación de la libertad de una o más personas
cometidas por agentes del estado o autorizadas por él seguida de la falta de información o negación de ella. La
Convención obliga a tipificarlo como delito.

Derecho al honor.
No encuentra reconocimiento expreso en el texto constitucional, salvo la mención del vocablo “honor” en el art. 29
CN, como bien jurídico a tutelar. Su base constitucional se puede encontrar en el art. 33 de los derechos no
enumerados o implícitos. Se encuentra reconocido de forma expresa en Tratados Internacionales; art. 5 D.A.D.D.H.,
art. 12 D.U.D.H, art. 17 P.I.D.C.P, y art. 11 C.A.D.H. Es el reflejo social de la persona, no debe alterarse.
Tiene dos facetas:
Subjetiva; autovaloración y aprecio que cada sujeto tiene de sí mismo.
Objetiva; valoración que los demás efectúan sobre uno.
Este derecho puede verse enfrentado con el legítimo interés social de conocer algún aspecto del comportamiento de
un individuo. Como generalmente el acceso a esa información se produce en virtud de la tarea periodística, su
análisis en particular lo efectuamos en oportunidad de estudiar el derecho a la información en aquellos casos en que
se discute su alcance (prohibición de censura previa, responsabilidades civiles o penales).

Autodeterminación personal.
Entendemos por intimidad la faceta de la personalidad exenta del conocimiento e injerencia por parte de los demás;
en cambio, por privacidad, la posibilidad irrestricta de realizar acciones privadas, o sea, acciones que no dañan a
terceros y que, por lo tanto, no son objeto de calificación por parte de una moral pública y que tienen este carácter
por más que se realicen a la luz del día y con amplio conocimiento público.
El Art. 19, parte 1, CN proclama que “las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a
la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados”.
El Derecho a la privacidad se entiende que deriva del principio de la autonomía de la persona que valora la libre
elección de planes de vida e ideales de excelencia humana y veda la interferencia en esa libre elección. Las áreas más
frecuentes respecto de las cuales hay mayor tentación (por parte del Estado) de interferencia son las de la religión, la
vida sexual y familiar, la salud, los gustos y estilos de vida.
El Derecho a la intimidad pretende asegurar el secreto, el desconocimiento por terceros o la reserva al
conocimiento de los próximos que uno mismo decida. Faculta a todo individuo a impedir que ciertos aspectos de su
vida y de su persona sean conocidos por terceros o tomen estado público a través de diferentes formas de intrusión,
y en caso de su efectiva invasión exigir tanto su cese como la consecuente responsabilidad (civil y/o penal).
Distinción entre estos dos derechos; la “intimidad” es la faceta de la personalidad exenta del conocimiento e
injerencia por parte de los demás, la “privacidad” es la posibilidad irrestricta de realizar acciones privadas, acciones
que no dañan a terceros y que no son objeto de calificación por parte de una moral pública y que mantienen este
carácter por más que se realicen a la luz del día y con amplio conocimiento público.

-Un claro ejemplo de invasión a la intimidad es el caso “Ponzetti de Balbín contra la Editorial Atlántida.
Hechos: La revista Gente público en su tapa la fotografía del líder radical R. Balbín en la sala de terapia intensiva del
sanatorio donde, unos días después, fallecería. Su viuda e hijo demandaron a la editorial de la revista (Atlántida) por
daños y perjuicios nacidos de la vulneración de su derecho a la intimidad.
Sentencia de la corte: En el caso de personajes célebres cuya vida tiene carácter público, su actuación pública o
privada puede divulgarse en lo que esa actuación se pueda relacionaron su actividad y siempre que lo justifique el
interés general. Agrego la corte que la fotografía Balbín, publicada en la portada de la revista mostrándolo en la sala
de terapia intensiva, no admite justificación y configura una violación a su derecho a la intimidad. Por ello declara
procedente la demanda de daños promovida contra la editorial.
Comentario del fallo: Aunque la corte utiliza promiscuamente intimidad-privacidad constituye un valioso precedente
al consagrar que los hombres públicos no renuncian a su intimidad.

Derecho a la identidad personal.


Toda persona tiene derecho a obtener una identidad. Esta incluye el nombre, apellido, fecha de nacimiento, sexo y
nacionalidad. Es la prueba de la existencia de una persona como parte de una sociedad, como individuo que forma
parte del todo, es lo que la caracteriza y la diferencia de los demás. Otros derechos ligados al derecho a la identidad,
tiene que ver con la historia genética, familiar, etc. Tiene gran conformación normativa debido a que hubo masivas
supresiones a la identidad (durante la dictadura).

Derecho a la salud.
Es un derecho multidimensional y de tendencia expansiva, goza de autonomía y ostenta una peculiar fisonomía que
se confirma desde la noción misma del bien jurídico protegido. Organización Mundial de la Salud; define a la salud
como “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”. Se encuentra implícitamente comprendida en el derecho a la vida y también se vincula con el
derecho a la integridad y a la privacidad.

Unidad 5
Derechos civiles. Son los clásicos derechos individuales, y son de primera generación. Se
caracterizan en parte por negación y en parte por afirmación. Por negación, derecho civil es aquel que no es
personalísimo, ni político, ni social, ni público subjetivo o colectivo. Por afirmación, el derecho civil es la facultad de
toda persona de desenvolverse en las relaciones privadas con arbitrio sobre la propia conducta del sujeto del
derecho. Las normas constitucionales que los enuncian son operativas.
Su recepción constitucional se encuentra en los Art. 14 (derechos civiles de todos los habitantes), 17 (derechos de
propiedad), 20 (matrimonio y derechos civiles de extranjeros) y 33 (implícitos). Su recepción en TIJC se encuentra en
C.A.D.H., D.U.D.H., C.A.D.D.H., P.I.D.C.P.

Se los puede clasificar en extrapatrimoniales (derecho a permanecer en el país, derecho a profesar un culto) y en
patrimoniales (derecho de ejercer una industria, derecho de propiedad).

Libertades de conciencia y culto.


La objeción de conciencia. La libertad de culto figura en el Art 14, implica la libertad de exteriorización de creencias
religiosas de forma individual y también la facultad de asociación religiosa en comunidades de ese tipo, la
prohibición de ser obligado a profesar determinado culto y la autonomía en la elección. La objeción de conciencia es
la salvaguarda que tiene todo individuo para eximirse del cumplimiento de cierta obligación jurídica alegando sus
creencias o intimas convicciones. Implica la exaltación de un derecho individual sobre los intereses estatales. Caso
“Portillo” de 1989.

Libertad de expresión. Derecho a la información. Derechos


de los informados y de los informadores.
El derecho a la información se configura en el Art 14 como “el derecho a publicar sus ideas por la prensa sin censura
previa”.

Derecho de los informadores: pueden difundir, publicar o emitir informaciones por cualquier medio. Este derecho
consiste en la exteriorización de ideas o hechos cualquiera sea el medio utilizado sin contenido político. La Corte
Suprema ha señalado reiteradamente que, entre las libertades protegidas, la de prensa es una de las que posee más
entidad y sin su debido desguardo, habría una democracia desmedrada y a través de la prensa, la Constitución
protege su propia esencia democrática contra toda posible desviación tiránica. Esa exteriorización puede realizarse
por cualquier medio, ya sea prensa escrita u oral, manifestaciones artísticas o medios audiovisuales, por ejemplo. El
Art. 14 también veda toda posibilidad de adoptar cualquier medida que impida la exteriorización de la información
con la prohibición de censura previa.

Reserva de las fuentes periodísticas. Se encuentra en el art. 43 párr. 3°. Es la limitación a la procedencia de la acción
de hábeas data: “no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”. Se encuentra
implícitamente en el art. 33 y también se considera como derivación de la libertad de prensa (art. 14)

Derechos de los informados: comprende la recepción de toda información emitida por cualquier medio acerca de
cualquier asunto del que se trate. El “terreno” de este derecho se amplía al derecho a la información ambiental, de
los usuarios y consumidores a “una información adecuada y veraz” y la garantía del habeas data. Algunos de esos
derechos son:
-Derecho a elegir el medio, se puede seleccionar el medio informativo a utilizar, esto garantiza un pluralismo de
medios a través del combate al monopolio.

-Derecho a réplica, que es la posibilidad de rectificación o respuesta para corregir un error o contestar un agravio.
Derecho a réplica posee 3 partes: réplica, rectificación y respuesta.
Caso Sofovich vs Ekmekdjian.
Hecho: El mismo consiste en la iniciación de un juicio de amparo realizado por Ekmekdjian tras haberse sentido
profundamente lesionado en sus sentimientos religiosos por las frases de Sáenz en el programa televisivo de G.
Sofovich. Y a su vez, por la negativa del conductor del programa a leer la carta documento que contestaba a los
supuestos agravios vertidos por Sáenz.
Este juicio de amparo estaba fundado en el derecho a réplica basándose para ello en el Artículo 33 de la Constitución
Nacional y en el Artículo 14 del Pacto de San José de Costa Rica.
La decisión de la Corte: La Corte expreso que el actor estaba legitimado para actuar por verse afectado
profundamente en sus sentimientos religiosos. Que el Sr. D. Sáenz interfirió en el ámbito privado del Señor
Ekmekdjian conmoviendo sus convicciones más profundas, lo que implica un verdadero agravio a un derecho
subjetivo. En consecuencia, resolvió hacer lugar al derecho a réplica ordenando la aclaración inmediata y gratuita en
el mismo medio, y fue así que se condenó a G. Sofovich a dar lectura a la carta documento en la primera de las
audiciones que conduzca.

caso “Tato Bores”


Hechos: una jueza federal de Capital Federal, ante la recepción de una supuesta llamada anónima en la que se le
advertía que en un programa de Tato Bores que emitía Canal 13 los domingos por la noche se iba a incluir un pasaje
humorístico sobre su polémica actuación pública, interpone amparo preventivo (el viernes anterior) para suspender
cautelarmente la citada proyección de imágenes por considerar que se afectaría su honra. Ese mismo día, el juez de
primera instancia denegó la medida y el sábado, en días y horas inhábiles, con asombrosa celeridad y sucintos
fundamentos, la Cámara hace lugar a la medida precautoria ordenando al canal y a Bores no emitir la parte del
programa cuestionado. Contra esta decisión, los demandados presentan sendos recursos extraordinarios por
entender que la Cámara había violado los artículos 14 y 32 CN y el artículo 13 C. A. D. H. Al conceder los recursos el
tribunal de alzada agrega razones a la resolución impugnada con inusual longitud.
Sentencia de la Corte: ocho ministros revocan la medida cautelar dispuesta por la Cámara; en minoría, el solitario
voto de Barra recepta la posición de la amparista.

Derechos de reunión y asociación.


Derecho de reunión. Es la libertad pública individual que faculta a un grupo de personas a concurrir
temporalmente en un mismo lugar, pacíficamente y sin armas, para cualquier finalidad lícita y conforme a la ley. Se
encuentra en el art. 20 de la D.U.D.H y en nuestra CN no está expreso, por lo que se encuentra de forma implícita en
el art. 33.

Derecho de asociación. Es la facultad de crear o ingresar a una PJ de carácter privado y que tenga fines útiles, o a
aquellas de carácter público no necesario. También es el conjunto de facultades que el Estado le reconoce a las
asociaciones para desenvolverse como tal, y para que sean ejercidas sobre sus miembros. Sus requisitos son la
permanencia y la estabilidad.
Colegiación obligatoria En determinadas profesiones liberales (abogacía, medicina) hay obligaciones colegiales. Para
ser abogado, persona jurídica, hay que inscribirse en el registro correspondiente (Colegio de Abogados).

Derecho de peticionar. Peticionar significa pedir lo que uno quiere a cualquier autoridad.
“Autoridades”: todas las categorías de órganos públicos, estatales o no, de todos los niveles.
Opinión de los autores: en este derecho se alberga la acción popular, es decir, el derecho que tiene todo habitante a
reclamar por el cumplimiento del derecho, aun cuando el peticionarte no se encuentre afectado por el
incumplimiento. Este derecho actuará como instancia de cambio o transformación para que la oferta colocada en el
OJ se traduzca en actos. La acción popular es una garantía institucional dirigida a lograr la eficacia de la CN.

Derecho de casarse.
Se encuentra reconocido expresamente en la Constitución en su art. 20 para los extranjeros como derecho a
“casarse conforme a las leyes”, incluyendo a los nacionales, que se encuentran implícitamente en los arts. 33 y 19,
parte 1° de la CN. A partir de la reforma de 1994, diversos instrumentos internacionales con jerarquía constitucional
también lo consagran utilizando diferentes fórmulas: “derecho a construir familia”, “a casarse y fundar una familia”,
“a contraer matrimonio y fundar una familia”, y, por último, la C.E.T.F.D.M asegura en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres el mismo derecho para contraer matrimonio y para elegir libremente cónyuge. Artículo 14 bis,
párr. 3° de la CN. El derecho a casarse implica la facultad de no casarse, la de hacerlo sucesivamente cuantas veces
se desee, es decir, que también supone el derecho a disolver el matrimonio como el de elegir libremente con quién
contraerlo. De índole individual en su origen (derecho civil), su ejercicio constituye un tipo de familia (comúnmente
adjetivada como legitima), lo que nos conecta con el reconocimiento constitucional de la familia (en sentido amplio)
como objeto que da nacimiento a los derechos de naturaleza social.

También podría gustarte