Parasitosis Intestinal en Niños
Parasitosis Intestinal en Niños
Parasitosis Intestinal en Niños
Parasitosis intestinal
Tarapoto – Perú
2023
Contenido
Introducción...............................................................................................................................3
Definición....................................................................................................................................3
Epidemiologia.............................................................................................................................3
Factores de riesgo.......................................................................................................................4
Clasificación de los parásitos intestinales.................................................................................5
Giardia intestinal....................................................................................................................6
Entamoeba histolytica............................................................................................................6
Criptosporidiasis....................................................................................................................7
Enterobius vermicularis.........................................................................................................8
Trichuris trichiura..................................................................................................................8
Ascaris lumbricoides..............................................................................................................9
Necator americanus y Ancylostoma duodenale....................................................................9
Strongyloides stercolaris......................................................................................................10
Taenia solium y Taenia saginata..........................................................................................11
Esquistosomiasis...................................................................................................................12
Conclusión................................................................................................................................13
Referencias bibliográficas........................................................................................................14
Introducción
Para el 2018 se estima que el 25% de la población mundial se infectó con parásitos,
según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Específicamente del grupo
perteneciente a los helmintos, afectando principalmente a países subdesarrollados. Los
efectos del parasitismo por helmintos incluyen anemia, deterioro del estado nutricional,
físico y cognitivo, ya que afectan la mucosa intestinal, sus funciones de absorción y
digestión, hemorragia intestinal crónica, pérdida de proteínas y hierro, aumento de la
malabsorción de nutrientes, diarrea y disentería. (1)
Se consideran un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades y
sexos, pero se presenta principalmente en los primeros años de vida porque en este
grupo de personas aún no se han adquirido los hábitos higiénicos necesarios para
prevenirlas y no se ha desarrollado la inmunidad frente a varios tipos de parásitos.
En nuestro país el problema es mayor, el 40% de la población infantil entre 2 a 5 años
padece de parasitosis (MINSA, 2018). En nuestro país el problema es mayor, el 40% de
la población infantil entre 2 a 5 años padece de parasitosis (MINSA, 2018). (2)
Definición
Un porcentaje significativo de los niños en nuestro país están infectados por infecciones
parasitarias intestinales. En nuestro entorno, los parásitos más comunes son giardias,
oxiuros y, en menor medida, ascaris. Sin embargo, en las últimas décadas, los pediatras
hemos visto un aumento en el número de casos y parásitos no tan comunes debido al
aumento de niños de otros países con menos recursos (PBR), debido tanto a la
inmigración como a la adopción internacional.
Los niños con PBR a menudo experimentan síntomas gastrointestinales, de los cuales la
diarrea es la más común. Las causas de la diarrea pueden ser diversas, y aunque las más
comunes son bacterias y virus, los parásitos también pueden causar diarrea,
especialmente protozoos como Entamoeba histolytica y Giardia lamblia. Por lo tanto, en
la primera visita a estos pacientes y siempre que se presenten síntomas, es recomendable
identificar parásitos en tres muestras seriadas de heces. (3)
Las parasitosis intestinales son infecciones del tubo digestivo causadas por quistes de
protozoos, huevos o larvas de gusanos o por larvas que ingresan desde el suelo por vía
transcutánea. Cada parásito tendrá un viaje específico en el huésped y afectará uno o
más órganos, dependiendo del viaje. Estas infecciones se pueden clasificar según el tipo
de parásito y cómo afectan los diversos órganos y sistemas. Además, reconocer algunas
especies que no requieren tratamiento porque no son contagiosas para los humanos es
crucial.
Epidemiologia
Las parasitosis intestinales están ampliamente diseminadas en todo el mundo, con altas
tasas de prevalencia en países tropicales y subtropicales, donde las características
geográficas y climáticas contribuyen a las necesidades biológicas de los geohelmintos y
protozoarios, permitiendo la propagación de las parasitosis que originan, algunas veces
de manera simultánea. El Perú tiene una alta incidencia de parasitosis intestinal, lo que
la convierte en un problema de salud pública. La parasitosis se encuentra entre las diez
principales causas de muerte. La distribución de estos agentes varía según las regiones
geográficas, siendo los protozoos más comunes en la sierra y la costa, mientras que los
helmintos son más comunes en la selva.
En el 2017 de los 13 907 174 atendidos, 686 023 (4,9%) presentaron parasitosis de los
cuales 458 174 (3,3%) fueron por helmintos. Por grupo etario el 9,5% (407 934/ 4 285
064) de los niños de 0 a 11 años, 5,3% (71 173/ 1 333 724) adolescentes de 12 a 17
años, 2,2% (63 101/2 840 932). (4)
En la región, cinco departamentos tuvieron los porcentajes más altos de pacientes con
parasitosis en general en el 2017: Loreto (32,4%) y San Martín (12,0%). Ucayali
(9,5%), Amazonas (9,3%) y Pasco (9,2%), mientras que Tacna (1%), Puno (1,4%),
Moquegua (1,6%), La Libertad (2,2%) y el Callao (2,4%) tuvieron los porcentajes más
bajos. El porcentaje de parasitosis disminuyó progresivamente en el 68% (17/25) de las
regiones, con Amazonas (22,4% anual), Huánuco (20,8% anual), La Libertad (18,5%
anual), Cajamarca (17,9% anual) y Huancavelica (17,0% anual). El porcentaje de
parasitosis en Lima, Callao, Ica, Loreto, Madre de Dios, Moquegua y Pasco permaneció
aproximadamente constante durante todo el período. (5)
Factores de riesgo
En Latinoamérica, la preocupación generada por enfermedades parasitarias es
significativa, especialmente aquellas que se transmiten a través del fecalismo, según
varias investigaciones sobre infecciones intestinales. Los preescolares y escolares, que
están poliparasitados, son los grupos etarios más afectados. (6)
La pobreza es uno de los factores más importantes y determinantes que afectan la salud
de las personas y las comunidades, ya que aumenta su susceptibilidad a enfermedades al
no poder acceder a una atención médica de alta calidad, una vivienda adecuada y
alimentos seguros. Las infecciones causadas por parásitos son comunes en los países en
desarrollo y son un buen indicador de la salud y el entorno ecológico de sus residentes.
Los cambios en el medio ambiente, el aumento de la densidad poblacional en áreas
rurales, las condiciones sanitarias deficientes, la escasa disponibilidad de agua y una
eliminación de excretas deficientes son factores que contribuyen al desarrollo de
infecciones parasitarias. Estos factores, combinados con las malas condiciones
socioeconómicas y nutricionales del hospedero humano, hacen que las parasitosis sean
más comunes, más comunes y más graves.
Conclusión
Dependiendo del parásito, del grado de infestación y del estado inmunitario del
huesped, los parásitos intestinales pueden causar patología grave e incluso mortalidad,
aunque pueden autolimitarse y, en general, causan poca morbilidad. El tratamiento sigue
siendo farmacológico, con pocas novedades (Tabla VI). En ocasiones, se trata de
medicamentos extranjeros que deben solicitarse de manera individual y específica para
cada situación, y no se guardan en ningún lugar. Además de conocer las dosis y cómo
administrar los medicamentos, es crucial saber cómo obtenerlos, siguiendo el proceso
de solicitud de medicamentos extranjeros.
Referencias bibliográficas
1. Anemia, parasitosis intestinal y rendimiento escolar. Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. 2023. Obtenido el 10 de julio
de 2023 de
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1062/1767
2. MINSA (2022). Ministerio de Salud del Perú. Situación actual de la Anemia.
[ Ministry of Health of Peru. Current situation of Anemia].
3. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la tendencia de los
años 2010 a 2017 en el Perú. Margot Vidal-Anzardo & Martín Yagui Moscoso &
María Beltrán Fabian. 2020. Obtenido el 10 de julio de 2023 de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832020000100026
4. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños, hábitos de higiene y consecuencias
nutricionales. Ciencias de la Salud Artículo de revisión. Jeniffer Carolina
Cedeño-Reyes & Wilmer Guillermo Parra-Conforme & María Belén Cedeño-
Reyes & Jim Víctor Cedeño Caballero. Obtenido el 10 de julio de 2023 de
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2421/5347
5. Parásitos intestinales. PEDIATRÍA INTEGRAL Nº1 – ENE-FEB 2015. V.
Fumadó. 2015. Obtenido el 10 de julio de 2023 de
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-01/parasitos-intestinales/
6. Tulu B, Taye S, Amsalu E. Prevalence and its associated risk factors of intestinal
parasitic infections among Yadot primary school children of South Eastern
Ethiopia: a cross-sectional study. BMC Res Notes. 2014 Nov 26; 7(1): 848.
7. apier K, Williams GM, Luceres-Catubig R, Ahmed F, Olveda RM, McManus
DP, Chy D, Chau TN, Gray DJ, Ross AG. Childhood malnutrition and parasitic
helminth interactions Clin Infect Dis. 2014 Jul 15; 59(2): 234-43. doi:
10.1093/cid/ciu211. Epub 2014 Apr 4.
8. Gray DJ, McManus DP, Li YS, Williams GM, Bergquist R, Ross AG:
Schistosmiasis elimination: lessons from the past guide the future. Lancet Infect
Dis. 2010; 10: 733-736.
9. Ghiwot Y, Degarege A, Erko B.Prevalence of intestinal parasitic infections
among children under five years of age with emphasis on Schistosoma mansoni
in Wonji Shoa Sugar Estate, Ethiopia. PLoS One. 2014; 9(10): e109793