ÁREA COMPROMETIDA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ÁREA DE PARTICIPACIÓN
¨INDAGACIÓN CIENTÍFICA¨
XXXIII
Material de Apoyo para docentes de Ciencia y Tecnología
FICHA DE APRENDIZAJE 1
¨Problematizamos y Diseñamos estrategias para hacer
indagación e incluirlos en el informe y cuaderno de campo
para el área de Indagación científica sin hipótesis¨
1. INICIO DE LA ACTIVIDAD:
En esta actividad, elaboraremos nuestra pregunta de indagación y el
diseño de la estrategia para hacer indagación, y trabajar el cuaderno
de campo e informe de investigación, y asegurar nuestra inscripción
en c/u de las etapas de la XXXIII FENCYT EUREKA...
2. SABERES PREVIOS:
Respondemos a continuación las preguntas siguientes que tiene relación con el tema:
Cuál es la diferencia entre investigación científica
descriptiva y la indagación experimental?
3. PROBLEMATIZACIÓN
La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando. Esta
metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por
qué” del sujeto de investigación. En otras palabras, su
objetivo es describir la naturaleza de un segmento
demográfico, sin centrarse en las razones por las que se
produce un determinado fenómeno. Es decir, “describe”
el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.
Por ejemplo, un grupo de personas especializadas lanza
una nueva gama de especias para barbacoas, por lo que
desea saber qué sabores de especias prefieren los
diferentes grupos de personas. Para entender el tipo de
sabores preferido, realizan un estudio de investigación
descriptivo utilizando diferentes métodos como la
observación en los supermercados. Mediante la
realización de una encuesta y la recopilación de
información demográfica, se obtiene información sobre
las preferencias de los diferentes mercados. Esto también
puede ayudar a realizar los cambios necesarios de acuerdo a las preferencias de ese grupo demográfico. Llevar a cabo
una investigación descriptiva exhaustiva ayuda a la organización a modificar su modelo de negocio y amplificar el
marketing en los mercados principales.
¿a qué investigación descriptiva? ¿cuáles son sus características? ¿qué propuesta de investigación tienes
para ésta área de participación?
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
4. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:
Ahora conoceremos el propósito de la actividad
COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN
Indaga, mediante el Informe de indagación previa que Elabora el informe de indagación previa
método científico, permita conocer el problema, la hipótesis, que permita conocer el problema, la
para construir las variables de investigación y el diseño hipótesis, las variables de investigación, y
conocimientos de la estrategia de indagación el diseño de la estrategia de indagación.
5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
LECTURA 01
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
La investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística, describe los datos y este
debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea.
El objetivo de la investigación descriptiva, tiene como propósito principal describir las características de
objetos, personas, grupos, organizaciones o entornos.
El Diseño de investigación descriptiva es un método válido para la investigación de temas o sujetos específicos
y como un antecedente a los estudios más cuantitativos.
Este tipo de experimentos es generalmente usado por los antropólogos, psicólogos y científicos sociales para
observar comportamientos naturales sin que estos sean afectados de ninguna forma.
Ejemplos:
✓ Investigar cuántos ingenieros egresados de las universidades públicas y particulares hay en la provincia de
Lima y Callao y cuál es su perfil profesional.
✓ Determinar ciertas características que tienen las escuelas públicas de un determinado país, con el fin de
mejorarlas o saber que cuestiones pueden ser modificadas.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
La investigación experimental es un tipo de investigación que bien utiliza
experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los
experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él.
Estos generalmente involucran un número relativamente pequeño de
personas y abordan una pregunta bastante enfocada.
La investigación experimental se utiliza generalmente en ciencias tales
como la física, la química, la biología y la medicina, entre otras.
LECTURA 02
ÁREAS DE PARTICIPACIÓN PARA LA FENCYT EUREKA
ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA
Los proyectos de indagación analizando una hipótesis deben responder al área curricular de Ciencia y Tecnología,
por lo general a los conocimientos científicos que se indican en los desempeños de las competencias “Indaga
mediante métodos científicos para construir sus conocimientos” y “Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” que se abordan
curricularmente, de acuerdo con la Resolución Ministerial N° 531-2021-MINEDU; sin embargo, este proyecto admite
la posibilidad que las/los estudiantes puedan estar motivados por una curiosidad personal, emprender una
indagación ajena a lo desarrollado en el aula.
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
A. De la indagación científica con hipótesis
La indagación científica con hipótesis permite resolver o explicar fenómenos.
Comprende:
o La descripción breve de una situación que aborda o se relaciona con un hecho o fenómeno natural que
demanda explicación y
se quiere indagar.
o El planteamiento de la
pregunta de
indagación.
o Los objetivos de la
indagación.
o La búsqueda de
información científica
relacionada al hecho o
fenómeno y estudios
antecedentes
relacionados con la
pregunta de
indagación.
o El planteamiento de la
hipótesis.
o El diseño de
estrategias para contrastar la hipótesis: el procedimiento; selección de materiales, instrumentos y
herramientas; así como el control y aspectos o variables intervinientes y medidas de seguridad.
o La obtención y registro de datos al llevar a cabo su diseño de estrategias.
o Comprende la obtención y la organización de los datos, los cálculos necesarios y la elaboración de gráficas.
o El análisis de datos obtenidos e información.
o La comparación de los datos obtenidos: entre sí, contrastarlos con la hipótesis e información científica y
elaborar conclusiones.
o Evaluación del proceso y de los resultados de la indagación científica. Sustentar sobre la base de conocimientos
científicos, las conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculo, control de variables intervinientes, ajustes
realizados y si permitieron demostrar la hipótesis y lograr el objetivo.
o La elaboración y comunicación del informe.
B. De la indagación científica descriptiva:
En el caso de la indagación descriptiva, existe la selección o determinación de un hecho, situación o
acontecimiento.
Comprende:
o Observaciones preliminares.
o El problema y/u objetivos de la indagación científica (lo que se quiere describir).
o La búsqueda de información científica relacionada al hecho, situación o acontecimiento y estudios
antecedentes.
o El diseño de observación: el procedimiento; selección de materiales, instrumentos y herramientas y medidas
de seguridad.
o La recolección de datos.
o El análisis de datos e información. Elaboración de conclusiones
o La evaluación del proceso y resultados de la indagación. Sustentar sobre la base de conocimientos científicos,
las conclusiones, procedimientos, ajustes realizados y si permitieron lograr el objetivo.
o La elaboración y comunicación del informe.
Es preciso mencionar que, para la ejecución del desarrollo del proyecto, se deberán de respetar las disposiciones
preventivas y de control emitidas por el gobierno en el marco de la Emergencia Sanitaria declarada en el país a
consecuencia de la pandemia COVID-19.
LECTURA 03
DESARROLLO DEL CAPÍTULO I
CAPÍTULO I.- LA INTROUCCIÓN
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
El propósito fundamental del problema de investigación es determinar qué es lo que se quiere investigar (objeto
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
de estudio), por qué es importante realizar esa investigación y para qué se realiza ese estudio; es decir, que se
pretende resolver o aportar con ese estudio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitar el problema de investigación
La delimitación del problema es “el recorte” que se hace del tema a investigar.
Con frecuencia se acompaña de un marco contextual, seguido de un diagnóstico que describe el problema,
apoyándose en información objetiva y pertinente, de un pronóstico o identificación de la situación futura al
sostenerse la situación actual, y la presentación de alternativas para superar la situación actual.
Para delimitar el problema se recomienda hacerlo a través de párrafos y debe de tener coherencia entre un
párrafo y otro, debe de haber una secuencia lógica.
Diagnóstico de la situación actual
El conocimiento de la situación actual es muy importante, sobre esta base se podrá definir el problema que
afecta con un buen sustento y plantear las alternativas más adecuadas para su solución.
Hay que tener en cuenta que el diagnóstico no es una fotografía de la situación existente; hay que analizar
también los procesos que han generado dicha situación, así como saber las tendencias a futuro.
También se debe considerar que el diagnóstico tiene un carácter integral, hay que conocer a los grupos
involucrado, el área donde se desarrollará el proyecto, las condiciones en las que se provee el servicio (si éste
ya existe), etc.
¿Como podemos elaborar un diagnóstico?
1. Antecedentes de la situación del proyecto. Dado que se considera importante para la sociedad el resolver la
situación que se quiere atender, se debe de conocer cuales son las características de la misma, así como los
motivos que generan la elaboración del proyecto.
2. Zona y población afectada. Se debe de conocer cual es la zona y población en donde la situación se pretende
atender se hace presente. Población, familias, etc.
3. Gravedad de la situación que se pretende atender. Es importante conocer desde cuando se manifiesta esta
situación negativa y cual es el nivel de gravedad de la misma.
4. Intentos de soluciones anteriores. El poder conocer si anteriormente se plantearon algunas alternativas de
solución a la situación negativa, así como las causas de su éxito o fracaso nos permitirá tener una comprensión
del proyecto que queremos formular.
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
Formulación del problema de investigación
Existen dos formas de enunciar el problema de investigación: interrogativo y declarativo
En forma interrogativa (recomendable)
La formulación del problema de investigación se realiza a través de una pregunta. La manera más fácil y directa
de formular un problema es mediante una pregunta, que identifique las dificultades del desarrollo del tema,
planteando hipótesis o formulando incógnitas; las cuales serán superadas posteriormente en el desarrollo del
proyecto.
Al redactar una pregunta, se sabe exactamente el tipo de respuesta que el investigador debe buscar;
conduciéndolo a una correcta reflexión sobre el tema.
¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de CyT del 4to año de nivel
secundaria de la IE 2050 de la UGEL de Lima Metropolitana durante el periodo del año
2020?
En forma declarativa
La formulación del problema también puede hacerse de manera declarativa o afirmativa.
Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del 4to año de nivel
secundaria de la IE 2050 de la UGEL de Lima Metropolitana durante el periodo del año 2020
Las condiciones indispensables que debe cumplir toda formulación de problema de investigación son las
siguientes:
•Carecer de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.
•No originar respuestas tales como SI o No
•Estar delimitados en cuanto a tiempo y espacio y población
•Las preguntas no deben de utilizar términos ambiguos
•Deberán de responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles)
Elementos de una pregunta de investigación
Por lo general los elementos de una pregunta de investigación son las siguientes:
•La interrogante: es la pregunta clave que se planteará.
•Variable o variables: la variable o variables que forman parte del estudio. En el caso de un estudio descriptivo
será una variable, mientras que en un estudio correlacional serán dos variables.
•Enlace o relacionante: el vínculo con el cual se relaciona las variables.
•Población: es generalmente la colección de individuos u objetos que son el foco principal de la investigación
científica, y que serán observados, encuestados o medidos.
•Delimitación espacial: el lugar o zona geográfica que comprende el estudio. También comprende el ámbito
específico de estudio, como por ejemplo puede ser una empresa determinada o conjunto de negocios (como los
cinemas).
•Delimitación temporal: el período de tiempo que comprende el estudio.
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
También una pregunta, puede tener sub-preguntas:
Una vez realizada esta actividad ya se tiene el primer paso que da inicio a una investigación, tocará entonces
escribir LOS OBJETIVOS.
El objetivo estará asociado con la Solución del Problema
Entonces, la forma más fácil de definir el objetivo general del proyecto es a través de la identificación de la
situación deseada, es decir, el PROBLEMA SOLUCIONADO
PROBLEMA CENTRAL → PROBLEMA SOLUCIONADO
OBJETIVO GENERAL
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
Los objetivos deben de ser claros y precisos. Deben de indicar los fines, metas y propósitos que el investigador
pretende lograr con la investigación. Todo trabajo de investigación se evalúa por el logro de sus objetivos.
OBJETIVO GENERAL
Define explícitamente lo que se quiere alcanzar como logro general de la investigación. Normalmente
se redacta utilizando verbos claros en infinitivo (identificar, describir, analizar, proponer, establecer, etc.).
El objetivo general es la meta final del trabajo investigativo y abarca la totalidad del proyecto. Apuntan
a solucionar el problema general determinado en el planteo del problema.
Es el lado opuesto al problema, es decir el problema solucionado.
Guarda relación con el título de la investigación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definen explícitamente los logros particulares o parciales que se quieren alcanza en el proceso investigativo.
Ayudan a concretar el objetivo general.
Los objetivos específicos deben ser medibles y concretos.
Existe un orden lógico que hay que visualizar y respetar en el momento de formular los objetivos específicos.
Dicho orden corresponde al proceso lógico a través del cual se va completando la meta general, a partir del
cumplimiento de cada meta específica.
Las sumas de los objetivos específicos deben dar como resultado el objetivo general; no puede faltar ni sobrar
nada: el conjunto de objetivos específicos debe cerrar coherentemente el nivel de conocimiento del objetivo
general.
Ejemplo:
Si el objetivo general es explicar, entonces podrá haber objetivos específicos descriptivos, analíticos,
comparativos y explicativos. (Describir, analizar, comparar, explicar)
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
Ejemplos:
Objetivo general:
Proponer un programa de formación educativa en CyT para mejorar el desempeño de los docentes del
área de CyT de la UGEL 3 de Lima Metropolitana .
Objetivo específico:
- Describir el desempeño de los docentes …..
- Analizar el desempeño de los docentes ….
- Identificar los factores que contribuyen con el desempeño…..
- Diseñar un programa de mejoramiento en formación educativa ……
Los objetivos específicos no deben ser de mayor nivel que el objetivo general
El objetivo general debe de ser el punto de llegada, por lo que los objetivos específicos deben de
ser menores que el objetivo general.
Los objetivos específicos indican lo que se pretende realizar en cada una de los componentes o etapas de la
investigación.
El cumplimiento de los objetivos específicos conduce al logro del objetivo general.
No te olvides:
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
JUSTIFICACION
La justificación es la exposición de las razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto. Estas
razones o motivos deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo que se va a elaborar o, bien, que ya se
elaboró. La pertinencia se relaciona con qué tan adecuado y actual es el proyecto o el tema en el contexto en el
que surge.
Por ejemplo, no sería pertinente hacer una investigación sobre los usos de la penicilina en la medicina
actual cuando es un tema que ya se ha investigado, a menos que se justifique que se trata, por ejemplo, de un
uso no descubierto antes. La justificación debe convencer al lector de por qué es importante o para qué puede
servir dicho proyecto o investigación.
Preguntas para escribir una justificación
Para redactar una justificación podemos apoyarnos en las siguientes cuestiones generales:
1.¿Para qué es importante este trabajo de investigación?
2.¿Qué información nueva aporta esta investigación?
3.¿Qué problemáticas resuelve esta investigación?
4.¿Por qué se va a investigar este tema?
5.¿Cuál es la pertinencia de esta investigación?
La justificación responde a estas interrogantes. Estas preguntas no deben estar escritas en el trabajo. Son una
guía que puede ayudar a desarrollar las cuestiones que debe contener una justificación. Una justificación sería
la redacción de las respuestas a estas interrogantes.
Características que debe tener la Justificación
Es una redacción
Descripción clara y sencilla
Debe contener argumentaciones o razones en forma convincente del porque de la investigación Debe incluir los
aportes valiosos que proporcionar la investigación del tema planteado.
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
EL MARCO TEÓRICO
El marco teórico de la investigación puede ser definido como el compendio de una serie de elementos
conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.
Es el ordenamiento lógico y secuencial de elementos teóricos procedentes de la información obtenida
de las fuentes bibliográficas que giran alrededor del planteamiento del problema y que sirven de base y
fundamentación para proponer soluciones. El marco teórico amplia la descripción del problema.
En ella se identifica las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta la investigación
Dicho marco, generalmente, se estructura en las siguientes secciones:
• Antecedentes de la Investigación
• Definición de términos básicos
• Bases teóricas
• Hipótesis
• Variables
Antecedentes de la investigación
Está integrado por:
➔Estudios previos relacionados con el problema (algunas investigaciones realizadas anteriormente)
➔Datos estadísticos
Como se formula:
➔ Identificar las citas mas relevantes
➔ Consultar con expertos en el tema
➔ Identificar las teorías relevantes y las fuentes de información relacionadas.
➔ Recolectar la información en fichas bibliográficas y de trabajo.
➔ Realizar un análisis crítico de la literatura consultada.
Los antecedentes de la investigación proporcionan la información sobre las conclusiones de otros
trabajos de investigación relacionados con el problema.
Ejemplo:
Definición de Términos Básicos
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables
involucradas en el problema formulado.
Establece el significado de los conceptos difíciles y que requieran de un análisis mas detallado para poder
entender el estudio.
Ejemplo:
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
Bases Teóricas
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el problema planteado.
En esta parte pueden aparecer elementos como las teorías y enfoques, concepciones, movimientos,
experiencias y conocimientos empíricos, ideologías, posiciones teóricas, valores, datos, en fin, las explicaciones
teóricas que sean indispensables para dar sustento a la investigación abordada.
La estructura de contenido de las Bases Teóricas varía de acuerdo al problema objeto de estudio que se plantee
en cada investigación.
Para su elaboración tiene que tener un orden secuencial utilizando citas de los párrafos de teorías, o trabajos
anteriores para darle sustento al trabajo de investigación.
Algunos aspectos que se puede considerar:
- Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
- Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
Si el tema esta relacionado con la pedagogía:
Ejemplos:
• Teoría cognoscitiva del aprendizaje
• Teoría Constructivista-Contextual de Vygotski
• Aprendizaje significativo
“Influencia del currículo en los estudiantes de la IE 2050 de las Lomas, 2020”
Bases Teóricas:
El currículo
- Concepciones curriculares
- Principios
- Calidad del currículo
Cuando la investigación es de carácter tecnológica se van a poder encontrar la denominación de
“Modelos” en vez que teorías.
LA HIPOTESIS
Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones
tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones
En nuestra vida diaria a veces nos planteamos muchas hipótesis
Ejemplo:
Pregunta de investigación:
¿Le gustare a Mónica?
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
Hipótesis:
Yo le resulto atractivo a Mónica
Como se ve esta hipótesis es una explicación tentativa ya que no estamos seguros de que sea cierto o no, y se
formula comoproposición (propone o afirma).
¿Como saber si será aceptada o rechazada?
Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado.
Algunos criterios para formular una hipótesis:
• Formularla en oraciones aseverativas
• Deben plantear la relación entre dos o más variables y deben de ser observables y medibles
• Deben posibilitar el someter a prueba en la realidad, de las relaciones expresadas.
Las Hipótesis deben tener una respuesta al problema objeto de la investigación.
La hipótesis establece la existencia de una relación entre dos o más variables expresadas como hechos,
fenómenos, factores o entidades y que debe ser sometida a prueba para ser aceptada como válida.
Al comprobar o validar la hipótesis, esta debe ser rechazada o aceptada en su totalidad y no solo un parte de
ella.
La hipótesis debe estar formulada en oración afirmativa o proposición (no empezar con verbos y no en forma
interrogativa), debe ser una respuesta tentativa al problema.
El enunciado se debe de expresar en forma positiva.
Ejemplo: esto provoca, produce, genera, etc, distinto a decir esto NO produce, NO genera, etc.
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente al problema.
Sin el planteamiento preciso del problema no puede surgir la hipótesis.
No en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis.
El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio.
Exploratorio – No se formulan hipótesis
Descriptivo - Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.
Generalmente en las investigaciones cualitativas el investigador parte sin hipótesis específicas previas.
En la investigación cualitativa lo que se busca es mostrar los datos de “sentido” es decir son datos subjetivos
que no se pueden pesar, medir, por lo tanto se puede prescindir la hipótesis ya que en estas investigaciones no
se realizan suposiciones por adelantado.
• La mala alimentación, el sedentarismo y el uso excesivo de la tecnología, son la principal causa de la obesidad
y otras enfermedades graves.
• Cuando se lleva una vida sedentaria junto a una mala alimentación, entonces el aumento de peso
comienza.
• Los estudiantes que faltan a clase a menudo, tienen más probabilidades de abandonar los estudios.
LAS VARIABLES
Una variable es una propiedad que puede variar, es decir puede adquirir diversos valores, y cuya variación se
puede medir.
Es todo aquello que vamos a medir , controlar y estudiar en una investigación o estudio.
Ejemplo: El sexo: puede ser femenino o masculino
Tipos de variables:
Dependientes: Son aquellas que se modifican por la acción de la variable independiente. Son los efectos o
consecuencias que dan origen a los resultados de la investigación. Ejemplo: estudio se quiere medir la influencia
de la cantidad de sol que reciben las plantas en su altura.
Independientes: Son aquellas que se manipulan por el investigador para explicar, describir o transformar el
objeto de estudio a lo largo de la investigación. Son las que generan y explican los cambios en la variable
dependiente. Ejemplo: efectos del uso de redes sociales en las calificaciones escolares de niños y adolescentes
En otras palabras, es la supuesta “causa” en la relación que se está estudiando. Generalmente se elige una sola
variable independiente para evitar que varios factores a la vez tengan efectos en la variable dependiente.
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
Ejemplos:
• Un estudio agrícola quiere examinar cómo puede influenciar el fertilizante en el crecimiento de las manzanas.
• Analizar el nivel de alteración del ritmo cardíaco que genera exponerse a diferentes niveles de altura
• Estudio sobre las condiciones del ambiente físico de trabajo influyen sobre el rendimiento laboral del
• personal de una II.EE
• Estudio de la relación entre fumar y el cáncer de pulmón
• Determinación de la influencia de la edad sobre las enfermedades cardiacas
• La deserción escolar en el año 2020 se debe a un inadecuado apoyo de las TIC por parte del gobierno
Tipos de Hipótesis
Hipótesis de investigación
Proposiciones tentativas sobre posibles relaciones entre dos o más variables
- Hipótesis Descriptiva:
Indican el valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra
variable. Estas se utilizan en estudios descriptivos y generalmente son afirmaciones generales
Ejemplo:
Las principales características del desempleo son la edad, el nivel educativo y el sexo.
La contaminación por Co2 disminuirá con el uso de los carros híbridos.
La delincuencia juvenil disminuirá por las nuevas leyes que serán implementadas en el presente año
- Hipótesis correlacional:
Éstas especifican las relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los estudios
correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos variables. El orden de las variables no
es importante.
Ejemplo:
Los estudiantes que obtienen altas notas en tienden a poseer las mejores notas en Matemática
El rendimiento académico de los estudiantes en el área de CyT mejora con el cambio de estrategia en el
laboratorio.
Hipótesis Nula
Es el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la
relación entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación.
Ejemplo:
La desintegración familiar de los padres no provoca una baja en las calificaciones del estudiante.
No existe diferencia entre el aprendizaje del idioma ingles y la edad de los niños.
Hipótesis alternativa
Son posibilidades 'alternativas " ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra
descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Por ejemplo, si
la hipótesis de investigación establece:
"Esta mesa es azul", la nula dirá: "Esta mesa no es azul", y podrían formularse una o más hipótesis alternativas:
"Esta mesa es marrón", "Esta mesa es roja", "Esta mesa es amarilla", etc.
Cada una constituye una descripción distinta a las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.
Las hipótesis alternativas sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a
las hipótesis de investigación y nula. De ser así, no pueden existir.
Ejemplo:
El candidato X en la elección obtendrá entre un 30%y 40%de la votación total
¿Cómo será la alternativa?
……………………………………………………..
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
Otros ejemplos de hipótesis:
Hipótesis
La actividad antibacteriana del aceite esencial de Xenophilium poposum y el extracto hidroalcohólico de
Xenophilium poposum y Moringa oleifera reducen significativamente los niveles de Escherichia coli y Salmonella
typhi presentes en las aguas residuales de Tacna.
Hipótesis
Es posible utilizar la cáscara de naranja y su aceite esencial D-Limoneno en la degradación del tecnopor para
poder ser reutilizado en la preparación de carbón activado y/o en recubrimiento anticorrosivo de metales.
Hipótesis
Si se construyen celdas de combustible microbianas eficientes entonces se produce electricidad como energía
renovable y competitiva, en el C.P. La Yarada, 2019.
LECTURA 04
FORMATO DE INFORME DE INVESTIGACIÓN
“Estructura del Informe de Indagación científica para participar en la FECYT EUREKA 2023¨
MINISTERIO DE EDUCACIÓN RESUMEN
Título: “ ……………………………………..”
CONCYTEC 2023 Autor (es): Murrugarra Ruiz, Carlos. Benites Díaz
XXXIII FERIA ESCOLAR DE CIENCIA Y César. Asesor: Ddo José Santillán Jiménez. Club de
Ciencia: “Centinelas del Saber”.
TECNOLOGÍA – EUREKA
RESUMEN (Castellano)
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN El resumen debe indicar: El principal objetivo de la investigación. Los
alcances de la investigación. Los materiales y la metodología empleada.
DE LA LIBERTAD-UGEL03-TNO Los principales resultados y conclusiones Su extensión no es más de 250
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA palabras y debe escribirse en pasado, ya que se refiere al trabajo que se
“San Juan” realizo.
DIRECCIÓN: ……………………… – URB. ……………
TELEFONO : …………………….. Email: ……@gmail,com ABSTRAC (Inglés)
DISTRITO : TRUJILLO – PROV. TRUJILLO – DPTO. LA LIBERTAD Es la representación exacta y abreviada del contenido resumen, en inglés,
ÁREA DE PARTICIPACIÓN: …………………………………………………. sin que se incluya interpretación alguna.
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: …………….. PALABRAS CLAVE
AUTOR (ES): Son llamadas también descriptores, que facilitan la incorporación o
- MURRUGARRA RUIZ, Carlos. Cuarto grado “A”. Dirección: Carlos ubicación en los servicios de indización y resúmenes.
Valderrama # 978. Urb. Quintanas. Trujillo. Teléf. 22-13-94. Email:
- BENITES DIAZ, César. Cuarto grado “A”. Dirección: Atlántida # 950.
Urb. Primavera. Trujillo. Teléf. 22-42-53. Email:
ASESOR : Ddo JOSÉ LUIS, SANTILLAN JIMÉNEZ
ESPECIALIDAD: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN: LEONCIO PRADO Nº 994 (75 líneas a un solo espacio)
044-465252- - 962138087 - – jose.santillan.cta@gmail,com
(Pág.- 0) (Pág.- ii)
CAPÍTULO I CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN MATERIAL Y METODOS
DESCRIPCION DEL PROBLEMA: MATERIALES
……………………………………………… Descripción de los materiales utilizados:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - Materiales de Trabajo
- Problema de investigación: ▪ Material de laboratorio
¿ ………………………………………? ▪ Material biológico
- Objetivos de la investigación: ▪ Material didáctico
▪ Objetivo General ▪ Descripción del prototipo (si se existe grado de innovación)
▪ Objetivos Específicos
- Materiales de Estudio:
- Justificación de la investigación
……………………………………………………………… ▪ Población
IMPORTANCIA ▪ Muestra
- Población beneficiaria, en relación con planes locales METODOS
regionales y nacionales. - Método: Estadístico, Recolección-procesamiento-aplicación;
BREVE MARCO TEÓRICO: Cuasi-experimental; experimental…
- Antecedentes del problema - Diseño de Contrastación. Esquemas...
- Organizador gráfico de la Problemática detectada:
- Técnicas e instrumentos de recolección de los datos (tablas)
- Definición de Términos Básicos
- Bases teóricas - Descripción del Procedimiento
- Formulación de la Hipótesis
- Variables de la investigación -
(Pág. –1 - 4) (Pág. – 5 - 12)
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
CAPÍTULO III CAPÍTULO IV
RESULTADOS DISCUSIÓN
Descripción de los resultados encontrados. Contrastación de los resultados encontrados por el
Procesamiento de datos (ecuaciones y gráficos). Análisis de los autor con los de otros autores, publicados en
datos (interpretación). revistas, libros, periódicos y otras publicaciones que
Contrastación de la hipótesis. se ha consultado para realizar la investigación.
Verificación de los resultados. No debe repetir los resultados, sino interpretarlos,
Se puede incluir Fotografías. siendo el momento oportuno para plantear
posiciones personales y contrastarlas con la
perspectiva de otros autores.
(Pág.- 13-15) (Pág.- 16)
CAPÍTULO V CUADERNO DE CAMPO
CONCLUSIONES
Registro detallado desde el inicio de la investigación hasta su
Numeradas en orden correlativo y que guarde coherencia con los
término. Cada reunión con su fecha. Incluye: Toma de
objetivos formulados inicialmente.
SUGERENCIAS
decisiones del grupo para participar en la FECYT-EUREKA-
2023. Reunión del grupo para elegir el tema de investigación y
(Pág.-17)
presentar el proyecto en la fecha indicada. Consulta del grupo
para elegir su asesor. Búsqueda de la información sobre la
realidad problemática. Elaboración del problema, hipótesis.
CONTENIDO Formulación de los objetivos. Definición de las variables de
Carátula ……………………………… 0 investigación. Elaboración del diseño de contrastación.
Contenido ……….…………………. i Selección de la muestra, los criterios de inclusión, los
Resumen …………....……….. ….... ii instrumentos de recojo de la información. La toma de datos, de
Introducción: los hechos, de los procesos, de los descubrimientos, de las
- Planteamiento del problema ….. 4 nuevas indagaciones, de las fechas y localidades de las
- Importancia ………..…………. 8 investigaciones, de los ensayos y resultados, de las entrevistas,
Materiales y métodos …………..…. 9 etc. Interpretación de los resultados, las discusiones y las
Resultados …………………………. 13 conclusiones obtenidas.
Discusión ………………………….. 16 Fotocopia del cuaderno original
Conclusión ………………………… 17
Referencias Bibliográficas ……... 18
Addenda ………………………….. 19
Agradecimientos ……………..….. 25
Cuaderno de Campo …….………. 26
Tríptico de difusión ………………. 69 Pág. (26 - 68)
(Pág.- i )
AGRADECIMIENTO BIBLIOGRAFÍA
En orden alfabético. Colocar los datos de acuerdo a los
Agradecemos a todas las personas que de una u otra forma han siguientes modelos:
colaborado para hacer posible la realización de nuestro proyecto, Para libros:
en especial a las siguientes personas e instituciones: Barnes R.- “Zoología de los Invertebrados”.- Pag. 522. Edit.
Interamericana S.A – México 2017.
Al Señor Dr…... Profesor especialista en ……… de Escuela de
Para revistas:
Postgrado de la Universidad ……… Gawa, V. “Tecnología atrasada de Contaminación Ambiental”.
A nuestro Profesor de Ciencias Experimentales, Ms.C José Luis Año 1. Nº 2. p.7. Edit. Magnolia. Chimbote.
Santillán Jiménez quien nos brindó su apoyo y asesoría Para información de Internet: indicar la dirección de la página
permanente. web de consulta, título general de la información; institución que
produce la página web, y el autor del artículo si estuviera
A nuestros padres por el apoyo motivacional y económico sin los especificado.
cuales hubiera sido imposible la culminación de éste proyecto. (Pág.- 18)
Además agradecemos a la Universidad …………………… por el
apoyo recibido con lo que respecta a la infraestructura y materiales
de laboratorio proporcionados. ADDENDA (=ANEXO)
Incluir anexo de fotos del proceso de información en las que
figure el autor (es) y si fuera necesario alguna otra
información adicional
(Pág.- 25)
(Pág.- 19-24)
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
TAREA 1 Reflexionamos sobre las estructuras de los informes correspondientes
A los proyectos de investigación.
Ahora, teniendo en cuenta la información de las lecturas 1, 2 y 3, respondemos las siguientes preguntas:
1. En tu investigación, cuál es el título de investigación.
______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2. Según tu tipo de investigación, en el área de Indagación científica, responde:
2.1. ¿Cuál es tu pregunta de investigación?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Solo para investigación experimental (2.2 y 2.3)
2.2. ¿Cuál es tu hipótesis?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2.3. ¿Cuáles son las variables de tu investigación?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2.4. ¿Cuáles son tus objetivos de investigación?
Objetivo General:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Objetivos específicos:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
3. Según tu trabajo de investigación, ¿Cuál es tu diseño de contrastación?
4. Complete el siguiente cuadro:
Que materiales, herramientas e instrumentos de Describo paso a paso cómo utilizaré los materiales,
los que tengo en casa utilizaré para comprobar herramientas e instrumentos para demostrar mi
mi hipótesis hipótesis.
5. Describimos cómo están constituidos los capítulos del pre-informe de investigación para indagación
científica.
Informe de Investigación
CAPÍTULO I CAPÍTULO II CAPÍTULO III CAPÍTULO IV
Introducción Análisis e interpretación Metodología Conclusión y/o
recomendaciones
UdA 4 UdA 5
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez
6. Presenta a su asesor el avance de tu informe de indagación (Introducción), acompañado del cuaderno de
campo.
6. TOMA DE DECISIONES:
Informe de indagación previa que permita conocer el problema, la hipótesis, las variables
EVIDENCIAS de investigación, el diseño de contrastación, el procedimiento con la relación de materiales.
7. NOS AUTOEVALUAMOS
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Elaboré el informe de indagación
previa que permita conocer el
problema, la hipótesis y las variables
de investigación
Elaboré el diseño de contrastación,
presenté los materiales en función al
protocolo y/o procedimiento a seguir
8. METACOGNICIÓN
REFLEXIONAMOS LO APRENDIDO
¿Cumplí con los criterios de
evaluación? ¿Qué aprendí?
¿Por qué es importante lo aprendido?
¿Qué más necesito aprender para
mejorar?
FICHA DE APRENDIZAJE Dr. José L. Santillán J. Jiménez