Manual Practicas Lab. Ing Eye Ago 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

MANUAL DE PRACTICAS

Profesor: M en C. Sergio J. Alvarado Alvarado


1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRACTICA 1. FUENTE VARIABLE REGULADA DE CORRIENTE DIRECTA DE 1.2-33V

PRACTICA 2. INSTRUMENTOS DE MEDICIONES ELÉCTRICAS Y NORMAS EN EL


LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRÁCTICA 3. LEY DE OHM

PRACTICA 4. EL OSCILOSCOPIO Y EL GENERADOR DE FUNCIONES

PRÁCTICA 5. RESPUESTA DE LOS ELEMENTOS PASIVOS A LA CORRIENTE ALTERNA

PRACTICA 6. IMPEDANCIA ELÉCTRICA Y FASORES

PRACTICA 7. TRANFORMADORES

PRACTICA 8. APLICACIONES DEL DIODO SEMICONDUCTOR

PRACTICA 9. EL TRANSISTOR BIPÓLAR

PRACTICA 10. COMPUERTAS LÓGICAS DIGITALES

2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR PARA LAS PRÁCTICAS DEL CURSO

1) Un protoboard (tablilla de pruebas)


2) Multímetro Digital (debe incluir las funciones para medir los parámetros de corriente y voltaje en modo
de CA y CD).
3) Cautín tipo lápiz de 127 volts a 40 watts o mayor.
4) Dos Resistores para una potencia de 2 watts de cada uno de los siguientes valores:
• 270 Ω
• 330 Ω
• 680 Ω
• 1KΩ
• 1.2 KΩ
• 2.2 KΩ
• 3.3 KΩ
5) 8 resistencias a ½ watt o 1 watt de 330 Ω
6) 2 resistencias a ½ watt o 1 watt de los siguientes valores: 680 Ω, 10 KΩ, 56 KΩ, 100 KΩ, 270 KΩ
7) 2 capacitores electrolíticos de 1 µF a 50 V
8) 2 capacitores electrolíticos de 10 µF a 50 V
9) 2 capacitores electrolíticos de 100 µF a 50 V
10) 2 bobinas de 25 mH o valor aproximado
11) 4 diodos rectificadores de silicio (1N4001 o similar)
12) Un puente rectificador de onda completa de 4 A o más
13) 2 transistores 2N3904
14) Cinco circuitos integrados: 7400, 7402, 7404, 7408 y 7432
15) 1 Dip Switch de 4 posiciones o más
16) 4 leds de color rojo
17) 10 cables conectores (jumpers) para protoboard macho-macho
18) Tres pares de cables caimán-caimán
19) Dos pares de cables banana-caimán de 40 cm aproximadamente (rojo y negro)
20) Un rollo de Soldadura 60/40 (estaño-plomo), de 1 mm de diámetro.
21) 1 rollo de cinta de aislar
22) Una Pinza de punta y
23) Una pinza de corte diagonal
24) Un Desarmador plano
25) Un Desarmador de cruz

3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 1

FUENTE VARIABLE REGULADA DE C.D. DE 1.2V - 33V

4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 1
FUENTE VARIABLE REGULADA DE CORRIENTE DIRECTA DE 1.2 - 33V

OBJETIVOS GENERALES:

Al término de la práctica el alumno:

• Conocerá las partes que integra una fuente variable regulada de cd de 1.2-33 volts y
también su construcción física.

• Conocerá las aplicaciones que se le dan a la fuente variable regulada de cd, también
conocida comúnmente como fuente de alimentación de cd y su funcionalidad.

• Conocerá las especificaciones de dicha fuente de corriente directa.

• Verificará la tensión nominal de entrada, tensión de salida y frecuencia de operación


de la fuente armada

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA.

Una fuente de alimentación de CC o CD, es un circuito capaz de convertir un voltaje de


corriente alterna (CA) en un voltaje de corriente directa (CD). De manera general, podemos
decir que una fuente de alimentación consta de las siguientes etapas:

• Transformación
• Rectificación
• Filtrado y
• Regulación

5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

1.1 ETAPA DE TRANSFORMACIÓN


Esta etapa consta básicamente de un transformador que está formado por un bobinado
primario y uno o varios bobinados secundarios, que tiene como función principal convertir
la energía eléctrica alterna de la red, en energía alterna de otro nivel de voltaje, por medio
de la acción de un campo magnético.

Comúnmente el transformador de alimentación es del tipo reductor, con un primario único


y uno o varios secundarios. Las características más importantes de un transformador de
alimentación son:
• Tensión del secundario o secundarios: viene expresada en tensión eficaz.
• Potencia máxima entregable por los secundarios: expresada en V A (volts-amperios).
• Resistencia de primario y secundarios: expresada en Ω, a la temperatura de 25°C.
• Pérdidas en el núcleo y en los bobinados: expresada en W (watios).
• Corriente consumida por el transformador sin carga conectada: expresada en mA

Otros datos que suelen aparecer en las hojas de características de los transformadores son
por ejemplo, la eficiencia energética, la regulación de carga, etc., claro está, de las
dimensiones físicas de mismo.

1.2 ETAPA DE RECTIFICACIÓN:


Esta etapa está constituida por diodos rectificadores de silicio, agrupados de manera
individual o bien encapsulados, formando un puente, conocido como puente de diodos, y
cuya función es la de rectificar la señal proveniente del bobinado secundario del
transformador.

Puentes de Diodos de diferentes tipos

El rectificador tiene la función de convertir un voltaje de CA en voltaje pulsante de CD


mediante el empleo de diodos rectificadores de silicio, existiendo dos tipos de rectificación:
Rectificador de media onda y Rectificador de onda completa.

6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA BÁSICO

RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA TIPO PUENTE

1.3 ETAPA DE FILTRADO:


Esta etapa queda constituida por uno o varios capacitores que se utilizan para eliminar la
componente de tensión alterna que proviene de la etapa de rectificación.

Los capacitores se cargan al valor máximo de voltaje entregado por el rectificador y se


descargan lentamente cuando la señal pulsante desaparece, permitiendo lograr un nivel de
tensión lo más continua (lineal) posible.

A la hora de diseñar una fuente de alimentación, hay que tener en cuenta algunos factores,
uno de ellos es la corriente que se le va a demandar, ya que este es, el factor más importante
después de la tensión.

7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Para determinar el valor del capacitor electrolítico que se colocará como filtro a la salida del
puente rectificador para alisar la corriente continua, se suele seguir la regla empírica que
consiste en considerar unos 2 000F por amperio de salida, y con una tensión superior
estándar al manejado por la fuente; Por ejemplo, para una fuente de 1.5A a 15V, el
condensador electrolítico debe de ser al menos de 3 000F a 35V.

En el caso del rectificador tipo puente, para determinar el valor del capacitor es común
utilizar la llamada regla del 10%, misma que se expresa como:

donde:
C: Capacidad del condensador del filtro en faradios
I: Corriente que suministrará la fuente
ƒ: Frecuencia de la red
Vmax: Tensión de pico de salida del puente (aproximadamente Vo)

Si se quiere conseguir un rizado del 7% el resultado anterior se deberá multiplicar por 1.4, y
si se quiere un rizado menor resulta más recomendable que usar otro tipo de filtro o poner
un estabilizador.

EJEMPLO PRÁCTICO:
Determinar el valor del capacitor a utilizar en el diseño de una fuente de alimentación para
alimentar un circuito que consume 150 mA a 12V y considerando que el rizado deberá ser
inferior al 10%. Para ello se dispone de un transformador de 10 V y 2.5 VA y de un
rectificador en puente. Secuencia a seguir:

a) Calculamos la corriente que es capaz de suministrar el transformador para determinar si


será suficiente, esta corriente tendrá que ser superior a la corriente que consume el circuito
que vamos a alimentar
It = 2,5 / 10 = 250 mA

Considerando que el transformador tiene que ser siempre de más corriente de la que se
quiera obtener en la carga, el cálculo anterior se considera aceptable.

b) Calculamos la Vmax de salida del puente rectificador teniendo en cuenta la caída de


tensión en los diodos (conducen dos a dos).
Vmax = 10 * 1,4142 – 2 = 12,14 V

Esta será aproximadamente la tensión de salida de la fuente.

8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

c) Calculamos el valor del condensador según la fórmula del 10%. En este caso la I es de 150
mA, la ƒ es 60 Hz (en América) y el Vmax es 12,14 V. Entonces:
C = (5 x 0,15A) / (60 Hz x 12,14V) = 0.001029 F
C = 1029 μF

En este caso se tomará el valor comercial más aproximado por encima del calculado.

1.4 ETAPA DE REGULACIÓN


El regulador tiene una doble misión, primero, debe eliminar el rizado (ripple) y por otro lado
debe poseer una impedancia de salida adecuada, con el fin de que la tensión regulada a la
salida se mantenga independiente de la carga, siempre que ésta varíe entre los límites
exigidos del diseño. Es decir, el regulador entrega un voltaje constante sin importar las
variaciones en la carga o en el voltaje de alimentación.

En general podemos decir que los requerimientos para un regulador son:


• Mantener la tensión de salida constante, independientemente de las fluctuaciones de
la entrada y la temperatura
• Mantener la tensión de salida constante, independientemente del consumo de la
carga (dentro de los límites propios de capacidad)
• La tensión de salida no debe contener componentes de alterna (rizado)
• Debe ser capaz de limitar la corriente de salida

Para las fuentes de alimentación lineales, como es el caso que nos ocupa, es común que la
regulación la lleven a cabo reguladores lineales de tensión, también llamados reguladores
de voltaje, encapsulados en circuitos integrados de tres terminales.

Para fuentes de alimentación fijas se utilizan reguladores fijos (para tensión positiva o
negativa), mientras que para fuentes de alimentación variables, se utilizan reguladores
variables.

Reguladores fijos
Se utilizan para construir fuentes de alimentación que entreguen voltajes fijos positivos (5V,
9V, 12V, etc.) o voltajes fijos negativos (-5V, -9V, -12V, etc.).
La línea de reguladores fijos positivos corresponde a la familia LM78XX, donde las dos letras
y los dos números corresponden a la denominación, mientras que las dos últimas (XX) deben
ser reemplazados por la tensión de salida requerida.

Por lo que respecta a los reguladores fijos negativos, estos corresponden a la serie 79, es decir
LM79XX, tal como se muestra en la siguiente tabla.

9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Vo Vo
Número (Voltaje Vi min Número (Voltaje Vi min
de Salida) de Salida)
LM7805 +5v 7.3v LM7905 -5v -7.3v
LM7806 +6v 8.3v LM7906 -6v -8.3v
LM7808 +8v 10.5v LM7908 -8v -10.5v
LM7809 +9v 11.5v LM7909 -9v -11.5v
LM7810 +10v 12.5v LM7910 -10v -12.5v
LM7812 +12v 14.6v LM7912 -12v -14.6v
LM7815 +15v 17.7v LM7915 -15v -17.7v
LM7818 +18v 21.0v LM7918 -18v -21.0v
LM7824 +24v 27.1v LM7924 -24v -27.1v

De acuerdo a los voltajes de entrada (Vi) mínimos para los reguladores se recomienda
considerar un voltaje ligeramente mayor al que debería entregar a la salida (Vo);
normalmente entre 2,5V y 3V más. El encapsulado y la identificación de sus terminales se
muestran en la siguiente figura.

Reguladores Variables
Para diseñar una fuente regulable de amplio margen de tensiones de salida, es recomendable
utilizar reguladores del tipo LM117, LM217, LM317, LM350 o LM338 los cuales son
ajustables en tensión. Dentro de estos reguladores variables, el más popular es el LM317.

El LM317 es un regulador de tensión ajustable de tres terminales, capaz de suministrar en


condiciones normales 1.5 A, en un rango que va desde 1,2V hasta 37V.

10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Debido al efecto Joule, cualquier cuerpo que conduce corriente eléctrica pierde parte de su
energía en forma de calor. En el caso del circuito regulador LM317, la superficie del
dispositivo no es suficiente para mantener el flujo térmico necesario por lo que debemos
ampliar la zona de radiación mediante disipadores (radiadores o “heatsinks”).

EJEMPLO PRÁCTICO DE DISEÑO.


Se tiene una fuente de alimentación variable desde 1.25 V a 15 V y 0.5 A con un LM317.
Como la tensión máxima de salida es 15 V, la tensión de entrada al regulador tendrá que ser
de 18 V más o menos. Se desea calcular la potencia que disipa (PD) el regulador cuando
ajustamos la fuente a 15V, 4V y 2V, considerando en todos los casos una corriente de salida
de 0.5 A.

a) Para 15 V:
Si La caída de tensión en el regulador es de 18-15=3V y como la corriente es de 0.5 A:

PD = 3 ∗ 0.5 = 1.5 W
b) Para 4 V:
Si la caída de tensión en el regulador es de 18-4=14V y la corriente es de 0.5 A:

PD = 14 ∗ 0.5 = 7 W

c) Para 2 V:
Si la caída de tensión en el regulador es de 18-2 =16V y la corriente es de 0.5 A:

PD = 16 ∗ 0.5 = 8 W

Cabe mencionar que estos cálculos fueron realizados para el mejor de los casos, en el que la
tensión de entrada al regulador no sea más de la necesaria, aun así, se tendrá que poner un
radiador que pueda disipar poco más de 8 W. Este es un radiador bastante grande para una
fuente de 0.5 A. Este es un problema que surge cuando queremos diseñar una fuente con un
alto rango de tensiones de salida.

11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

2. MATERIAL Y EQUIPO:

a) Kit de fuente variable regulada


b) Multímetro digital
c) Pinzas de Corte
d) Desarmador plano
e) Desarmador de cruz
f) Soldadura y pasta para soldar.
g) Cautín de punta para soldar
h) Cinta de aislar

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 Verificar que el Kit de la fuente de alimentación contenga todos los componentes y
accesorios indicados en la lista de material de dicho Kit, y de conformidad al diagrama
eléctrico de dicha fuente.

3.2 Verificar con el multímetro digital el correcto estado de funcionamiento de cada uno
de los componentes y registrar los valores obtenidos en una tabla, misma que se incluirá
en el reporte de la práctica

3.3 Proceder a soldar cada uno de los componentes en la tablilla del circuito impreso,
teniendo cuidado de colocarlos con la polaridad adecuada y conforme al diagrama
eléctrico.

3.4 Fijar el circuito impreso dentro del gabinete y fijar o soldar los conectores y demás
accesorios en el panel frontal de la fuente

3.5 Conectar la fuente de alimentación al tomacorriente y con ayuda de un multímetro


proceder a tomar cuatro lecturas para verificar su correcto funcionamiento, a partir de
las siguientes mediciones: Voltaje mínimo, voltaje máximo y dos lecturas intermedias,
así como el voltaje de corriente alterna en los bornes correspondientes. Registrar estos
valores en la siguiente tabla e incluirla en el reporte

Vmin Vmax Vi1 Vi2 Vca

12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CUESTIONARIO
1.- Se quiere diseñar una fuente fija con una salida de 5V y 0.5 A y necesitamos calcular la
potencia que se disipa (PD) en el regulador usando un transformador de 7 V y otro de 12 V.
Para el transformador de 7 V: la Vmax de salida será 7 x 1.4142= 9.9V. Descontando la caída
en los diodos del puente serán 7.9 V a la entrada del regulador. Como la salida es de 5V la
potencia disipada PD será de:
Solución:

2.- Se desea diseñar una fuente de alimentación para un circuito que consume 150mA a 12
V, el rizado deberá ser inferior al 10%. Para ello se dispone de un transformador de 10V y
2.5 VA y de un rectificador en puente.
a) Determinar el valor del condensador:

b) Calcular la corriente que es capaz de suministrar el transformador para determinar si será


suficiente. Esta corriente tendrá que ser superior a la corriente que consume el circuito que
vamos a alimentar.

c) Calcular el Vmax de salida del puente rectificador teniendo en cuenta la caída de tensión
en los diodos (conducen dos a dos).

b) Calcular el valor del condensador según la fórmula del 10%, la I es de 150mA la f es 60 Hz


y el Vmax es de 12.14 V.

OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRÁCTICA No. 2

INSTRUMENTOS DE MEDICIONES ELECTRICAS Y


NORMAS EN EL LABORATORIO

14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRÁCTICA 2.
INSTRUMENTOS DE MEDICIONES ELÉCTRICAS
Y NORMAS EN EL LABORATORIO

OBJETIVO.

El alumno adquirirá o reafirmará de manera práctica, los conocimientos y habilidades en el


uso y manejo de las fuentes de energía e instrumentos de medición del laboratorio de
Ingeniería Eléctrica y Electrónica, así como las normas de seguridad que deberá cumplir.

1. INTRODUCCION TEÓRICA

1.1 INSTRUMENTOS DE MEDICION

Los instrumentos de medición de las diferentes magnitudes eléctricas se pueden clasificar


de manera general según los siguientes criterios:

• Según el principio de funcionamiento


• Según la magnitud eléctrica a medir
• Según la clase de corriente a medir
• Según la forma de presentar la medida
• Según la aplicación

Desde el punto de vista de su principio de funcionamiento, los instrumentos de medición se


clasifican en:
• Analógicos
• Digitales

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ANALÓGICOS


Los instrumentos analógicos de basan principalmente en un galvanómetro y un resorte de
alambre, el cual varia de forma, dependiendo de la corriente que circula a través de el, esta
variación indica el parámetro medido y se muestra la variación en la carátula del
instrumento.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DIGITALES


En los aparatos de medida digitales, solamente se toman algunos valores de las magnitudes
que se desean medir, y mediante circuitos electrónicos, estas magnitudes se codifican de
acuerdo a un sistema determinado. Estos circuitos se llaman convertidores A/D
(Analógico/Digital), también conocidos como CAD.

15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Dado que la magnitud a medir es una función continua en el tiempo, se efectúa en ella un
muestreo de la señal, correspondiente a un determinado instante y se convierte la señal en
un tren de pulsos periódicos, debiéndose realizar el muestreo en un período lo más pequeño
posible, con la finalidad de que no haya una variación brusca de la señal a medir y que no
pudiera ser detectada.

En la figura siguiente se muestra una señal continua con un periodo de muestro T.

Muestreo de una señal analógica

En los instrumentos digitales, sólo se toman algunos valores de la magnitud medida, mismos
que son traducidos por el CAD, el cual asigna a cada valor de la magnitud un valor binario.
El CAD, como su nombre lo indica, transforma la señal de entrada en un número binario;
dicho número binario entra en el procesador, el cual lo analiza para transformarlo en una
señal que será interpretada por el decodificador, quien a su vez toma esta señal y la modifica
para ser mostrada en el Display o pantalla.

Por lo que se refiere a las magnitudes que miden, los instrumentos más utilizados son:
a) El Voltímetro
b) El Amperímetro
c) El Óhmetro
d) El Wattímetro
e) El Osciloscopio

Dado que las tres magnitudes fundamentales de un circuito eléctrico son la Tensión (V), la
Intensidad de Corriente (I) y la Resistencia (R), los instrumentos que miden estas magnitudes
están integrados en un solo instrumento llamado Multímetro, también conocido como
Multitester o VOM (Volt, Ohm, Miliampere). Actualmente al multímetro del tipo digital
también se le conoce como MMD.
Cabe mencionar que el nombre dado a los diferentes instrumentos de medición de
magnitudes eléctricas, se derivan de las unidades de las magnitudes que miden, es decir:
• El Voltímetro: Mide la tensión en Volts
• El Amperímetro: Mide la Intensidad de Corriente en Amperes
• El Óhmetro: Mide la Resistencia en Ohms

16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

EL MULTÍMETRO ANALÓGICO

Las partes fundamentales de un instrumento de esta clase son un dispositivo con bobina
móvil y una llave que permite seleccionar las magnitudes y alcances a medir. La bobina
móvil se encuentra inmersa en el campo magnético permanente generado por un imán, por
lo que al circular corriente por la bobina, ésta se mueve.

El multímetro analógico basa su principio de funcionamiento en el galvanómetro, de tal


manera que la lectura se determina a partir del movimiento de una aguja sobre una escala
graduada. El tipo más utilizado de galvanómetro es el magneto-eléctrico (imán permanente
y bobina móvil, conocido como galvanómetro tipo D’Arsonval) cuya estructura básica se
muestra en la figura siguiente:

Galvanómetro tipo D´Arsonval

En los instrumentos de buena calidad la bobina móvil deflecta la aguja cuando la corriente
que circula por ella es del orden de µA.

Multímetro Analógico

17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

EL MULTÍMETRO DIGITAL (MMD)

Este tipo de instrumentos son los más utilizados hoy en día. Las funciones comúnmente
integradas en un multímetro de este tipo son las de Voltímetro, Amperímetro y Óhmetro,
aunque también existen multímetros que permiten medir Capacitancia, Temperatura,
Continuidad y prueba de Diodos, entre otras funciones adicionales.

Cuando el instrumento se utiliza como Voltímetro, la calidad de este será mayor cuanto,
menor es la intensidad de corriente que consume., mientras que en el caso del Amperímetro,
este solo debe producir una pequeña caída de Tensión.
Es decir, un Voltímetro debe presentar una resistencia interna lo más grande posible (R=∞),
mientras que el Amperímetro debe presentar una resistencia lo más pequeña posible (R=0).

La llave de funciones del instrumento conecta resistencias en serie o en paralelo, según se


utilice este, ya sea como voltímetro o como amperímetro, respectivamente. En el primer caso,
las resistencias se denominan adicionales y, en el segundo caso, “shunts

En el caso de medición de resistencias, el instrumento cuenta con una pila que hace circular
corriente por el elemento a medir.

Multímetro Digital

18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

A) MEDICION DE VOLTAJE Y CORRIENTE

Para el caso de la Tensión o Voltaje (V) y la Intensidad de Corriente (I), el multímetro puede
determinar el valor de estas magnitudes, tanto para Corriente Directa o Continua (CD) como
para Corriente Alterna (CA), tal como se muestra en las figuras 1, 2, 3 y 4:

Fig. 1: Medición de Tensión o Voltaje de CD:

(1) Colocar el selector de rango en


Si se desconoce el valor aproximado de la Tensión a medir se debe seleccionar el
rango mayor e irlo reduciendo paulatinamente hasta el rango adecuado
(2) Conectar las puntas de prueba del multímetro: La punta roja al conector
y la punta negra al conector COM
(3) Conexión de las puntas a los bornes de prueba del circuito
(4) Lectura en el Display

19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Fig. 2: Medición de Tensión de CA


(1) Colocar el selector de rango en
Si se desconoce el valor aproximado de la Tensión a medir se debe seleccionar el
rango mayor e irlo reduciendo paulatinamente hasta el rango adecuado
(2) Conectar las puntas de prueba del multímetro: La punta roja al conector
y la punta negra al conector COM
(3) Conexión de las puntas a los bornes de prueba del circuito
(4) Lectura en el Display

Fig. 3: Medición de Corriente Directa (CD)


(1) Colocar el selector de rango en
Si se desconoce el valor aproximado de la tensión a medir, se debe seleccionar el
rango mayor e irlo reduciendo paulatinamente hasta el rango adecuado
(2) Conectar las puntas de prueba del multímetro: La punta roja al conector mA o
10A y la punta negra al conector COM
(3) Circuito abierto (no circula corriente)
(4) Abrir la rama del circuito donde se requiere medir la intensidad de corriente
(5) Conexión de las puntas de prueba para colocar el Amperímetro en serie, con la
polaridad adecuada
(6) Circuito Cerrado (circula corriente)
(7) Lectura en el Display

Fig. 4: Medición de Corriente Alterna (CA)


(1) Colocar el selector de rango en
Si se desconoce el valor aproximado de la Tensión a medir se debe seleccionar el
rango mayor e irlo reduciendo paulatinamente hasta el rango adecuado
(2) Conectar las puntas de prueba del multímetro: La punta roja al conector mA o
10A y la punta negra al conector COM
(3) Circuito abierto (no circula corriente)
(4) Abrir la rama del circuito donde se requiere medir la intensidad de corriente
(5) Conexión de las puntas de prueba para colocar el Amperímetro en serie, con la
polaridad adecuada
(6) Circuito Cerrado (circula corriente)
(7) Lectura en el Display

20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

B) MEDICION DE RESISTENCIAS
Para el caso de la medición de resistencias se procede de la siguiente manera (Fig.5):

(1) Situar el selector en Ω considerando un rango apropiado. Si se desconoce el valor


de la resistencia a medir, seleccionar el rango mayor y reducirlo paulatinamente.
(2) Conectar las puntas de prueba de la siguiente manera: el rojo al borne
y el negro al borne COM.
(3) Desconectar la alimentación eléctrica del circuito a medir. Nunca se debe medir la
resistencia en paralelo con una fuente de tensión ni en un circuito con
alimentación eléctrica
(4) Descargar todos los condensadores que puedan afectar la lectura
(5) Conectar las puntas de prueba en paralelo con la resistencia a medir
(6) Visualización de la lectura en el display. Si aparece OL utilizando el rango mayor,
indica que la resistencia es demasiado grande para medirla con el instrumento.

C) MEDICIÓN DE IMPEDANCIA

La oposición al paso de la corriente en un circuito alimentado con CD recibe el nombre de


Resistencia, mientras que para el caso de un circuito alimentado con CA recibe el nombre de
Impedancia (Z), expresada también en Ohms (Ω).

Cuando se desea medir una impedancia (Z), que es la combinación de una resistencia y una
reactancia (Z = R +jX), ya sea ésta inductiva (presencia de inductores) o capacitiva
(presencia de capacitores), se procede de la misma manera que para el caso de la resistencia.

A partir de la corriente eléctrica que circula por un circuito de CA, con ayuda de la Ley de
Ohm se puede calcular la impedancia Z, de tal forma que:
Z=V/I
Donde V e I son valores RMS.

21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Una vez obtenida la impedancia (Z), el valor de la bobina (inductancia) o el valor del
capacitor (capacitancia) se obtiene con las fórmulas:
1
L = 2 f XL C=
2  f XC
Donde:
f = frecuencia en Hertz o ciclos por segundo
π (pi) = 3.1416
XC = reactancia capacitiva
XL = reactancia inductiva

Nota: recordar que:


Z = R + j(XL – XC).
Y que cuando:
R = 0 ; La impedancia es totalmente reactiva (no hay resistencia)
XL = 0; La impedancia es totalmente reactiva capacitiva (no hay inductor)
XC=0; La impedancia es totalmente reactiva inductiva (no hay capacitor)

EL WATIMETRO

El Watímetro o Vatímetro, es el instrumento utilizado para medir directamente la potencia


eléctrica, el cual está constituido básicamente de un amperímetro en serie y un voltímetro en
paralelo.

Conexión de Voltímetro, Amperímetro y Watímetro a un Motor Eléctrico

Los Watímetros los podemos encontrar del tipo analógico y del tipo digital, siendo más
comunes y utilizados en la actualidad estos últimos; asimismo, existen Watímetros para
redes monofásicas y para redes trifásicas.

De la misma manera, existen medidores del factor de potencia conocidos como


“Fasímetros”, recordando que se define al factor de potencia (f.d.p.) de un circuito de
corriente alterna, como la relación entre la potencia activa P y la potencia aparente S. de tal
manera que:

22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Watímetro y Fasímetro Analógicos

Dada las funciones adicionales incorporadas a los watímetros digitales, también se les suele
denominar simplemente como medidores de potencia, pudiendo estos ser, portátiles o de
mesa, y que tienen la capacidad de medir la potencia efectiva, la potencia aparente, el factor
de potencia, el consumo energético, la corriente y la tensión alterna, la corriente y la tensión
continua, la resistencia y la frecuencia.

Medidor de Potencia de mesa, del tipo Digital

EL OSCILOSCOPIO
El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales
eléctricas variables en el tiempo. El eje vertical o eje Y representa el voltaje; mientras que el
eje horizontal o eje X, representa el tiempo.
El osciloscopio nos permite hacer entre otras, las siguientes mediciones:
• Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal.
• Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.
• Determinar que parte de la señal es DC y cual AC.
• Localizar averías en un circuito.
• Medir la fase entre dos señales.
• Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo.

Según su funcionamiento interno, los osciloscopios pueden ser analógicos o digitales, siendo
más utilizados en la actualidad los digitales, haciendo mención que el resultado mostrado
por ambos tipos de instrumentos son los mismos.

23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Osciloscopio Analógico Osciloscopio Digital

El Osciloscopio presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una
pantalla reticulada, en la que normalmente el eje X representa tiempo y el eje Y representa
tensiones (voltajes). La imagen así obtenida se denomina oscilograma. Suelen incluir otra
entrada, llamada "eje Z" que controla la luminosidad del haz, permitiendo resaltar o apagar
algunos segmentos del trazado.

Oscilograma de un Osciloscopio

FUENTES DE ENERGÍA.

La mayoría de los aparatos electrónicos utilizados en el hogar, tales como televisores,


computadoras, equipos de audio, etc. se conectan a la red eléctrica de AC, sin embargo
debido a que estos funcionan con corriente directa (CD) o continua, requieren contar con
una fuente de alimentación o también llamada de poder, que convierta dicha AC en CD.

La fuente de energía utilizada para alimentar los circuitos que manejamos en el laboratorio
recibe el nombre de Fuente de Alimentación, cuya función es convertir la tensión alterna en
una tensión continua y mantenerla lo más estable posible.
Para que la fuente de energía alimente a un circuito, este debe ser conectado a las terminales
de dicha fuente y lo mismo se hará con todos aquellos equipos que requieran ser alimentados
por esta fuente de energía, de tal forma que estos constituirán la carga o más específicamente,
la resistencia de carga (RL) de dicho circuito, tal como se muestra en la siguiente figura:

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Donde su circuito equivalente será:

RL

Algunos modelos de fuentes de alimentación se muestran en las siguientes imágenes:

1.2 NORMAS EN EL LABORATORIO

Hay que recordar que en un laboratorio se trabaja con corriente eléctrica, que manipulada
de manera incorrecta puede causar sorpresas no deseadas.

Las normas y los hábitos de seguridad son factores muy importantes a considerar dentro
del laboratorio donde experimentamos y así evitar un posible accidente.

25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Aquí se mencionan algunas recomendaciones para prevenir accidentes en el laboratorio


• Las áreas de trabajo deben tener equipos eléctricos debidamente protegidos, buena
ventilación e iluminación.
• Los componentes, herramientas, y los materiales deben de estar almacenados en
áreas adecuadas.
• Los espacios de trabajo deben de estar limpios y descongestionados.
• Dentro de lo posible tratar de no utilizar instalaciones provisionales, ya que pueden
causar un accidente. Una buena regla es: "Nunca efectuar una instalación
provisional, si debe usarse más de dos veces"
• Siempre que sea necesario utilizar una base aislante sobre tu banco de trabajo y en el
suelo.
• Un cuerpo mal aislado es un buen conductor de la electricidad. La protección de los
tomacorrientes se hace a través de un elemento adicional para evitar descargas
eléctricas llamado "Puesta a tierra", que suele ser una varilla de cobre enterrada en
el suelo que permite desviar las descargas eléctricas no deseadas.
• Evitar los "cortocircuitos" (conexión incorrecta entre dos cables) entre la fuente de
alimentación (fuente de voltaje) y el circuito a crear o reparar. Verifica que no haya
terminales o cables sueltos que puedan hacer un contacto accidental. Los fusibles
cumplen la función de proteger los equipos, pero nosotros debemos cumplir la
función de protegernos.
• Los circuitos eléctricos pueden producir descargas eléctricas, por lo tanto se
recomienda no trabajar con circuitos activos (en funcionamiento).

El cuerpo humano no tiene una resistencia constante al paso de la corriente, por lo tanto, la
resistencia de los distintos tejidos humanos es muy variable y además se ve influenciada
por la humedad de la piel, edad, sexo, raza, fatiga, sudoración, etc.

Los efectos fisiológicos que la corriente eléctrica produce al circular por el organismo
dependen de diversos factores, entre los cuales podemos destacar las siguientes:
• Intensidad de corriente
• Tiempo de contacto
• Tensión y resistencia del organismo
• Presión de contacto
• Superficie de contacto
• Frecuencia de la corriente
• Recorrido de la corriente y naturaleza del accidentado
• Otras condiciones fisiológicas (edad, estado físico, etc)

26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Los tres factores principales que afectan la severidad del choque eléctrico que recibe una
persona cuando se convierte en parte de un circuito eléctrico son:
2. La cantidad de corriente que fluye a través del cuerpo (medida en amperios).
3. Trayectoria de la corriente a través del cuerpo.
4. Cuanto tiempo esté el cuerpo como parte del circuito.
Otros factores que pueden afectar la severidad del choque eléctrico son:
▪ El voltaje de la corriente.
▪ La presencia de humedad en el ambiente.
▪ La fase del ciclo cardíaco cuando ocurre el choque.
▪ El estado de salud de la persona antes del choque.

Dependiendo de los factores que intervienen en un choque eléctrico, las consecuencias


pueden variar desde un pequeño hormigueo hasta quemaduras y paro cardíaco inmediato.

La tabla siguiente muestra el efecto que se presenta para un choque eléctrico que demora un
segundo, con una frecuencia de 60 Hz y siguiendo una trayectoria desde la mano hasta el
pie, recordando que en este caso las bajas frecuencias son más peligrosas que las altas
frecuencias.

Intensidad de
la corriente Posible efecto en el cuerpo humano
(en mA)
Nivel de percepción. Una leve sensación de hormigueo. Aun así, puede ser
1 mA
peligroso bajo ciertas condiciones.
Leve sensación de choque; no doloroso, aunque incómodo. La persona
promedio puede soltar la fuente de la corriente eléctrica. Sin embargo, las
5 mA
reacciones involuntarias fuertes a los choques en esta escala pueden resultar
en lesiones.
Choque doloroso donde se pierde el control muscular. Esto se conoce como
6-30 mA
"la corriente paralizante" o "la escala bajo la cual hay que soltar la fuente".
Dolor agudo, paro respiratorio, contracciones musculares severas. La
50-150 mA
persona no puede soltar la fuente de electricidad. La muerte es posible.
Fibrilación ventricular (el ritmo cardíaco cesa.) Ocurren contracciones
1000-4300 mA
musculares y daño a los nervios. La muerte es sumamente probable.
Paro cardíaco, quemaduras severas y con toda probabilidad puede causar la
10,000 mA
muerte.

27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

2. MATERIAL Y EQUIPO

1) Multímetro digital.
2) 1 Protoboard
3) 3 Resistencia de diferentes valores, a 2 Watts
4) 10 cables conectores para protoboard macho-macho
5) 2 cables para conexiones banana-caimán
6) 6 cables para conexiones caimán-caimán

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

1) Realizar una tabla donde se listen y describan cada una de las funciones de los
controles del panel frontal del Multímetro que se utilizará en el laboratorio, la cual
deberá ser incluida en el reporte de la práctica

2) De acuerdo con las indicaciones de tu profesor, realizar una serie de mediciones para
verificar el funcionamiento del multímetro, en su modalidad de Óhmetro, Voltímetro
y Amperímetro, cuyos resultados se deberán incluir en el reporte de la práctica.

3) Elaborar una guía rápida que explique e ilustre el uso del Multímetro en su
modalidad de óhmetro, voltímetro y amperímetro, así como de las demás funciones
del mismo

4) Comentar con tus compañeros de equipo y el profesor, las normas mínimas a seguir
en el laboratorio y plasmarlas en el reporte de la práctica

4. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 3

LEY DE OHM

29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRÁCTICA 3. LEY DE OHM

OBJETIVO GENERAL

El alumno comprobará la Ley de Ohm, y su no generalidad en los elementos electrónicos,


por medio de gráficas de voltaje y corriente.

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

En los inicios del siglo XIX, George Simon Ohm da un gran impulso a los estudios de la
electricidad al desarrollar la ley que hoy lleva su nombre; esta ley relaciona la tensión o
voltaje (V), la intensidad de corriente (I) y la resistencia (R) en un circuito eléctrico.

Postulado general de la Ley de Ohm

El flujo de corriente en amperes que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente
proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia de
la carga que tiene conectada.

Fórmula matemática general de la Ley de Ohm

Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se puede representar por medio
de la siguiente fórmula general de la Ley de Ohm:

𝐕
𝑰=
𝑹

Donde, I es la corriente que pasa a través del objeto en amperios, V es la diferencia de


potencial de las terminales del objeto en voltios, y R es la resistencia en ohmios (Ω).
La ecuación anterior también se puede expresar como:

𝑽 = 𝑰𝑹

De donde observamos que la constante de proporcionalidad es el valor de la resistencia

La Ley de Ohm no es de carácter general, ya que sólo se cumple para ciertos elementos. Es
decir, que si a un elemento conductor se le aplica un voltaje se tendrá entonces una corriente
fluyendo a través de él.

Dependiendo de la relación de proporcionalidad entre la Intensidad de corriente (I) y la


Tensión (V), al graficar estas magnitudes se pueden tener los siguientes casos:

30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

a) La gráfica resultante es una línea recta: Esto que nos indica que las variaciones de
corriente son proporcionales al voltaje aplicado y, por lo tanto, se cumple la Ley de Ohm,
y a este elemento se le llama OHMICO o RESISTIVO.

b) La gráfica resultante es una curva: Esto significa que para diferentes valores de voltaje
las variaciones de corriente no guardan una relación proporcional, por lo no se cumple la
Ley de Ohm, a estos elementos se les llama elementos NO OHMICOS.

2. EQUIPO y MATERIAL
• 1 multímetro digital
• 1 fuente de alimentación regulada variable de CD
• 1 protoboard
• 1 juego de cables de conexión
• 2 resistencias a 2W de los siguientes valores: 680 Ω, 1 KΩ y 2.2 KΩ
• 2 diodos rectificadores de silicio (1N4001, 1N4002 o 1N4004)

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 DEPENDENCIA DE LA CORRIENTE (I) CON LA RESISTENCIA (R) A TENSION


CONSTANTE (V).

3.1.1 Medir con el Óhmetro las resistencias con los valores nominales indicados en la
tabla 1; anotando los valores medidos en la columna correspondiente.

3.1.2 Con los valores medidos de cada una de las tres resistencias y utilizando la
ecuación de la Ley de Ohm, calcular la corriente del circuito de la Figura 1,
considerando una tensión E = 10 volts para cada caso. Anotar los resultados en la
columna “Valor Calculado” de la tabla 1.

Figura 1

3.1.3 Construir el circuito mostrado en la Figura 1, considerando para R cada uno de


los tres valores indicados en la tabla 1 y medir con el amperímetro la intensidad

31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

de corriente para cada una de las resistencias. Anotar los valores obtenidos en la
columna “Valor medido” de la tabla 1.

TABLA 1

RESISTENCIA CORRIENTE
Valor Nominal Valor Medido Valor Calculado Valor Medido
() () (mA) (mA)
R1 680 
R2 1K
R3 2.2 K

A partir de los valores registrados en la tabla 1, contestar lo siguiente:

¿Qué sucede con la magnitud de la corriente (I) al aumentar la resistencia (R)?


________________________________________________________________________________

¿Por qué? _______________________________________________________________________

3.2 DEPENDENCIA DE LA CORRIENTE (I) CON LA TENSION (V) A RESISTENCIA


CONSTANTE (R).

3.2.1 Utilizando el circuito de la figura 1 y considerando un valor de R= 680Ω, calcular


la corriente para los valores de voltaje indicados en la Tabla 2, anotando los
resultados en la columna “Corriente Calculada”

3.2.2 Armar el circuito de la figura 1 considerando para R y E los valores indicados en


el punto anterior y medir la Intensidad de Corriente (I) para cada Tensión (V).
Registrar los valores en la columna “Corriente Medida” de la tabla 2.

TABLA 2

RESISTENCIA CORRIENTE CORRIENTE


E (VOLTS)
(Ω) CALCULADA (mA) MEDIDA (mA)
5 680
10 680
15 680
20 680
25 680

¿Qué sucede con la magnitud de la corriente (I) al aumentar la Tensión(V), manteniendo


constante la resistencia (R)? ______________________________________________________

¿Por qué? _______________________________________________________________________

32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.3 LEY DE OHM EN FORMA GRÁFICA


3.3.1 A partir del circuito de la figura 1 armado con anterioridad, medir la intensidad
de corriente para cada una de las resistencias y tensiones indicadas en la tabla 3,
anotando los valores para cada caso.
TABLA 3
CORRIENTE MEDIDA (mA) PARA:
V (Volts) R = 680 Ω R = 1KΩ R = 2.2 KΩ
5
10
15
20
25

3.3.2 Con los datos obtenidos en la Tabla 3, realizar la gráfica para cada una de las
resistencias, utilizando para tal efecto las coordenadas indicadas en la Figura 2.

3.3.3 Unir los puntos a partir del origen y anotar en cada curva el valor de la resistencia
a la que corresponda.

FIGURA 2

a) ¿Qué tipo de curva se obtuvo? __________________________ ¿por qué


__________________________________________________________________________
b) ¿Qué pasaría, gráficamente, si la resistencia del circuito fuera mayor de 2.2 KΩ?
__________________________________________________________________________

33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

c) ¿Qué pasaría gráficamente, si la resistencia del circuito fuera menor de 680 Ω?


____________________________________________________________________________
d) La representación gráfica de la Ley de Ohm es: ___________________________.¿Esto
se debe a?:__________________________________________________________________

3.4 ANÁLISIS GRÁFICO DE UN DISPOSITIVO NO ÓHMICO

3.4.1 Construir el circuito de la Figura 3, considerando un diodo IN4001 o IN4004 de


silicio y ajustando la fuente a su valor mínimo de voltaje.
3.4.2 Colocar el Amperímetro y el Voltímetro como se indica en la figura para medir la
corriente y el voltaje en el diodo (ID y VD). (Siga las instrucciones de su profesor
para este punto).

Figura 3

3.4.3 Girar la perilla de la fuente de tensión a su valor mínimo. Posteriormente ajustar


la fuente hasta obtener una lectura de 1 mA en el Amperímetro y registrar en la
tabla 4 la lectura mostrada por el Voltímetro (VD).

3.4.4 Continuar variando la fuente hasta obtener cada una de las corrientes ID indicadas
en la Tabla 4, y anotar las lecturas correspondientes de VD. Cuidar de no exceder
de 12mA el valor de la corriente del circuito.

TABLA 4

ID (mA) 1 2 4 6 8 10 12
VD (V)

3.4.5 A partir de los datos de la tabla 4 realizar una gráfica en el espacio de la Figura 4.

34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Figura 4

a) ¿Qué tipo de gráfica se obtuvo? ____________________________________________

b) ¿Cómo varía la resistencia del diodo, a medida que la intensidad de corriente


aumenta?__________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c) De acuerdo a la gráfica obtenida para el diodo semiconductor, ¿se puede decir que
se cumple la Ley de Ohm?_________________¿Por qué?__________________________
_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 4

EL OSCILOSCOPIO Y EL GENERADOR DE FUNCIONES

36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 4 EL OSCILOCOPIO Y EL GENERADOR DE FUNCIONES

OBJETIVOS GENERALES

• Al término de la práctica el alumno conocerá las partes que integran un osciloscopio,


así como su uso.
• Encontrará las aplicaciones que se le dan al osciloscopio, obteniendo las diferentes
ondas senoidales y rectificadas, con diodos semiconductores.
• Definirá el uso de cada uno de los controles encontrados en el osciloscopio, tanto
físicamente como en video.
• En esta práctica se demostrará que la corriente alterna se transmite en forma senoidal,
y se pretende mostrar también otras propiedades como su fase, amplitud, periodo y
frecuencia.

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

1.1 EL OSCILOSCOPIO

El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales


eléctricas variables en el tiempo, pudiendo así observarse en la pantalla muchas más
características de la señal que las obtenidas con cualquier otro aparato. El eje vertical (Y)
representa el voltaje; mientras que el eje horizontal (X) representa el tiempo.

Para la visualización de las señales eléctricas, el osciloscopio se conecta al circuito bajo


prueba mediante unas sondas de medida (una para cada canal del osciloscopio), mismas que
equivaldrían a las puntas de prueba de un multímetro.

A través del Osciloscopio, además de observar la forma de onda de la señal eléctrica,


podemos:
✓ Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal.
✓ Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.
✓ Determinar que parte de la señal es DC y cuál AC.
✓ Localizar averías en un circuito.
✓ Medir la fase entre dos señales.
✓ Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo.

Los osciloscopios son de los instrumentos más versátiles que existen y lo utilizan desde
técnicos de mantenimiento eléctrico y electrónico a médicos. Un osciloscopio puede medir
un gran número de fenómenos, y que provisto del transductor adecuado (un elemento que
convierte una magnitud física en señal eléctrica) será capaz de darnos el valor de una
presión, ritmo cardiaco, potencia de sonido, nivel de vibraciones en un coche, etc.

37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Los Osciloscopios pueden ser analógicos o digitales; los analógicos funcionan mediante la
aplicación directa de la tensión que se mide a un haz de electrones que recorre la pantalla;
mientras que los digitales toman muestras de la señal a intervalos discretos de tiempo,
almacenándolas en su memoria como puntos de la forma de onda, de tal forma que,
mediante esta información, el osciloscopio digital reconstruye la forma de onda en la
pantalla, es decir los osciloscopios analógicos dibujan la señal que quieren representar,
mientras que los digitales muestrean la señal y la reconstruyen antes de representarla.

EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO

Las partes principales de las que está formado todo osciloscopio son: el tubo de rayos
catódicos (TRC), un amplificador para la señal vertical y otro para la horizontal, una fuente
de alimentación, una base de tiempos y un sistema de sincronismo.

El TRC, a lo que comúnmente denominamos pantalla, tiene un fundamento similar al de un


televisor. Su principal función es que permite visualizar la señal que se está estudiando,
utilizando para ello sustancias fluorescentes que proporcionan una luz normalmente verde.

Diagrama a bloques de las secciones internas de un osciloscopio analógico

38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

La forma de trabajo de un osciloscopio analógico consiste en dibujar una gráfica debido al


movimiento de un haz de electrones sobre una pantalla de fosforo que es la parte interna del
tubo de rayos catódicos. Para representar dicha señal sobre el tubo se realiza una división
en 2 partes: señal vertical y señal horizontal. Dichas señales son tratadas por diferentes
amplificadores y, después, son compuestas en el interior del osciloscopio.

EL OSCILOSCOPIO DIGITAL

Los osciloscopios digitales poseen además de las secciones explicadas anteriormente un


sistema adicional de proceso de datos que permite almacenar y visualizar la señal.

Diagrama a bloques de las secciones internas de un osciloscopio Digital

Cuando se conecta la sonda de prueba de un osciloscopio digital a un circuito, la sección


vertical ajusta la amplitud de la señal de la misma forma que lo hacia el osciloscopio
analógico.

El conversor analógico-digital (conversor A/D) del sistema de adquisición de datos


muestrea la señal a intervalos de tiempo determinados y convierte la señal de voltaje
continua en una serie de valores digitales llamados muestras.

En la sección horizontal una señal de reloj determina cuando el conversor A/D toma una
muestra. La velocidad de este reloj se denomina velocidad de muestreo y se mide en
muestras por segundo.

39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Los valores digitales muestreados se almacenan en una memoria como puntos de señal. El
número de los puntos de señal utilizados para reconstruir la señal en pantalla se denomina
registro. La sección de disparo determina el comienzo y el final de los puntos de señal en el
registro. La sección de visualización recibe estos puntos del registro, una vez almacenados
en la memoria, para presentar en pantalla la señal.

Métodos de muestreo

Se trata de explicar cómo se las arreglan los osciloscopios digitales para reunir los puntos de
muestreo. Para señales de lenta variación, los osciloscopios digitales pueden perfectamente
reunir más puntos de los necesarios para reconstruir posteriormente la señal en la pantalla.

No obstante, para señales rápidas (como de rápidas dependerá la máxima velocidad de


muestreo de nuestro aparato) el osciloscopio no puede recoger muestras suficientes y debe
recurrir a una de estas dos técnicas:

a) Muestreo en tiempo real con Interpolación


Es decir, estimar un punto intermedio de la señal basándose en el punto anterior y posterior.

b) Muestreo en tiempo equivalente.


Si la señal es repetitiva es posible muestrear durante unos cuantos ciclos en diferentes partes
de la señal para después reconstruir la señal completa.

Muestreo en tiempo real con Interpolación.


El método estándar de muestreo en los osciloscopios digitales es el muestreo en tiempo real;
en este caso el osciloscopio reúne los suficientes puntos como para reconstruir la señal. Para
señales no repetitivas ó la parte transitoria de una señal es el único método válido de
muestreo.

Los osciloscopios utilizan la interpolación para poder visualizar señales que son más rápidas
que su velocidad de muestreo. Existen básicamente dos tipos de interpolación:

Interpolación Lineal: Simplemente conecta los puntos muestreados con líneas.

Interpolación Senoidal: Conecta los puntos muestreados con curvas según un proceso
matemático, de esta forma los puntos intermedios se calculan para rellenar los espacios entre
puntos reales de muestreo. Usando este proceso es posible visualizar señales con gran
precisión disponiendo de relativamente pocos puntos de muestreo.

40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Muestreo en tiempo equivalente

Algunos osciloscopios digitales utilizan este tipo de muestreo. Se trata de reconstruir una
señal repetitiva capturando una pequeña parte de la señal en cada ciclo. Existen dos tipos
básicos: Muestreo secuencial- Los puntos aparecen de izquierda a derecha en secuencia para
conformar la señal. Muestreo aleatorio- Los puntos aparecen aleatoriamente para formar la
señal.

El osciloscopio a utilizar para las prácticas es del tipo digital, Marca Tektronix, Modelo TDS
210, el cual se describe a continuación:

41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

EL OSCILOSCOPIO TEKTRONIX TDS 210

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTROLES POR SECCIONES:

CONTROLES DE LA SECCIÓN VERTICAL

POSICIÓN. Ajuste vertical de la señal presentada por


el canal 1 ó 2.
MENÚ de CH1 y CH2. Muestra en pantalla las
opciones del menú de entrada del canal 1 ó 2 y activa
y desactiva el muestreo de señal 1 ó 2.
MENÚ MATEM. Muestra en pantalla las opciones de
las operaciones matemáticas de la(s) forma(s) de onda.
VOLTS/DIV (CH1 y CH2). Selección del factor
vertical volts por división (factor de escala calibrado).

42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CONTROLES DE LA SECC. HORIZONTAL

POSICIÓN. Ajuste de la posición horizontal de la


señal presentada por los canales.
MENÚ HORIZONTAL. Muestra las opciones del
menú horizontal.
SEC/DIV. Selección del factor horizontal tiempo por
división (factor de escala) para la base de tiempo
principal y para Definir Ventana

CONTROLES DE DISPARO

NIVEL Y TIEMPO DE RETENCIÓN. Tiene un


doble fin; control de nivel de disparo, establece el nivel
de amplitud que debe cruzar la señal para provocar una
adquisición y como control de límite, establece el
tiempo que debe transcurrir antes de aceptar otro
evento de disparo.
MENÚ del DISPARO. Muestra las opciones del
menú de disparo.
NIVEL DE DISPARO al 50 %. Se establece en un
50% del nivel de la Señal.
FORZAR DISPARO. Inicia una adquisición
independientemente de si hay o no una señal de disparo
adecuada.
VER SEÑAL DE DISPARO. Muestra la forma de
onda de disparo en lugar de la forma de onda de la señal
del canal mientras se mantiene pulsado el botón.

43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

BOTONES DE CONTROL Y MENU

ALM/REC. Muestra las opciones de almacenar/recuperar para los parámetros y formas de onda.
MEDIDAS. Muestra las opciones del menú de mediciones automáticas.
ADQUISICIÓN. Muestra las opciones del menú de adquisiciones.
UTILIDADES. Muestra las opciones del menú de utilidades
CURSORES. Muestra el menú del cursor. Los controles Posición vertical ajustan la posición al
tiempo que se muestra el menú del cursor. Los cursores están en pantalla (a menos que se desactiven)
tras salir del menú de los cursores, pero no se pueden ajustar.
IMPRESIÓN. Muestra las opciones del menú del tipo de presentación.
PANTALLA. Muestra el menú de presentación
AUTOCONFIGURAR. Restablece automáticamente los controles del instrumento para obtener una
presentación utilizable de la señal de entrada (AUTOSET).
IMPRIMIR COPIA. Inicia las actividades de impresión (requiere un módulo de extensión).
ACTIVAR/PARAR. Inicia y detiene la adquisición de la forma de onda.

1.2 EL GENERADOR DE FUNCIONES

Un generador de funciones, también conocido como generador de señales, es un aparato


electrónico de laboratorio que genera patrones de señales periódicas o no periódicas tanto
analógicas como digitales.

Este instrumento es utilizado para generar las diferentes formas que una onda eléctrica
puede adoptar, permitiendo modificarlas mediante la atenuación o la introducción de ruido.
Se usa en el desarrollo, prueba y reparación de aparatos electrónicos.

Existen dos tipos de generadores, los analógicos y los digitales. Los de tipo analógico
generan los tipos básicos de ondas eléctricas: sinusoidal, cuadrado y triangular, mientras
que los digitales pueden generar cualquier tipo de onda.

Sus aplicaciones incluyen diseño, pruebas y calibración de sistemas de audio, electrónicos y


de telecomunicaciones, entre otros. Para nuestra práctica utilizaremos el Generador de
Funciones BK PRECISION 4040A, el cual se describe a continuación.

44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

1.2.1 EL GENERADOR DE FUNCIONES BK PRECISION 4040A

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTROLES DEL PANEL FRONTAL

45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

2. EQUIPO Y MATERIAL

a) Fuente de alimentación de C.D. (1.2 a 33 volts.)


b) Osciloscopio con sus respectivas sondas o puntas de prueba
c) Generador de funciones (modelo 4040A para 20MHz)
d) Multímetro digital.
e) 1 Protoboard
f) Cables para conexiones

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 IDENTIFICACIÓN DE CONTROLES

3.1.1 A partir del manual de operación del osciloscopio y con la asesoría del
profesor, identifica y reconoce el funcionamiento de los siguientes elementos en un
osciloscopio:
a) Control de encendido.
b) Controles de ajuste y amplitud vertical.
c) Control de ajuste y base de tiempo horizontal
d) Control de nivel de disparo.

46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

e) Conector para sonda canal 1 y canal 2.


f) Punto de prueba para calibración.
g) Conmutador de atenuación en la sonda.

3.2 PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL OSCILOSCOPIO

a) Encender el osciloscopio y esperar a que la pantalla muestre que se han superado


todas las pruebas de encendido.

b) Pulsar el botón ALM. /REC, seleccione Controles en el cuadro del menú superior
y pulse el cuadro del menú Recuperar config. de fábrica. En este caso, el ajuste de
atenuación predeterminada del Menú Sonda es 10X.

c) Establecer el conmutador de la sonda en 10X y conectarla al canal 1 del


osciloscopio (CH1). Para ello, se debe alinear la ranura del conector de la sonda
con la llave del conector BNC de CH1, presionando y girando a la derecha para
fijar la sonda.

d) Conectar la punta de la sonda y el cable de referencia a los conectores COMP


SONDA.

e) Pulse el botón AUTOCONFIGURAR O AUTOSET. Esperar unos momentos


hasta visualizar en la pantalla una onda cuadrada de aproximadamente 5 V de
pico a pico a 1 kHz (T= 1ms), misma que constituye una señal de prueba.

f) En caso de que la señal anterior no esté bien definida se deberán realizar los
ajustes procedentes. Cabe mencionar que esta comprobación es respecto al canal
1, por lo que se deberá seguir el mismo procedimiento para los demás canales del
osciloscopio.

g) Pulsar el botón MENÚ CH1 dos veces para salir del canal 1, posteriormente
pulsar el botón MENÚ CH2 para mostrar el canal 2 y repetir los inciso (d), (e) y
(f).

3.3 VISUALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SEÑALES

3.3.1 Conectar el generador de Señales al CH1 del Osciloscopio previamente


calibrado, tal como se muestra en la siguiente figura.

47
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.3.2 Ajustar los controles del generador de señales y del osciloscopio para obtener y
visualizar las siguientes señales:
a) Señal cuadrada de 5 Vpp a una frecuencia de 1KHz.
b) Señal senoidal de 5 Vpp a una frecuencia de 10 KHz.
c) Señal triangular de 8 Vpp a una frecuencia de 100 KHz

3.3.3 Dibujar las gráficas obtenidas en el osciloscopio para cada tipo de señal y
determinar el valor de las magnitudes que se indican, indicando el valor de las
escalas de los controles Volt/Div y Sec/Div:

Volt / Div=__________

Sec / Div=___________

Volt / Div=__________

Sec / Div=___________

48
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Volt / Div=__________

Sec / Div=___________

4. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

49
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRÁCTICA No. 5

RESPUESTA DE LOS ELEMENTOS PASIVOS A


LA CORRIENTE ALTERNA

50
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRÁCTICA 5. RESPUESTA DE LOS ELEMENTOS PASIVOS A LA CORRIENTE ALTERNA

1) Analizar experimentalmente el comportamiento de los elementos pasivos (R, L y C) en


circuitos de corriente alterna
2) Determinación de la reactancia de una bobina y de un capacitor, a partir de las relaciones
fasoriales de tensión y corriente
3) Analizar la respuesta en frecuencia de los elementos pasivos en circuitos de CA
4) Analizar la respuesta en fase de los elementos pasivos en circuitos de CA

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Una corriente senoidal se conoce usualmente como corriente alterna (ca). Esta corriente se
invierte a intervalos regulares y tiene valores alternadamente positivo y negativo. Los
circuitos excitados por fuentes de corriente o tensión senoidal se llaman circuitos de ca.

Una senoide es una señal que tiene la forma de la función seno o coseno.

Consideremos dos senoides representadas por las siguientes funciones:

Mismas que gráficamente se pueden representar como:

De la figura vemos que el punto de partida de 𝑣2 ocurre primero en el tiempo, por lo que
decimos que se adelanta a 𝑣1 en 𝛷 o que 𝑣1 se atrasa de 𝑣2 en 𝛷 . Es decir, Si 𝛷 ≠ 0 se dice
que ambas senoides están desfasadas. Por el contrario, si 𝛷 = 0 se dice que están en fase, por
lo que alcanzan sus valores mínimos y máximos exactamente al mismo tiempo. Debido a
que operan a la misma frecuencia; no es necesario que tengan la misma amplitud.

51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Una senoide puede expresarse en forma de seno o de coseno, de tal forma que cuando se
comparan dos senoides, es útil expresar ambas como seno o coseno con amplitudes
positivas. Esto se realiza usando las siguientes identidades trigonométricas:

LOS ELEMENTOS R, L Y C CON EXCITACIÓN SENOIDAL

Los elementos de circuitos R, L y C tienen propiedades eléctricas diferentes dentro de un


circuito, de tal forma que la resistencia se opone a la corriente, la inductancia se opone a
cambios en la corriente y la capacitancia se opone a cambios en el voltaje. Estas diferencias
dan como resultado relaciones voltaje-corriente totalmente distintas.

Cuando un circuito que se compone de elementos R, L y C esta conectado a una fuente


sinusoidal, todas las corrientes y voltajes en el circuito serán sinusoidales. Asimismo, estas
ondas seno tienen la misma frecuencia.

EL RESISTOR (R:

En un elemento resistivo, el voltaje y la corriente están en fase

En este caso:
𝒗 = 𝑽𝒎 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕

A partir de la Ley de Ohm:

𝑽𝒎
𝑰𝒎 =
𝑹

𝑽𝒎 = 𝑰𝒎 𝑹

52
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Donde Im y Vm son la corriente y el voltaje máximos respectivamente

EL INDUCTOR O BOBINA (L)

En un inductor puro el voltaje adelanta a la corriente por 900

De donde:
𝒗𝑳 = 𝐕m sen (ωt + 900)

La oposición de la bobina al paso de la CA recibe el nombre de Reactancia Inductiva (XL), la


cual se mide en Ohms, de tal forma que:

𝑿𝑳 = 𝝎𝑳 = 𝟐𝝅𝒇𝑳
En términos de la Ley de Ohm:
𝑽𝒎
𝑿𝑳 =
𝑰𝒎

EL CAPACITOR (C)

En un capacitor puro el voltaje se atrasa a la corriente por 900, o dicho de otra manera, la
corriente adelanta al voltaje por 900.

Procediendo de manera similar para el caso del capacitor:

53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

De la gráfica vemos que para el voltaje en el capacitor:

𝒗𝑪 = 𝑽𝒎 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕
En terminos de la corriente:

𝒊𝑪 = 𝑰𝒎 sen (ωt + 900)

La oposición del capacitor al paso de la CA recibe el nombre de Reactancia Capacitiva (XC),


la cual también se mide en Ohms, de tal forma que:

1
𝑋𝐶 =
𝜔𝐶
Como ω = 2πf :
1
𝑋𝐶 =
2𝜋𝑓𝐶

En términos de la Ley de Ohm:

𝑉𝑚
𝑋𝐶 =
𝐼𝑚

MÉTODOS PARA MEDIR LA DIFERENCIA DE FASE

1) Desplazamiento de fase.

Sea la siguiente figura que muestra a dos señales desfasadas un ángulo θ presentadas en la
pantalla de un osciloscopio:

Considerando que el periodo T equivale a 360° se puede establecer la siguiente relación:

54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

El ángulo o diferencia de fase θ se determina a partir de la aplicación de la regla de tres.

b). Figura de Lissajous.

Otra forma de medir el ángulo de desfase entre las dos ondas es por medio de la figura de
Lissajous presentada en el osciloscopio, tal como la mostrada a continuación:

De donde:

Siendo θ el ángulo de desplazamiento

2. MATERIAL Y EQUIPO

1 Generador de funciones
1 Osciloscopio de doble trazo con sus respectivas sondas o puntas de prueba
1 Protoboard
1 Resistencia de 1 KΩ
1 Capacitor de 6 µF (proporcionado por el profesor)
1 Bobina de 25 mH
Cables de conexión

55
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 CIRCUITO RC

3.1.1 RELACIÓN DE FASE ENTRE EL VOLTAJE VR y VC

1) Armar en el protoboard el circuito RC mostrado en la figura 1, considerando una señal


senoidal VS= 5Vrms a una frecuencia de 100 Hz proporcionada por el generador de
funciones. En este caso R= 1 KΩ y C= 6 µF (el capacitor le será proporcionado por su
profesor). Asegurarse de que el límite del ancho de banda del osciloscopio esté activado
para ambos canales con la finalidad de reducir el nivel de ruido y obtener más precisión
en las lecturas.

Figura 1

2) Conectar los canales del osciloscopio (CH1 y CH2) a los puntos indicados en la figura
2 y determinar los voltajes RMS en la resistencia (VR) y en el capacitor (VC).

Figura 2
3) Realizar los ajustes necesarios en el Osciloscopio para poder visualizar las dos señales
de VR y VC . Dibujarlas con la escala adecuada y etiquetarlas en la gráfica de la fig. 3.

Figura 3

56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

4) Indicar cuál de las dos señales va adelantada respecto a la otra:


__________________________________________________________________________

5) A partir de las señales mostradas determinar el ángulo de desfasamiento entre VR y


Vc:

θ = ___________

3.1.2 RELACIÓN EN FRECUENCIA

6) A partir del valor RMS del VR medido, determinar experimentalmente la corriente


del circuito (IT o VS) a partir de la Ley de Ohm, dividiendo el voltaje VR entre el
valor de la resistencia R, recordando que, al ser un circuito en serie, la corriente es la
misma en R y en C. Registrar este valor en la tabla 1.

𝑉𝑅
𝐼𝑇 =
𝑅

7) A partir del circuito RC del inciso 1) calcular el valor teórico de la Reactancia


Capacitiva (Xc) usando el valor del condensador C y el valor de la frecuencia f,
registrando dicho valor en la tabla 1, recordando que:

1 1
𝑋𝐶 = =
𝜔𝐶 2𝜋𝑓𝐶

8) Determinar el valor experimental de la Reactancia XC a partir del valor de la


corriente del circuito (IT) calculada y el voltaje del condensador medido (VC):

𝑉𝐶
𝑋𝐶 =
𝐼𝑇

9) Registrar este valor en la tabla 1 y calcular el porcentaje de error entre los valores
teórico y experimental.

10) Repetir las actividades indicadas en los incisos (6) a (9) para cada una de las demás
frecuencias indicadas en la tabla 1 y registrar los valores correspondientes. Para
cada valor de frecuencia, el valor de Vs que proporciona el generador de funciones debe ser
comprobado mediante el osciloscopio, y en su caso reajustar el generador. Esto es necesario
porque el generador de funciones no garantiza una tensión de salida máxima constante al
variar la frecuencia.

57
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Tabla 1
VT (V) IT (A) VR (V) VC (V) XC (Ω) XC (Ω) %E
FRECUENCIA
(Exp) (Exp) (Exp) (Exp) (Teo) (Exp) (XC)
100 Hz
300 Hz
500 Hz
2 KHz
5 KHz
10 KHz

11) Analizar los resultados registrados en la tabla 1 para VR y VC, así como para XC y
concluir al respecto.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.2 CIRCUITO RL

3.2.1 RELACIÓN DE FASE ENTRE EL VOLTAJE VR y VL

1) Al igual que para el caso del circuito RC, armar en el protoboard el circuito RL
mostrado en la figura 4, considerando VS= 5Vrms, una frecuencia de 100 Hz, R=1 KΩ
y L= 25 mH. Asegurarse de que el límite del ancho de banda del osciloscopio esté
activado para ambos canales.

Figura 4

2) Conectar los canales del osciloscopio (CH1 y CH2) a los puntos indicados en la
siguiente figura del circuito y determinar los voltajes rms en la resistencia (VR) y en
la bobina (VL).

Figura 5

58
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3) Realizar los ajustes necesarios en el Osciloscopio para poder visualizar las dos señales
(VR y VL). Dibujarlas con la escala adecuada y etiquetarlas en la gráfica de la fig. 6

Figura 6

4) Indicar cuál de las dos señales va adelantada respecto a la otra:


__________________________________________________________________________

5) A partir de las señales mostradas determinar el ángulo de desfasamiento entre VR y


VL:
θ = ___________

3.2.2 RELACIÓN EN FRECUENCIA

6) Determinar experimentalmente la corriente del circuito (IT) a partir de la Ley de Ohm,


dividiendo el voltaje VR medido, entre el valor de la resistencia R, recordando que, al
ser un circuito en serie, la corriente es la misma en R y en L. Registrar este valor en la
tabla 2.

𝑉𝑅
𝐼𝑇 =
𝑅

7) A partir del circuito RL armado, calcular el valor teórico de XL usando el valor de la


bobina L y el valor de la frecuencia f, registrando dicho valor en la tabla 2, recordando
que:

𝑋𝐿 = 𝜔𝐿 = 2𝜋𝑓𝐿

8) Determinar el valor experimental de la reactancia inductiva XL a partir del valor de la


corriente de la fuente (IT) y el voltaje en la bobina (VL):

59
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

𝑉𝐿
𝑋𝐿 =
𝐼𝑇

9) Registrar este valor en la tabla 2 y calcular el porcentaje de error entre los valores
teórico y experimental de XL.

10) Repetir las actividades indicadas en los incisos (6) a (9) para cada una de las demás
frecuencias señaladas en la tabla 2 y registrar los valores correspondientes. Como ya
se mencionó, para cada valor de frecuencia, el valor de Vs que proporciona el generador de
funciones debe ser comprobado mediante el osciloscopio, y en su caso reajustar el generador.

Tabla 2

VT (V) IT (A) VR (V) VL (V) XL (Ω) XL (Ω) %E


FRECUENCIA (Exp)
(Exp) (Exp) (Exp) (Teo) (Exp) (XC)
100 Hz
300 Hz
500 Hz
2 KHz
5 KHz
10 KHz

11) Analizar los resultados registrados en la tabla 2 para VR y VL, así como para XL y
concluir al respecto.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

12) A partir de las tablas 1 y 2, analizar y compara los resultados obtenidos para Xc y XL
y concluir al respecto
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

60
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA N°6

IMPEDANCIA ELÉCTRICA Y FASORES

61
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 6. FASORES E IMPEDANCIA ELÉCTRICA

OBJETIVOS GENERALES

• Determinar experimental y teóricamente la impedancia eléctrica en circuitos


alimentados por corriente alterna
• Construir y analizar los diagramas fasoriales de la corriente y el voltaje en circuitos
RC, RL y RLC.
• Aplicar y analizar la Ley de Kirchhoff de Voltaje a circuitos alimentados con CA

1. CONSIDERACIONES TEÓRICAS

1.1 FASORES

Un fasor es un número complejo que representa una senoide en amplitud y fase. Debido a
que las senoides se pueden expresar fácilmente en términos de fasores, es más cómodo
trabajar con estos que con las funciones seno y coseno en el dominio del tiempo

Sea una onda senoidal representada por la siguiente expresión:

𝒗(𝒕) = 𝑽𝒎 𝒄𝒐𝒔(𝝎𝒕 + 𝝋)
Su representación fasorial será:

De la figura vemos que ɸ es el ángulo de desfasamiento de la señal senoidal

Así pues, un fasor se puede considerar como un vector giratorio moviéndose a la velocidad
angular 𝝎 y cuya longitud coincide con el valor máximo (Vm) de la tensión o corriente. Es
común representar una magnitud fasorial en “negritas”.
De acuerdo con lo anterior, si expresamos al voltaje en función del tiempo como:

𝑣 (𝑡 ) = 𝑉𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃)

62
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Su representación fasorial será:

𝑽 = 𝑉𝑚 𝑒 𝑗𝜃 = Vm ∟θ

De la misma manera para la corriente en función del tiempo:

𝑖 (𝑡 ) = 𝐼𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜃)

En forma fasorial:
𝜤 = 𝐼𝑚 𝑒 𝑗𝜃 = Im ∟θ

1.2 NOTACIÓN FASORIAL PARA EL VOLTAJE Y LA CORRIENTE EN VALORES RMS

Dentro del análisis de circuitos de CA, normalmente el módulo del fasor (Tensión o
Corriente) se expresa en valores eficaces o RMS, mismos que son dados por los instrumentos
de medida, mientras que el ángulo de fase se expresa en grados y no en radianes. Entonces
la notación fasorial para V e I se expresa en forma polar como:

𝑽 = 𝑉∠𝜃

𝑰 = 𝐼∠𝜃

Donde V e I son los valores RMS y θ es el ángulo de fase.

Ejemplos de ondas seno (A y B) representadas mediante un diagrama fasorial, donde se


puede observar que la onda seno B adelanta en 30° a la onda seno A y tiene menos amplitud
que la onda seno A, así lo indican las longitudes de los fasores.

63
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

1.3 LA IMPEDANCIA ELECTRICA

La impedancia (Z) de un circuito eléctrico es la razón entre la tensión fasorial V y la corriente


fasorial I, siendo su unidad de medida en el SI, el Ohm. Es decir:

𝑉
𝑍=
𝐼
La impedancia representa la oposición que exhibe el circuito al flujo de la corriente senoidal.
Aunque es la relación entre dos fasores, la impedancia no es un fasor, porque no corresponde
a una cantidad que varíe senoidalmente.

La impedancia para R, L y C, considerando la relación de dase entre el voltaje y la corriente


se pueden expresar como:

COMBINACIÓN DE IMPEDANCIAS

Al igual que para el caso de circuitos resistivos, las impedancias se pueden agrupar en serie
y en paralelo, o bien en combinación de ambos arreglos

IMPEDANCIAS EN SERIE

𝒁𝑻 = 𝒁𝟏 + 𝒁𝟐 + 𝒁𝟑 + ⋯ 𝒁𝑵

IMPEDANCIAS EN PARALELO:

𝟏
𝒁𝑻 =
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝒁𝟏 + 𝒁𝟐 + 𝒁𝟑 + ⋯ 𝒁𝑵

64
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

1.4 DIAGRAMA DE IMPEDANCIAS

Para cualquier circuito eléctrico, la resistencia (R), la reactancia inductiva (XL) y la reactancia
capacitiva (Xc) se pueden representar en un plano complejo, formando lo que se conoce
como el diagrama de impedancias. En este caso la resistencia siempre aparecerá en el eje real
positivo, la reactancia inductiva en el eje imaginario positivo, y la reactancia capacitiva en el
eje imaginario negativo, es decir:

1.5 IMPEDANCIA DE UN CIRCUITOS RC EN SERIE

Sea el siguiente circuito RC en serie.

La impedancia del circuito está determinada tanto por la resistencia como por la reactancia
capacitiva. La reactancia capacitiva es una cantidad fasorial y se expresa como un número
complejo en forma rectangular de la siguiente manera:

𝑿𝑪 = −𝑗𝑋𝐶

En este caso XC en negritas designa una cantidad fasorial (que representa tanto magnitud
como ángulo) y XC es simplemente la magnitud.

La impedancia Z del circuito RC en serie está dada por:

𝒁 = 𝑅 − 𝑗𝑋𝐶

65
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

La representación fasorial se muestra en la siguiente figura

La magnitud de la impedancia se puede expresar como:

𝒁 = √𝑹𝟐 + 𝑿𝟐𝑪

La magnitud de la corriente se calcula mediante la ley Ohm, de tal manera que:

𝑽
𝑰=
𝒁
Y para la impedancia también:

𝑽
𝒁 =
𝑰

En un circuito RC en serie (capacitivo) la corriente I se adelanta al voltaje aplicado Vs, en un


ángulo θ llamado ángulo de fase, donde

−𝑿𝒄
𝜽 = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( )
𝑹

Este ángulo de fase θ entre V e I es el mismo que el ángulo θ entre Z y R en el diagrama


fasorial de impedancia del circuito RC, y asimismo es el ángulo θ entre el voltaje de la fuente
Vs y VR , tal como se muestra en la figura siguiente.

66
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

En un circuito RC en serie, VC se retrasa 900 respecto a VR, siendo ambos fasores, tal como
se representan en la figura (a) anterior, y cuya magnitud estará dada por:

𝑽𝑺 = √ 𝑽𝟐𝑹 + 𝑽𝟐𝑪

A partir del diagrama fasorial de voltaje tenemos que:

𝑉𝑅
cos 𝜃 =
𝑉𝑆
Pero del triángulo de impedancia:

𝑅
cos 𝜃 =
𝑍

Entonces:

𝑉𝑅 𝑅
=
𝑉𝑆 𝑍

Finalmente:
𝑹
𝑽𝑹 = 𝑽𝑺 ( )
𝒁

𝑿𝑪
𝑽𝑪 = 𝑽𝑺 ( )
𝒁

1.6 IMPEDANCIA DE UN CIRCUITO RL EN SERIE

Sea el siguiente circuito RL en serie, donde V es el voltaje de la fuente Vs

Procediendo de manera similar al caso de un circuito RC, para un circuito RL en serie,


tenemos que:

𝒁 = 𝑅 + 𝑗𝑋𝐿

67
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Y su representación fasorial se muestra en la siguiente figura:

Para la magnitud de la impedancia:

𝒁 = √𝑹𝟐 + 𝑿𝟐𝑳

Por lo que respecta al ángulo de fase:

Procediendo de manera similar que para el caso del circuito RC:

𝑽𝑺 = √ 𝑽𝟐𝑹 + 𝑽𝟐𝑳

𝑹
𝑽𝑹 = 𝑽𝑺 ( )
𝒁

𝑿𝑳
𝑽𝑳 = 𝑽𝑺 ( )
𝒁

1.7 IMPEDANCIA DE CIRCUITOS RLC EN SERIE

Consideremos el siguiente circuito RLC en serie:

68
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

En este caso para la reactancia total será:

𝑿𝒕𝒐𝒕 = |𝑿𝑳 − 𝑿𝑪 |

Para la impedancia total:

𝒁𝒕𝒐𝒕 = √𝑹𝟐 + 𝑿𝟐𝒕𝒐𝒕

Para el ángulo de fase del circuito:


𝑿𝒕𝒐𝒕
𝜽 = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( )
𝑹

Para la corriente del circuito y los voltajes en cada elemento tenemos que:

𝑽𝒔
𝑰=
𝒁𝒕𝒐𝒕

𝑽𝑹 = 𝑰𝑹

𝑽𝑳 = 𝑰𝑿𝑳

𝑽𝑪 = 𝑰𝑿𝑪

El fasor de voltaje de la fuente (Vs) es la suma vectorial de los fasores de voltaje de R, L y


C, es decir, VR, VL y VC, tal como se muestra en la figura.

De acuerdo con la figura anterior, para la suma vectorial primero se resta el fasor VC del
fasor VL, mismos que siempre están a lo largo de la misma línea de acción, con sentidos
opuestos. El fasor VL – VC siempre forma un ángulo recto con el fasor VR.

69
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

2. MATERIAL EMPLEADO

a) 4 resistencias (1 KΩ, 1.2 kΩ, 2.2 kΩ y 3.3 KΩ,) a 2 Watts


b) Una fuente de corriente alterna regulada de 15 Volts.
c) Multímetro digital.
d) Protoboard
e) Cables para conexiones caimán-caimán
f) Un capacitor de 6μF a 350 V de C.A. (proporcionado por el profesor)
g) Una bobina de 25 mH o valor aproximado a este

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 CIRCUITO RESISTIVO

3.1.1. Arme el circuito resistivo de la figura 1 y mediante el multímetro obtener los


valores de las variables que se indican en la Tabla 1 y registrarlos en la misma,
junto con los valores teóricos calculados previamente.

Figura 1

Tabla 1
Valor Valor
Variables % Error
teórico experimental
RT (Ω)
IT (A)
VT (V)
VR1 (V)
VR2 (V)
VR3 (V)

3.1.2. A partir de los valores experimentales obtenidos para VT e IT dibujar el diagrama


fasorial para ambas variables.

70
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.1.3. Calcular la Impedancia del Circuito y dibujar su diagrama

3.1.4. A partir de los voltajes medidos en cada resistencia, indicar si se cumple la Ley de
Kirchhoff de Voltaje, justificando su respuesta.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.1.5. Comentar y concluir al respecto:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.2 IMPEDANCIA DE UN CIRCUITO RC

3.2.1 Armar el circuito RC en serie de la figura 2, considerando los siguientes valores:


VS= 15 Vrms a 60 Hz (proporcionado por la fuente de alimentación en sus bornes
de CA), R= 2.2 KΩ, y C= 6 µF.

Figura 2

3.2.2 Calcular los valores teóricos de IT, VR, VC y XC, registrándolos en la tabla 2.

3.2.3 Calcular los valores teóricos de Z y el ángulo de fase θ del circuito, registrando
estos valores en la tabla 2, recordando que:

𝑍 = √𝑅 2 + 𝑋𝑐 2

−𝑋𝑐
𝜃 = tan−1 ( )
𝑅

3.2.4 Con el multímetro, realizar las mediciones de la Corriente total (IS), VR y VC; y a
partir de estos valores, calcular el valor experimental de XC, Z y θ, registrando
los valores en la tabla 2. Para el caso de Xc, y Z experimentales, sus valores se
obtendrán a partir de la Ley de Ohm, mientras que para θexp se utilizará el valor
experimental de Xc.

71
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Tabla 2
VALORES TEÓRICOS VALORES EXPERIMENTALES %Error
IT VR VC XC Z θ IT VR VC XC Z θ Z θ
(A) (V) (V) (Ω) (Ω) (grad) (A) (V) (V) (Ω) (Ω) (grad) (Ω) (grad)

3.2.5 A partir de los valores experimentales de Z y θ trazar el triángulo de


impedancias del circuito

3.2.6 A partir de los voltajes experimentales de Vc y VR registrados en la tabla 2 trazar


el diagrama fasorial del voltaje de la fuente Vs, recordando que:

𝑉𝑆 = √𝑉𝑅2 + 𝑉𝐶2

𝑉𝐶
𝜃 = tan−1 ( )
𝑉𝑅

3.2.7 A partir de los voltajes medidos en R y en C, así como del diagrama fasorial,
indicar si se cumple la Ley de Kirchhoff de Voltaje, justificando su respuesta.
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

3.2.8 Comentar y concluir respecto a los resultados de la tabla 2


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.3 IMPEDANCIA DE UN CIRCUITO RL

3.3.1 Armar el circuito RL en serie de corriente alterna de la figura 3, considerando


los siguientes valores: VS= 15 Vrms de CA a 60 Hz (proporcionado por la fuente
de alimentación en sus bornes de CA) R= 2.2 KΩ, y L=25 mH.

Figura 3

72
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.3.2 Realizar los cálculos teóricos de IT, VR, VL y XL , registrando los valores en la
tabla 3.

3.3.3 Calcular los valores teóricos de Z y el ángulo de fase θ del circuito, registrando
estos valores en la tabla 3, recordando que:

𝑍 = √𝑅 2 + 𝑋𝐿2

𝑋𝐿
𝜃 = tan−1 ( )
𝑅

3.3.4 Utilizando el multímetro, realizar las mediciones de la corriente total (IS), VR y


VL; y a partir de estos valores, calcular el valor experimental de XL, Z y θ,
registrando los valores en la tabla 3. Para el caso de XL, y Z experimentales, sus
valores se obtendrán a partir de la Ley de Ohm, mientras que para θexp se utilizará
el valor experimental de XL.

Tabla 3
VALORES TEÓRICOS VALORES EXPERIMENTALES %Error
IT VR VL XL Z θ IT VR VL XL Z θ Z θ
(A) (V) (V) (Ω) (Ω) (grad) (A) (V) (V) (Ω) (Ω) (grad) (Ω) (grad)

3.3.5 A partir de los valores experimentales de Z y θ trazar el triángulo de


impedancias del circuito.

3.3.6 Considerando los voltajes experimentales de Vc y VR registrados en la tabla 2


trazar el diagrama fasorial del voltaje de la fuente Vs, recordando que para VS:

𝑉𝑆 = √𝑉𝑅2 + 𝑉𝐿2

Para el ángulo de fase (de la fuente), entre Vc y VR tenemos que:

𝑉𝐿
𝜃 = tan−1 ( )
𝑉𝑅

3.3.7 A partir de los voltajes medidos en R y en L, indicar si se cumple la Ley de


Kirchhoff de Voltaje, justificando su respuesta.
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

73
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.3.8 Comentar y concluir respecto a los resultados obtenidos en la tabla 2.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.4 IMPEDANCIA DE UN CIRCUITO RLC

3.4.1 Armar el circuito RLC en serie de la figura, considerando los siguientes valores:
VS= 15 Vrms a 60 Hz, R= 4.7 KΩ, L= 25 mH y C= 6 µF.

3.4.2 Calcular los valores teóricos de ZT e IT, anotando los valores en la tabla 4.

3.4.3 Calcular teóricamente los valores de VR, VL y VC, registrando estos datos en la
tabla 4.

3.4.4 Utilizando el multímetro, determinar los valores experimentales de IT, VR, VL y VC


registrado los valores en la tabla 4.

3.4.5 Con el valor medido de IT y a partir de la Ley de Ohm, determinar el valor


experimental de ZT, anotando este valor en la tabla 4.

Tabla 4

3.4.6 Calcular el ángulo de fase del circuito, recordando que:

𝑋𝑡𝑜𝑡
𝜃 = tan−1 ( )
𝑅

3.4.7 A partir del ángulo de fase del circuito calculado y de los valores de la tabla 4,
dibujar con la escala adecuada el diagrama de impedancia, así como el diagrama
fasorial del circuito.

74
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.1.1 Comentar y concluir al respecto


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

75
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 7

TRANSFORMADOR MONOFÁSICO TIPO NÚCLEO

76
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 7. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO TIPO NÚCLEO

OBJETIVOS GENERALES:

• Al término de la práctica el alumno podrá diferenciar entre el voltaje primario, el


voltaje secundario o adicionales en un transformador monofásico tipo núcleo.
• Conocer los elementos más importantes que constituyen a un transformador,
observando cómo afectan los cambios de corriente y voltajes, tanto en la bobina
primeria como en la secundaria.
• Conocer el funcionamiento de un transformador y su conexión en sistemas eléctricos.
• Determinar la relación de transformación de un transformador.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS


El transformador es un dispositivo que convierte energía eléctrica de un cierto nivel de
voltaje, en energía eléctrica de otro nivel de voltaje, por medio de la acción de un campo
magnético. Está constituido por dos o más bobinas de alambre, aisladas entre si
eléctricamente por lo general y arrolladas alrededor de un mismo núcleo de material
ferromagnético. Es decir, es un dispositivo que se encarga de "transformar" la tensión de
corriente alterna que tiene a la entrada en otra diferente a la salida. Dependiendo del número de
espiras de cada bobinado, un transformador puede ser elevador o reductor.

La bobina "primaria" recibe una tensión alterna que hará circular, por ella, una corriente
alterna. Esta corriente inducirá un flujo magnético en el núcleo de hierro. Como el
bobinado "secundario" está arrollado sobre el mismo núcleo de hierro, el flujo magnético
circulará a través de las espiras de éste.

Al haber un flujo magnético que atraviesa las espiras del "secundario" se generará por el
alambre del secundario una tensión. Habría corriente si hubiera una carga (si el
secundario estuviera conectado a una resistencia, por ejemplo). La razón de la
transformación de tensión entre el bobinado "Primario" y el "Secundario" depende del
número de vueltas que tenga cada uno.

77
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

La relación de transformación es de la forma

Np Vp
=
Ns Vs ,
donde NP, y NS son el número de espiras y VP y VS son las tensiones del primario y del
secundario respectivamente. Entonces:

Ns
Vs = V p 
Np

Si se supone que el transformador es ideal (la potencia que se le entrega es igual a la que
se obtiene de él, se desprecian las pérdidas por calor y otras), entonces:

Potencia de entrada (Pi) = Potencia de salida (Ps).

Pi = PS

Si tenemos los datos de intensidad y tensión de un dispositivo, se puede averiguar su


potencia usando la siguiente fórmula.

Potencia (P) = Tensión (V) x Intensidad (I)

P = V x I (W)

Aplicamos este concepto al transformador y deducimos que la única manera de mantener


la misma potencia en los dos bobinados es que cuando la tensión se eleve la intensidad
disminuya en la misma proporción y viceversa. Entonces:

Np Is
=
Ns Ip
En este caso, para conocer la corriente en el secundario cuando se conocen la corriente Ip
(intensidad en el primario), Np (espiras en el primario) y Ns (espiras en el secundario) se
utiliza siguiente fórmula:
Ip
Is = N p 
Ns

78
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

REGULACIÓN DE VOLTAJE Y EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR

La regulación de voltaje de un transformador es la cantidad adicional de voltaje que


requiere el transformador con el secundario abierto, necesario para mantener un voltaje
constante al aplicarle carga.

𝑉𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 − 𝑉𝑃𝐶
% 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥 100
𝑉𝑃𝐶

Vvacio= Voltaje en vacío medido en el secundario sin carga

Vpc= Voltaje medido en el secundario a plena carga

La eficiencia de un transformador es la relación de salida a la relación de entrada:

La potencia de salida se considera como la potencia que entrega el transformador a la


carga y es igual a la potencia de entrada menos las pérdidas.

Dado que un transformador es una máquina estática, es decir, no tiene partes en


movimiento, carece de pérdidas por fricción y desgaste por lo que tiene una alta eficiencia
que depende de las pérdidas por calor generado en el núcleo y en los devanados

2. MATERIAL Y EQUIPO

a) Fuente de CA
b) Fuente de CD
c) Multímetro digital
d) Núcleo de hierro (proporcionados por el profesor)
e) Foco incandescente de 40 Watts o menos
f) Bobinas para el transformador monofásico. (proporcionados por e profesor)
g) Cables para conexiones

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 EXPERIMENTO 1: FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR CON CD

3.1.1 Montar las bobinas sobre el núcleo de hierro, tal como se muestra en la figura,
colocando como bobina primaria aquella con el mayor número de vueltas.

79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.1.2 Conectar el multímetro en su modalidad de VCD a la salida de la bobina


secundaria y alimentar con 5 VCD a la bobina primaria.
¿Qué tensión registró el Voltímetro conectado al secundario? _______________
¿Qué se puede concluir al respecto? ______________________________________
____________________________________________________________________

3.2 EXPERIMENTO 2: FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR CON CA


3.2.1 Colocar sobre la mesa las dos bobinas, separadas 10 cm entre sí, tal como se
muestra en la figura, considerando a la de mayor número de vueltas como
devanado primario.

3.2.2 Alimentar el devanado primario con la tensión de línea (120 VCA) y medir la
tensión en el secundario.

¿Qué valor de tensión se obtuvo en el secundario? ______________


¿Qué se puede comentar al respecto?:________________________________________
_________________________________________________________________________

3.2.3 Colocar las bobinas lo más próximo entre sí, tal como se muestra en la figura y
proceder de la misma manera que en el inciso 3.2.2:

80
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

¿Qué valor de tensión se obtuvo en el secundario? ______________

¿Qué se puede comentar al respecto? _______________________________________


________________________________________________________________________

3.2.4 Colocar la bobina secundaria encima de la bobina primaria, tal como se


muestra en la figura y realizar lo mismo que en el inciso 3.2.2:

¿Qué valor de tensión se obtuvo en el secundario? ______________


¿Qué se puede comentar al respecto?:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3.3 EXPERIMENTO 3. TRANSFORMADOR CON NUCLEO DE HIERRO.


3.3.1 Colocar las bobinas en un núcleo de hierro sin cerrar completamente, tal como se
muestra en la siguiente figura:

3.3.2 Alimentar la bobina primaria con 120 VCA y medir la tensión en el secundario
¿Qué valor de tensión se obtuvo en el secundario? ______________
¿Es un transformador elevador o reductor?,¿Por qué? __________________________
_________________________________________________________________________

81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.3.3 Mantener conectado el Voltímetro de CA en el secundario y alimentando


nuevamente el primario con el voltaje nominal de 120 VCA, coloque la barra superior
del núcleo.
¿Qué observó en el voltímetro conectado al secundario? _________________________
¿Si quita nuevamente la barra superior del núcleo, que observó en el voltímetro?
__________________________________________________________________________
¿Qué puede concluir al respecto?_____________________________________________

3.4 EXPERIMENTO 4. RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

3.4.1 Armar el transformador con las dos bobinas y el núcleo de hierro cerrado
completamente, tal como se muestra en la figura

3.4.2 Alimentar el primario con el voltaje de línea (120 V) y medir los voltajes en el
primario y en el secundario en vacío, así como la corriente en el primario, tal como se
muestra en la figura. Registrar los valores obtenidos en la tabla 1 y calcular la relación
de transformación “a”.

Variables Valor
VP
IP
VS
a

3.4.3 A partir del mismo arreglo, conectar un foco de 40W al secundario y alimentar al
primario con el voltaje de línea.
¿El foco enciende? __________________________________________________________
¿Que concluye al respecto? __________________________________________________

3.4.4 Medir y registrar en la tabla siguiente los voltajes e intensidades de corriente en el


primario y en el secundario del transformador.

82
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.4.5 A partir de los valores de las corrientes en el primario y en el secundario obtenidos


en el inciso anterior, determinar la relación de transformación “a “del transformador,
registrando su valor en la misma tabla.

Variables Valor
VP
IP
VS
IS
a

¿Qué se puede concluir respecto a los valores obtenidos en la tabla anterior?


________________________________________________________________________

4. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

83
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 8

APLICACIONES DEL DIODO SEMICONDUCTOR

84
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 8 APLICACIONES DEL DIODO SEMICONDUCTOR

OBJETIVOS:

Analizar y comprobar el funcionamiento de los rectificadores de media onda y onda


completa, como aplicaciones del diodo rectificador

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

EL DIODO SEMICONDUCTOR.

Prácticamente todos los diodos que se usan actualmente en circuitos electrónicos están
fabricados con semiconductores. Los diodos consisten en la "unión" de un semiconductor P
y un semiconductor N (diodo de unión PN). Los semiconductores contienen cargas móviles
positivas y negativas, de tal forma que un semiconductor P tiene más cargas móviles
positivas que negativas, mientras que el N tiene más cargas negativas que positivas.

Cuando se aplica una tensión positiva al P respecto al N circula una corriente de valor
elevado en el sentido de P a N, mientras que cuando la polaridad de la tensión se invierte,
la corriente cambia de sentido y es casi nula. El semiconductor P constituye el ánodo del
diodo y el N el cátodo.

El diodo semiconductor está constituido fundamentalmente por una unión P-N,


añadiéndole una Terminal de conexión a cada uno de los contactos metálicos de sus
extremos y una cápsula que aloja todo el conjunto, dejando al exterior los terminales que
corresponden al ánodo (zona P) y al cátodo (Zona N), tal como se muestra en la siguiente
figura.

POLARIZACIÓN DEL DIODO SEMICONDUCTOR

Para que un diodo trabaje, debe ser polarizado o alimentado. Existen dos tipos de
polarización para un diodo: directa e inversa.

85
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Polarización Directa:
En este tipo de polarización, el ánodo se conecta a la terminal positiva de la batería y el
cátodo a la terminal negativa. Una de las características de la polarización directa es que el
diodo conduce con una caída de tensión de 0.6 a 0.7 V. El voltaje aplicado supera el potencial
de contacto y reduce la región de agotamiento, de tal forma que la corriente aumenta
exponencialmente conforme el voltaje aplicado tiende al valor del potencial de contacto (0.6
a 0.7 V para el silicio). Este efecto se describe cuantitativamente con la ecuación del diodo:

donde ID es la corriente a través de la unión, I0 es la corriente de saturación inversa, q es la


carga de un electrón (1.60 x 10-19 C), k es la constante de Boltzman (1.381 x10-23 J/K), VD es el
voltaje de polarización directa a través de la unión y T es la temperatura absoluta de la unión
en grados Kelvin.

Polarización Inversa:
En este tipo de polarización, el ánodo se conecta a la terminal negativa de la batería y el
cátodo a la terminal positiva. Una de las características de la polarización inversa es que, el
valor de la resistencia interna del diodo es muy elevada y en consecuencia actúa como un
interruptor abierto.

El ánodo se conecta al silicio tipo n y el cátodo al silicio tipo p, la región de agotamiento


aumenta, lo que inhibe la difusión de electrones y por tanto la corriente. Aunque fluye una
corriente de saturación inversa (I0), ésta es extremadamente pequeña (del orden de 10-9 a 10-
15 A).

Curva característica del Diodo de Silicio

86
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

APLICACIONES DEL DIODO SEMICONDUCTOR.

Una de las aplicaciones más importantes del diodo semiconductor es la rectificación de


tensiones o voltajes alternos. Los rectificadores son circuitos realizados con diodos, capaces
de cambiar la forma de onda de la señal que reciben en su entrada. Se utilizan comúnmente
en las fuentes de alimentación de los equipos electrónicos, los cuales internamente funcionan
con corriente continua o directa, de tal forma que la fuente de alimentación se encarga de
convertir la corriente alterna (CA) en corriente directa (CD) o continua. El elemento
fundamental de esa fuente de alimentación es precisamente el circuito rectificador.

Los circuitos rectificadores se pueden clasificar en función del número de diodos que
utilizan, así tenemos que:
1) Rectificador de media onda, formado por un único diodo.
2) Rectificador de onda completa. Dentro de este tipo podemos distinguir dos tipos:
• Rectificador con transformador de toma central, formado por dos diodos.
• Rectificador con puente, formado por cuatro diodos.

RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA

El rectificador de media onda es un circuito que elimina la mitad de la señal que recibe en
la entrada, en función de cómo esté polarizado el diodo: si la polarización es directa,
eliminará la parte negativa de la señal, y si la polarización es inversa, eliminará la parte
positiva. Normalmente el diodo trabaja en polarización directa, tal como se muestra en la
figura siguiente:

Es importante destacar que el rectificador no modifica la amplitud de la señal que recibe a


su entrada, solamente elimina los ciclos negativos. Esto se cumple para todas las señales que
se tengan a la entrada del circuito rectificador, independientemente de la frecuencia que
tengan. La única limitación al respecto la impondrá el funcionamiento del diodo, que estará
elegido acorde con el circuito.

87
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA CON DOS DIODOS

El circuito rectificador de onda completa es el tipo más empleado en las fuentes de


alimentación de los equipos, debido a que con él se obtiene una corriente directa (cd) muy
parecida a la que proporcionan las pilas o las baterías.

Este arreglo consiste en dos rectificadores de media onda con fuentes de tensión desfasadas
180º. En este caso el transformador aísla (respecto de tierra) a la carga de la corriente alterna
de entrada. Durante el ciclo positivo, conduce el diodo A; durante el ciclo negativo, el diodo
B conduce rectificando la señal.

RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA CON PUENTE DE DIODOS

El rectificador en puente, usa cuatro diodos en una disposición de puente para lograr la
rectificación de la onda completa. Esta es una configuración ampliamente usada con diodos
individuales cableados como se muestra, o con puentes de simple componente, donde el
puente de diodos está cableado internamente.

(a) Rectificador en puente. (b) Circuito equivalente para el semiciclo positivo. (c) Circuito equivalente para
el semiciclo negativo, (d) Salida de onda completa.

88
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

2. MATERIAL Y EQUIPO

• 1 multímetro digital
• 1 osciloscopio digital de doble trazo
• 2 sondas para osciloscopio
• 1 protoboard
• 1 fuente de alimentación con salida de 15 VCA
• 4 diodos de Si (IN4001 o IN4004)
• 1 puente de diodos
• 1 transformador reductor a 15 V, a 1 Amp (el de la fuente de alimentación)
• 1 resistencia de 1 KΩ a 2 W
• 1 resistencia de 10 KΩ a 2W

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA

3.1.1 Armar el circuito mostrado en la figura 1, conectando los componentes tal como se
muestra en la figura 2.

Figura 1. Circuito rectificador de media onda

15 Vca

Figura 2. Conexión de componentes

89
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.1.2 Conectar las puntas de prueba del CH1 del osciloscopio a los puntos A y B, y
realizar los ajustes necesarios para visualizar la señal obtenida. En este caso se
seleccionará un acoplamiento AC en el osciloscopio

3.1.3 Manteniendo las puntas de prueba del CH1 en los puntos A y B del circuito,
conectar las puntas de prueba del CH2 a las terminales de la resistencia (puntos C
y D), seleccionando un acoplamiento DC en el osciloscopio y realizar los ajustes
necesarios para visualizar la señal rectificada, tal como se muestra en la siguiente
figura:

120 Vca

15 Vca

Figura 3. Conexión del osciloscopio para obtener la señal en los puntos C y D

3.1.4 Dibujar las señales obtenidas entre los puntos A-B y C-D, determinando el valor de
las siguientes magnitudes:

Punto A-B Punto C-D


Vp= _________ Vp = _________
Vpp= ________ Vpp = ________
T= __________ T = __________
f = __________ f = ___________
Vrms= ______ Vrms = _______

Figura 4. Gráficas del Rectificador de media onda

90
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.1.5 Medir con el Voltímetro los voltajes entre los puntos A-B (modo AC) y C-D (modo
DC) y compararlos con los valores obtenidos con el osciloscopio. ¿Qué se puede
comentar al respecto? _____________________________________________________
________________________________________________________________________

3.2 RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA TIPO PUENTE

3.2.1 Armar el circuito mostrado en la figura 5, conectando los componentes tal


como se muestra en la figura 6.

Figura 5. Rectificador de onda completa tipo puente

Figura 6. Conexión de componentes

3.2.2 Conectar el CH1 del osciloscopio a los puntos A-B, y realizar los ajustes
necesarios para visualizar la señal obtenida. En este caso se seleccionará un
acoplamiento AC en el osciloscopio.

3.2.3 Manteniendo conectado el CH1 en los puntos A-B del circuito, conectar el CH2
a los puntos C-D, seleccionando un acoplamiento DC en el osciloscopio, y
realizando los ajustes necesarios para visualizar la señal rectificada, tal como se
muestra en la siguiente figura:

91
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Figura 7. Conexión de componentes

3.2.4 Dibujar las señales obtenidas entre los puntos A-B y C-D, determinando el valor de
las siguientes magnitudes:

Figura 8. Señales de entrada y salida del Rectificador de onda completa tipo puente

4. CONCLUSIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

92
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 9

EL TRANSISTOR BIPOLAR

93
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 9. EL TRANSISTOR BIPOLAR

OBJETIVOS:

El alumno:
a) Identificará las terminales del transistor bipolar.
b) Calculará de manera práctica la ganancia de corriente de un transistor.
c) Comprobará y analizará la operación del transistor bipolar como amplificador.

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

El transistor de unión bipolar o transistor BJT (Bipolar Junction Transistor), es un dispositivo


semiconductor de tres capas, siendo dos de estas capas de material tipo N y una capa tipo P,
o bien, de dos capas de material tipo P y una de tipo N. Al primero se le llama transistor
NPN, mientras que al segundo se le denomina transistor PNP.

Cada una de las mencionadas capas representan las tres terminales de que consta el
transistor: Emisor (E), Base (B) y Colector (C), tal como se muestra en la figura siguiente.

Transistor NPN Transistor PNP

En la figura siguiente se muestra la equivalencia en diodos del transistor bipolar

94
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CORRIENTES Y VOLTAJES DEL TRANSISTOR

Las corrientes y voltajes de CD de un transistor bipolar se identifican como:


✓ Corrientes: Corriente de emisor (IE), Corriente de colector (IC), Corriente de base (IB).

✓ Voltajes: VBE (Voltaje en la base con respecto al emisor), VCB (Voltaje en el colector con
respecto a la base), VCE (Voltaje en el colector con respecto al emisor).

MODOS DE FUNCIONAMIENTO DEL TRANSISTOR

Dependiendo del punto de trabajo en que se encuentre (valores de Ic y VCE), el transistor


bipolar puede funcionar de tres formas: saturación, corte y amplificación, mismas que
representan gráficamente 3 regiones de operación.

1) Saturación. Es el estado en que el transistor funciona como un interruptor cerrado, de


tal forma que en estas condiciones el VCE es prácticamente nulo o nulo y la corriente IC
es máxima.

2) Corte. Es la situación contraria a la saturación, es decir se comporta como un circuito


abierto, de tal forma que no permite el paso de corriente y su VCE es máximo.

3) Amplificación. En esta forma de operación, a partir de una pequeña corriente de mando


(IB), el transistor puede controlar corrientes mucho mayores a lo largo de la rama
Colector-Emisor. En este tipo de funcionamiento el transistor opera en la llamada Región
Directa o Activa.

95
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Región Activa Directa

El transistor sólo amplifica en esta zona, y se comporta como una fuente de corriente
constante controlada por la intensidad de base (ganancia de corriente). El transistor puede
dejar pasar más o menos corriente.

Este parámetro lo suele proporcionar el fabricante dándonos un máximo y un mínimo para


una corriente de colector dada (Ic).

Región de Saturación

En esta zona el transistor es utilizado para aplicaciones de conmutación (potencia, circuitos


digitales, etc.), y lo podemos considerar como un cortocircuito entre el colector y el emisor
Cuando por la base circula una intensidad, se aprecia un incremento de la corriente de
colector considerable. En este caso el transistor, entre Colector y Emisor se comporta como
un interruptor cerrado. De esta forma, se puede decir que la tensión de la batería se
encuentra en la carga conectada en el Colector.

Un transistor está saturado cuando: Ic = IE = I max

Región de Corte

En esta región no circula intensidad por la Base, por lo que, la intensidad de Colector y
Emisor también es nula. La tensión entre Colector y Emisor es la de la batería.
El transistor, entre Colector y Emisor se comporta como un interruptor abierto.

IB = IC = IE = 0 y VCE = Vbat

En este caso, el transistor es utilizado para aplicaciones de conmutación (potencia, circuitos


digitales, etc.).

96
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Resumiendo:

Variable

CÓDIGOS DE IDENTIFICACIÓN DE TRANSISTORES

En general se consideran tres series principales de códigos de transistores:


1) Códigos que comienzan con B (o A), por ejemplo, BC108, BC478
En este caso, la primera letra B es para silicio, A es para germanio (raramente usado). La
segunda letra indica el tipo o uso habitual; por ejemplo, C significa baja potencia audio
frecuencia; D significa alta potencia audio frecuencia; F significa baja potencia alta
frecuencia. El resto de los códigos identifican los transistores particulares. No hay
ninguna lógica obvia para el sistema de numeración. Algunas veces se agrega una letra al
final (ejemplo BC108C) para identificar una version especial del tipo principal, por
ejemplo, una ganancia de corriente más alta o un tipo de encapsulado distinto.

2) Códigos que comienzan con TIP, por ejemplo, TIP31A


TIP se refiere al tipo de transistor y al fabricante, en este caso se trata de un transistor de
potencia fabricado por Texas Instruments. La letra al final identifica las versiones con
diferentes rangos de voltaje.

3) Códigos que comienzan con 2N, por ejemplo, 2N3053


El código inicial 2N identifica el componente como un transistor y el resto del código el
transistor en particular. No hay ninguna lógica obvia para el sistema de numeración.

97
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

TIPOS DE EMPAQUE DEL TRANSISTOR BIPOLAR

CURVAS CARACTERÍSTICAS DEL TRANSISTOR BJT

El estudio y análisis de los transistores se suele realizar mediante el empleo de las “curvas
características”, siendo éstas las expresiones gráficas de las relaciones entre las corrientes IB,
IC e IE , en función de las tensiones externas. Estas gráficas suelen ser proporcionadas por el
fabricante del transistor.

Las curvas describen el comportamiento de los transistores, pero como éstos no se


comportan todos de igual manera, varían según el tipo de transistor, y, si bien difieren de
un tipo a otro, son muy semejantes en la forma. Las curvas más importantes son las
características de entrada y las de salida.

a) En las de entrada se expresa la relación entre IB y la tensión VBE para una tensión VCE
constante

b) En las curvas de salida se representa la corriente IC en función de la tensión VCE cuando


mantenemos constante IB . Generalmente se dibuja una familia de curvas para diferentes
valores de IB .

98
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR


Para que un transistor bipolar funcione se debe "polarizar “, es decir se le deben conectar
fuentes de voltaje y resistencias que coloquen el diodo base emisor en directo (VBE = 0.7 V) y
que el diodo base colector esté en inverso. Existen varias formas de polarizar un transistor,
las más usadas son:
• Polarización Fija
• Polarización por Divisor de voltaje
• Polarización por Realimentación por colector
• Polarización por Realimentación por emisor
• Polarización por Seguidor emisor

GANANCIA DE UN TRANSISTOR
La ganancia de corriente es un parámetro que relaciona la variación que sufre la corriente de
colector Ic para una variación de la corriente de base IB. Es decir, este factor indica la cantidad
de veces que se amplifica la corriente de base. Es típico encontrar transistores con valores de
40 a 200 de ganancia. La ganancia de corriente se expresa mediante la siguiente relación:

𝑰𝑪
𝜷=
𝑰𝑩

La ganancia de voltaje o tensión A de un transistor expresa la relación entre las tensiones


de salida y de entrada, es decir:
𝒗𝒔𝒂𝒍 𝒗𝒐𝒖𝒕
𝑨𝒗 = =
𝒗𝒆𝒏𝒕 𝒗𝒊𝒏𝒕

2. MATERIAL Y EQUIPO
• 1 fuente de alimentación de cd
• 1 generador de funciones
• 1 osciloscopio de 2 canales
• 1 multímetro digital
• 2 transistores 2N3904 o similar
• 2 resistencias de 270 Ω
• 2 resistencias de 330 Ω
• 2 resistencias de 680 Ω
• 2 resistencias de 10 K Ω
• 2 resistencias de 56 K Ω
• 2 resistencias de 100 K Ω
• 2 capacitores electrolíticos de 1 µF a 50v
• 2 capacitores electrolíticos de 10 µF a 50v
• 2 capacitores electrolíticos de 100 µ F a 50v

99
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 CIRCUITO BÁSICO DE POLARIZACIÓN

a) Utilizando un transistor 2N3904 armar en el protoboard el circuito básico de


polarización que se muestra en la siguiente figura

Figura 1. Circuito básico de polarización

b) Alimentar el circuito con Vcc= 3V y con ayuda del multímetro, realizar las
mediciones de las corrientes y voltajes que se indican en la tabla 1.

c) Realizar las mismas mediciones, pero ahora para el caso en que Vcc= 6V y Vcc=10V,
registrando los valores en la tabla 1.

d) A partir de los valores medidos y registrados en la tabla 1, calcular la ganancia de


corriente del transistor e indicar la región de operación del mismo en cada caso para
este circuito.

Tabla 1.
β β REGION DE
Vcc VBE VCE VBC IB IE IC
(teo) (exp) OPERACIÓN
3V
6V
10V

e) A partir de los valores experimentales de la tabla anterior, verificar si se cumplen las


siguientes expresiones matemáticas y comentar al respecto:

𝑽𝑪𝑬 = 𝑽𝑪𝑩 + 𝑽𝑩𝑬

𝑰𝑬 = 𝑰𝑩 + 𝑰𝑪

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

100
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.2 EL TRANSISTOR COMO AMPLIFICADOR

a) Utilizando un transistor 2N3904 o similar y Vcc=12V armar en el protoboard el


amplificador en configuración emisor común mostrado en la figura 2. En este caso la
señal de entrada V1 de 50mVpico a 1KHz es proporcionada por el generador de
funciones

Figura 2. Amplificador en configuración emisor común

b) Visualizar y dibujar la señal de entrada (proporcionada por el generador) mediante


el canal 1 del osciloscopio (CH1), y mediante el canal 2 (CH2) visualizar y dibujar la
señal de salida del amplificador a través de la resistencia de carga RL, conectando el
osciloscopio tal como se muestra en la siguiente figura:

Figura 3. Conexión del osciloscopio al circuito

101
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

c) Medir la amplitud de las señales, de entrada, Vin (CH1) y de salida Vout (CH2)
obtenidas y determinar la ganancia en voltaje (Av) del amplificador. Registrar estos
valores en la Tabla 2. Recordando que:

𝒗𝒐𝒖𝒕
𝑨𝒗 =
𝒗𝒊𝒏𝒕

Tabla 2
Vin (V) Vout (V) Av

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

DATOS TÉCNICOS DEL TRANSISTOR 2N3904

102
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 10

COMPUERTAS LÓGICAS DIGITALES

103
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA No. 10. COMPUERTAS LÓGICAS DIGITALES

OBJETIVOS:

• Identificar las características de las compuertas lógicas básicas y derivadas.


• Implementar físicamente las compuertas lógicas básicas y derivadas utilizando circuitos
integrados comerciales de uso común.
• Verificar experimentalmente la tabla de verdad de cada una de las compuertas lógicas
básicas y derivadas.
• Identificar y extraer datos de operación de las hojas de especificaciones técnicas de los
circuitos integrados correspondientes a las compuertas lógicas.
• Comprender la relación entre cada compuerta lógica, su correspondiente tabla de verdad
y su ecuación booleana.
• Interpretar las características y el funcionamiento de circuitos integrados de acuerdo a sus
hojas de especificaciones.

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Los circuitos electrónicos pueden dividirse en dos amplias categorías: digitales y analógicos.
La electrónica digital utiliza magnitudes con valores discretos y la electrónica analógica
emplea magnitudes con valores continuos.

Una magnitud analógica es aquella que toma valores continuos, por el contrario, una
magnitud digital es aquella que toma un conjunto de valores discretos. La mayoría de las
cosas que se pueden medir cuantitativamente aparecen en la naturaleza en forma analógica

Señal Analógica Señal Digital

El término digital se deriva de la forma en que las computadoras realizan las operaciones
contando dígitos. Durante muchos años, las aplicaciones de la electrónica digital se limitaron
a los sistemas informáticos.

La comparación gráfica entre una señal analógica y una digital se muestra en la siguiente
figura.

104
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Hoy en día, la tecnología digital tiene aplicación en un amplio rango de áreas además de la
informática, tales como la televisión, los sistemas de comunicaciones, de radar, sistemas de
navegación y guiado, sistemas militares, instrumentación y control de procesos industriales,
electrónica de consumo, etc. A lo largo de los años, la tecnología digital ha progresado desde
los circuitos de válvulas de vacío hasta los transistores discretos y los circuitos integrados,
que pueden llegar a contener millones de transistores.

SISTEMA NUMÉRICO BINARIO

La electrónica digital hace un uso extenso del sistema de numeración binario. Este sistema
es útil en electrónica porque sólo utiliza dos dígitos, 1 y 0. Los dígitos binarios se emplean
para representar los dos niveles de voltaje usados en la electrónica digital, ALTO o BAJO.

Cada uno de los dos dígitos del sistema binario, 1 y 0, se denomina bit, que es la contracción
de las palabras binary digit (dígito binario). En los circuitos digitales se emplean dos niveles
de tensión diferentes para representar los dos bits.

En la mayoría de los sistemas digitales el nivel de voltaje alto está representado por el 1,
mientras que el nivel de voltaje bajo o cero volts lo está por el 0. El 1 representa el estado de
ENCENDIDO de un interruptor, de una luz o de un transistor, mientras que el estado
APAGADO está representado por un 0.

El convenio mediante el cual el 1 se representa mediante el nivel ALTO (HIGH) y el 0 se


representa mediante el nivel de tensión más bajo (LOW), recibe el nombre de lógica positiva.
Por el contrario, un sistema en el que un 1 se representa por un nivel BAJO y un 0 mediante

105
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

un nivel ALTO se dice que emplea una lógica negativa. La lógica más comúnmente
empleada es la positiva

OPERACIONES LÓGICAS BÁSICAS

El término lógico se aplica a los circuitos digitales que se utilizan para implementar
funciones lógicas.

Existen varios tipos de circuitos lógicos que son los elementos básicos que constituyen los
bloques sobre los que se construyen los sistemas digitales más complejos, como por ejemplo
una computadora.

Hacia 1850, el matemático y lógico irlandés George Boole desarrolló un sistema matemático
para formular proposiciones lógicas con símbolos, de manera que los problemas puedan
formularse y resolverse de forma similar a como se hace en el álgebra ordinaria. El álgebra
de Boole, como se le conoce hoy día, encuentra aplicaciones en el diseño y el análisis de los
sistemas digitales,

Las operaciones lógicas pueden representarse a través de símbolos gráficos y de tablas de


verdad.

Son tres las operaciones lógicas básicas: NOT, AND y OR, cuyos símbolos se muestran a
continuación:

La operación AND consiste en una multiplicación lógica, la operación OR consiste en una


suma lógica, mientras que la operación NOT representa la negación del estado una variable

Las líneas conectadas a cada símbolo son las entradas y las salidas. Las entradas son las
líneas situadas a la izquierda de cada símbolo y la salida es la línea de la derecha.

Un circuito que realiza una operación lógica determinada (NOT, AND, OR) se denomina
puerta o compuerta lógica.

Excepto la compuerta NOT, las compuertas AND y OR pueden tener cualquier número de
entradas, como se indica mediante las líneas de puntos en la Figura anterior.

106
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FUNCIONES LÓGICAS Y TABLAS DE VERDAD

Se denomina función lógica a toda expresión algebraica formada por variables binarias que
se relacionan mediante las operaciones básicas del álgebra de Boole.

El funcionamiento de las puertas, operaciones y funciones lógicas se describe con las tablas
de verdad, las cuales son representaciones tabulares que especifican la salida de la puerta o
función lógica para todas las posibles combinaciones de entradas

Es decir, las tablas de verdad son la representación gráfica de todos los valores que puede
tomar la función lógica para cada una de las posibles combinaciones de las variables de
entrada. Es un cuadro formado por tantas columnas como variables tenga la función más la
de la propia función, y tantas filas como combinaciones binarias sea posible construir

El número de combinaciones posibles es 2n, siendo n el número de variables. Así, si


tenemos dos variables (a, b) tendremos: 22 = 4 combinaciones binarias (00, 01, 10, 11).

Por ejemplo, para la función lógica: F= a + b, hemos de construir su tabla de verdad será:

COMPUERTAS LÓGICAS

Las compuertas lógicas son circuitos que se emplean para combinar niveles lógicos digitales
(unos y ceros) para formar circuitos lógicos en formas específicas. Los circuitos lógicos se
pueden diseñar con compuertas construidas con diodos semiconductores o transistores, o
bien, de manera más práctica utilizando circuitos integrados (IC) en cuyo interior ya vienen
contenidas dichas compuertas, por lo cual se les denomina compuertas lógicas digitales.
En el cuadro siguiente se muestran las compuertas lógicas más importantes junto con sus
correspondientes funciones lógicas y tablas de verdad.

107
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRINCIPALES COMPUERTAS LÓGICAS

108
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRINCIPALES CI CON COMPUERTAS LÓGICAS

2. MATERIAL Y EQUIPO

1 fuente de alimentación variable


1 multímetro digital
1 protoboard
1 circuito integrado 7400 o equivalente (NAND)
1 circuito integrado 7402 o equivalente (NOR)
1 circuito integrado 7408 o equivalente (AND)
1 circuito integrado 7432 o equivalente (OR)
1 Dip Switch de mínimo 4 líneas
4 leds rojos
6 resistencias de 330 Ω
Cables de conexión banana-caimán y puentes para protoboard
Pinzas de punta/corte

109
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 COMPUERTAS AND Y NAND

a) Armar en el protoboard el arreglo mostrado en la siguiente figura, mismo que


corresponde a las compuertas AND y NAND. En este caso Vcc = 5V

b) Conectar los switches 1 y 2 a las entradas 1 y 2 de las correspondientes compuertas,


incluyendo 2 resistencias de 330 Ω al punto de tierra.

c) Conectar a la salida de cada tipo de compuerta un diodo emisor de luz (LED) para
poder visualizar el nivel de esta (1=prendido y 0=apagado), incluyendo su
correspondiente resistencia de 330 Ω.

d) A partir de la alimentación de las entradas A y B de las compuertas lógicas AND y


NAND, determinar teórica y experimentalmente la salida C, llenando para tal efecto
las respectivas tablas de verdad.

110
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

e) ¿Qué se puede comentar respecto a los valores obtenidos en las tablas de verdad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.2 COMPUERTAS OR Y NOR

f) Armar en el protoboard el arreglo mostrado en la siguiente figura, mismo que


corresponde a las compuertas OR y NOR

g) A partir de la alimentación de las entradas A y B de las compuertas lógicas OR y NOR,


determinar teórica y experimentalmente la salida C, llenando para tal efecto las
respectivas tablas de verdad.

111
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

h) ¿Qué se puede comentar respecto a los valores obtenidos en las tablas de verdad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES GENERALES


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

INFORMACIÓN TÉCNICA

74LS04

74LS04

112

También podría gustarte