Proyecto 2.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO

IMPLEMENTACIÓN DE
UNA NUEVA VARIEDAD DE SOYA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL
MUNICIPIO DE WARNES

INTEGRANTES:
1. DISLAINEY SARABIA
2. PAMELA LEON
3. ANAHY ARROYO
4. MARILIN MARISCAL
5. MARCO AGUILAR
6. JOSE ADUVIRI
MATERIA:
PREPARACION Y EVALUCION DE PROYECTOS I
DOCENTE:
TITO GUIDO ROJAS MENDOZA

SANTA CRUZ – BOLIVIA 2023

INDICE GENERAL
Pag.
1. INTRODUCCION GENERAL..............................................................................2

1.1. ANTECEDENTES........................................................................................2

1.2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS..........................................................7

1.2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.........................................................7

1.2.2. ESQUEMA DEL PROBLEMA Y LA SITUACION DESEADA.................7

1.2.3. VARIABLES QUE SE CONOCEN.........................................................8

1.2.4. VARIABLES QUE SE DESEAN CONOCE............................................8

1.3. OBJETIVOS..................................................................................................9

1.3.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................9

1.3.2. ESPECIFICO.........................................................................................9

1.4. JUSTIFICACION..........................................................................................9

1.4.1. CIENCIA ESTADISTICA........................................................................9

1.4.2. CIENCIA AMBIENTAL – HABITUAL......................................................9

1.4.3. CIENCIA SOCIAL................................................................................10

1.4.4. PERSONAL.........................................................................................10

1.5. DELIMITACIÓN..........................................................................................10

1.5.1. GEOGRÁFICA.....................................................................................10

1.5.2. SUSTANTIVA.......................................................................................10

1.5.3. SOCIAL................................................................................................10

1.6. METODOLOGIA.........................................................................................11

1.6.1. MÉTODO ESTADÍSTICO.....................................................................11

1.6.2. MÉTODO DESCRIPTIVO....................................................................11

1.6.3. MÉTODO DEDUCTIVO.......................................................................11

1.7. CRONOGRAMA DE EJECUCION.............................................................11

2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL..................................................................14


2.1. MARCO TEORICO.....................................................................................14

2.2. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................17

2.3. MARCO JURÍDICO....................................................................................19

3. ESTUDIO DE MERCADO.................................................................................31

3.1. ANALISIS GENERAL.................................................................................31

3.1.1. DESCRIPCION GENERAL DEL PRODUCTO O SERVICIO..............31

3.1.2. AREAS O ZONAS DONDE SE EXPENDEN MAYORMENTE LOS


PRODUCTOS...................................................................................................34

3.2. DETERMINACION DE LA MUESTRA.......................................................34

3.2.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO....................................................34

3.2.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA................................................................35

3.2.3. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA (MAPA)........................................35

3.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA.....................................................................35

3.3.1. COMPONENTES DE LA DEMANDA..................................................35

3.4. ESTUDIO DE LA OFERTA.........................................................................38

3.4.1. COMPONENTES DE LA OFERTA......................................................38

3.5. DEMANDA INSATISFECHA.......................................................................46

3.6. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA...........................................................46

4. TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO...............................................53

4.1. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO.................53

4.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN....................................................................53

4.1.2. MICRO LOCALIZACIÓN.....................................................................53

4.2. ESTUDIO DE LA MACROLOCALIZACION...............................................53

4.2.1. AREA GEOGRAFICA DEFINIDA.........................................................53

4.2.2. LIMITES GEOGRAFICOS...................................................................54


4.2.3. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ZONAS DEL AREA
MACROLOCALIZACIÓN, IDENTIFICANDO LAS AREAS...............................55

4.3. ESTUDIO DE LA MICROLOCALIZACION.................................................56

4.3.1. DEFINICION DE LAS AREAS GEOGRAFICAS.................................56

4.4. DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO................................60

4.4.1. TAMAÑO Y COSTO DE LA INVERSIÓN............................................60

4.4.2. TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO...........................................................61

4.4.3. TAMAÑO Y MERCADO.......................................................................62

4.4.4. PROGRAMA DE PRODUCCION EN TONELADAS...........................63

5. INGENIERIA DEL PROYECTO........................................................................65

5.1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO.......65

5.1.1. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO (soya)..................................65

5.1.2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL PRODUCTO (COMPOSICIÓN)


66

5.2. PROCESOS DE FABRICACION Y/O ELABORACION DEL PRODUCTO O


SERVICIO.............................................................................................................67

5.2.1. PROCESO A (entrada)........................................................................67

5.2.2. PROCESO B (transformación del producto).......................................68

5.2.3. PROCESO C(salida)............................................................................68

5.3. DESCRIPCION DEL PROCESO FLUJOS.................................................70

5.3.1. FLUJOS DE CADA PROCESO...........................................................70

5.3.2. CURSO-GRAMAS DE LOS PROCESOS...........................................72

5.3.3. BALANCE MASICO.............................................................................73

5.3.4. LAY OUT..............................................................................................73

5.4. PROGRAMAS DE PRODUCCION FISICA................................................76

5.4.1. CRONOGRAMA MENSUAL PRODUCTO PRINCIPAL......................76


5.4.2. CRONOGRAMA MENSUAL PRODUCTO SECUNDARIO.................76

5.5. REQUERIMIENTOS...................................................................................76

5.5.1. REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS..............76

5.5.2. REQUERIMIENTO DE TERRENOS...................................................77

5.5.3. REQUERIMIENTOS DE MATERIAL DE ESCRITORIO......................77

5.5.4. REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y ENSERES..............................78

5.5.5. REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS............................................78

5.5.6. REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS.....................................................78

6. INVERSION y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO......................................80

6.1. INVERSION TOTAL....................................................................................80

6.1.1. Inversión fija.........................................................................................80

6.1.2. Inversión diferida..................................................................................80

6.1.3. Capital de trabajo.................................................................................80

6.1.4. Inversión total.......................................................................................80

6.2. INVERSION FIJA.......................................................................................81

6.3. INVERSION DIFERIDA..............................................................................81

6.4. CAPITAL DE TRABAJO.............................................................................81

6.5. ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA.....................................82

7. DEFINICION DE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA...............................85

7.1. RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA...........................................................85

7.2. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA..........................................................86

7.2.1. Estructura Organizativa.......................................................................86

7.2.2. MANUAL DE FUNCIONES..................................................................87

8. 8.PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO.................96

8.1. DEFINICION...............................................................................................96
8.1.1. COSTO TOTALES...............................................................................96

8.1.2. COSTOS VARIABLES.........................................................................96

8.1.3. COSTOS FIJOS...................................................................................96

8.1.4. COSTOS MEDIOS...............................................................................96

8.1.5. COSTOS MARGINALES.....................................................................96

8.1.6. PRECIOS DE COSTO.........................................................................96

8.1.7. PRECIO DE VENTA............................................................................96

8.1.8. INGRESO TOTAL................................................................................97

8.1.9. PUNTO DE EQUILIBRIO.....................................................................97

8.1.10. ESTADO DE RESULTADO..................................................................97

8.1.11. FLUJO DE CAJA.................................................................................97

8.1.12. BALANCE DE APERTURA..................................................................97

8.1.13. COSTOS FIJOS...................................................................................97

8.1.14. COSTOS VARIABLES.........................................................................98

8.2. CUADRO DE COSTOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL


PROYECTO)........................................................................................................99

8.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS..............................................................99

8.3.1. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO


PRINCIPAL........................................................................................................99

8.3.2. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA DE LOS


SUBPRODUCTO..............................................................................................99

8.3.3. CUADRO DE INGRESOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL


PROYECTO)...................................................................................................100

8.4. PUNTO DE EQUILIBRIO.........................................................................100

8.4.1. EQUILIBRIO EN CANTIDADES Y DINERO.....................................100

8.4.2. GRAFICA...........................................................................................100
8.5. ESTADO DE RESULTADO DEL PROYECTO.........................................101

8.6. CUADRO DE FUENTES Y USOS (FLUJO DE CAJA)............................102


INDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO Nº 1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN..............................................12

CUADRO Nº 2. EXPORTACIÓN DE SOYA..........................................................26

CUADRO Nº 3. EXPORTACIÓN DE SORGO DE GRANO..................................26

CUADRO Nº 4. PARTE QUÍMICA.........................................................................33

CUADRO Nº 5. DISTRIBUCIÓN ENLA PROVINCIA DE WARNES.....................35

CUADRO Nº 6. ANALISIS DE LOS NIVELES DE INGRESOS DEL


CONSUMIDOR............................................................................38

CUADRO Nº 7. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA..............................................38

CUADRO Nº 8. ANALISIS DE LOS NIVELES DE INGRESOS DEL


CONSUMIDOR............................................................................41

CUADRO Nº 9. PROYECCIÓN DE LA OFERTA..................................................46

CUADRO Nº 10.DEMANDA INSATISFECHA........................................................46

CUADRO Nº 11.LUGARES DE PRODUCCIÓN....................................................48

CUADRO Nº 12.ZONAS DE CULTIVO..................................................................49

CUADRO Nº 13.PRECIOS HISTORICOS.............................................................50

CUADRO Nº 14.CALCULO DEL EXCEDENTE, SOBRANTE DE MATERIA


PRIMA..........................................................................................51

CUADRO Nº 15.FACTORES DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO.............59

CUADRO Nº 16.DETERMINACIÓN DEL AREA DE LA MICROLOCALIZACIÓN.59

CUADRO Nº 17.INVERSIÓN FIJA.........................................................................60

CUADRO Nº 18.INVERSIÓN DIFERIDA...............................................................60

CUADRO Nº 19.CAPITAL DE TRABAJO..............................................................61

CUADRO Nº 20.APORTE DE ACCIONISTAS ($US)............................................61

CUADRO Nº 21.APORTE PROPI, APORTE SOLICITADO..................................61


CUADRO Nº 22.TAMAÑO DE MERCADO............................................................62

CUADRO Nº 23.OFERTA Y DEMANDA................................................................62

CUADRO Nº 24.PROGRAMA DE PRODUCCIÓN EN TONELADAS...................63

CUADRO Nº 25.CARACTERÍSTICAS...................................................................66

CUADRO Nº 26.CURSO-GRAMA DE LOS PROCESOS......................................72

CUADRO Nº 27.BALANCE MASIVO.....................................................................73

CUADRO Nº 28.CRONOGRAMA DE COSECHA.................................................76

CUADRO Nº 29.CRONOGRAMA DE COSECHA.................................................76

CUADRO Nº 30.REQUERIMIENTO MATERIAS PRIMAS E INSUMOS...............76

CUADRO Nº 31.REQUERIMIENTO DE TERRENOS...........................................77

CUADRO Nº 32.REQUERIMIENTO DE MATERIAL DE ESCRITORIO................77

CUADRO Nº 33.MUEBLES Y ENSERES..............................................................78

CUADRO Nº 34.MAQUINARIAS............................................................................78

CUADRO Nº 35.EQUIPOS.....................................................................................78

CUADRO Nº 36.INVERSION FIJA.........................................................................81

CUADRO Nº 37.INVERSIÓN DIFERIDA...............................................................81

CUADRO Nº 38.CAPITAL DE TRABAJO..............................................................81

CUADRO Nº 39.CRONOGRAMA DE INVERSIONES...........................................82

CUADRO Nº 40.APORTE O ACCIONISTAS.........................................................82

CUADRO Nº 41.ANALISIS DE FUENTES.............................................................82

CUADRO Nº 42.CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS..........................83

CUADRO Nº 43.IDENTIFICACIÓN GERENTE GENERAL..................................87

CUADRO Nº 44.IDENTIFICACIÓN SECRETARIO GERENCIAL........................88

CUADRO Nº 45.IDENTIFICACIÓN DPTO. ADMINISTRACIÓN...........................89

CUADRO Nº 46.IDENTIFICACIÓN DPTO. DE OPERACIÓN...............................90


CUADRO Nº 47.IDENTIFICACIÓN DPTO. TECNICA Y PRODUCCIÓN..............91

CUADRO Nº 48.IDENTIFICACIÓN DPTO. RR.HH...............................................92

CUADRO Nº 49.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN DE


PERSONAL..................................................................................93

CUADRO Nº 50.PROCEDIMIENTO PARA UN DESPIDO DE PERSONAL.........93

CUADRO Nº 51.PROCEDIMIENTO DE COMPRAS.............................................93

CUADRO Nº 52.DESICIÓN DIRECTORIO DE LA EMPRESA..............................94

CUADRO Nº 53.COSTOS FIJOS...........................................................................97

CUADRO Nº 54.Tabla 87 COSTOS VARIABLES..................................................98

CUADRO Nº 55.COSTOS TOTALES....................................................................98

CUADRO Nº 56.PRECIO DE VENTA 2023...........................................................99

CUADRO Nº 57.PRECIO DE VENTA 2024 AL 2027.............................................99

CUADRO Nº 58.DETERMINACIÓN DEL PRECIO................................................99

CUADRO Nº 59.INGRESOS PROYECTADOS...................................................100

CUADRO Nº 60.ESTADO DE RESULTADOS.....................................................101

CUADRO Nº 61.FLUJO DE CAJA.......................................................................102


INDICE DE IMÁGENES
Pág.
IMAGEN Nº 1. VARIEDADES DE SOYA QUE SE CULTIVABAN..........................................3

IMAGEN Nº 2. “CARDENAL RG” RESISTENCIA AL GLIFOSATO.......................................4

IMAGEN Nº 3. BO-644 LEALSEM..................................................................................................5

IMAGEN Nº 4. PROBLEMAS QUE TUVIERON..........................................................................6

IMAGEN Nº 5. ESQUEMA DEL PROBLEMA..............................................................................7

IMAGEN Nº 6. ESQUEMA DE LA SITUACION DESEADA.....................................................8

IMAGEN Nº 7. NOMBRE: La soja (Glycine Max) es una planta anual..............................31

IMAGEN Nº 8. TALLOS....................................................................................................................31

IMAGEN Nº 9. HOJAS......................................................................................................................32

IMAGEN Nº 10. FLORES..................................................................................................................32

IMAGEN Nº 11. FRUTOS...................................................................................................................33

IMAGEN Nº 12. PRODUCCIÓN DE SOYA EN BOLIVIA..........................................................34

IMAGEN Nº 13. ANÁLISIS DE GUSTOS Y PREFERENCIAS................................................36

IMAGEN Nº 14. ANÁLISIS DE PRECIOS HISTÓRICOS.........................................................36

IMAGEN Nº 15. ANÁLISIS DE LAS CANTIDADES DEMANDADAS HISTÓRICAS........37

IMAGEN Nº 16. ANÁLISIS DE LAS ESPECTATIVAS................................................................37

IMAGEN Nº 17. PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTOES DE SOYA........................39

IMAGEN Nº 18. ANALISIS DE LA CANTIDAD DE PRODUCCION HISTORICA..............39

IMAGEN Nº 19. ANALISIS DE LA UTILIACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA..........40

IMAGEN Nº 20. EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE SOYA......................................45

IMAGEN Nº 21. PROYECCIÓN DE DEMANDA EN 5 AÑOS..................................................45

IMAGEN Nº 22. COMPOSICIÓN.....................................................................................................48

IMAGEN Nº 23. ZONAS PRODUCTIVAS DE SOYA EN BOLIVIA........................................49


IMAGEN Nº 24. AREA GEOGRÁFICA.........................................................................................53

IMAGEN Nº 25. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ZONAS DEL AREA


MACROLOCALIZACIÓN, IDENTIFICANDO LAS AREAS........................55

IMAGEN Nº 26. DEFINICION DE LAS AREAS GEOGRAFICAS..........................................57

IMAGEN Nº 27. ENVASE...................................................................................................................65

IMAGEN Nº 28. ISOTIPO...................................................................................................................65

IMAGEN Nº 29. MARCA.....................................................................................................................66

IMAGEN Nº 30. FLUJOGRAMA DE PROCESO (INICIO).....................................................70

IMAGEN Nº 31. FLUJOGRAMA DE PROCESO (TRANSFORMACIÓN)...........................70

IMAGEN Nº 32. FLUJOGRAMA DE PROCESO (SALIDA)......................................................71

IMAGEN Nº 33. GALPON..................................................................................................................73

IMAGEN Nº 34. MAQUINARIA.........................................................................................................74

IMAGEN Nº 35. BAÑO........................................................................................................................75

IMAGEN Nº 36. TERRENO...............................................................................................................75

IMAGEN Nº 37. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA................................................................86

IMAGEN Nº 38. GRAFICA...............................................................................................................100


CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1
1.INTRODUCCION GENERAL
1.1. ANTECEDENTES

La soya, también denominada “soja” o el “tesoro del campo” proviene del sureste
asiático, concretamente de China y Corea, donde se originó aproximadamente
hace 11.000 años a.C., y desde entonces ha jugado un papel importante en la
alimentación de estos pueblos.
La soya es uno de los cultivos con mayor crecimiento de área a escala mundial en
el último siglo. La producción mundial de soya en el año 2009 fue de 246,7
millones de toneladas. Los principales productores son Estados Unidos con 96, 1
millones, Brasil 61, Argentina 52,5, China 15,4, India 10,1 y Paraguay 61,1 de
millones de toneladas. China es el primer consumidor mundial de soya.
VARIEDADES DE SOYA QUE SE CULTIVABAN A NIVEL NACIONAL
El cultivo de la soya en Bolivia se inició en el año 1960 en el departamento de
Santa Cruz con la llegada de colonias extranjeras, la producción era utilizada
principalmente para cubrir la demanda de alimenticia en la producción de
animales. La producción comercial inicia el año 1974, cuando se cultivaron
alrededor de 6000 hectáreas, con un rendimiento de 1700 kg ha 1.
Al interior del departamento de Santa Cruz, la producción de soja boliviana se
concentra en las provincias de Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Guarayos, Obispo
Santistevan, Sara, principalmente.


(FUNDACRUZ, 2011).

2
3
IMAGEN Nº 1. VARIEDADES DE SOYA QUE SE CULTIVABAN

COMPAÑÍA “DON MARIO” SEMILLAS

4
IMAGEN Nº 2. “CARDENAL RG” RESISTENCIA AL GLIFOSATO

5
IMAGEN Nº 3. BO-644 LEALSEM

IMAGEN Nº 4. PROBLEMAS QUE TUVIERON

6
Los principales problemas que afectaron a la producción de las diversas
variedades de soya son las siguientes plagas:

7
1.2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

1.2.1.DESCRIPCION DEL PROBLEMA


BAJO PROMEDIO DE PRODUCCION DE SOYA

La soya es uno de los granos más demandados en Bolivia, porque es utilizado


como materia prima para la producción de alimentos que forman parte de la
canasta familiar, Bolivia siendo un país de territorio extenso y fértil por lo cual el
cultivo de soya tiene promedio bajo de 2.1 toneladas por hectárea, en tanto que
países vecinos el rendimiento esta entre 2,7 y 3 toneladas por hectárea.

1.2.2. ESQUEMA DEL PROBLEMA Y LA SITUACION DESEADA


IMAGEN Nº 5. ESQUEMA DEL PROBLEMA

8
9
IMAGEN Nº 6. ESQUEMA DE LA SITUACION DESEADA

1.2.3.VARIABLES QUE SE CONOCEN


 BOLIVIA: PROYECCIONES DE POBLACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO
Y MUNICIPIO, 2012-2022
Población, INE y anuarios del año 2018 nos da un total de 11.343.241, teniendo en
cuenta que en santa cruz se dio el dato de 3.225.151, dando asi en el municio de
Warnes 96.406 hab.
 Precio: Anapo SC. Informe del 2023
Precios de la soya, Anapo en el año 2022, dado a un total de 439, 82 $u$/TM
 Producción de soya
El municipio cruceño de san pedro es el mayor productor de soya en el país.

10
1.2.4.VARIABLES QUE SE DESEAN CONOCE
 Demanda insatisfecha (encuestas)
 Localización del proyecto (encuestas)
 Procesos productivos (entrevistas)

1.3. OBJETIVOS

1.3.1.OBJETIVO GENERAL
Implementar una nueva variedad de soya para mejorar la productividad en el
municipio de Warnes.

1.3.2.ESPECIFICO
 Realizar una investigación del mercado de la soya para conocer las
variedades, características y cantidad de demanda insatisfecha.
 Estimar los procesos de fabricación de la soya, elaboración del producto e
inversión y financiamiento del proyecto.
 Concretar la organización, viabilizar presupuestos e ingresos y costos de la
empresa.

1.4. JUSTIFICACION

1.4.1.CIENCIA ESTADISTICA
 Es la ciencia y el arte de dar sentido a los datos, proporcionando la teoría y los
métodos para extraer información de estos y poder resolver problemas del mundo
real.
¿Que estudia la ciencia estadistica?
Estudia los métodos que permiten realizar procesos, que permite reunir, organizar
y analizar datos numéricos.

11
Sus principales teorías son:
 Cálculo de la muestra
 Análisis y predicción de datos

1.4.2.CIENCIA AMBIENTAL – HABITUAL


En términos generales la ciencia ambiental o la ciencia medioambiental se define
como la disciplina que estudia el manejo de los sistemas ecológicos y sociales
para el beneficio y supervivencia de la vida en el planeta, así como también
estudia el impacto que las sociedades llegan a generar sobre la estructura y el
funcionamiento de los sistemas ecológicos y sociales.
 Teoría del impacto ambiental

1.4.3.CIENCIA SOCIAL
Las Ciencias Sociales son aquellas que se relacionan con el comportamiento humano
y la sociedad en general.
Se les conoce como ciencias ya que, si bien se centran en las humanidades, llevan a
cabo sus actividades, labores y estudios por medio de métodos científicos.

1.4.4.PERSONAL
Poner en práctica todos los conocimientos previos adquiridos en las diferentes
materias anteriores para la formulación del proyecto.

1.5. DELIMITACIÓN

1.5.1.GEOGRÁFICA
El proyecto será realizado en el municipio Warnes km 37 al norte de la ciudad de
santa cruz.

12
1.5.2.SUSTANTIVA
El presente proyecto de factibilidad se respalda en los siguientes conocimientos
científicos proporcionados por las siguientes ciencias:
CIENCIAS ESTADÍSTICA
Cálculo de la muestra Análisis y Predicción de datos
CIENCIAS ECONÓMICA
Teoría de la demanda Teoría de la oferta Punto de equilibrio
CIENCIAS TECNOLÓGICA
Proceso de Producción
CIENCIAS CONTABLE
Teoría de los estados financieros
CIENCIA FINANCIERA
Cuadro de obligaciones de financieras Selección de las fuentes de financiamiento
CIENCIA AMBIENTAL
Teoría del impacto ambiental

1.5.3.SOCIAL
Este proyecto está dirigido para las personas mayores de 18 años hasta los 50
años personas que habitan normalmente el campo y dedicadas al rubro de la
producción de oleaginosas de alto valor nutritivo con múltiples usos que ayuda a
los consumidores a tener una mejor alimentación previniendo de algunas
enfermedades

1.6. METODOLOGIA

La metodología para utilizar en el presente estudio será la siguiente:

1.6.1.MÉTODO ESTADÍSTICO
Es una serie de procedimientos que se aplican, de manera secuencial, en una
investigación en la que se deban manejar datos estadísticos (tanto cuantitativos

13
como cualitativos). Se hará la ejecución de encuestas a los habitantes del
municipio de pailón.
1.6.2. MÉTODO DESCRIPTIVO
Se refiere al diseño de la investigación, creación de preguntas y análisis de datos
que se llevarán a cabo sobre el tema. Se utilizará para la explicación de los
procesos de nuevas variedades de soya en el municipio de pailón.

1.6.3.MÉTODO DEDUCTIVO
Es un proceso de razonamiento que se basa en la lógica y la razón para llegar a
una conclusión a partir de una serie de premisas.

1.7. CRONOGRAMA DE EJECUCION

14
CUADRO Nº 1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

SEMANAS
CAPITULO
1 2 3 4 5

CAPITULO I

CAPITULO II

CAPITULO III

CAPITULO IV

CAPITULO V

CAPITULO VI

CAPITULO VII

CAPITULO VIII

CAPITULO IX

CAPITULO X

15
CAPITULO II

MARCO TEORICO
CONCEPTUAL

16
2.MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.1. MARCO TEORICO

El presente proyecto de factibilidad se respalda en los siguientes conocimientos


científicos proporcionados por las siguientes ciencias.
 ANÁLISIS DE PREDICCIÓN DE DATOS
Pereira González · 2010 El análisis predictivo es el proceso de utilizar el análisis
de datos para realizar predicciones basadas en los datos. En este proceso se
hace uso de los datos junto con técnicas analíticas, estadísticas y de aprendizaje
automático a fin de crear un modelo predictivo para predecir eventos futuros.
 TEORÍA ECONÓMICA
Adam Smith (1723-1790), La demanda es una petición para conseguir algo, en la
economía como hemos dicho se refiere a la cuantía total de un bien o servicio que
las personas quieren tener. Hay 5 cosas que puede hacer que la demanda suba o
baje como, el precio de los artículos y el servicio es opuestamente ajustado a la
demanda.
La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda es la
cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir.
 TEORÍA DE LA OFERTA
Adam Smith (1723-1790) La ley de oferta refleja la relación entre la cantidad
ofrecida de un bien y su precio de venta en el mercado. En concreto, esta ley
determina la cantidad de un bien o servicio en particular que es ofrecido por los
productores teniendo en cuenta su tarifa.
 PUNTO DE EQUILIBRIO
Weston y Brigham (1994, p. 415) En economía, el punto muerto, punto de
equilibrio o umbral de rentabilidad (en inglés break-even point - BEP) es el número
mínimo de unidades que una empresa necesita vender para que el beneficio en
ese momento sea cero. Es decir, cuando los costos totales igualan a los ingresos
totales por venta.

17
A partir de este volumen mínimo de producción y venta, este producto será
rentable para la empresa, en la medida que la empresa consiga seguir
produciéndolo y vendiéndolo. Si se produce y no se vende, no sólo no generará
ingresos para la empresa, sino que generará costes de almacenaje para la misma.
 APROPIACIÓN DE CUENTAS
ANTONIO JARAZO SANJURJO. (LA PAMPA 5380)
Segun se denomina mala apropiación de una cuenta al error contable que se da
en registros de comprobantes de diario. Este error consiste, en que, se utiliza una
cuenta contable que no está acorde a la clase de transacción a registrar en ese
momento, conoce ejemplos de este tema siguiendo este curso breve.
La mala apropiación de una cuenta es un error que se da en la preparación de los
comprobantes de diario.
 ESTADOS FINANCIEROS
(Elizondo López) Los estados financieros son informes que reflejan el estado de
una empresa en un momento determinado, normalmente un año. Se componen de
varios documentos en los que se plasma la situación financiera de un negocio y
recoge información, tanto económica como patrimonial, de las empresas.
 ESTADO DE RESULTADO
Guajardo (2005, p. 39) El Estado de Resultados es un estado financiero que
presenta las operaciones de una entidad durante un periodo contable, mediante
el adecuado enfrentamiento.
 CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIEROS
Representan el valor de los compromisos contraídos por la compañía mediante la
obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras
instituciones financieras u otros entes distintos de los anteriores, tales como
organismos cooperativos, ONG, del país o del exterior.
 SELECCIÓN DE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Van Horne (1993) El proceso de selección de la fuente de financiación adecuada
implica un análisis en profundidad de todas y cada una de las vías de financiación.
Los tipos de fuentes pueden ser en función de un periodo de tiempo, de la
propiedad (propio o prestado), o de su origen (interno o externo.

18
 TEORÍA DEL IMPACTO AMBIENTAL
por D Ocampo Melgar · 2014 El impacto ambiental es la alteración del medio
ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un
área determinada, en términos simples el impacto ambiental es la modificación del
ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.
 CIENCIA ESTADISTIVA:
Adán Barreto -Villanueva (13 de julio de 2012) es la ciencia que trata de la
recopilación, organización presentación, análisis e interpretación de datos
numéricos con el fin de tomar decisiones efectivas y pertinentes.
 CIENCIA ECONÓMICA:
(Francisco Coll Morales) Teoría económica es el conjunto de hipótesis que
tratan de modelizar, así como explicar, los distintos aspectos de la realidad
económica. La teoría económica engloba, la microeconomía y la macroeconomía.
 CIENCIA TECNOLOGICA:
(José Cervera) 19 de enero, 2017 Las teorías del cambio tecnológico y la
innovación intentan explicar los factores que condicionan la innovación
tecnológica, así como el impacto de la tecnología en la sociedad y la cultura.
 CIENCIA CONTABLE:
(por RG LÓPEZ) Contabilidad es la ciencia social, que se encarga de estudiar,
medir y analizar el patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, con el
fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información,
previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes
interesadas.
 CIENCIA FINANCIERA:
(por MLS García) Teoría financiera, o simplemente finanzas, es el término que
empleamos para hacer referencia al cuerpo de conocimientos que explica la
dinámica financiera de la empresa y nos aporta modelos y criterios para tomar
decisiones en esta área.
 CIENCIA AMBIENTAL:

19
(por Nightingale en 1859). En su teoría, aunque fue escrita hace más de 150
años, respalda varias acciones de la actualidad, tales como: la higiene previene la
morbilidad; y con un ambiente limpio, el número de casos de infección disminuye.
Los estudios realizados en Ciencias Ambientales investigan la interacción entre el
medio ambiente natural, la biosfera y la sociedad humana. También, estudian
cómo los cambios ambientales afectan a la ecología, al cambio climático, el
desarrollo sostenible y los recursos naturales.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

 SOYA
La soya o soja conocida científicamente con el nombre de Glycine max, es una
planta erguida, con grandes hojas en forma de trébol, flores pequeñas de color
blanco o púrpura, cuyo fruto son vainas que encierran entre una y cuatro semillas.
Se cultiva en clima templado. Cuando el vegetal alcanza la madurez, las hojas se
vuelven amarillentas y se caen, mientras que las vainas adquieren en poco tiempo
color tostado y se secan. Las semillas de soya son pequeñas de color amarillo.
 PRODUCCION
Según Tawifk Chauvel (Chauvel, 1993); se dice que la producción la adición de
valor a un bien producto o servicio, por efecto de una transformación. Producir es
extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer
ciertas necesidades. Para Riggs (Riggs, 2001); producción es el acto intencional
de producir algo útil, y denota la generación tanto de bienes, como de servicios.
 PROCESO
Según Krajewski, Ritzman y Malhotra (Krajewski, 2008); un proceso es
cualquier actividad o grupo de actividades en las que se transforma uno o más
insumos para obtener uno o más clientes.
 INVERSION
Según Jorge Cárdenas (Cárdenas, 2018); dice que la inversión consiste en
sacrificar un recurso son la esperanza de tener más en el futuro, definiendo como
activo o derecho de propiedad adquirido o poseído con el propósito de conservar
el capital u obtener una ganancia.

20
 SEQUIAS
Según Oscar Marcos Valiente (Valiente, 2001); ha sido el objeto de numerosos
estudios científicos, pero la diversidad de tipologías climáticas existentes sobre el
planeta hace casi imposible utilizar el mismo umbral de déficit pluviométrico en dos
lugares diferentes. En consecuencia, se fortalecerá la cantidad de sequía que
dificultará la comparación de magnitudes entre áreas geográficas, y se utilizarán
herramientas de cuantificación de los eventos secos adaptaciones a las
necesidades de cada tipología climática.
 AGRICOLA
Según Arsenio Corella Hurtado (Hurtado, 1998); ha sido a través de los tiempos
la base de la producción alimentaria y de materia primas suministradas a otros
sectores de la economía, cuyo conjunto valorizado constituyen el volumen total de
la producción de una región.
 OLEAGINOSAS
(INTA, 2016) Son los cultivos de cuyas semillas se obtiene harinas, aceites y otros
productos con diferentes usos económicos, alimentarios y agroindustriales,
conformado por las cadenas productivas de arroz, avena, cebada cervecera, maíz,
sorgo, trigo (pan), oleaginosas de invierno (colza, canola, lino), girasol y soja.
 IMPLEMENTACION
Implementación es una palabra utilizada para designar el acto o efecto de
implementación. Es la eficacia, la ejecución o el logro de algo. Este término es
considerado un neologismo en la lengua portuguesa, por lo que no se encuentra
en los diccionarios más antiguos. El neologismo es la creación de una nueva
palabra a partir de una palabra.
 POSICIONAMIENTO
El posicionamiento, en mercadotecnia, es una estrategia comercial que pretende
conseguir que un producto ocupe un lugar distintivo, relativo a la competencia, en
la mente del consumidor.
 PATRIMONIO

21
Patrimonio procede del latín patrimonium y hace mención del conjunto de bienes
que pertenecen a una persona, ya sea natural o jurídica. La noción suele utilizarse
para nombrar a lo que es susceptible de estimación económica, aunque también
puede usarse de manera simbólica.
 INDISPENSABLE
La primera acepción del término indispensable mencionada por la Real Academia
Española (RAE) en su diccionario refiere a aquello no puede dispensarse. El verbo
dispensar, en tanto, alude a entregar o conceder; a absolver de una falta; o a
eximir de una obligación. Sin embargo, el concepto suele aparecer con mayor
frecuencia en su segunda acepción. Lo indispensable, en este marco, es lo que
resulta imprescindible o necesario.
2.3. MARCO JURÍDICO
En el aspecto legal, La Constitución Política del Estado es la norma jurídica
suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la
autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos
públicos, definiendo los derechos y deberes.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
CPE Artículo 404: Desarrollo Rural Integral Sustentable: El desarrollo rural
integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado,
que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos
económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la
seguridad y en la soberanía alimentaria, a través de: 1. El incremento sostenido y
sustentable de la productividad agrícola, pecuaria, manufacturera, agroindustrial y
turística, así como su capacidad de competencia comercial. 2. La articulación y
complementariedad interna de las estructuras de producción agropecuarias y
agroindustriales. 3. El logro de mejores condiciones de intercambio económico del
sector productivo rural en relación con el resto de la economía boliviana. 4. La
significación y el respeto de las comunidades indígena originario campesinas en
todas las dimensiones de su vida. 5. El fortalecimiento de la economía de los
pequeños productores agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria.

22
CPE Artículo 405: I. El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable
por medio de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la
producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de
obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y
comercialización de los recursos naturales renovables. II. El Estado promoverá y
fortalecerá las organizaciones económicas productivas rurales, entre ellas a los
artesanos, las cooperativas, las asociaciones de productores agropecuarios y
manufactureros, y las micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias
agropecuarias, que contribuyan al desarrollo económico social del país, de
acuerdo con su identidad cultural y productiva.
CPE Artículo 406: Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del
Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y
descentralizadas:
1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y
el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio
boliviano.
2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria
boliviana.
3. Promover la producción y comercialización de productos agroecológicos.
4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres
naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá
la creación del seguro agrario.
5. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en
todos sus niveles y modalidades.
6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la
conservación y recuperación de suelos.
7. Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción
agropecuaria.
8. Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y
transferencia 93 tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria.

23
9. Establecer la creación del banco de semillas y centros de investigación
genética.
10. Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos
agropecuarios con debilidad estructural natural.
11. Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos.
12. Establecer políticas
CPE Artículo 407: El Estado determinará estímulos en beneficio de los pequeños
y medianos productores con el objetivo de compensar las desventajas del
intercambio inequitativo entre los productos agrícolas y pecuarios con el resto de
la economía.
CPE Artículo 408: Se prohíbe la producción, importación y comercialización de
transgénicos.
Bolivia: Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y
Forestal No Maderable Ecológica, 21 de noviembre de 2006: Declarar de
interés y necesidad nacional la presente Ley que tiene por objeto: Regular,
promover y fortalecer sosteniblemente el desarrollo de la Producción Agropecuaria
y Forestal no Maderable Ecológica en Bolivia, la misma se basa en el principio que
para la lucha contra el hambre en el mundo no solo basta producir más alimentos
sino que estos sean de calidad, innocuos para la salud humana y biodiversidad,
asimismo sean accesibles y estén al alcance de todos los seres humanos; y los
procesos de producción, transformación, industrialización y comercialización no
deberán causar impacto negativo o dañar el medio ambiente.
Bolivia: Decreto Supremo N.º 28558, 22 de diciembre de 2005: El presente
Decreto Supremo tiene por objeto promover el desarrollo de la producción
ecológica y establecer el Sistema Nacional de Control de la Producción Ecológica,
a fin de contribuir a la consolidación de la seguridad alimentaria, la conservación
de los ecosistemas y al mejoramiento de la calidad de vida, incrementando los
ingresos de la población del área rural y urbana, a través de la producción,
transformación, certificación, consumo y comercialización de productos ecológicos
a los mercados nacionales e internacionales.

24
Ley No 2446 de 19 de marzo de 2003 - Ley de Organización del Poder
Ejecutivo
Establece como funciones del ministro de Asuntos Campesinos y Agropecuarios:
“b) Formular y ejecutar planes y programas de desarrollo rural”, “c) formular,
ejecutar y controlar políticas y normas para promover el desarrollo agrícola,
pecuario y rural”.
Ley N° 2446 establece como funciones del ministro de Desarrollo Sostenible
“c) Promover el desarrollo sostenible, articulando el crecimiento económico, social
y tecnológico con la conservación del medio ambiente” y “d) Formular políticas y
planes para el uso sostenible e incremento de los recursos naturales renovables y
la explotación y uso racional de los recursos no renovables”.
Ley N° 2061 de 16 de marzo de 2000, crea el Servicio Nacional Sanidad
Agropecuaria e inocuidad Alimentaria - SENASAG
Como estructura operativa del Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo
Rural (ahora Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios - MACA),
encargado de administrar el Régimen de Sanidad Agropecuaria e inocuidad
Alimentaria.
Ley N 2061 establece como competencias del SENASAG:
La protección sanitaria del patrimonio agropecuario y forestal; La certificación de la
sanidad agropecuaria e Inocuidad alimentaria de productos de consumo nacional,
de exportación e importación; La acreditación de personas, naturales o jurídicas,
idóneas para la prestación de servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad
alimentaria; El control, prevención y erradicación de plagas y enfermedades en
animales y vegetales; El control y garantía de la inocuidad de los alimentos, en los
tramos productivos y de procesamiento que correspondan al sector agropecuario;
El control de insumos utilizados para la producción agropecuaria, agroindustrial y
forestal, entre otras.
Decreto Supremo N.º 27732 de 15 de septiembre de 2004, referido a
Readecuaciones al Reglamento de la Ley de Organización del Poder
Ejecutivo

25
Establece como funciones y atribuciones del Viceministro de Asuntos
Agropecuarios y Riego “c) promover políticas de fomento a la diversificación
productiva agropecuaria”; “d) promover el desarrollo de sistemas de control y
certificación de sanidad e Inocuidad alimentaria que favorezca tanto a los
productores como a la población nacional”; “g) promover políticas para el uso
racional y manejo de los recursos naturales renovables con fines productivos
agropecuarios”.
Artículo 20 del Decreto Supremo N.º 27732
Establece como atribuciones del viceministro de Recursos Naturales y Medio
Ambiente “a) Formular políticas para el uso sostenible de los recursos naturales
renovables y no renovables, biodiversidad y conservación del medio ambiente.
Articularlas con los procesos productivos y el desarrollo social y tecnológico”; “b)
Promover el desarrollo social y económico a través del aprovechamiento
sostenible de la biodiversidad, el Biocomercio y el desarrollo de certificación
ambiental y social”.
Artículo 40 del Decreto Supremo N.º 27732, transfiere al Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto, el Centro de Promoción Bolivia CEPROBOL
Siendo el Viceministerio de Relaciones Económicas y de Comercio Exterior
responsable de establecer estrategias de mercado y desarrollar políticas de
promoción de las exportaciones y la atracción de inversiones extranjeras.
Resolución Ministerial N.º 005, de fecha 20 de enero de 2000, del entonces
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, aprobó el Marco
Normativo para la Producción Ecológica en Bolivia.
Decreto Supremo N.º 26556 de 19 de marzo de 2002, se aprueba la Estrategia
Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción -
ENCB, como instrumento que oriente las acciones de conservación y uso de la
biodiversidad por el Estado y promueva la participación de la Sociedad Civil,
debiendo las políticas y acciones descritas en la ENCB ser consideradas como
medidas de orientación en los planes generales de desarrollo económico y social;
así como planes sectoriales en los ámbitos nacional, departamental y local, en el
marco del Convenio sobre Diversidad Biológica, ratificado mediante Ley N.º 1580

26
de 25 de julio de 1994 y otras normas nacionales pertinentes. Decreto Supremo
N 28153 de 17 de mayo de 2005, se aprueba la Estrategia Nacional de Desarrollo
Agropecuario y Rural - ENDAR como instrumento orientador de la política
agropecuaria y rural en Bolivia, a través de la cual se establece la política
transversal de aprovechamiento y manejo sostenible de la base de los recursos
naturales; promoviendo la agricultura ecológica mediante el uso y difusión de las
prácticas y tecnologías apropiadas.
Ley de la revolución productiva comunitaria agropecuaria, ley nº 144 ley de
26 de junio de 2011: La presente Ley tiene por objeto normar el proceso de la
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, para la soberanía alimentaria
estableciendo las bases institucionales, políticas y mecanismos técnicos,
tecnológicos y financieros de la producción, transformación y comercialización de
productos agropecuarios y forestales, de los diferentes actores de la economía
plural; priorizando la producción orgánica en armonía y equilibrio con las bondades
de la madre tierra.
Ley de Marcelo Quiroga Santa Cruz contra la corrupción:
Antecedentes, Fines y Objetivos
Antecedentes La presente Ley Anticorrupción está orientada a identificar las
causas de la corrupción y no sólo los efectos que son los delitos propiamente
dichos. En ese sentido, la Ley propuesta contempla una política preventiva y a la
vez punitiva. En el marco preventivo, se enfatizará en la creación de estrategias
educativas y de promoción de valores y se buscará la rehabilitación y reinserción
social de los delincuentes. Además, la Ley investigará y sancionará los delitos con
el objeto de evitar su propagación y el mayor daño al Estado y la sociedad.
a) Fines Los fines de la presente ley serán prevenir, detectar y sancionar la
corrupción, en el ejercicio de la función pública y privada y promover la ética y la
transparencia en la gestión pública. La presente Ley se aplicará a los efectos de
hechos anteriores a su vigencia.
b) Creación de la Oficina Técnica Nacional, Delitos y Disposiciones Especiales c)
Delitos Serán consideradas sujetos de investigación y sanción las personas
públicas o privadas que hubieren participado directa e indirectamente de peculado

27
y delito de corrupción. Asimismo, las personas que hubieran actuado como
cómplices, encubridoras y/o receptadoras de los siguientes delitos:
Enriquecimiento ilícito y falsedad en la declaración jurada
LEY N 2061, 16 DE MARZO DE 2000: Jorge Quiroga Ramírez presidente
Interino De La República
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley: El
HONORABLE CONGRESO NACIONAL, DECRETA: SERVICIO NACIONAL DE
SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA “SENASAG”. Régimen
específico de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.
Artículo 1°. - Créase el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad
alimentaria - SENASAG, como estructura operativa del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural, encargado de administrar el Régimen de Sanidad
Agropecuaria e inocuidad alimentaria; en el marco de los establecido en el Artículo
9 de la Ley de Organización del Poder ejecutivo.
Artículo 2°. - Las competencias del SENASAG son:
a. La protección sanitaria del patrimonio agropecuario y forestal. b. La
certificación de la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria de productos
de consumo, de exportación e importación. c. La acreditación a personas,
naturales o jurídica, idóneas para la prestación de servicios de sanidad
agropecuaria e inocuidad alimentaria. d. El control, prevención y erradicación
de plagas y enfermedades en animales y vegetales. e. El control y garantía de
la inocuidad de los alimentos, en los tramos productivos y de procesamientos
que correspondan al sector agropecuario. f. El control de insumos utilizados
para la producción agropecuaria, agroindustrial y forestal. g. Declarar
emergencia pública en asuntos de sanidad agropecuaria e inocuidad
alimentaria. h. Establecer mecanismos de financiamiento para el desarrollo de
las competencias de SENASAG, así como convenios interinstitucionales, con
entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, de conformidad a
los dispuestos en la Constitución Política del Estado.
b. Bolivia: Decreto Supremo Nº 1283

28
Artículo 1°. - (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto exceptuar
temporalmente la presentación del Certificado de Abastecimiento Interno y
Precio Justo previo a la exportación de soya ante la Aduana Nacional; y
autorizar la exportación de sorgo, previa Certificación de Abastecimiento
Interno y Precio Justo.
Artículo 2°. - (Excepción de presentación del Certificado de
Abastecimiento Interno y Precio Justo para la exportación de soya)
I. Se exceptúa temporal y excepcionalmente la presentación del Certificado de
Abastecimiento Interno y Precio Justo ante la Aduana Nacional, como requisito
previo para la exportación de hasta trescientas mil toneladas métricas (300.000
TM.) de los productos identificados en las siguientes subpartidas arancelarias:
CUADRO Nº 2. EXPORTACIÓN DE SOYA
CÓDIGO PRODUCTO

Habas (porotos, frijoles, fréjoles) de soja (soya), incluso


12.01
quebrantadas.

1201.10.00.00 - Para siembra

1201.90.00.00 - Las demás


Fuente: Elaboración Propia

II. El volumen establecido en el Parágrafo precedente será acumulativo para


ambas subpartidas arancelarias, hasta alcanzar las 300.000 TM.
Artículo 3°. - (Autorización de exportación de sorgo de grano)
I. Se autoriza de manera excepcional, previa verificación de suficiencia de
abastecimiento interno a precio justo, la exportación de sorgo de grano hasta
un máximo de treinta y cinco mil toneladas métricas (35.000 TM), clasificadas
en las siguientes subpartidas arancelarias:
CUADRO Nº 3. EXPORTACIÓN DE SORGO DE GRANO
CÓDIGO PRODUCTO

1007.00 Sorgo de grano (granífero).

1007.00.10.00 - Para siembra

29
1007.00.90.00 - Los demás
Fuente: Elaboración Propia
II. El volumen establecido en el Parágrafo precedente será acumulativo para
ambas subpartidas arancelarias, hasta alcanzar las 35.000 TM.
Artículo 4°. - (Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo) El
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, conforme a los informes
técnicos de verificación de abastecimiento interno a precio justo del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras, emitirá los Certificados de Abastecimiento Interno y
Precio Justo que corresponda, a las personas naturales y/o jurídicas, públicas,
privadas, nacionales o extranjeras que así lo soliciten.
Artículo 5°.- (Control) Para la exportación de sorgo de grano, la Aduana
Nacional, de acuerdo al ámbito de su competencia, con carácter previo a la
autorización de exportación, deberá exigir al exportador la presentación del
Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo, emitido por el Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural, además de los documentos señalados
en el Artículo 136 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado
por Decreto Supremo Nº 25870, de 11 de agosto de 2000.
LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR
BIEN
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I OBJETO, ALCANCE Y FINES
ARTÍCULO 1. (OBJETO).- La presente Ley tiene por objeto establecer la visión y
los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra
para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de
los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y
fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la
complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos
del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la
planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico para
su implementación.

30
ARTÍCULO 2. (ALCANCE Y APLICACIÓN). - La presente Ley tiene alcance en
todos los sectores del nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia y de las
entidades territoriales autónomas en el Marco de las competencias asignadas en
la Constitución Política del Estado, la Ley N° 031 Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” y la Ley N° 071 de Derechos de la Madre
Tierra. Se constituye en Ley Marco y de preferente aplicación para el desarrollo de
leyes específicas, políticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos.
Ley del Medio Ambiente (Ley 1.333)
La Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo
el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. 
TÍTULO I
DE LA PROPIEDAD AGRARIA CAPÍTULO I DEL DERECHO ORIGINARIO DE LA
NACIÓN Artículo 1.- El suelo, el subsuelo y las aguas del territorio de la República,
pertenecen por derecho originario a la Nación Boliviana. Artículo 2.- El estado reconoce y
garantiza la propiedad agraria privada cuando ésta cumple una función útil para la
colectividad nacional; planifica, regula, racionaliza su ejercicio y tiende a la distribución
equitativa de la tierra, para asegurar la libertad y el bienestar económico y cultural de la
población boliviana.
TÍTULO II
CAPÍTULO NOVENO TIERRA Y TERRITORIO
Artículo 393. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y
comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función
económica social, según corresponda. Artículo 394. I. La propiedad agraria individual se
clasifica en pequeña, mediana y empresarial, en función a la superficie, a la producción y
a los criterios de desarrollo. Sus extensiones máximas y mínimas, características y formas
de conversión serán reguladas por la ley. Se garantizan los derechos legalmente
adquiridos por propietarios particulares cuyos predios se encuentren ubicados al interior
de territorios indígena originario campesinos. II. La pequeña propiedad es indivisible,
constituye patrimonio familiar inembargable, y no está sujeta al pago de impuestos a la
propiedad agraria. La indivisibilidad no afecta el derecho a la sucesión hereditaria en las
condiciones establecidas por ley. III. El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad
comunitaria o colectiva, que comprende el territorio indígena originario campesino, las

31
comunidades interculturales originarias y de las comunidades campesinas. La propiedad
colectiva se declara indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y
no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. Las comunidades podrán ser
tituladas reconociendo la complementariedad entre derechos colectivos e individuales
respetando la unidad territorial con identidad. Artículo 395. I. Las tierras fiscales serán
dotadas a indígena originario campesinos, comunidades interculturales originarias,
afrobolivianos y comunidades campesinas que no las posean o las posean
insuficientemente, de acuerdo con una política estatal que atienda a las realidades
ecológicas y geográficas, así como a las necesidades poblacionales, sociales, culturales

32
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE MERCADO

33
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. ANALISIS GENERAL

3.1.1.DESCRIPCION GENERAL DEL PRODUCTO O SERVICIO


PARTE FISICA

IMAGEN Nº 7. NOMBRE: La soja (Glycine Max) es una


planta anual.

MIDE: 1,5 m de altura.


Tallos erectos cubiertos de una espesa pilosidad de color marronáceo.

IMAGEN Nº 8. TALLOS

34
HOJAS: alternas, trifoliadas con foliolos ovales y pedúnculos cortos; las basales,
simples.

IMAGEN Nº 9.

HOJAS

35
FLORES: blanquecinas o blanco - violeta de 5-6 cm de longitud agrupadas en
racimos.

IMAGEN Nº 10. FLORE

LOS FRUTOS: son legumbres de hasta 7 cm de longitud con una o cuatro


semillas en su interior.
Estas presentan diferentes colores según de la variedad que se trate
(principalmente amarillas, negras o verdes). Procede de la especie Glycine
ussuriensis que crece silvestre en China y Japón.

IMAGEN Nº 11. FRUTOS

36
PARTE QUIMICA
En conjunto, el aceite y las proteínas presentes en las semillas de soya representa
aproximadamente el 60% del peso de la semilla seca; proteína 40% y aceite
20%. El resto se compone de 35% de carbohidratos y cerca del 5% ceniza.
CUADRO Nº 4. PARTE QUÍMICA

Fuente: Elaboración Propia

37
3.1.2.AREAS O ZONAS DONDE SE EXPENDEN MAYORMENTE LOS
PRODUCTOS
La venta nacional de soya en Bolivia se concentra en el departamento de Santa
Cruz de la Sierra.

IMAGEN Nº 12. PRODUCCIÓN DE SOYA EN

BOLIVIA

3.2. DETERMINACION DE LA MUESTRA

3.2.1.SEGMENTACIÓN DEL MERCADO


Productores Agrícolas de Soya.
Edad: 20 a 65 años
Tipo de Empresas: Pequeña, Mediano y Grande Empresas.

Población agrícola
Productiva de Soya
21.500
Población Rural de
Warnes
214.246
38
Población agrícola
No Productiva de
Soya
192.746

3.2.2.TAMAÑO DE LA MUESTRA

2
21500∗1,96 ∗0,96∗0,04
m= 2 2
0,03 ∗( 21500−1 ) +1,96 ∗0,96∗0,04

n= 163

El tamaño de la muestra nos indica que debemos de encuestar por lo menos a


163 personas, esto específicamente se realizara a las personas de 20 a 65 años
de. Su respuesta de cada uno nos dirá la aceptación del proyecto dentro del
municipio de Warnes.

3.2.3.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA (MAPA)


Se hará la encuesta en la provincia de Warnes km 37.
CUADRO Nº 5. DISTRIBUCIÓN ENLA PROVINCIA DE WARNES
Zona Cantidad
Plaza principal de WARNES 20

Carretera Warnes km 37 70

Refinería FINO 73

Total 163

39
3.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA

3.3.1.COMPONENTES DE LA DEMANDA
Se desarrolló una encuesta a los productores de soya en la provincia de Warnes
entre hombre y mujeres de 18 años adelante, mediante la cual se recolecto
información con la finalidad de lograr sostenibilidad y aumento en el crecimiento
de la producción de soya en la ciudad de Santa Cruz.

IMAGEN Nº 13. ANÁLISIS DE GUSTOS Y

PREFERENCIAS

CEREALES MAYORMENTE
CONSUMIDOS CEREALES MAYORMENTE
CEREAL PORCENTAJE
CONSUMIDOS EN SANTA
CRUZ
TRIGO 23%
OTROS
MAIZ 22%
AMARANTO
SOYA 19%
QUINOA
AVENA 18%
AVENA
QUINUA 10%
SOYA
AMARRANTO 5% MAÍZ
OTROS 3% TRIGO
TOTAL 100% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

Interpretación: El consumo de los cereales que se producen y consumen en Santa


Cruz de la Sierra varían de acuerdo con sus gustos y preferencias.

IMAGEN Nº 14. ANÁLISIS DE PRECIOS

HISTÓRICOS

40
Interpretación: El comportamiento del precio del grano de soya en Bolivia a partir
del año 2020,2021,2022,2023(junio) es variable a los precios internacionales como
se ve en el cuadro.

IMAGEN Nº 15. ANÁLISIS DE LAS CANTIDADES

DEMANDADAS HISTÓRICAS

41
Interpretación: Las exportaciones bolivianas de soya y sus derivados lograron un
récord en el 2022 con 2.220 millones de dólares. Esto a causa de los conflictos
entre Ucrania y Rusia.

IMAGEN Nº 16. ANÁLISIS DE LAS

ESPECTATIVAS

Interpretación: Vemos que los productores tienen claro las opciones que ven
netamente importante al momento de elegir la semilla de la soya.

CUADRO Nº 6. ANALISIS DE LOS NIVELES DE INGRESOS DEL


CONSUMIDOR
Categoría Ocupacional Ingresos Año

Productores de Soya 1300 Bs por Tn 2018

Productores de Soya 1350 Bs por Tn 2019

Productores de Soya 1400 Bs por Tn 2020

Productores de Soya 1400 Bs por Tn 2021

Productores de Soya 1500 Bs por Tn 2022

42
Interpretación: Vemos que al pasar de los años los ingresos de los productores
de soya fue aumentando.
CUADRO Nº 7. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Año Demanda (Tn)
2023 2.544.968
2024 2.688.442
2025 2.831.917
2026 2.975.391
2027 3.118.866

3.4. ESTUDIO DE LA OFERTA

3.4.1.COMPONENTES DE LA OFERTA
 ANALISIS DEL NUMERO DE PRODUCTORES O PRESTADORES DEL
SERVICIO
Santa Cruz, 28 de enero de 2017 (INE). - San Pedro, posee la mayor superficie cultivada
de soya en el país, con 331.914,2 hectáreas y una producción de 15.974.026,9 quintales,
le siguen 12 municipios cruceños como los mayores productores de esta oleaginosa,
según datos del Censo Agropecuario 2013. El municipio, distante a 134 km de la ciudad
capital, se convirtió en la quinta sección municipal de la provincia Obispo Santistevan en
el año 2002, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

IMAGEN Nº 17. PRINCIPALES MUNICIPIOS

PRODUCTOES DE SOYA

43
Interpretación: Vemos que el municipio de San Pedro es el mayor cultivador de
soya en el municipio de Santa Cruz de la Sierra

IMAGEN Nº 18. ANALISIS DE LA CANTIDAD DE

PRODUCCION HISTORICA

IMAGEN Nº 19. ANALISIS DE LA UTILIACION

DE LA CAPACIDAD INSTALADA

44
Los grandes productores, son denominados así por contar con grandes
extensiones de cultivo y representan el 2% del total de la población de
productores. Los pequeños productores de soya representan el 78% del total de
productores vinculados a este gremio. Los medianos productores de soya
representan el 20% del total. En la figura 5, se aprecia la distribución por tipo de
productor de soya en Bolivia, aparentemente el mercado de la soya es
competitivo, donde se interrelacionan pequeños, medianos y grandes productores.
 ANALISIS DE LAS ESPECTATIVAS
Aquí deberán investigar en el INE, las expectativas de los productores y/o
empresarios (ver índice de coyuntura)

45
 ANALISIS DE LOS INGRESOS

CUADRO Nº 8. ANALISIS DE LOS NIVELES DE INGRESOS DEL


CONSUMIDOR
Categoría Ocupacional Ingresos Año
Productores de Soya 1300 Bs por Tn 2018
Productores de Soya 1350 Bs por Tn 2019
Productores de Soya 1400 Bs por Tn 2020
Productores de Soya 1400 Bs por Tn 2021
Productores de Soya 1500 Bs por Tn 2022

Interpretación: Vemos que al pasar de los años los ingresos de los productores
de soya fue aumentando.
 INVESTIGACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Etapas del circuito productivo
Cuando pensamos en el circuito productivo de la soja  tenemos que tener en claro
que es muy amplio, porque incluye todas las actividades precisas para que esta
leguminosa y los derivados como aceite, leche y harina, realicen el trayecto desde los
territorios de cultivo y producción hasta los espacios de distribución y comercialización.
Este recorrido constituye un proceso industrial que está integrado por
actividades de producción y/o manufactura, marketing y comercialización.
Sin dudas, este proceso productivo se caracteriza por las etapas secuenciadas y se
inicia con la producción de la materia prima. En la segunda etapa, la materia prima se
convierte en producto. Posteriormente, en la fase comercial los productos son vendidos y
comercializados.
Un dato importante es que en cada una de las fases intervienen diversos agentes de
acuerdo con las necesidades y el circuito se culmina cuando el producto llega al
consumidor.

46
Fase 1. Etapa agrícola
La soja, es un cultivo perteneciente a la familia de las Fabáceas o leguminosas. Es
originaria de China y desde la antigüedad ya se la consideraba una semilla sagrad
a –al igual que al arroz, el trigo y la cebada-
La etapa agrícola del circuito productivo de la soja comienza con la siembra de la s
emilla. Para conseguir buenas ganancias se emplean semillas híbridas o autógam
as, porque son especies muy resistentes a las variables climáticas y se desarrollan
en diferentes tipos de suelos.
Las semillas hibridas se obtienen uniendo variaciones de semillas de disímiles part
icularidades. Las autógamas se generan a partir de la manipulación genética que s
e realiza a semillas de una misma variedad.
Por otro lado, se emplean fertilizantes y abonos especiales para conseguir el creci
miento de las semillas, porque los cultivos de soja absorben extrema cantidad de n
utrientes de la tierra. Esta fase también implica aplicar constante control de maleza
s y riego.
La etapa culmina con la cosecha, que puede ser realizada de forma manual, de m
anera mecánica y por métodos combinados. La elección del método depende de l
a extensión del sembradío y del análisis de los costos en relación con los recursos
que deben emplearse.
En resumen, la primera fase encierra como acciones y actividades:
 Preparación del terreno. Consiste en mover la capa externa del suelo hasta
la hondura apropiada y facilitar el riego. Se emplean como procedimientos ad
ecuados el arado, la escarificación y el gradeo.
 Inoculación de la semilla. Cuando la tierra está preparada, se realiza la imp
regnación con competentes químicos que fijan el nitrógeno de la atmósfera.
Este procedimiento, posibilita que la plántula en desarrollo absorba de la atm
ósfera el nitrógeno que precisa.
 Siembra. Se siembra la semilla de forma manual o mecánica, considerando f
actores como estación del año, profundidad y densidad de la siembra.

47
 Riego. Puede ser natura, por las lluvias y artificial; por cauces de ríos, repres
as y aguas subterráneas. El porcentaje de agua que debe utilizarse está rela
cionado con la variedad de soja sembrada y las tipologías del suelo.
 Control de malezas y suministro de fertilizantes. Por un lado, la fertilizaci
ón brinda los nutrimentos necesarios para lograr que la soja sea de calidad.
Por otro lado, el control de malezas evita que el cultivo sufra competencia po
r los nutrientes que influyen en su progreso.
 Cosecha. Esta acción puede hacerse manual o mecánicamente. El moment
o más recomendable es cuando las vainas varían de color verde a pardo. Al
macenaje. Para preservar la humedad de la materia prima, debe almacenars
e en silos.
Fase 2. Etapa industrial
Uno de los usos del cultivo es la alimentación del ganado. Aproximadamente el setenta y
cinco por ciento de la planta se utiliza para forraje y un porcentaje mínimo se procesa para
el consumo humano. En este consumo están contemplados leche, harina, tofu y proteína
de soja; entre otros.
En esta etapa, además, se elaboran productos no alimenticios, como la lecitina de
soja y el biodiesel.
La etapa industrial comienza al retirar el frijol de soja del resto de la planta.
Posteriormente, se desintegra el grano para conseguir aceite y harina. Ambos proc
esos, de la harina y del aceite; provocan otros bienes alimenticios y no alimenticios.
La segunda fase está integrada por subetapas:
 Transporte. Se realiza en vehículos especialmente dispuestos para transpor
tar cereales, a fin de resguardar la materia.
 Trillado. Se separa la semilla de soja del resto de la planta cosechada. Mien
tras el grano de soja se despacha para el proceso industrial, el resto de la pl
anta se destina a la elaboración de forraje para animales.
Si se pretende obtener aceite virgen, el grano es limpiado, quebrado, descascarad
o y acondicionado para extraer el aceite.
Para la producción de la harina, se utiliza el subproducto que queda después de la
extracción del aceite, que tiene forma de hojuelas y que son sometidas a temperat
ura y presión hasta cocinarlas.

48
Luego de la extracción del aceite, también se obtienen el salvado y la sémola
Fase 3. Etapa comercial
Cuando termina el procesamiento industrial de la soja se comercializa y distribuye 
por un lado la semilla y por otro, los productos elaborados con la materia prima.
Esta fase, se sostiene en dos mercados. El interno, sostenido local y nacionalment
e y el externo, que implica la exportación internacional de productos.
Las economías regionales y nacionales se sustentan en gran parte por esta
producción sojera.
El circuito productivo de la soja implica múltiples fases y el empleo de diversos tipo
s de recursos e inversiones; desde que comienza, con el sembrado y cultivo; hasta
la etapa final, de comercialización, cuando llega a quienes la emplean cotidianame
nte, ya sea para alimento de animales, de personas o en la industria
 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN
Existen muchas empresas exportadoras de soya, las más importantes para el año
2011, se detallan en el cuadro 10, varias de estas empresas son industrias que
trabajan en el rubro aceitero, estas son: Sao S.A., Gravetal Bolivia S.A., Industrias
de Aceite S.A., Industrias Oleaginosas SA., el resto de las empresas simplemente
son comercializadoras de soya:

49
IMAGEN Nº 20. EMPRESAS

COMERCIALIZADORAS DE SOYA

La participación de las empresas comercializadoras para el año 2011 se muestra


en la figura 10, en el mismo se observa en orden de importancia a Gravetal Bolivia
S.A. con la mayor participación en ventas, este valor alcanza al 39%, seguido de
Industrias de Aceite S.A. con el 16%, Administradora SAO S.A. con una
participación del 14%, Industrias Oleaginosas S.A. con el 11%,Cargill Bolivia S.A.
con el 9% de participación, Hugo Spechar Gonzales con el 8%, siendo que el resto
de las empresas comercializadores representarían el 2% restante.

IMAGEN Nº 21. PROYECCIÓN DE DEMANDA EN

5 AÑOS

50
CUADRO Nº 9. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Años Proyección de la Oferta (Tn)


2023 2.969.328

2024 3.066.314

2025 3.163.300

2026 3.260.286

2027 3.357.272

3.5. DEMANDA INSATISFECHA


CUADRO Nº 10. DEMANDA INSATISFECHA
Años Demanda Oferta Demanda
proyectada proyectada insatisfecha
I II III = II - I
2023 2.544.968 2.969.328 -424.361
2024 2.688.442 3.066.314 -377.872
2025 2.831.917 3.163.300 -331.384
2026 2.975.391 3.260.286 -284.895
2027 3.118.866 3.357.272 -238.407

3.6. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA


 DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
Glycinemax,llamada
popularmente soya o soja (en España, Argentina, Paraguay y Uruguay),[1] es
una especie de plantas de la familia Fabaceae, o familia de las leguminosas. Se
cultiva por sus semillas, de contenido medio en aceite (véase planta oleaginosa) y
alto de proteína. El grano de soya y sus subproductos (aceite y harina de soya) se
utilizan en la alimentación humana, del ganado y aves. Se comercializa en todo el
mundo debido a sus múltiples usos.

51
La soya varía en crecimiento, hábito, y altura. Puede crecer desde 20 cm hasta 1
metro de altura y tarda por lo menos 1 día en germinar.

Las vainas, tallos y hojas están cubiertas por finos pelos marrones o grises. Las
hojas son trifoliadas, tienen de 3 a 4 folíolos por hoja, y miden de 6-15 cm de
longitud y de 2-7 cm de ancho. Las hojas caen antes de que las semillas estén
maduras. Las flores grandes, inconspicuas y autofértiles nacen en la axila de la
hoja y son de color blanco, rosa o púrpura.
Descripción
La soya varía en crecimiento, hábito, y altura. Puede crecer desde 20 cm hasta 1
metro de altura y tarda por lo menos 1 día en germinar.
Las vainas, tallos y hojas están cubiertas por finos pelos marrones o grises. Las
hojas son trifoliadas, tienen de 3 a 4 folíolos por hoja, y miden de 6-15 cm de
longitud y de 2-7 cm de ancho. Las hojas caen antes de que las semillas estén
maduras. Las flores grandes, inconspicuas y autofértiles nacen en la axila de la
hoja y son de color blanco, rosa o púrpura.
El fruto es una vaina pilosa que crece en grupos de 3-5, cada vaina tiene 3-8 cm
de longitud y usualmente contiene 2-4 (raramente más) semillas de 5-11 mm de
diámetro.
La cáscara de la semilla es de color negro, marrón, azul, amarillo, verde o
abigarrado. La cáscara de la legumbre (poroto en Argentina) madura es dura,
resistente al agua y protege al cotiledón e hipocótilo (o "germen") de daños. Si se
rompe la cubierta de la semilla, ésta no germinará. La cicatriz, visible sobre la
semilla, se llama hilum (de color negro, marrón, gris y amarillo) y en uno de los
extremos del hilum está el micrópilo, o pequeña apertura en la cubierta de la
semilla que permite la absorción de agua para brotar.
Las semillas, con niveles muy altos de proteína, pueden sufrir desecación, a pesar
de ello sobrevivir y revivir después de la absorción de agua.

52
IMAGEN Nº 22. COMPOSICIÓN

CUADRO Nº 11. LUGARES DE PRODUCCIÓN


Lugares de producción Cantidad promedio de
producción(M/T)
BRASIL 114,26
EE. UU. 96,79
ARGENTINA 55,26
CHINA 15,72
INDIA 13,26
PARAGUAY 8,52
CANADA 6,04
RUSIA 4,35
UCRANIA 3,69
BOLIVIA 2,99

CULTIVO DE SOYA EN BOLIVIA


Las zonas aptas para la producción de soya en Bolivia se identifican en la figura 3,
las mismas estas ubicadas en los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y
Tarija.

53
IMAGEN Nº 23. ZONAS PRODUCTIVAS DE

SOYA EN BOLIVIA

Gran parte de la producción de la soya se concentra en el departamento de Santa


Cruz, donde sus condiciones naturales la hacen aptas para este tipo de cultivo. En
esta región el área de cultivo está dividida en dos, el Norte Integrado y la Zona de
Expansión del Este.
CUADRO Nº 12. ZONAS DE CULTIVO

54
La introducción de la población a la actividad soyera, en ambas zonas se dio de la
siguiente manera: La Zona Norte es una antigua zona de colonización, que
respondía al nombre Chane Piraí. Esta zona se pobló en los años sesenta, por
migrantes oriundos del Altiplano y Valles, las dotaciones de tierra eran de 20 y 30
hectáreas por colono, a esta forma de asentamiento se la llamo en fajas o sistema
teclado, este sistema consiste en la distribución de parcelas a los lados de un
camino troncal y de las vías secundarias más o menos perpendiculares entre sí y
más o menos paralelas al camino troncal. Estos productores se organizaron en
grupos de producción para poder vender sus productos, acopiando los productos
para poder negociar mejores precios. La Zona Este es parte de todo el proceso de
ampliación de zonas productivas del departamento que anteriormente se
concentraban en la región integrada (Norte), las mismas que debían de ampliarse
a la zona de la Chiquitanía. Los productores se organizaron inicialmente formando
unidades administrativas a través de núcleos y Núcleos Asociados de Producción
Agropecuaria. En la década de los 80, el sindicato surge como unidad básica
administrativa del pequeño productor soyero.
CUADRO Nº 13. PRECIOS HISTORICOS
años Precios
2018 354
2019 354
2020 561,57$
2021 587$

55
2022 600$

 FORMAS DE COMERCIALIACION Y/O DISTRIBUCION


La forma que se utilizara como método de comercialización es la distribución
directa, puesto que será (productor consumidor)

56
CUADRO Nº 14. CALCULO DEL EXCEDENTE, SOBRANTE DE MATERIA
PRIMA

Años Producción I Demanda II Sobrante Excedente


III = I – II
2023 19.435 18.350 1.085
2024 29.750 25.015 4735
2025 23.262 20.415 2.847
2026 21.933 20.415 1.518
2027 29.890 21.598 4.965
Total 2.630

57
CAPITULO IV

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL


PROYECTO

58
4.TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO
4.1. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO

4.1.1.MACRO LOCALIZACIÓN
Dentro de las áreas de mayor influencia para nuestro proyecto que tomaremos en
cuenta para abarcar; del lado norte hasta el municipio de Warnes, del lado sur
hasta el municipio de la guardia, del lado este Pailón. Estas zonas se toman en
cuenta por el consumo de la población y dónde se encuentran ubicadas
geográficamente.

4.1.2.MICRO LOCALIZACIÓN
Después de haber obtenido el método cualitativo ponderado de las tres subzonas,
Valles cruceños y Okinawa, se tomará en cuenta el municipio de Okinawa para la
realización del proyecto, por la capacidad de producción, la gran calidad de sus
tierras que nos brinda una mayor proporcionalidad para poder producir el trigo

4.2. ESTUDIO DE LA MACROLOCALIZACION

4.2.1.AREA GEOGRAFICA DEFINIDA


IMAGEN Nº 24. AREA GEOGRÁFICA

59
Situación: El Departamento de Santa Cruz, el más grande de Bolivia, se
encuentra situado en la parte Oriental del territorio

Ubicación: 13º40’ de latitud sur

Capital: Santa Cruz de la Sierra

Superficie: 370.621 Km2.

Longitud: 57º30’ y 64º40’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich

Porcentaje territorial: Ocupa un 34% del territorio nacional, siendo el primer


departamento de Bolivia por su superficie.

4.2.2.LIMITES GEOGRAFICOS
Al norte con el departamento del Beni. Al sur, con el departamento de Chuquisaca
y la República del Paraguay Al este, con la República Federativa del Brasil. Al
oeste, con los Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.
 TEMPERATURAS
Dentro de la zona macro destinada para el proyecto, el verano se hace largo, tiene
un clima cálido, opresivos, mojados y mayormente nublados y los inviernos son
más cortos, cómodos, húmedos y parcialmente nublado. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía entre los 16°C a 32°C y es muy rara la vez
en las que las temperaturas bajan a menos de 10°C o sube a más de 36°C.
Dentro de los últimos dos años la temperatura se ha mantenido estable y
favorablemente, siendo la mejor época de producción del 29 de abril en adelante
por los días lluviosos que trae.
 ECONOMIA, CULTURA.VOCACION PRODUCTIVA
Economía: la actividad agrícola es muy importante para la economía de este
municipio, se constituye en uno de los pilares importantes de la economía del
municipio, esta actividad es practicada por pequeños, medianos y grandes
productores. Los productos más importantes cultivados por los pequeños

60
productores son el arroz, maíz, frejol, mientras que para los medianos y grandes
productores esta la producción de la soya, trigo, girasol, arroz, sorgo y caña.
También se encuentran sectores que se dedican a la ganadería, esta se constituye
como la segunda actividad de importancia en el municipio después de la
agricultura, cuentan con la producción de bovinos y en menor proporción la
producción de animales menores como ser gallinas, chanchos ovejas y patos.
Cultura: Los habitantes del municipio proceden de diversos sectores del país por
lo tanto es pluricultural y plurilingüe, del mismo modo realizan costumbres
religiosas y fiestas patronales.
Idioma: El idioma que utilizan es el castellano, japonés, y gran parte de la
población habla otros idiomas como el quechua y el guaraní. Aproximadamente el
90% de la población de la colonia Okinawa habla español y japonés.

4.2.3.DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ZONAS DEL AREA

MACROLOCALIZACIÓN, IDENTIFICANDO LAS AREAS


IMAGEN Nº 25. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ZONAS DEL AREA
MACROLOCALIZACIÓN, IDENTIFICANDO LAS AREAS

61
MUNICIPIO DE WARNES
Warnes es una ciudad y municipio de Bolivia, capital de la provincia de Ignacio
Warnes en el departamento de Santa Cruz. La ciudad está ubicada a 30 km al
norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y a una altura de 340 m s. n. m..
Warnes tiene 214,216 habitantes en 2020 y se encuentra dentro del Área
metropolitana de Santa Cruz de la Sierra.

MUNICIPIO LA GUARDIA
El municipio de La Guardia tiene una población de aproximadamente 89.000
personas.
MUNICIPIO PAILON
Es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la provincia Chiquitos en
el Departamento de Santa Cruz. El municipio tiene una superficie de 10.155 km² y
cuenta con una población de 37.866 habitantes (según el Censo INE 2012).2
Dentro de las áreas de mayor influencia para nuestro proyecto que tomaremos en
cuenta para abarcar; del lado norte hasta el municipio de Warnes, del lado sur
hasta el municipio de la guardia, del lado este Pailón.
Estas zonas se toman en cuenta por el gran desarrollo que tiene la actividad
agrícola en la ciudad de Santa cruz de la Sierra.

62
4.3. ESTUDIO DE LA MICROLOCALIZACION

4.3.1.DEFINICION DE LAS AREAS GEOGRAFICAS


Warnes
Después de determinar los tres lugares en la macro localización por el movimiento
agrícola que existe de mayor influencia en el departamento de santa cruz,
tomamos la decisión que nuestra localización del proyecto será en el municipio de
Warnes.

IMAGEN Nº 26. DEFINICION DE LAS AREAS

GEOGRAFICAS

63
Con el mapa anteriormente visto en la imagen podemos observar el municipio de
Warnes, definimos 3 puntos para así considerar la mejor localización para nuestro
proyecto.
Punto 1.
coordenadas -17.526219251919294, -63.16894562995715.
Servicios básicos: cuenta con agua y luz.
Seguridad: la zona es muy segura bajo los argumentos de los agricultores de la
zona, ya que cuentan con la policía boliviana mediante patrullajes constantes.
Transporte: no cuenta con transporte en el área.
Precio de terreno: $ 20 m2
Punto 2:
Coordenadas: -17.51006692755068, -63.18258039208518
Servicios básicos: cuenta con agua y luz.
Seguridad: poco patrullaje según vecinos del lugar
Transporte: no cuenta con transporte en el área.
Calidad de tierra: terreno inundable es un terreno llano o un poco ondulado
adyacente a un río, arroyo o lago que experimenta inundaciones ocasionales o
periódicas. Si bien muchos territorios pueden en teoría ser inundados, el término
se utiliza solo en aquellas zonas que se inundan con cierta frecuencia.
Precio terreno: $ 22 m2
Calidad de tierra: terreno inundable es un terreno llano o un poco ondulado
adyacente a un río, arroyo o lago que experimenta inundaciones ocasionales o
periódicas. Si bien muchos territorios pueden en teoría ser inundados, el término
se utiliza solo en aquellas zonas que se inundan con cierta frecuencia.
Punto 3

64
Coordenadas: -17.497343217966954, -63.1657880035726
Servicios básicos: cuenta con agua y luz.
Seguridad: poco patrullaje según vecinos del lugar
Transporte: no cuenta con transporte en el área.
Precio terreno: $ 34 m2
Calidad de tierra: terreno inundable es un terreno llano o un poco ondulado
adyacente a un río, arroyo o lago que experimenta inundaciones ocasionales o
periódicas. Si bien muchos territorios pueden en teoría ser inundados, el término
se utiliza solo en aquellas zonas que se inundan con cierta frecuencia.
 DETERMINAR LOS FACTORES DE LOCALIZACION DEL PROYECTO EN
ALGUNA DE LAS AREAS
De acuerdo con la elección de espacio para realizar el proyecto, se toman en
cuenta los factores más relevantes de acuerdo con su ponderación que generaron
la decisión de elegir el lugar.

CUADRO Nº 15. FACTORES DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO


FACTORES PRIORIDAD
CLIMA – TEMPERATURA 15%
PRECIO DEL TERRENO 5%
SISTEMA DE TRANSPORTE 10%
ASISTENCIAS TÉCNICAS O TECNOLÓGICAS 10%
DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA 15%
SISTEMA FINANCIERO 10%
CALIDAD DE LA TIERRA 15%
RENDIMIENTO POR HECTAREAS 20%
TOTAL 100%
Fuente: elaboración propia

65
 DETERMINACION DEL AREA MICROLOCALIZACION (MEDIANTE LOS
METODOS DE MATRIZ DE PUNTOS y/o METODO DEL COSTO MINIMO)

Se consideran los 5 primeros factores más importantes para el proyecto de


acuerdo con la tabla anterior:

CUADRO Nº 16. DETERMINACIÓN DEL AREA DE LA


MICROLOCALIZACIÓN
canton 1 canton 2 canton 3
factores PONDERACION calificacion % calificacion % calificacion %

RENDIMIENTO POR HECTAREAS 0.20 30 6 20 4 30 6


CLIMA DEL LUGAR 0.20 20 4 25 5 20 4
DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA 0.25 20 5 10 2.5 15 3.75
CALIDAD DE TIERRA 0.20 20 4 25 5 15 3
SISTEMA DE TRANSPORTE 0.15 10 1.5 20 3 20 2.25
TOTAL 1.00 100 20.5 100 19.5 100 19

Fuente: elaboración propia


En la determinación de la micro localización se puede apreciar que el área
seleccionada (cantón 1) cuenta con una puntuación alta, es por ello que se
aprueba la factibilidad del área.

4.4. DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

4.4.1.TAMAÑO Y COSTO DE LA INVERSIÓN


a) Inversión Fija
CUADRO Nº 17. INVERSIÓN FIJA
Imprevisto
Valor total
Activos Valor ($us) de la Valor % ($us)
($us)
inflamación
Maquinaria 12302,69 1.20% 1509,75 125812,44
Vehículos 64,220.00 1.20% 780 65000
Galpon 1,064,655,166.00 1.20% 129,310,344 107758,62
Terreno 1,063,945,406.00 1.20% 1,292,241,384.00 1076867,82
Equipos de oficina 4,020,172.00 1.20% 48,828 406,9
Muebles y enseres 122,790,616.00 1.20% 1,491,384 1242,82
Equipo computo 978,773,068.00 1.20% 11,887,932 9906,61
Seguro de activos fijos 1,389,940,926.00 1,20% 168,818,736 140682,28
Seguro de producción de trigo 3,673,770,308.00 1,20% 44,620,692 3,718,391
Mantenimiento de maquinaria 66
28,391,168.00 1,20% 344,832 287,36
Servicios básicos 1,071,469,204.00 1,20% 13,013,796 10844,83
Mano de obra inditecta 662,925,276.00 1,20% 8,051,724 6709,77
Ropa de trabajo de oficina 11,924,172.00 1,20% 144,828 120,69
Ropa de trabajo de campo 42,302,208.00 1,20% 513,792 428,16
Limpieza de ofinas 141,953,864.00 1,20% 1,724,136 1436,78
TOTAL 1534099,31 18632,79 1552732,09

b) Inversión diferida
CUADRO Nº 18. INVERSIÓN DIFERIDA
Imprevisto
Valor total
Cuentas Valor ($us) de la Valor % ($us)
($us)
inflamación
Estudio de prefactibilidad 500 1.20% 6,00 506,00
Gasto de organización 750 1.20% 9,00 759,00
Honorarios profesionales 1000 1.20% 12 1012
Supervisiones 650 1.20% 7,8 657,8
Inauguración 340 1.20% 4,08 344,08
Estudios comerciales 850 1.20% 10,2 860,2
Estudios ambientales 1500 1.20% 18 1518
TOTAL 5590 67,08 5657,08

c) Capital de trabajo
 Kt = ((IF + ID) / N) C
 Kt= ((1.552.732,09+5.657,08) / 5) *0,5
 Kt= 155.838,9168 $us como capital de trabajo de arranque para iniciar las
actividades del proyecto
CUADRO Nº 19. CAPITAL DE TRABAJO

Inversión Fija 1552732,09


Inversión Diferida 5657,08
Capital de trabajo 1,558,389,168
Inversión total ($US) 1714228,08

67
4.4.2.TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO
CUADRO Nº 20. APORTE DE ACCIONISTAS ($US)
Cuadro de aportes o accionistas ($US)
Accionistas Monto Participación
CUADRO Nº
ANAHY ARROYO21.S. 857,114,043 10%
DISLAINEY SARABIA 2,571,342,127 30%
PAMELA LEON A. 1,285,671,064 15%
MARILIN MARISCAL Y. 2,142,785,106 25%
JOSE MIGUEL ADUVIRI C. 857,114,043 10%
MARCO AGUILAR D. 8,571,140,424 10%
Total ($US) 8,571,140,424 100%
APORTE PROPI, APORTE SOLICITADO

Cuentas Aporte propio Aporte solicitado Total


Inversión Fija 785943,70 766788,39 1552732,09
Inversión Diferida 5657,08 0 5657,08
Capital de trabajo 65513,26 90325,65 155838,92
Total ($US) 8,571,140,424 857114,04 1714228,08

4.4.3.TAMAÑO Y MERCADO
CUADRO Nº 22. TAMAÑO DE MERCADO

DEMANDA OFERTA
DEMANDA INSATISFECHA
AÑOS PROYECTADA PROYECTADA
TONELADA
TONELADA TONELADA

2023 810410 719.171,10 -91238,90 91238,90


2024 825340 737.342,60 -87997,40 87997,40
2025 840270 755.514,10 -84755,90 84755,90
2026 855200 773.685,60 -81514,40 81514,40
2027 870130 791.857,10 -78272,90 78272,90
68 423779,50 /5
Promedio anual de demanda insatisfecha
84755,9
Toneladas Déficit
CUADRO Nº 23. OFERTA Y DEMANDA

DEMANDA OFERTA
PROYECTADA DE PROYECTADA DE EXCEDENTE DE SEMILLA DE
AÑOS
SEMILLA DE TRIGO SEMILLA DE TRIGO TRIGO TONELADA
TONELADA TONELADA
2023 19242,00 20013,00 771,00 771,00
2024 19464,00 20146,00 682,00 682,00
2025 19686,00 20279,00 593,00 593,00
2026 19908,00 20412,00 504,00 504,00
2027 20130,00 20545,00 415,00 415,00
2965,00 /5
Promedio anual de materia prima disponible en tonelada 593

Promedio anual es 593 toneladas, disponibles para el proyecto.


 1 tonelada de semilla--------------------- 35.294 kg de soya
 593 toneladas de semilla ---------------- X kg de soya
 X= (593 ton. De semilla * 35.294 kg de soya) / 1ton. De semilla
 X= 20929411,76 kg de soya o 20929,41 ton de soya
Con el Proyecto de perfectibilidad de producción de soya en el municipio de
Warnes se proyecta cultivar y cosechar 17.812, 27 toneladas de soya anuales.
 84.755,9 prom. Anual ton. de soya --------------100%
 20929,41 ton de soya-------- X %
 X= 24,693752 o 25%
Mediante la proyección se puede observar que el proyecto cubrirá el 21% de la
demanda insatisfecha promedio.

4.4.4.PROGRAMA DE PRODUCCION EN TONELADAS


CUADRO Nº 24. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN EN TONELADAS
Producto 2023 2024 2025 2026 2027
GLYCINE MAX 1050,00 1500,00 1500,0 1500,0 1500,0
MUNASQA 109,20 156,00 156,00 156,00 156,00
Total 1159,20 1656,00 1656,0 1656,0 1656,0

69
70
CAPITULO V
INGENIERÍA DEL PROYECTO

71
5. INGENIERIA DEL PROYECTO
5.1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO

5.1.1.CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO (soya)


IMAGEN Nº 27. ENVASE

El producto será envasado en saco de polipropileno VD, con medida 76x112


 Logo – El logo de nuestro producto representa el grado de relación y
compromiso que nuestro producto tiene hacia la preservación del medio
ambiente, por ello emplearemos recursos de producción limpia.

IMAGEN Nº 28. ISOTIPO

72
73
 Marca
INDUSTRIAS GRAINES SOJA
IMAGEN Nº 29. MARCA

La marca escrita en el idioma francés (GRAINES SOJA) que se traduce en


español como semillas de soya con lo cual nos representara como industrias
dedica a las semillas de soya de manera nacional y a futuro internacional.

5.1.2.CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL PRODUCTO

(COMPOSICIÓN)
 COMPOSICION QUIMICA
LA SOYA (Glycine Max) La soja o soya es una especie de la familia de las
leguminosas cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite y alto.
 CARACTERISTICAS
Tiene la propiedad de sintetizar sus proteínas en alrededor de un 80% utilizando el
nitrógeno del aire, característica que la convierte en un buen cultivo rotativo para
ser usado con maíz, arroz y otros que consumen gran cantidad de nitrógeno del
suelo para producir sus proteínas. Tiene una composición química única si la
comparamos con todas las legumbres. Es elevadamente nutritiva, debido a la
calidad de sus proteínas y aceite. Además. tiene importantes funciones biológicas.
Proporciona beneficios para la salud debido a la presencia de isoflavonas en los
porotos de dicho cultivo. Se adapta fácilmente a los distintos tipos de suelos y
climas.
CUADRO Nº 25. CARACTERÍSTICAS
Agua 11.7 Fibra 4.6 Tiamina 0.73
Proteínas 20.8 Ceniza 5,5 Riboflavina 0.41
Carbohidratos 37.7 Fósforo 756 Calcio 314
Carbohidratos 37.7 Hierro 8.3 Retinol 5 (Cg.)
Niacina 2,60

74
5.2. PROCESOS DE FABRICACION Y/O ELABORACION DEL PRODUCTO
O SERVICIO
5.2.1. PROCESO A (entrada)
Preparación de la tierra
1. Limpia el terreno. Extrae malas hierbas y restos de cultivos anteriores y
todo tipo de residuos para garantizar que la plantas reciban la cantidad de
nutrientes adecuada
2. Realiza un arado para allanar la tierra hasta una profundidad de 15 cm. Al
terminar, la tierra debe quedar lo más uniforme posible.
3. Fertiliza el suelo. Esparce un poco de composta en el suelo para mejorar la
calidad general antes de comenzar a sembrar las semillas. Esto es
particularmente necesario si la tierra es excesivamente seca o es poco
rocosa. No es necesario aplicar composta adicional si es que la tierra tiene
un color marrón intenso y se siente húmeda al tacto
4. Forma surcos en la tierra, separados a una distancia de entre 15 y 20
cm. Introduce las semillas a una profundidad de entre 3 y 6 cm, según la
variedad. En tierras muy sueltas, la profundidad puede ser mayor, hasta 7.5
cm.
5. Cubre las semillas para evitar que se sequen o que los depredadores se las
coman. Las semillas de soya (glycine max –munasqa) de verano se
cubrirán con aproximadamente 4 cm de tierra, mientras que las semillas de
soya de invierno deben estar a 6 cm de profundidad.
6. Riega después de haber plantado las semillas. La tierra debe permanecer
húmeda hasta que el trigo empiece a crecer. En caso de que la zona en
donde hayas plantado pase más de una semana sin lluvias, deberás regarla
tú mismo.
7. Revisa tus plantas regularmente para evitar plagas y enfermedades.
8. Mantén las plantas libres de maleza.
9. Protege las plantas de los fuertes vientos.

75
5.2.2. PROCESO B (transformación del producto)
Cosecha. 
Cuando la soya empieza a madurar, la mayor parte del follaje se torna amarillo y
cae, generalmente transcurren de 8 a 10 días del inicio hasta que la planta queda
prácticamente defoliada, indicador de que se puede comenzar la trilla.
¿Cómo regamos?
No es una planta muy exigente en cuanto a riegos y se desarrolla bien con 300 o
400 mm de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea escasa en invierno
y abundante en primavera. Si quieres disfrutar de una buena producción, deberás
regarla de dos a tres veces al año , dependiendo de la humedad de la tierra.
Por lo general se realiza un primer riego abundante, después del arado.
Luego, se debe realizar un riego durante la etapa del encañado, que es cuando se
empieza apreciar la aparición de la caña.
Posteriormente, durante el espigado, es necesario regar el suelo nuevamente ya
que la planta está en plena actividad y consume rápidamente el agua.
La mejor manera de recolectar la soya es con una cosechadora, es más eficiente y
tiene mayor rendimiento a la hora de la siembre, La recolección se
realiza desde finales de primavera a finales de otoño.
5.2.3. PROCESO C(salida)
Para tal efecto se usa una máquina automotriz, en el momento de la cosecha
puede fluctuar del 13 al 17% evitándose así, problemas de daños al grano de
soya. Un método práctico para saber cuál es el momento exacto para la cosecha,
consiste en tomar varias espigas al azar y refregarlas entre las manos. Si el
desgrane se produce en forma relativamente fácil, se está en el momento exacto
de la cosecha. Esta no debería tomar más de cinco días por los peligros de
incendio, lluvia o desgrane que es aprovechado por los pájaros. Es necesario
tener en cuenta el tiempo que demorará la faena, tomando en consideración que
una máquina de tamaño medio cosecha de 7-8 hectáreas al día
Cuando el cultivo está invadido por malezas, después de la cosecha, durante el
almacenamiento, puede elevarse el contenido de humedad del grano y la

76
temperatura hasta niveles peligrosos, con riesgo del deterioro de los granos,
ataque de insectos y microorganismos lo cual disminuye su valor nutritivo. Las
máquinas combinadas siegan o trillan simultáneamente y entregan el grano con un
grado de limpieza bastante aceptable.
En la cosecha debe controlarse:
 Las pérdidas en el molinete. Este debe caminar a una velocidad periférica
de 1,50 veces a la velocidad de la máquina.
 La velocidad de la máquina debería ser la recomendada por su fabricante.
 La velocidad del cilindro deberá ajustarse mediante las diferentes
combinaciones que pueden hacerse en la transmisión. Nunca deberá
regularse con la aceleración de la máquina.
Con climas secos y calurosos regule la automotriz según las siguientes
indicaciones:
1. Velocidad del cilindro 4.500 a 5.500 pies por minuto (0.3 m. por minuto).
2. Abertura del cóncavo 3/8 a 5/8 de pulgada (9,5 a 15,9 mm).
3. Línea de dientes 2 a 4.
4. La velocidad del cilindro, la abertura del cóncavo y los dientes deben estar
ajustados de tal manera que dejen escasamente algunos granos en la
espiga y por otro lado no partan los granos.
Para cuidar bien lo cosechado que se debe almacenar con una temperatura igual
o inferior a la humedad, que es del 14% para soya. En relación a la temperatura
recomendamos que se mantenga a ser posible por debajo de los 17º en cualquier
de los casos. Permitirá retrasar su deterioro
Los hongos y los insectos son los principales responsables de la pérdida de
calidad del grano durante la pos cosecha. Para reducir los daños que ocasionan
hay que generar condiciones desfavorables para su desarrollo y el control de la
humedad relativa es una de las condiciones a tener en cuenta

77
5.3. DESCRIPCION DEL PROCESO FLUJOS
5.3.1. FLUJOS DE CADA PROCESO
 OPERACIÓN A (entrada)
IMAGEN Nº 30. FLUJOGRAMA DE PROCESO (INICIO)

INICIO

Limpieza del te rreno o


area

e xtraccion de m alas a rado de la tie rra planteacion de la


hierbas o impureza s s em illa

cubrir la s s emilla s fertilizacion del s uelo form acion s urcos en la


tierra

regar el planta do de la FINAL


s em illa

 OPERACIÓN B (transformación)

IMAGEN Nº 31. FLUJOGRAMA DE PROCESO

REGADO (TRANSFORMACIÓN)

Arado

primer riego abundante s egundo riego etapa del crecimiento de la planta


encañado

recolecta de la regar nuevamente del


FINAL
s oya s uelo mediante el
es pigado

78
 OPERACIÓN C (salida)

IMAGEN Nº 32. FLUJOGRAMA DE PROCESO

(SALIDA)

COSECHA

revis ar el cultivo
revis ar el des grane en de malezas
una es piga

empezar la revis ar las s emillas revis ar la


cos echa humendad del grano

almacenar la cos echa


monitorear las
condiciones del
almacenamiento

FINAL

79
5.3.2.CURSO-GRAMAS DE LOS PROCESOS
CUADRO Nº 26. CURSO-GRAMA DE LOS PROCESOS
DESCRIPCION TIEMPO ACTIVIDAD
(días)

LIMPIEZA DEL TERRENO O ÁREA 30

EXTRACCIÓN DE MALA HIERBA 9

ARADO DE LA TIERRA 10

FERTILIZACIÓN DEL SUELO 10

FORMACIÓN DE SURCOS EN LA TIERRA 5

PLANTACIÓN DE LA SEMILLA 5

PRIMER RIEGO 3

SEGUNDO RIEGO 3

CRECIMIENTO DE LA PLANTA 35

RECOLECTA DEL TRIGO 25

REVISIÓN DEL DESGRANE 3

REVISIÓN DEL CULTIVO 3

HUMEDAD DEL GRANO 3

EMPEZAR LA COSECHA 30

ALMACENAR 3

MONITOREAR 3

TOTAL 180 DIAS


(6 MESES)

80
5.3.3. BALANCE MASICO
CUADRO Nº 27. BALANCE MASIVO
MATERIAL CANTIDAD EN tn Y LT precio en kg, litro total Bs
semilla (glycinex) 9.2 tn 1500 bs x tn 13800
semilla (munasqa) 9.2 tn 1300 bs x tn 11960
Insecticida, 8000 lt 11 bs x l lt 88000
herbicida 8000 lt 8 bs x lt 64000
plaguicida 8000 lt 15 x lt 120000
floricida 10000 lt 14 bs x lt 140000
cloricida 7000 lt 9 bs x lt 63000
mano de obra 25 2400 x 1 pers. 60000
agua 3200 m3 30 bs x m3 96000
total 656760
total $ 95.080,73
El gasto se realizó por 4 meses de producción.
5.3.4. LAY OUT
DISEÑO DE OBRAS

IMAGEN Nº 33. GALPON

Independiente de las 500 hectáreas dispuestas para el cultivo de soya, se contará


con un galpón con un largo de 500 m2 metros. Que se dividirá en las siguientes
secciones:
- 3 oficinas administrativas

- 1 almacén del producto (soya)

- 1 sector de Limpieza y acondicionamiento

81
- 1 sector de Envasado y etiquetado

 MAQUINARIA
En el interior del galpón se encontrará máquina de pesaje y empaquetado de
soya, con el que contará la empresa.

IMAGEN Nº 34. MAQUINARIA

 ALMACEN
las bolsas de soya estarán dentro del galpón, encima de pallets de madera, una
encima de la otra.

 BAÑO

82
De la misma manera se tendrá un baño tanto para hombre como para mujeres
dentro del galpón.

83
IMAGEN Nº 35. BAÑO

 GALPON 2
Por otra parte, en un sector independiente al primer galpón se construirá un
galpón más pequeño que realizará la función de guardar las herramientas y
maquinarias a utilizar para la siembra, cultivo y recolección de soya. Que tendrá
un largo de 14 metros.
 TERRENO
Se tendrá 500 hectáreas para los sembradíos de soya.

IMAGEN Nº 36. TERRENO

500 hectáreas
 ALAMBRADO

84
Estará alambrado alrededor para evitar circunstancias de riesgo para el
sembradío.
5.4. PROGRAMAS DE PRODUCCION FISICA

5.4.1.CRONOGRAMA MENSUAL PRODUCTO PRINCIPAL


CUADRO Nº 28. CRONOGRAMA DE COSECHA
CRONOGRAMA DE COSECHA
PRODUCTO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SEPT. OCT. NOV. DIC.
SOYA COSECHA DE VERANO COSECHA DE INVIERNO
AFRECHO DE SOYA

5.4.2.CRONOGRAMA MENSUAL PRODUCTO SECUNDARIO


CUADRO Nº 29. CRONOGRAMA DE COSECHA
CRONOGRAMA DE COSECHA
PRODUCTO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SEPT. OCT. NOV. DIC.
SOYA 750 750
AFRECHO DE SOYA 78 78

5.5. REQUERIMIENTOS
5.5.1. REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
CUADRO Nº 30. REQUERIMIENTO MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
PRECIO VALOR VALOR
ITEMS DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO BS. TOTAL BS. TOTAL $US.
1 AGUA 10.700,00 LITRO 3,00 32.100,00 4.612,07
2 ABONO 1.900,00 KILO 20,00 38.000,00 5.459,77
3 RECIPIENTES
85
100,00 UNIDADES 100,00 10.000,00 1.436,78
4 GRANOS DE SEMILLAS DE SOYA 42,50 TONELADAS 1.000,00 42.500,00 6.106,32
5 INSECTICIDAS, HERBICIDAS,
500,00 LITROS 25,00 12.500,00
6 EMBALAJE 15.000,00 UNIDADES 3,00 45.000,00 6.465,54
TOTAL 180.100,00 25.876,46

Para la producción de la semilla soya se necesitará un costo de 25.876,54 $US.


5.5.2. REQUERIMIENTO DE TERRENOS
CUADRO Nº 31. REQUERIMIENTO DE TERRENOS

PRECIO VALOR VALOR


ITEMS DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO BS. TOTAL BS. TOTAL $US.
1 TERRENO 500,00 HECTAREAS 13.920,00 6.960.000,00 1.000.000,00
2 ALAMBRADO 100.000,00 METROS 5,00 500.000,00 71.839,08
3 MADERA PARA EL ALAMBRADO 3.500,00 UNIDADES 10,00 35.000,00 5.028,74
TOTAL 7.495.000,00 1.076.867,82

El terreno necesitará un costo de 1.076.867,82 $US. para cultivar la soya.


5.5.3. REQUERIMIENTOS DE MATERIAL DE ESCRITORIO
CUADRO Nº 32. REQUERIMIENTO DE MATERIAL DE ESCRITORIO
ITEMS DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO
VALOR
Bs.Bs. VALOR $US
1 Archivador Amarillo 2 paquete 40 80 11,49
2 Bolígrafo Rojo Y Azul 2 caja 30 60 8,62
3 Corrector Liquido 1 pieza 7 7 1,01
4 Regla 10 pieza 5 50 7,18
5 Papel Bond 5 paquete 35 175 25,14
6 Blog De Notas 5 unidad 25 125 17,96
7 Engrampadora Grande 3 unidad 20 60 8,62
8 Borrador 1 paquete 20 20 2,87
9 Calculadora 9 unidad 15 135 19,40
10 Agenda 9 unidad 15 135 19,40
11 Folders Institucional/ Membrete 12 pieza 5 60 8,62
12 Libros De Guía 12 unidad 10 120 17,24
13 Perforador 4 unidad 20 80 11,49
14 Lápiz Negro 1 caja 15 15 2,16
15 Marcadores Permanentes 5 caja 25 125 17,96
16 Sellos 4 unidad 40 160 22,99
17 Marcador De Agua 1 caja 25 25 3,59
18 Botiquín 5 caja 200 1000 143,68
19 Extintores 2 unidades 200 400 57,47
TOTAL 2832 406,90

86
Para comprar los materiales de escritorio se necesitará 406,90 $US.

87
5.5.4. REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y ENSERES
CUADRO Nº 33. MUEBLES Y ENSERES

ITEMS DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO


VALOR Bs. VALOR $US.
1 Estantes Metálicas 2 300 600 86.21
2 Escritorio De Madera 9 250 2250 323.28
3 Estante Archivador 3 100 300 43.1
4 Sillas Ejecutivas 9 200 1800 258.62
5 Sillas Normales 18 80 1440 206.9
6 Estantes Pequeños 3 200 600 86.21
7 Mesa De Reunión 1 1200 1200 172.41
8 Cajonera 1 200 200 28.74
9 Muebles De Recepción 1 500 500 71.84
TOTAL 6850 1242.82

En los requerimientos de los muebles y enseres se necesitará 1.242,82 $US.


5.5.5. REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS
CUADRO Nº 34. MAQUINARIAS

ITEMS DESCRIPCIÓNCANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO


VALOR Bs. PRECIO $us
1 Máquina de pesaje y Empaquetado
1 unidad 875655 875655 125812
TOTAL 875655 125812

En los requerimientos de las maquinarias se necesitará 125.812,44 $US para


comprar la máquina para la producción de soya.
5.5.6. REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS
CUADRO Nº 35. EQUIPOS
ITEMS DESCRIPCIÓNCANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO
VALOR
Bs.TOTALPRECIO
Bs. $us
1 Computadora 9 Pieza 6300 56700 8146.55
2 Tablet Portátiles 3 Pieza 2500 7500 1077.59
3 Impresora 2 Pieza 800 1600 229.89
4 Teléfono 9 Pieza 350 3150 452.59
TOTAL 68950 9906.61

En los requerimientos de los equipos se necesitará 9.906,61 $US para así mismo
comprar los equipos de computación.

88
CAPITULO VI
INVERSIÓN Y FINANCIMIENTO

89
6.INVERSION y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
6.1. INVERSION TOTAL

6.1.1.Inversión fija
Se llama inversión fija porque el proyecto no puede desprenderse fácilmente de el
sin que con ello perjudiquen la actividad productiva. Todos los activos que
componen la inversión fija deben ser valorizados mediante licitaciones o
cotizaciones pro forma entregados por los proveedores de equipos, maquinarias,
muebles, etc. Las inversiones fijas que tiene una vida útil mayor a un año se
deprecian, tal es el caso de las maquinarias y equipos, edificios, muebles y
enseres, vehículos, obras civiles, instalaciones y otros.

6.1.2.Inversión diferida
Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios
necesarios para el estudio e implementación del proyecto, no están sujetos a
desgaste físico. Usualmente está conformada por trabajos de investigación y
estudios, gastos de organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la
planta.

6.1.3.Capital de trabajo
El capital de trabajo considera aquellos recursos que requiere el proyecto para
atender las operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y
contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al ciclo productivo del
proyecto en su fase de funcionamiento. En otras palabras, es el capital adicional
con el que se debe contar para que comience a funcionar el proyecto, esto es
financiar la producción antes de percibir ingresos.

90
6.1.4.Inversión total
El capital de trabajo considera aquellos recursos que requiere el proyecto para
atender las operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y
contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al ciclo productivo del
proyecto en su fase de funcionamiento. En otras palabras, es el capital adicional
con el que se debe contar para que comience a funcionar el proyecto.
Es básicamente la suma del valor de todos los activos de la planta. Los activos
fijos pueden ser tangibles o intangibles.

6.2. INVERSION FIJA

CUADRO Nº 36. INVERSION FIJA


Activos Valor ($us) Imprevisto deValor
la inflamación
% ($us) Valor total ($us)
Maquinaria 124302,69 1.20% 1509,75 125812,44
Vehículos 64220 1.20% 780 65000
Galpón 1,064,655,166 1.20% 129,310,344 107758,62
Terreno 1,063,945,406 1.20% 1,292,241,384 1076867,82
Equipos de oficina 4,020,172 1.20% 48,828 406,9
Muebles y enseres 122,790,616 1.20% 1,491,384 1242,82
Equipo computo 978,773,068 1.20% 11,887,932 9906,61
Seguro de activos fijos 1,389,940,926 1,20% 168,818,736 140682,28
Seguro de producción de trigo 3,673,770,308 1,20% 44,620,692 3,718,391
Mantenimiento de maquinaria 28,391,168 1,20% 344,832 287,36
Servicios básicos 1,071,469,204 1,20% 13,013,796 10844,83
Mano de obra indirecta 662,925,276 1,20% 8,051,724 6709,77
Servicio de seguridad 149,051,656 1,20% 1,810,344 1508,62
Ropa de trabajo de oficina 11,924,172 1,20% 144,828 120,69
Ropa de trabajo de campo 42,302,208 1,20% 513,792 428,16
Limpieza de oficinas 141,953,864 1,20% 1,724,136 1436,78
TOTAL 1534099,31 18632,79 1552732,09

6.3. INVERSION DIFERIDA

CUADRO Nº 37. INVERSIÓN DIFERIDA


Cuentas Valor ($us) Imprevisto de la inflamación Valor % ($us)Valor total ($us)
Estudio de prefactibilidad 500 1.20% 6,00 506,00
Gasto de organización 750 1.20% 9,00 759,00
Honorarios profesionales 1000 1.20% 12 1012
Supervisiones 650 1.20% 7,8 657,8
Inauguración 340 1.20% 4,08 344,08
Estudios comerciales 850 1.20% 10,2 860,2
Estudios ambientales 1500 1.20% 18 1518
TOTAL 5590 67,08 5657,08

91
6.4. CAPITAL DE TRABAJO

Kt= ((IF+ID) /N) *C


Kt= ((1.552.732,09+ 5.657,08) /5) *2 0.017
Kt= 155.838,917 $us ese será el capital de trabajo semestral
CUADRO Nº 38. CAPITAL DE TRABAJO
CUENTAS VALOR $us
SUELDOS Y SALARIOS 13.893,68
MATERIA PRIMA Y INSUMOS 74.367,98
SERVICIOS BASICOS 10.844,83
MAQUINARIAS 120.000,00
IMPREVISTOS 0.032% 10.211,41
TOTAL 229.317,90

CUADRO Nº 39. CRONOGRAMA DE INVERSIONES


ITEMS 2023 2024 2025 2026 2027 TOTAL $us
Maquinaria 35 25 15 20 25 120
vehiculos 10 20 15 10 10 65
Galpon 50 20 10 20 7.758 107.758
Equi. De oficina 150 50 100 50 56 406
Muebles y enseres 250 300 350 210 132 1.242
Equipo computo 2 2.5 2.5 906 2 9.906
Mano de obra 2.3 2.093 2.5 2.5 4.5 13.893
alambrado 30 15 10.839 6 10 71.839

6.5. ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA

CUADRO Nº 40. APORTE O ACCIONISTAS

92
4.3. FUENTES ALTERNATIVAS DE CREDITOS
CUADRO Nº 41. ANALISIS DE FUENTES
Ítems Banco fassil Banco ganadero Banco unión
Monto 857.114.04$ 857.114.04$ 857.114.04$
Taza de interés 6% 7% 8%
Amortización 107.139,25$ 85.711,40$ 107.139,25$
Tiempo 8 años 10 años 8 años
Años de gracia 1 año 1 año 1 año
(no paga interés ni capital) (no paga interés) (no paga capital)
Asistencia técnica Asistencia administrativa y productiva Asistencia administrativa Asistencia administrativa y contable

93
CUADRO Nº 42. CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS

Columna1 Columna2 Columna3 Columna4 Columna5 Columna6 Columna7 Columna8 Columna9


Importe del préstamo $857.114,04
Tasa de interés anual 6,00%
o UADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS
Periodo del préstamo en años 8
Número de pagos por año 1
Fecha de inicio del préstamo 30-jul.-22
Comercializadora Y Productora Agrícola De Trigo S.A.
Pago Inicio Pago programado Amortización Interés Fin
Fecha Saldo Saldo
30-jul.-23 $857.114,04 $138.026,17 $86.599,32 $51.426,84 $770.514,72
30-jul.-24 $770.514,72 $138.026,17 $91.795,28 $46.230,88 $678.719,43
30-jul.-25 $678.719,43 $138.026,17 $97.303,00 $40.723,17 $581.416,43
30-jul.-26 $581.416,43 $138.026,17 $103.141,18 $34.884,99 $478.275,25
30-jul.-27 $478.275,25 $138.026,17 $109.329,65 $28.696,51 $368.945,59
30-jul.-28 $368.945,59 $138.026,17 $115.889,43 $22.136,74 $253.056,16
30-jul.-29 $253.056,16 $138.026,17 $122.842,80 $15.183,37 $130.213,37
30-jul.-30 $130.213,37 $138.026,17 $122.400,56 $7.812,80 $0,00
Totales $1.104.209,34 $247.095,30

94
CAPITULO VII
ORGANIZACIÓN DE LA
EMPRESA

95
7. DEFINICION DE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
El proyecto se desarrollará bajo el mando de una Sociedad Anónima (S.A.) que
según el código de comercio en el Capítulo V de Sociedad Anónima explica que se
basa en una sociedad mercantil con personalidad jurídica en la que el capital,
dividido en acciones, está integrado por las aportaciones de los socios que no
responden personalmente de las deudas sociales.

7.1. RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA


Razón Social de la Empresa
Industrialización y Producción Agrícola de Soya S.A
Rotulo Comercial
Graines S.A
Logotipo de la Empresa

Misión de la Empresa
Somos una empresa dedicada a producir, acopiar, acondicionar, almacenar y
industrializar la soya, de forma autosostenible, a fin de contribuir a la seguridad y
soberanía alimentaria nacional generando confianza y bienestar en el consumidor.

Visión de la Empresa

96
Ser un referente en el mercado industrial agrícola como suministradores de
cereales a nivel nacional con un elevado valor añadido aportando al desarrollo
económico del Estado Plurinacional de Bolivia.

Colores Institucionales

Verde Claro: Animar y crear conceptos creativos de la naturaleza

Verde Oscuro: Transmite tranquilidad y calma.

Estructura Organizativa

7.2. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.


7.2.1. Estructura Organizativa
IMAGEN Nº 37.ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.

DIRECTORIO

GERENTE
GENERAL

SECRETARIA

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO


ADMINISTRACION DE PRODUCCION DE OPERACIONES DE RR.HH

EQUIPO DE
ASISTENCIA ASISTENCIA
CONTADOR RECEPCION DESPACHO SELECCION Y
TECNICA PRODUCTIVA
FORMACION

CONTROL DE
COMERCIO TRANSPORTE BODEGA
CALIDAD

97
7.2.2. MANUAL DE FUNCIONES
CUADRO Nº 43. IDENTIFICACIÓN GERENTE GENERAL
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL CARGO Gerente General
NIVEL Profesional en administración o ramas a fines.

CÓDIGO 00.18
NÚMERO DE CARGOS Uno
DEPENDENCIA Área administrativa
CARGO DE JEFE INMMEDIATO  
PERSONAS A CARGO Área de técnica de producción. Área de
Operaciones, Área de administración
OBJETIVO DEL CARGO
Planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar y controlar las actividades
administrativas, comerciales, operativas, y financieras de la empresa; así como
resolver los asuntos que requieran su intervención de acuerdo con las facultades
delegadas por el Directorio.
PERFIL DEL CARGO
ESTUDIOS Profesional en administración o ramas a fines.

EXPERIENCIA 5 años
CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS  

COMPETENCIAS Conciencia organizacional, trabajo en equipo y


cooperación, orientación de servicio al cliente,
orientación a resultados, adaptación al cambio,
liderazgo.
RELACIONES DE TRABAJO
CONTACTO ¿CON ¿PARA FRECUENCIA
QUIÉN QUÉ?
PERMANENTE OCASIONAL ESPONTANEA
?

98
Relaciones Clientes Atención de   X  
externas las
necesidades

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 44. IDENTIFICACIÓN SECRETARIO GERENCIAL


IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL CARGO Secretaria Gerencial

NIVEL Profesional en secretariado


CÓDIGO 00.19
NÚMERO DE CARGOS Uno

DEPENDENCIA Área administrativa

CARGO DE JEFE INMMEDIATO Gerente General


PERSONAS A CARGO  
OBJETIVO DEL CARGO
Agendar y organizar actividades de la empresa o con relación a su jefe; como
también recepcionar, registrar y distribuir la correspondencia de la empresa.
PERFIL DEL CARGO
ESTUDIOS Secretariad0 o afines.
EXPERIENCIA 1 año
CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Manejo de computadora, aplicaciones o
programas como Microsoft que faciliten gestión.
COMPETENCIAS Servicio al cliente, organización y buen
desempeño en sus tareas.
RELACIONES DE TRABAJO
CONTACTO ¿CON ¿PARA FRECUENCIA
QUIÉN? QUÉ?
PERMANENTE OCASIONAL ESPONTANEA

Relacione Jefes, Atención de x    

99
s internas clientes o las
o externas proveedores necesidades
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 45. IDENTIFICACIÓN DPTO. ADMINISTRACIÓN

IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL CARGO Departamento de Administración
NIVEL Profesional Contador y de Comercio
CÓDIGO 00.20
NÚMERO DE CARGOS 2
DEPENDENCIA Área Comercio - contable
CARGO DE JEFE INMMEDIATO Gerente General
PERSONAS A CARGO  2
OBJETIVO DEL CARGO

Planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar y controlar las actividades


administrativas de la empresa; así como resolver los asuntos que requieran su
intervención de acuerdo con las facultades delegadas por su cargo

PERFIL DEL CARGO

ESTUDIOS Licenciatura en Contaduría y Comercio

EXPERIENCIA 5 año

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS  

Encargado de la contabilidad y Comercio de la


COMPETENCIAS
empresa

RELACIONES DE TRABAJO

CONTACT ¿CON ¿PARA FRECUENCIA


O QUIÉN? QUÉ?
PERMANENTE OCASIONA ESPONTANEA

100
L
Atención de
Relaciones Jefes,
las
internas o clientes o x    
necesidade
externas proveedores
s
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 46. IDENTIFICACIÓN DPTO. DE OPERACIÓN


INDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL CARGO Departamento de Operación
NIVEL

CÓDIGO 00.21
NÚMERO DE CARGOS 4
DEPENDENCIA Área administrativa
CARGO DE JEFE INMMEDIATO
PERSONAS A CARGO Asistencia técnica, Asistencia Productiva y
Control de Calidad.
OBJETIVO DEL CARGO
Organizar, verificar y controlar la lista, funciones, dificultades de la producción de
soya en la empresa, resolviendo problemas de forma eficiente.
PERFIL DEL CARGO
ESTUDIOS Licenciatura en Agronomía
EXPERIENCIA 5 años
CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS  
COMPETENCIAS Capacitar, formar y gestionar el talento humano
para el mejoramiento de producción dentro de la
empresa.

RELACIONES DE TRABAJO
CONTACT ¿CON ¿PARA FRECUENCIA

101
O QUIÉN? QUÉ? PERMANENTE OCASIONAL ESPONTANEA
Relaciones Jefes o Atención de x    
internas personal las
de la necesidades
empresa
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 47. IDENTIFICACIÓN DPTO. TECNICA Y PRODUCCIÓN


INDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL CARGO Departamento de técnica Y producción
NIVEL
CÓDIGO 00.22
NÚMERO DE CARGOS 3
DEPENDENCIA Área administrativa
CARGO DE JEFE INMMEDIATO
PERSONAS A CARGO Recepción, Despacho, Transporte y Despacho

OBJETIVO DEL CARGO


Organizar, verificar, controlar y transportar la producción de soya en la empresa,

PERFIL DEL CARGO


ESTUDIOS

EXPERIENCIA
CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS  

COMPETENCIAS Encargado de la entrada, salida del producto y


de transporte del producto.

RELACIONES DE TRABAJO
CONTACT ¿CON ¿PARA FRECUENCIA
O QUIÉN? QUÉ?
PERMANENTE OCASIONA ESPONTANEA

102
L
Relaciones Jefes o Atención de x    
internas personal las
de la necesidade
empresa s
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 48. IDENTIFICACIÓN DPTO. RR.HH.


INDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL CARGO Departamento de RR. HH
NIVEL Licenciatura

CÓDIGO 00.23
NÚMERO DE CARGOS 1
DEPENDENCIA
CARGO DE JEFE INMMEDIATO Gerente General
PERSONAS A CARGO Equipo de selección y formación

OBJETIVO DEL CARGO


Organizar, verificar, controlar y transportar la producción de soya en la empresa,

PERFIL DEL CARGO


ESTUDIOS Licenciatura en Administración de Empresas

EXPERIENCIA 5 años
CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS  

COMPETENCIAS Encargado de la selección y formación del


personal

RELACIONES DE TRABAJO

103
CONTACT ¿CON ¿PARA FRECUENCIA
O QUIÉN? QUÉ?
PERMANENTE OCASIONAL ESPONTANEA
Relaciones Jefes o Atención de x    
internas personal las
de la necesidades
empresa

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 49. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN DE


PERSONAL
PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL

EVALUACIÓN CONVOCATORIA O ENTREVISTAS A CONFIRMACIÓN


DE LA ANUNCIO DE PUESTO CARGO DE RR.
SITUACIÓN VACANTE HH
¿Qué cargo o Se comunica de forma Recursos Se realiza la
puesto se interna dentro de la humanos evalúa contratación al mejor
desea suplir? empresa sobre el puesto a los postulantes de los seleccionados
¿cómo debe vacante por si hay y elige los y se procede a todos
ser el perfil del personal capacitado que mejores perfiles los trámites para que
contratado? desee postularse o el para el puesto forme parte de la
encargado lo promueve empresa.
de puesto, caso contrario
se lanza un comunicado
por la cuenta de la
empresa buscando
postulantes
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 50. PROCEDIMIENTO PARA UN DESPIDO DE PERSONAL


PROCEDIMIENTO PARA UN DESPIDO DE PERSONAL
EVALUACIÓN DE LA TOMA DE DECISIÓN EJECUCIÓN
SITUACIÓN
¿Por qué se va a Se toma la decisión del Se efectúa el despido brindando
despedir? despido por causa del los beneficios dictados por ley a

104
personal o de la empresa la persona afectada.
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 51. PROCEDIMIENTO DE COMPRAS


PROCEDIMIENTO DE COMPRAS PARA UTILIZACIÓN DENTRO DE LA EMPRESA

MODALIDAD DE COMPRA RESPONSABLE CONFIRMACIÓN


Se busca proveedores y se La persona encargada Finanzas se encarga de
realiza cotizaciones para de realizar la compra evaluar si se tiene la
realizar la mejor adquisición en selecciona la mejor cantidad necesaria y si
precio y producto opción y envía la es así se procede a la
solicitud a finanzas compra
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 52. DESICIÓN DIRECTORIO DE LA EMPRESA


TOMA DE DECISIÓN DEL DIRECTORIO DE LA EMPRESA

PROBLEMA, RESPONSABLE JUNTA DEL TOMA DE DECISIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN


DIRECTORIO
SITUACIÓN,
PROPUESTA
O INFORME

Se plantea, El Gerente En la junta De acuerdo Se Se evalúa las


organiza e
investiga General es se con lo realiza condiciones de
sobre la
la persona muestra el expuesto y las la empresa y
razón para
reunir al encargada informe por voto en acciones los efectos de
directorio
en por el cual mayoría se correspo las decisiones
informar la es procede a la ndientes tomadas para
situación directorio toma de para posteriormente
al se ha decisiones desarrolla realizar un
directorio, reunido en conjunto r la informe y
junto con con los mediante a decisión mostrar al
sus ejecutivos lo expuesto. tomada directorio.
subordinad de la
os empresa.
necesarios

105
Fuente: Elaboración propia

106
CAPITULO VIII
PRESUPUESTO DE
INGRESOS Y COSTOS
DEL PROYECTO

107
8. 8.PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO
8.1. DEFINICION
8.1.1. COSTO TOTALES
Se refiere a la totalidad de los costos de una empresa. Se trata de la suma de los
costos variables (que se modifican cuando cambia el volumen de producción) y los
costos fijos (que se mantienen estables más allá del nivel productivo).
8.1.2. COSTOS VARIABLES
Un costo variable es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen
de producción, se trata tanto de bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de
actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que, si el nivel de actividad
aumenta, también lo hace esta clase de costos
8.1.3. COSTOS FIJOS
Los costos o costes fijos son aquellos costos que no son sensibles a pequeños
cambios en los niveles de actividad de una empresa, sino que permanecen
invariables ante esos cambios. La antítesis de los costos fijos son los costos
variables.
8.1.4. COSTOS MEDIOS
En economía, el coste o costo medios es igual al coste total dividido por el número
de unidades producidas. También es igual a la suma del coste variable medio más
el coste fijo medio.
8.1.5. COSTOS MARGINALES
El coste marginal es aquel incremento del coste total resultante de la producción
de una unidad adicional del bien. Los costes marginales reflejan los cambios de
los costes variables.
8.1.6. PRECIOS DE COSTO
El precio de coste es el coste total para poder vender un producto o prestar un
servicio sin necesidad de añadir ningún proceso o extra que lo pueda encarecer
8.1.7. PRECIO DE VENTA
Es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los
consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están
en equilibrio.

108
8.1.8. INGRESO TOTAL
El ingreso total son todos los ingresos recibidos por una compañía en un periodo
determinado de tiempo. Se calcula multiplicando la cantidad de unidades vendidas
por su precio.
8.1.9. PUNTO DE EQUILIBRIO
Nivel de producción en el que los ingresos por venta son exactamente iguales a la
suma de los costos fijos y variables
8.1.10. ESTADO DE RESULTADO
Calcula la utilidad y los flujos netos de efectivo del proyecto
8.1.11. FLUJO DE CAJA
El flujo de caja o efectivo es un informe sobre los estados financieros para evaluar
la capacidad de la entidad para generar efectivo y efectivo equivalente y las
necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de efectivo. (Juan Funes
Orellana)
8.1.12. BALANCE DE APERTURA
El balance inicial o de apertura, es el estado financiero que muestra los bienes y
valores invertidos inicialmente en la empresa las obligaciones hacia terceros y a
los propietarios, entendiéndose que la misma es un ente diferente del o los
propietarios. (Juan Funes Orellana).

8.2 PRESUPUESTOS DE COSTOS


CLASIFICACION DE COSTOS
8.1.13. COSTOS FIJOS
CUADRO Nº 53. COSTOS FIJOS
DETALLE DEL COSTO FIJO
COSTO FIJO   PRECIO
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS   117350,99
  124,282  
  30000  
  2476,5  
  13000  
  7686,782  

109
  5387,931  
Sueldos y salario indirectos   4568,97
Servicios básicos   10844,83
Servicio de limpieza   1436,78
Servicios de seguridad   1508,62
Uniforme de campo   428,16
Mantenimiento técnico   287,36
Seguro de producción   3718,391
TOTAL   140.144,101
Fuente: elaboración propia

8.1.14. COSTOS VARIABLES


CUADRO Nº 54. Tabla 1 COSTOS VARIABLES
DETALLE DEL COSTO VARIABLE
COSTO FIJO   PRECIO
Materia prima o insumos   19410,92
Agua 4612,07  
Abono 5459,77  
Recipientes y embalaje 1436,78  
Grano de semilla del trigo 61063,22  
Insecticidas, Herbicida, Plaguicidas, Florecidas y Cloricidas 1795,98  
Gasolina   65076
Sueldos y salarios directos   9324,71
Alquiler de maquinarias   78062
TOTAL   171873,63
Fuente: elaboración propia

CUADRO Nº 55. COSTOS TOTALES

DETALLE DEL COSTO TOTAL


COSTO FIJO 140144,10
COSTO VARIABLE 171873,63

COSTO TOTAL 312017,73


Fuente: elaboración propia

110
8.2. CUADRO DE COSTOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL
PROYECTO)
SOYA
AÑOS CV CF CT Cme CVme CFme Cmg
2023 115881,51 81468,61 197350,12 187,95 110,36 77,59 187,95
2024 178279,25 81468,61 259747,86 173,17 118,85 54,31 138,66
2025 178279,25 81468,61 259747,86 173,17 118,85 54,31 138,66
2026 178279,25 81468,61 259747,86 173,17 118,85 54,31 138,66
2027 178279,25 81468,61 259747,86 173,17 118,85 54,31 138,66
8.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS
8.3.1. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO
PRINCIPAL
CUADRO Nº 56. PRECIO DE VENTA 2023
2023 - PRECIO DE LA SOYA
CME 187,95
U 30%
1  
 PRECIO DE VENTA 244,34
Fuente: elaboración propia

CUADRO Nº 57. PRECIO DE VENTA 2024 AL 2027


2024 al 2027 - PRECIO DE LA SOYA
CME 173,17
U 30%
1  
 PRECIO DE VENTA 225,11
Fuente: elaboración propia

8.3.2. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA DE LOS SUBPRODUCTO


CUADRO Nº 58. DETERMINACIÓN DEL PRECIO
2023 - PRECIO DE LA SOYA MUNASQA
CME 187,95
U 10%
1  
 PRECIO DE VENTA 206,75
2023 - 2027 PRECIO DE LA SOYA MUNASQA
CME 173,17
U 10%
1  
 PRECIO DE VENTA 190,48

111
8.3.3. CUADRO DE INGRESOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL
PROYECTO)
CUADRO Nº 59. INGRESOS PROYECTADOS
DETALLE 2023 2024 2025 2026 2027
PRECIO DE VENTA 244,34 225,11 225,11 225,11 225,11
CANTIDADES POR 1050 1500 1500 1500 1500
SOYA AÑO
INGRESO DE SOYA 256555,1 337672,2 337672,2 337672,2 337672,2
5 1 1 1 1
SOYA DETALLE 2023 2024 2025 2026 2027
MUNASQA PRECIO DE VENTA 206,75 190,48 190,48 190,48 190,48
CANTIDADES POR 109,2 156 1656 1656 1656
AÑO
INGRESO DE SOYA 22576,85 29715,15 315437,8 315437,8 315437,8
MUNASQA 0 0 0
INGRESO TOTAL 279132,0 367387,3 653110,0 653110,0 653110,0
1 7 1 1 1
Fuente: elaboración propia

8.4. PUNTO DE EQUILIBRIO


8.4.1. EQUILIBRIO EN CANTIDADES Y DINERO
Ye DE LA SOYA
AÑO Q PV IT
2023 1050 244,338242 256555,154
2024 1500 225,114809 337672,213
2025 1500 225,114809 337672,213
2026 1500 225,114809 337672,213
2027 1500 225,114809 337672,213
Fuente: elaboración propia

8.4.2. GRAFICA
IMAGEN Nº 38. GRAFICA

112
113
8.5. ESTADO DE RESULTADO DEL PROYECTO
CUADRO Nº 60. ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE RESULTADOS
CUENTAS 2023 2024 2025 2026 2027
INGRESOS 279.132,01 367.387,37 367.387,37 367.387,37 367.387,37
VENTAS 279.132,01 367.387,37 367.387,37 367.387,37 367.387,37
(-) COSTOS TOTALES 197.350,12 259.747,86 259.747,86 259.747,86 259.747,86
(+) COSTOS VARIABLES 115.881,51 178.279,25 178.279,25 178.279,25 178.279,25
Materia prima o insumos 16.780,75 25.816,54 25.816,54 25.816,54 25.816,54
Gasolina 42.299,40 65.076,00 65.076,00 65.076,00 65.076,00
Sueldos y salarios directos 6.061,06 9.324,71 9.324,71 9.324,71 9.324,71
Alquiler de maquinarias 50.740,30 78.062,00 78.062,00 78.062,00 78.062,00
(+) COSTOS FIJOS 81.468,61 81.468,61 81.468,61 81.468,61 81.468,61
Dep. anual 58.675,50 58.675,50 58.675,50 58.675,50 58.675,50
Sueldos y salario indirectos 4.568,97 4.568,97 4.568,97 4.568,97 4.568,97
Servicios básicos 10.844,83 10.844,83 10.844,83 10.844,83 10.844,83
Servicio de limpieza 1.436,78 1.436,78 1.436,78 1.436,78 1.436,78
Servicios de seguridad 1.508,62 1.508,62 1.508,62 1.508,62 1.508,62
Uniforme de campo 428,16 428,16 428,16 428,16 428,16
Mantenimiento técnico 287,36 287,36 287,36 287,36 287,36
Seguro de Prod. 3.718,39 3.718,39 3.718,39 3.718,39 3.718,39
(-) GASTO DE VENTA 2.000,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00
(-) GASTO ADMINISTRATIVOS 406,90 406,90 406,90 406,90 406,90
UTILIDAD BRUTA 276.725,11 364.480,47 364.480,47 364.480,47 364.480,47
(-) IMPUESTOS A LA UTILIDAD (25%) 69.181,28 91.120,12 91.120,12 91.120,12 91.120,12
UTILIDAD NETA 207.543,83 273.360,35 273.360,35 273.360,35 273.360,35

114
8.6. CUADRO DE FUENTES Y USOS (FLUJO DE CAJA)
CUADRO Nº 61. FLUJO DE CAJA
ITEM AÑO 0 AÑO 2023 AÑO 2024 AÑO 2025 AÑO 2026 AÑO 2027

INGRESOS INCREMENTAL   279.132,01 367.387,37 367.387,37 367.387,37 367.387,37


(-) COSTO DE OPERACIÓN   138.674,62 201.072,36 201.072,36 201.072,36 201.072,36
(-) DEPRECIACION ANUAL   58.675,50 58.675,50 58.675,50 58.675,50 58.675,50
UTILIDAD ANTES DE INTERES E IMP   81.781,89 107.639,51 107.639,51 107.639,51 107.639,51
(U.A.I.I.)
(-) INTERES POR EL FINANCIAMIENTO   51.426,84 46.230,88 40.723,17 34.884,99 28.696,51
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO   30.355,05 61.408,63 66.916,34 72.754,52 78.943,00
(-) IMPUESTO A LAS UTILIDADES (25%)   7.588,76 15.352,16 16.729,09 18.188,63 19.735,75
UTILIDAD NETA O DESPUES DE IMP   22.766,29 46.056,47 50.187,26 54.565,89 59.207,25
(+) DEPRECIACION ANUAL   58.675,50 58.675,50 58.675,50 58.675,50 58.675,50
FLUJO EFECTIVO OERATIVO (FEO) 1396893,17 81.441,78 104.731,97 108.862,75 113.241,39 117.882,75
(-) INVERSION FIJA -          
1552732,09
(-) CAPITAL DE TRABAJO -155838,92         155838,92
VALOR RESIDUAL   198.000,00 198.000,00 198.000,00 198.000,00 198.000,00
PRESTAMO BANCARIO 857114,04          
(-) AMORTIZACION DEL PRESTAMO     86.599,32 91.795,28 97.303,00 103.141,18
FLUJO DE EFECTIVO NETO -539779,13 279.441,78 216.132,65 215.067,47 213.938,39 368.580,49
  539779,13          
COSTO DE OPORTUNIDAD(K=i) 30%
VAN $b
75.131,87
TIR 37,01%
IR $b 1,14
PRI 2,09
RB/C 1,58
 

115
8.2 BALANCE GENERAL DE APERTURA

BALANCE DE APERTURA
AL 02 DE AGOSTO DE 2022
(EXPRESADO EN DÓLARES)

ACTIVO PASIVO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE
Materia prima e insumos 74367,82 PRESTAMO BANCARIO 857144
Gastos de inauguración 5657,08 TOTAL PASAIVO 857144
TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES 80024,9
ACTIVO NO CIRCULANTE PATRIMONIO
ACTIVO FIJO CAPITAL
Maquinaria 125812,44 Ana Lucia Zapata Via 171422,809
Vehículos 65000 Valeria Medina Teodovich 257134,213
Galpon 107758,62 José Maria Mauriel Monasterio 128567,106
Terreno 1076867,82 Hiblin Cariana Romero Medina 214278,511
Equipos de oficina 406,9 Paula Andrea Serrano Barahona 85711,4042
Muebles y enseres 1242,82 TOTAL PATRIMONIO 857114,0424
Equipo computo 9906,61
Seguro de activos fijos 140682,28
Seguro de producción de trigo 3718,391
Mantenimiento de maquinaria 287,36
Servicios básicos 10844,83
Mano de obra inditecta 6709,77
Servicio de seguridad 1508,62
Ropa de trabajo de oficina 120,69
Ropa de trabajo de campo 428,16
Limpieza de ofinas 1436,78
TOTAL DE NO CURCULANTES 1552732,091

TOTAL ACTIVOS 1714258 TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 1714258

116
117

También podría gustarte