GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES
MAG. EROX QUESQUÉN YAMPUFÉ
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJE TOMA DE
METACOGNICIÓN
AUTÓNOMO DECISIONES
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Preparar al estudiante en la construcción del conocimiento
teniendo en cuenta sus saberes previos y experiencias
educativas a través de la mediación pedagógica y su
participación intrapersonal para lograr aprendizajes
Objetivo significativos .
Proporcionarle elementos teóricos,
instrumentos ,estrategias, participación en
la evaluación formativa que le permitan
lograr un estudio independiente y lograr un
aprendizaje autónomo.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO :COMPETENCIAS
TRANSVERSALES A LAS ÁREAS
CAPACIDADES:
Gestiona su
Define metas de aprendizaje.
propio
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
aprendizaje
metas.
de manera
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
autónoma
de aprendizaje.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO: PERFIL DEL
EGRESO
PERFIL DEL
EGRESO
El estudiante
desarrolla
procesos
autónomos
de
aprendizaje El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un
en forma proceso activo, evaluando por sí mismo sus avances,
permanente dificultades, asumiendo el control de su propio
para la aprendizaje. El estudiante organiza y potencia por sí
mejora mismo, a través de distintas estrategias, los distintos
continua de procesos de aprendizaje que emprende en su visa
su proceso académica.
de
aprendizaje
y de sus
resultados
SOCIOCONSTUCTIVISMO Y APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
El aprendizaje autónomo es un aprendizaje estratégico en
el que la persona toma decisiones claves sobre su propio
aprendizaje: autodirigiéndolo en función de unas
necesidades, metas o propósitos, auto regulándolo
(seleccionando alternativas, acciones, tiempos) y
autoevaluándolo, de acuerdo con los recursos y
escenarios de que dispone y de las exigencias y
condiciones del contexto.
Con el aprendizaje autónomo el estudiante aprende a
aprender gracias al entrenamiento y desarrollo de
competencias o habilidades cognitivas, afectivas e
interactivas pero también, y de manera esencial, gracias al
desarrollo de habilidades metacognitivas.
Competencia transversal “Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Los estudiantes están inmersos en esta sociedad y reciben, a
través de diversos medios físicos y virtuales, enormes
volúmenes de información. Es por ello necesario que las
Competencia personas desarrollen competencias que permitan tomar
transversal conciencia de cómo, qué y para qué debe aprender.
“Gestiona su
aprendizaje de Utilizando sus recursos y aplicando estrategias para
manera autónoma desarrollar con éxito determinada tarea o situación. De esta
manera, facilitará y potenciará el desarrollo de otras
competencias.
A través del enfoque metacognitivo y autorregulado, se
promueve y facilita el desarrollo de la competencia “Gestiona
su aprendizaje de manera autónoma”.
ENFOQUE DE LA COMPETENCIA “Gestiona
su aprendizaje de
manera autónoma
ENFOQUE “Gestiona su ENFOQUE
METACOGNITIVO aprendizaje de AUTORREGULADO
manera autónoma
Activar el proceso
Lo metacognitivo se mental que le permite al
entiende como la estudiante contrastar y
APRENDER A
reflexión consciente ajustar sus
APRENDER.
que debe realizar todo conocimientos, y evaluar
estudiante sobre cómo ha organizado sus
cómo, qué y para qué recursos y si las
aprende, lo cual estrategias aplicadas
contribuye a que el son eficientes antes,
aprendizaje se durante y después del
convierta en proceso de aprendizaje,
significativo. para alcanzar de
manera autónoma el
logro de una tarea.
TOMA
DE DECISIONES
Es una capacidad que puede ser desarrollada por todos,
que puede aplicarse con la ayuda de una metodología en
el caso de decisiones complejas, y cuyo proceso está
basado en los valores y percepciones de aquel que toma
la decisión. (MINEDU )
TIPOS DE DESICIONES
Decisiones simples :Son aquellas que no
tienen impacto significativo en nuestro futuro,
las mismas que tomamos “al paso” y que no
requieren procesos definidos para tomarlas.
Decisiones complejas :Este tipo de
decisiones requiere aplicar un método para
seleccionar la decisión más acertada.
Fases para la toma de decisiones
Paso 4
Paso 3
Tomar la decisión
Listar las
Paso 1 y listar las
Paso 2 ventajas y
Mencionar las razones de la
Reunir la desventajas de
elecciones o elección: En esta
información: Se cada elección:
alternativas última fase el in-
refiere a que el Se refiere a que
posibles: Se dividuo que ya ha
individuo tiene el individuo
refiere a la reconocido las
que percatarse realiza una
identificación ventajas y
y ser cociente comparación de
de posibles desventajas de la
del porque y la los aspectos
alternativas con situación inclina
necesidad de lo positivos como
respecto al sus razones de
que se quiere también
problema manera crítica y
obtener. negativos de
presentado. consciente para
las alternativas
la toma de la
a elección.
mejor elección.
METACOGNICIÓN
John Flavell, es padre del término metacognición, y la define
como el control que tiene la persona de sus destrezas y
procesos cognitivos y la habilidad para darse cuenta de estos.
Se trata de un proceso mental por el que tomamos conciencia
de lo que vamos aprendiendo, y por tanto, nos permite
aprender a aprender.
METACOGNICIÓN
A través de su práctica y desarrollo, los alumnos pueden
comprender y autorregular su propio proceso de aprendizaje,
planificando la forma en la que aprenderán y evaluando sus
acciones y decisiones. El valor de la metacognición para la
educación radica en que por medio de su aplicación, los
docentes pueden lograr que los estudiantes sean capaces de
aprender de forma autónoma, lo cual es cada vez más una
necesidad del siglo XXI.
METACOGNICIÓN
PROCESO REFLEXIVO SOBRE EL DIFICULTADES
APRENDIZAJE
POTENCIALIDADES
TOMA DE
CONCIENCIA SOBRE PROCESO DE
SU PROCEOS DE AUTORREGULACIÓN
APRENDIZAJE
COMO APRENDIO
COMO SUPERÓ SUUS
DIFICULTADES
Factores que afectan a la toma de decisiones
Factores la memoria Junto con las
Internos -percepción emociones que
-pensamientos influyen en la
imagen mental
del problema .
Todo lo que
Factores -Cultura
afecte desde el
Externos -El contexto social
exterior.
METAAPRENDIZAJE METAMOTIVACIÓN METAATENCIÓN
MODALIDADES
METACOGNITVAS
METAMEMORIA METALENGUAJE METAPENSAMIENTO
MODALIDADES METACOGNITIVAS
El concepto “metaaprendizaje” hace referencia a
la capacidad de evaluar su propio proceso de
aprendizaje para efectos de hacerlo más
consciente y eficiente, lo que hoy se resume con
el lema de “aprender a aprender”.
METAAPRENDIZAJE
Existen distintos modelos de aprendizaje que se
pueden agrupar en dos enfoques: Denominados
de condicionamiento y definen el paradigma
conductista. Son aprendizajes de “bajo nivel
intelectual” porque no requieren de la
participación de la comprensión o conciencia.
(E – R).
a) Condicionamiento clásico de Ivan Pavlov
b) Condicionamiento operante de Skinner
MODALIDADES METACOGNITIVAS
Aprendizaje por reestructuración cognitiva o
mediacional estímulo –organismo – respuesta (E –
O – R).
- Aprendizaje social, condicionamiento
por imitación de modelos de A. Bandura.
METAMOTIVACIÓN - Teorías cognitivas, que se integran dentro del
paradigma cognitivo porque defienden la
existencia de un nivel mental, interno de
autorregulación de la conducta. Se distinguen
las siguientes teorías:
Psicología genética de J. Piaget, Vigotsky,
Bruner, Ausubel
Teoría del procesamiento de información de
R. Gagné,
Teoría constructivista y socioconstructivista
Pedagogía liberadora.
Enfoque de la complejidad.
Enfoque Sociocrítico.
MODALIDADES METACOGNITIVAS
METAMOTIVACIÓN: COMPRENSIÓN ANTICIPADA DE
LA META
La motivación humana es un estado interno
compuesto de intereses, sistema de valores
,aspiraciones y actitudes que activa, dirige y
mantiene la conducta. La metamotivación es la
METAMOTIVACIÓN toma de conciencia de estos componentes con
estrategias de interrogación reflexiva.
TIPOS DE MOTIVACIÓN PARA APRENDER
Existen dos tipos de motivación cuyo conocimiento
es de suma importancia por sus efectos en el
aprendizaje escolar
MOTIVACIÓN: EXTRINSECA E INTRÍNSECA
MODALIDADES METACOGNITIVAS
1. Motivación extrínseca.-
Motivación incentivada por el docente o personas
cercanas a su entorno ,creada por factores
externos como las recompensas, la presión
METAMOTIVACIÓN
social y los castigos
Motivación intrínseca.-
Motivación asociada con las actividades que son
reforzadoras en sí mismas, por el estudiante o el
propio sujeto porque surge de factores como los
intereses personales, la curiosidad, los desafíos y la
necesidad de ejercer sus capacidades intelectuales
para lograr sus metas de aprendizaje.
Howard Gardner dentro de su teoría de inteligencias múltiples. Las
inteligencias personales se refieren a las habilidades de comprensión y
manejo de las emociones que vivenciamos. Las inteligencias son de dos
tipos: intrapersonal e interpersonal
MODALIDADES METACOGNITIVAS
La metaatención es la conciencia que tenemos
de este importante proceso neuropsicológico y la
posibilidad de usar estrategias para regular
nuestra capacidad selectiva de inhibir los
estímulos distractores y elevar nuestra eficiencia
en tareas cognitivas.
METAATENCIÓN
La atención tiene tres modalidades (sostenida,
selectiva y dividida) que actúan como un sistema
para ajustar el esfuerzo en el aprendizaje.
MODALIDADES METACOGNITIVAS
Atención sostenida.
Este tipo de atención es la base de todo proceso
psicológico, pues, implica el estado de vigilia y
alerta
METAATENCIÓN Atención selectiva.
Es una especie de “filtro“ de la información
sensorial que comúnmente denominamos
“concentración
Atención dividida.
Es la habilidad para hacer eficientemente más de
una tarea simultáneamente.
MODALIDADES METACOGNITIVAS
Es el almacenamiento de la información en el tiempo e implica la
formación de una huella mediante la codificación
Fase de registro.
También denominada fase de codificación en el
METAMEMORIA momento del aprendizaje.
Fase de retención.
Es el almacenamiento de la información en el
tiempo e implica la formación de una huella
mediante la codificación.
Fase de recuperación.
También denominada evocación de la información
cuando se necesita.
MODALIDADES METACOGNITIVAS
El metalenguaje es la toma de conciencia delos componentes de
su propio lenguaje para efecto de controlar los errores en la
producción y comprensión del habla y la escritura. Las
habilidades metalingüísticas según los componentes del
lenguaje son:
Habilidades metafonológicas.
Capacidad para segmentar las palabras e
identificar los fonemas en el habla y los grafemas
METALENGUAJE en la escritura.
Habilidades metapragmáticas.
Capacidad de organizar y regular los usos
comunicacionales del discurso
Habilidades metatextuales.
Conciencia y control de la producción y la
comprensión de textos o discursos.
MODALIDADES METACOGNITIVAS
El pensamiento es un conjunto de operaciones
internas que verifican, preveen las consecuencias de
un comportamiento externo ante un problema o tarea
cognitiva.
METAPENSAMIENTO
El metapensamiento se realiza con el método
introspectivo “pensar en voz ”acerca de la situación
planteada.
Se trata de obtener una verbalización de la estrategia
o método de solución dela tarea cognitiva:
CUESTIONARIO
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES
MAG. EROX QUESQUÉN YAMPUFÉ
1.La docente y los niños del aula de cinco años se encuentran planificando el proyecto
“Vamos a hacer un robot”. En ese contexto, los niños proponen distintas actividades
mientras la docente anota sus propuestas en la pizarra. La docente nota que los niños
plantean muchas actividades. Entonces, decide aprovechar esa situación para
promover en ellos procesos metacognitivos.
Considerando ese propósito, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente que realice
la docente?
A. Leerles las actividades propuestas y preguntarles si creen que podrán realizar todas.
Luego, proponerles que elijan aquellas que sean posibles de realizar, considerando el
tiempo y los recursos con los que cuentan.
B. Escoger las actividades que realizarán los niños durante el proyecto y organizarlas
temporalmente. Luego, explicarles por qué eligió tales actividades y las organizó de esa
manera.
C. Decirles que todas las propuestas son valiosas, pero que un proyecto no puede tener
tantas actividades. Luego, indicarles que elegirán por votación qué actividades
realizarán.
2.Un docente conversa con sus estudiantes sobre una problemática que se vive
alrededor de la IE: los continuos robos y asaltos que sufren los vecinos. Después de
investigar, analizar la situación y dialogar con los estudiantes sobre cómo enfrentar
esa problemática social por medio del arte, acuerdan realizar un proyecto en el que
crearán una coreografía grupal al ritmo de hip hop. La presentación artística se
llamará ¡Basta ya, no a la violencia!, y con ella sensibilizarán a la comunidad
educativa sobre la delincuencia y harán un llamado a la convivencia pacífica.
Previamente a la creación de la coreografía, ¿cuál de las siguientes estrategias es la
más pertinente para explorar los saberes previos de los estudiantes sobre la danza
urbana?
A. Poner canciones de música urbana, solicitar a todos los estudiantes que caminen
por el espacio y que dancen libremente para poder observar sus conocimientos y
habilidades en este tipo de danza.
B. Hacer una demostración rápida delante de los estudiantes para que aprecien los
movimientos básicos de la danza urbana y luego pedirles que hagan una secuencia de
movimientos sencilla basada en lo observado.
C. Preguntar a los estudiantes si antes han ejecutado coreografías de danza urbana y
cómo les fue al realizarlas, para así conocer si saben bailar este tipo de danza.
3.Durante una sesión de aprendizaje, se están discutiendo asuntos públicos vinculados al desarrollo de
la Amazonía. En ese contexto, uno de los estudiantes afirma lo siguiente:
“Para promover la mejora de la calidad de vida en la Amazonía, es importante construir la mayor cantidad
posible de carreteras, porque así esta región podrá conectarse con el resto del país”.
El docente se da cuenta de que varios estudiantes comparten ideas similares, por lo que decide
aprovechar esta intervención como una oportunidad de aprendizaje. Para ello, les presenta el siguiente
texto.
Hace diez años, producto de una larga lucha de organizaciones indígenas, se declaró reserva comunal al
territorio de Bosque Alto. Sin embargo, hoy en día, algunas de las comunidades que la habitan exigen la
ampliación de la única carretera de la zona que fue construida hace doce años. Algunos comuneros
esperan que esta ampliación posibilite la llegada de médicos a las postas de sus comunidades. Es tal su
interés que ellos mismos han abierto una trocha para la ampliación, pues consideran que es esencial para
su desarrollo. Muchos de ellos se dedican a actividades relacionadas al turismo, las que han prosperado
con esta apertura. Con el dinero que obtienen de estas actividades, las familias pueden comprar productos
de primera necesidad. Por otra parte, miembros de otras comunidades afirman que la apertura de la
trocha ha posibilitado la llegada de narcotraficantes, mineros y taladores ilegales, quienes se han
favorecido de la trocha para abastecerse de combustible y para transportar masivamente sus productos.
Esto ha causado deforestación y contaminación. Algunas autoridades sostienen que la ampliación de la
carretera permitirá a los comuneros vender sus cosechas en diversas ciudades. Sin embargo, algunos
expertos advierten que la mayoría de comuneros solamente cultiva para el autoconsumo y no tienen
recursos para hacerlo a gran escala. Asimismo, afirman que la ampliación de la carretera generará la
pérdida de biodiversidad en áreas aledañas.
3.Cuando el docente pidió a los estudiantes que investiguen en medios periodísticos
acerca del asunto público planteado, notó que la mayoría de ellos presentaba
dificultades para seleccionar y analizar críticamente las fuentes de información.
Por ello, ha decidido brindarles pautas para ayudarlos. ¿Cuál de las siguientes pautas
es más pertinente para favorecer el logro de este propósito?
A. “Elijan noticias que recojan la perspectiva de distintos actores implicados en el
asunto público identificado. Diferencien en las noticias los hechos de las opiniones del
autor y de las opiniones de los actores implicados”.
B. “Elaboren una lluvia de ideas sobre criterios para evaluar la confiabilidad de las
fuentes de información. Apliquen esos criterios para evaluar si las fuentes periodísticas
encontradas son adecuadas para informarse acerca del asunto público”.
C. “Identifiquen las ideas principales de las noticias que encuentren, distínganlas de las
ideas secundarias y anótenlas. Clasifiquen la información que encuentren según aborde
la dimensión económica, social, política o ambiental del asunto público”.
4.Los niños y la docente del aula de cinco años salieron a un parque. De
regreso al aula, ella les pide que dibujen lo que hicieron durante dicha
salida y, cuando terminan de elaborar sus dibujos, conversan sobre estos.
Durante la conversación, la docente busca promover en los niños la
reflexión crítica. ¿Qué intervención es pertinente para ese propósito?
A. “Roxana, ¡qué bueno que hayas dibujado muchas cosas! Cuéntanos, ¿qué
cosas has dibujado de nuestra salida al parque?”.
B. “Saúl, veo que usaste en tu dibujo el rojo, amarillo y anaranjado. ¿Por qué
elegiste esos colores para pintar?”.
C. “Andrea, después de lo que Juanito nos ha contado sobre lo que dibujó, ¿qué
título le pondrías a su dibujo?”.
5.Luego de recoger sus saberes previos sobre la técnica de pintura acrílica,
el docente les propone a sus estudiantes que combinen los colores para
lograr conseguir decolores específicos. Si bien Carlos asume el reto con
entusiasmo, tiene dificultades al hacer las mezclas y sus colores resultan
apagados y sucios, y por eso pide ayuda al docente. ¿Cuál de los siguientes
comentarios presenta la retroalimentación más adecuada para Carlos?
A. “¿Qué sucedió aquí? Yo sé que lo puedes hacer mucho mejor porque tus
trabajos siempre tienen un colorido bello, pero en esta parte te han quedado
demasiado apagados y sucios”.
B. “Noto que esta parte está oscura. ¿Por qué crees que se apagó tanto? ¿Por
qué dices que te has dado cuenta que tiene que ver con la cantidad de pintura?
¿Cómo crees que podrías hacer para que la pintura tenga más luz?”.
C. “Los colores que utilizaste se apagaron de tanto mezclarlos. ¿Sabes lo que
sucedió? Usaste los pinceles demasiado cargados de pintura e hiciste
demasiadas capas, lo que causó que todos los colores se mezclen y se vean
sucios y oscuros”.
6.En una clase de ciudadanía sobre mecanismos de resolución de conflictos, Juan
presenta a los estudiantes el siguiente caso: “Rubén y Cecilia discuten porque desean
usar al mismo tiempo la única pelota de básquet que hay en el aula. Rubén sostiene
que, como integrante de la selección escolar de básquet, requiere usar la pelota para
reforzar su entrenamiento, mientras que Cecilia sostiene, que el básquet es su deporte
favorito y tiene el mismo derecho de practicarlo, aunque no forme parte de la
selección”. Luego, explica a los estudiantes que una forma de solucionar el conflicto es
apelar al mecanismo de mediación ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta las
acciones que debe realizar la persona que asuma el rol de mediador en este caso?
A. Presentar a Rubén y Cecilia, un análisis detallado de la situación y proponerles una
solución imparcial.
B. Guiar a Rubén y Cecilia para que identifiquen la fuente del conflicto y lleguen a una
solución de manera autónoma.
C. Diseñar una estrategia para evitar conflictos entre los estudiantes por el uso del
material de la institución.
D. Dejar que Rubén y Cecilia negocien entre ellos e intervenir solo cuando el diálogo
haya fracasado.
7.Durante la sesión de aprendizaje, los estudiantes han investigado, en diversas
fuentes, sobre el concepto de diversidad; luego, en plenaria, han presentado las
diversas definiciones de este concepto y han dialogado al respecto. Para la
próxima sesión, el docente ha planificado la siguiente actividad:
Cada estudiante deberá traer a la sesión una noticia relacionada con el concepto
de diversidad. Durante la sesión, cada uno compartirá con un compañero su
ejemplo y dialogarán a partir de las siguientes preguntas: ¿por qué la noticia
mostrada se relaciona con el concepto de diversidad?, ¿cómo realizaron la
búsqueda y selección de la noticia?, ¿qué dificultades tuvieron para seleccionar la
noticia? Para finalizar, los estudiantes reflexionarán en plenaria acerca de cómo la
actividad les ayudó a ampliar su concepto de diversidad. ¿A cuál de los siguientes
propósitos se dirige principalmente la actividad planificada por el docente?
A. Generar conflicto cognitivo en los estudiantes.
B. Promover metacognición en los estudiantes.
C. Recoger saberes previos de los estudiantes
8.Los estudiantes de cuarto grado van a elaborar un ensayo acerca de la relación
entre ética mínima y dignidad humana. ¿Cuál de las siguientes acciones del docente
es más pertinente para promover en los estudiantes la metacognición sobre sus
estrategias de aprendizaje?
A. Brindarles un ejemplo de un ensayo sobre un tema similar que les sirva de modelo
para la elaboración de su propio ensayo.
B. Brindarles una guía de preguntas y pautas que orienten su toma de decisiones en el
proceso de elaboración del ensayo.
C. Brindarles un manual que indique las partes que componen la estructura de un
ensayo y que son las que deben incluir al elaborar su propio ensayo.
9.Carlos reflexiona con sus colegas que para lograr los propósitos de aprendizaje
deben tener en cuenta los procesos metacognitvos, por ello uno de los procesos
debe ser selectivo y tiene una relación directa con el aprendizaje y lo condiciona
directamente, en la medida en que, sino se perciben y codifica adecuadamente
los estímulos, no podrá producirse un aprendizaje normalizado.
A. Metaaprendizaje
B. Metatención
C. Metamotivación
10.Los estudiantes están escribiendo ensayos. La docente tiene como propósito
promover la metacognición de los estudiantes sobre sus estrategias de aprendizaje
para favorecer su autorregulación académica. Para ello, está elaborando una guía de
preguntas que oriente su reflexión durante el desarrollo de esta actividad.
A. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas favorece el logro del propósito de la
docente? ¿Cuáles son las tareas que debo realizar para elaborar mi ensayo? ¿Estoy
cumpliendo las tareas que planifiqué? ¿Las tareas que establecí han funcionado para
realizar el ensayo? ¿Debo realizar otras tareas que no había considerado?
B. ¿Cuál es la extensión que debería tener un ensayo? ¿Qué temas debe abordar un
ensayo? ¿Cuántas fuentes se deben revisar para la elaboración de un ensayo? ¿Con
cuántos argumentos debe contar un ensayo?
C. ¿La elaboración del ensayo me motiva? ¿Los temas que aborda me interesan? ¿La
investigación para elaborar el ensayo será útil para mi vida personal? ¿Cuál es la
finalidad de realizar el ensayo?
11.Luego de que los estudiantes han realizado un trabajo de investigación en
equipos, la docente les entrega una ficha que contiene un conjunto de preguntas con
el propósito de promover la metacognición acerca de las estrategias de trabajo en
equipo.
¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para favorecer el
logro del propósito de la docente?
A. ¿Qué aprendiste sobre el tema que aborda el trabajo realizado por tu equipo? ¿El
trabajo elaborado por tu equipo contribuyó a dicho propósito? ¿Cómo podrías
profundizar esos conocimientos?
B. ¿Cómo se organizó tu equipo? ¿Cómo afrontó el equipo las dificultades durante la
elaboración del trabajo? ¿Cómo el aporte de cada miembro del equipo favoreció al
logro del trabajo realizado?
C. ¿Cuál fue el problema de investigación planteado por tu equipo? ¿Cuál crees que es
la importancia del trabajo que han elaborado? ¿Qué aporte consideras que brindan las
conclusiones del trabajo realizado por el equipo?
12.Durante una reunión de planificación, los docentes están planteando propuestas
para promover la metacognición en los estudiantes acerca de sus estrategias de
aprendizaje.
¿Cuál de las siguientes propuestas es más apropiada para ello?
A. Antonio: “Es fundamental que ayudemos a que los estudiantes reconozcan cuál es el
propósito de cada tarea. Así, podrán evaluar los recursos con los que cuentan para
desarrollarla y el nivel de dificultad de la tarea propuesta”.
B. Bernardo: “Es imprescindible que, en cada sesión de aprendizaje, los estudiantes
busquen información relevante e innovadora sobre el tema que se va a trabajar. De
este modo, garantizaremos que desarrollen estrategias para la selección de fuentes”.
C. Carolina: “Yo creo que, al final de la sesión, debemos preguntar a los estudiantes por
las conclusiones más importantes acerca de lo que han trabajado. Luego, cuando les
preguntemos sobre esto en la siguiente sesión, lo recordarán más fácilmente”.