Practica 1-Forja
Practica 1-Forja
Practica 1-Forja
Grupo:4RM2
Practica
“Forjado y Templado de
Cincel”
Alumna: Chavez Paniagua Paola
1
Índice
Introducción ........................................... 3
Marco teórico ......................................... 4
Desarrollo¡Error! Marcador no definido.
Resultados ........................................... 11
Conclusión ........................................... 13
Referencias .......................................... 14
2
Introducción
La forja es un proceso de manufactura que implica dar forma al metal.
Al igual que la laminación y la extrusión, es un proceso de fabricación de objetos
conformado por deformación plástica en el que la deformación del material se
produce por la aplicación de fuerzas de compresión.
Este proceso se utiliza para dar una forma y unas propiedades determinadas a los
metales y aleaciones a los que se aplica mediante grandes presiones. La
deformación se puede realizar de dos formas diferentes: por presión, de forma
continua utilizando prensas, o por impacto, de modo intermitente utilizando martillos
pilones.
Hay que destacar que es un proceso de conformado de metales en el que no se
produce arranque de viruta, con lo que se produce un importante ahorro de material
respecto a otros procesos, como por ejemplo el mecanizado.
Objetivo
Realizar un cincel mediante el proceso de forjado, para conocer la maquinaria que
se emplea y como se lleva a cabo este proceso, así como la realización del templado
en el mismo.
3
Marco Teórico
Cincel
¿Qué es?
Un cincel es una herramienta de 20 a 30 cm de largo, con boca acerada y
recta de doble bisel, que sirve para labrar a golpe de martillo piedras y
metales.
Esta herramienta de mano presenta un filo distintivo que está diseñado
específicamente para tallar y cortar materiales duros como madera, piedra y
metal.
Clasificación
El cincel más común es el que tiene el extremo plano y liso, usado
extensamente en aplicaciones tanto en mampostería como en metal. Si la
arista de corte es sumamente delgada y filosa, la herramienta recibe el
nombre de cortafrío o cortafierros y se utiliza particularmente para abrir
pequeños orificios, así como cortar
ladrillos y baldosas.
4
Para piezas mecánicas
Para las piezas mecánicas en particular se emplean otros tipos de cincel,
Para orfebrería
En los trabajos en orfebrería y joyería se emplean cinceles más
especializados, como, por ejemplo:
5
Partes del cincel
Aunque existe una variedad de modelos, básicamente un cincel consta de
cuatro partes:
Cincel Rectangular
6
Cincel Hexagonal
Cincel Circular
Tratamientos Térmicos
Definición
Se conoce como tratamiento térmico cuando las aleaciones de metales son
sometidas bajo condiciones bruscas de temperatura alta y enfriamiento
repentino, tiempo de permanencia, velocidad, presión, siempre y cuando la
alineación de los metales o las aleaciones se encuentre en estado sólido, con
el fin de mejorar sus propiedades mecánicas, especialmente la dureza, la
resistencia y la elasticidad. Los materiales a los que se aplica el tratamiento
térmico son, básicamente, el acero, el vidrio y la fundición, formados por
hierro y carbono. También se aplican tratamientos térmicos diversos a los
cerámicos y maderas.
7
Clasificación
Su finalidad es aumentar la dureza y la
Temple resistencia del acero. Para ello, se
calienta el acero a una temperatura
ligeramente más elevada que la crítica
superior Ac (entre 900-950 °C) y se enfría
luego más o menos rápidamente (según
características de la pieza) en un medio
como agua, aceite, etc.
Consiste básicamente en un
calentamiento hasta la temperatura de
Recocido austenización (800-925 °C) seguido de
un enfriamiento lento. Con este
tratamiento se logra aumentar la
elasticidad, mientras que disminuye la
Principales
dureza. También facilita el mecanizado
de las piezas al homogeneizar la
estructura, afinar el grano y ablandar el
tratamientos material.
térmicos
Solo se aplica a aceros posterior de
templados, para disminuir ligeramente los
Revenido efectos del temple, conservando parte de
la dureza y aumentar la tenacidad. El
revenido consigue disminuir la dureza y
resistencia de los aceros templados, se
eliminan las tensiones creadas en el
temple y se mejora la tenacidad, dejando
al acero con la dureza o resistencia
deseada.
8
Acero AISI 1045
Se trata de un acero de grado ingeniería que destaca por su nivel medio de
resistencia mecánica y tenacidad, siendo de un bajo costo, si se compara con
los aceros de baja aleación.
La soldabilidad de este tipo de acero se puede realizar por los métodos
comunes, mientras que la conformabilidad se consigue de forma caliente a
temperaturas entre 980 y 1230°C.
Por otra parte se tiene que la maquinabilidad del acero consigue un buen
acabado superficial y ofrece una larga vida útil para la herramienta de corte.
Es fácil de mecanizar cuando se encuentra en un estado calibrado del 55% y
recocido del 68 – 70%
Propiedades
9
Desarrollo
Material y Equipo
• Horno
• Equipo de protección
• Probeta de 9 in de largo por 1 in de diámetro
-Material acero AISI 1045
• Maquila de forja
Elaboración de la Practica
10
Paso 3:
Una vez pasado ciertos minutos se
fue sacando la pieza del horno
Paso 4:
Ya que la pieza esta afuera del
horno, con las pinzas se lleva a la
maquila
Paso 5.:
Se coloca la pieza en la maquina y
se lie empieza a dar la forma
rectangular, controlando los golpes
con un pedal manejado por el pie.
11
Paso 6
Una vez obtenida la forma, con
ayuda de unas pinzas y el
profesor se cambia de lado para
darle la forma al otro extremo de
la pieza
Paso 7
Una vez ya obtenida la forma se
comienza a hacer la cuña en un
extremo de la pieza
Paso 8
Finalmente, ya obtenido el cincel
se lleva al aceite para realizar el
tratamiento térmico,
introduciendo la pieza en aceite u
moviéndola por 2 minutos
12
Resultados
Cincel terminado
13
Conclusión
Para esta práctica fue necesario un acero AISI 1045 para realizar el cincel,
esta práctica me agrado mucho ya que aprendemos como se lleva a cabo y
como es el proceso para realizar un cincel mediante la forja, además de tener
la oportunidad de interactuar con la maquinaria y poder realizar además de el
cincel un proceso térmico, en este caso del templado.
Referencias
♥ Pérez Patiño, J. A. (1996). Tratamientos termicos de los aceros (Doctoral
dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
♥ Molera Solá, P. (1991). Tratamientos t ‚rmicos de los metales (Vol. 51).
Marcombo.
14