Grupo 5 Etica Completoo Este Si

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL

DE QUEVEDO

ÉTICA PROFESIONAL

TRABAJO GRUPAL

GRUPO N° 5

TEMA: COLEGIOS PROFESIONALES Y SUS FUNCIONES

INTEGRANTES:

LEMA ANCHALUISA KARLA FERNANDA

ORELLANA TORO MONICA LISSETH

PUCO OLIVO SEGIA LISETH

VINUEZA VALENCIA BRITHANNY ANDREA

DOCENTE:
Lic. MATUTE GABRIELA

CURSO:
6TO “A”

CARRERA:
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

2022-2023
COLEGIOS PROFESIONALES
Asociaciones civiles (no lucrativas) formadas por profesionistas de una misma rama
profesional interesados en agruparse para trabajar en beneficio de su profesión, siendo
responsables de promover acciones en beneficio de la población, esencialmente a través
del servicio social profesional. (Morales, 2020)

Fueron creados por los poderes públicos para llevar a cabo un control independiente
e imparcial de la actividad profesional en aquellas profesiones cuya actividad afecta de
forma directa a la salud y seguridad de las personas físicas, así como a sus derechos
respecto a los servicios de interés general, el colegio debe velar por el cumplimiento de
una buena labor profesional, donde la práctica ética del trabajo se constituye como uno
de los principios comunes que ayudan a definir los estatutos de cada corporación.

Para lograrlo, todos los profesionales que ejercen en esos ámbitos han de estar
sujetos a un mínimo de requisitos para garantizar la más alta calidad de los servicios
profesionales. (Unión Profesional, 2018, pág. 69)

Funciones

 Defensa de los intereses de la profesión ante los poderes públicos


 Disponen de un código deontológico que sirve de amparo al ejercicio
profesional de cara a posibles imposiciones de empleadores tanto del sector
público como privado.
 Realizan una constante actualización sobre la legislación, normativas, iniciativas
y proyectos que pueden afectar a la profesión y, en particular, al servicio que
prestan a clientes y pacientes
 Desarrollan acciones de formación específica adecuada a las circunstancias y a
las necesidades detectadas por cada profesión a lo largo de toda su vida activa.
 Velar por la ética y dignidad de los colegiados y por la conciliación de sus
intereses con el interés social y los derechos de los ciudadanos.
Colegios de enfermeras-os del Ecuador

Un colegio de enfermería es parte de un sistema universitario. Una escuela de


enfermería por lo general no lo es, sino que está adjunta a un hospital. Sin embargo, los
términos a veces se usan indistintamente. (Blog, 2022)

La Carrera de Enfermería en la Universidad Estatal De Guayaquil está orientada a


formar profesionales, con juicio crítico y sólida preparación con conocimientos
científicos, destrezas y aplicaciones tecnológicas, capaces de resolver problemas de
salud del individuo y la comunidad, bajo principios éticos y humanistas.

El Colegio de Enfermeras del Guayas forma el recurso humano atendiendo las


necesidades básicas del país, investiga continuamente y está atenta a la inquietud,
cambios sociales y trata de satisfacer la demanda de nuevas y nuevos profesionales que
impone el avance tecnológico.

La asociación nacional de enfermeras y núcleo del Guayas nace en quito como una
necesidad sentida por un grupo de enfermeras tituladas como tales que desean
reconocimiento a su deber de gran sacrificio ya que en esta época los horarios de trabajo
eran largos que nos les permitía ampliar su conocimiento y un acercamiento con su
familia.

Logros alcanzados

 Defensa a 3000 enfermeras en base a la escala 14 grados reclasificación de


puestos.
 Respeto de los Derechos en la Instrucción Superior.
 Aplicación de la escala 14 grados en los hospitales de las Fuerzas Armadas.
 Afiliación de 600 enfermeras.
 Asesoría jurídica personalizada.
 Reforma de estatutos.
 Propuesta sobre el manual de clasificación de puestos.

Es una moderna y dinámica organización gremial al servicio de las


Enfermeras/Enfermeros, orientada al desarrollo profesional y socioeconómico de los
integrantes de la provincia, garantizando reconocimiento de sus derechos y obligaciones
en el marco constitucional y legal.
Su acción se fundamenta en los principios de equidad, solidaridad, calidad y
eficiencia, en los servicios que el talento humano aporta al sistema nacional de salud,
con base a la permanente investigación, aplicación y aprendizaje, óptimo
aprovechamiento de la tecnología y la información calificada.

Ecuador ha tenido una historia en la enfermería que poco a poco ha ido


revolucionando a nivel nacional. Su plan de estudios está estructurado para formar
personal de enfermería capacitado para ofrecer una completa y comprensiva atención de
enfermería al paciente, familia y comunidad en los aspectos de prevención,
conservación y rehabilitación de la salud, poniendo de manifiesto los valores culturales
y éticos.

Está organizada en tres grandes áreas: las públicas, las privadas con o sin fines de
lucro y las no formales, la enfermera debe estar consciente al ingresar a las
universidades, de la postura laboral por la que atravesarán al momento de egresar y al
enfrentamiento con el que deben de luchar para conseguir un puesto de trabajo de
acuerdo a sus aspiraciones. (Zuñiga, 2014)

Diferencias con asociaciones profesionales

Las asociaciones profesionales tienen como objetivo


cooperar para mantener la calidad de la educación y del
servicio en su más alto nivel. Igualmente trabajan para
conseguir la regulación de la profesión.

Es una agrupación de personas, físicas o jurídicas, unidas por la afinidad de un


trabajo, profesión o interés común. Generalmente se constituyen para tutelar los
intereses económicos del colectivo al que representan. Pero también lo pueden hacer
para proteger su actividad en materia de legislación (o falta de ella), intrusismo, malas
prácticas, etc. (Consumoteca, s.f.)

La asociación profesional más importante es el Consejo Internacional de Enfermeras


(CIE), fundado al finalizar el siglo XIX. El CIE fue la primera asociación que se
interesó por los aspectos éticos y jurídicos de la profesión, culminando con el
establecimiento del primer Código de Ética para enfermeras, aprobado en el Congreso
de 1953, celebrado en Brasil.
Diferencias

Colegio Profesional Asociaciones Profesionales

Es una corporación de derecho público de Surgen también como herederas de los


carácter gremial, integrada por quienes antiguos gremios, pero, por el contrario, están
ejercen una profesión liberal, y están enmarcadas en el ámbito del Derecho
amparados por el Estado. Privado.

Se crea por la Administración Pública a Se crea libremente, por iniciativa de un grupo


partir de una ley específica para ello. de particulares a partir de la Ley 1/2002
reguladora del Derecho de Asociación. 

El colegio sí tiene representación. No puede No tiene representación exclusiva en su


haber más de uno. ámbito territorial, pueden existir varias sin
problema alguno

Sí puede exigirlo en su ámbito No puede exigir la posesión de un título para


competencial. ejercer la profesión, sólo puede recomendarlo
a la administración.

Representa interés público. No representa necesariamente al interés


público

ha sido obligatorio pertenecer para poder Una asociación es de naturaleza privada. se


ejercer la profesión (salvo los funcionarios, pertenece voluntariamente porque sus
que no requieren colegiación para ejercer en asociados lo desean.
sus respectivos puestos de trabajo).

En si la diferencia entre un colegio y una asociación es que el primero es un


organismo oficial “corporación de derecho público” lo que significa que debe cumplir
ciertas normas como servicio público que es, mientras que una asociación es una
reunión de profesionales con el fin de defender sus intereses. (UNION PROFESIONAL
DE ASTURIAS, s.f.)
Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros (FEDE)

Es una organización gremial conformada por


Enfermeros-as que ejercen su profesión a nivel
público y privado, en diversos ámbitos relacionados
con el quehacer en salud. Su estructura interna está
constituida por 20 colegios provinciales que
persiguen objetivos comunes, esta jurídicamente
reconocida con un amplio marco legal que la respalda, económicamente funciona con
los aportes de las socias a través de los colegios.

 Promueve la integración de los profesionales de enfermería en un espacio


organizativo de defensa de los derechos humanos y laborales.
 Trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de las condiciones laborales,
de remuneración y el desarrollo profesional humano.
 Legaliza y certifica el ejercicio profesional.
 Contribuye con elementos de análisis de la problemática socioeconómica y
política nacional, regional y mundial que inciden en la situación de salud de la
población, en la oferta de servicios y su trascendencia en la vida gremial y profesional.
 Facilita la capacitación en áreas del conocimiento técnico y científico con la
finalidad de proveer de nuevas herramientas que permitan a sus federadas acceder a
nuevos espacios laborales de mayor jerarquía y mejor remuneración.

En ecuador Se registra un total de 25.900 enfermeras a nivel nacional. Esto representa


una tasa del 15% por cada 10.000 habitantes respectivamente. De ellos, el 95% son
mujeres y madres de familia. ( Coloma Escobar, 2020)

Antecedentes Históricos

En el año de 1957 un grupo de Enfermeras graduadas en la Escuela Nacional de


Enfermería de la Universidad Central del Ecuador se reunieron para integrar una
comisión presidida por la Srta. Ligia Gómez Jurado, con el fin de analizar la necesidad
de formar la Asociación Nacional de Enfermeras, en la búsqueda de lograr un trato más
equitativo y el reconocimiento de la profesión dado que sus condiciones sociales y de
trabajo reflejaban situaciones de injusticia y marginación.
Inicia sus actividades el 9 de diciembre de 1958, en un acto solemne realizado en la
Escuela Nacional de Enfermería, estuvo conformada por cuarenta y seis enfermeras en
el que resaltó la presencia de Miss Francés Beck, representante del Consejo
Internacional de Enfermería, observándose desde ese tiempo una relación internacional
que contribuye a la vida interna de la organización.

Creación

Los antecedentes mencionados motivaron a las enfermeras a luchar por conseguir la


Ley de Federación, la misma que fue aprobada el 14 de diciembre de 1983 y publicada
el 4 de enero de 1984 en Registro Oficial No. 654, con la que se crea como organismo
gremial.

El ámbito de esta ley, en el Capítulo I tiene los siguientes artículos:

"Art. 1. Esta ley ampara y garantiza el ejercicio profesional de los enfermeros-as que
hayan obtenido su título académico". "Todas los enfermeros-as son miembros de los
respectivos colegios provinciales a excepción de aquellos que manifiesten por escrito su
voluntad en contrario"

Art.3. La Federación Ecuatoriana y los Colegios Provinciales de Enfermeros-as, son


personas jurídicas de derecho privado, con patrimonio propio, regulados por esta ley, su
reglamento y el correspondiente estatuto".5 En el capítulo sexto mediante una
disposición transitoria desaparece la Asociación Ecuatoriana de Enfermeras y sus
derechos y obligaciones pasan a la FEDE. (Remache, 2012)

Escuelas De Enfermería del Ecuador y sus Funciones

La Escuela de Enfermeras, comienza a funcionar con Plan de Estudios y reglamentos


que fueron aprobados el 3 de diciembre de 1930, se inició con seis alumnas, las que
tuvieron que llenar los siguientes requisitos: ser mayores de 18 años, de estado civil
soltero, instrucción primaria, presentar certificados de salud y vacuna antivariólica.

Una vez establecido que las universidades serían las encargadas


de la educación básica de las enfermeras, se plantearon la creación
de las llamadas “Escuelas de Enfermería” las cuales quedarían
ligadas directamente a las Facultades de Medicina, por ser una carrera con mucha
relación con la Medicina.

En 1907, Eloy Alfaro por Decreto Ejecutivo, funda la primera Escuela de Enfermería
adscrita a la Facultad de Medicina de Guayaquil, dirigida por el Dr. Bartolomé Huerta,
hasta entonces, lo que existían eran barcholonas con experiencia que eran dirigidas en
los hospitales por las Hermanas de la Caridad, venidas en tiempo de García Moreno,
esas mismas hermanas que reclamaba con vehemencia nuestro vocal de la Junta de
Beneficencia Don Calixto Robles. (M, 2018)

En el año 1914, se funda la primera escuela de enfermería en Quito, mientras que en la


ciudad de Guayaquil se funda quince años después una escuela en la facultad de
medicina.

Se modificó el nombre de la Escuela de Enfermeras por el de Escuela de


Enfermería, en 1983 se inicia el diseño del nuevo plan curricular para la Escuela de
Enfermería, el mismo que se establece de acuerdo a las necesidades del país y se inicia
en 1984 con 4años de estudio, optando el título de Licenciada de enfermería, los
sistemas de salud han cambiado, empujados por innumerables avances científicos,
técnicos y sociales

Escuelas de enfermería

Las principales universidades que tienen escuelas de enfermería y han mantenido una
importancia durante mucho tiempo son:

 Universidad Central del Ecuador en la ciudad de Quito,


 Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito y una sede en la ciudad de
Esmeraldas.
 Universidad Católica Santiago de Guayaquil
 Universidad de la ciudad de Portoviejo
 Universidad de Ibarra de la ciudad de Imbabura.

Estas escuelas ofrecen el título de Licenciado en Enfermería, en períodos de años


académicos o semestres escolarizados, en las universidades públicas los estudios van
establecidos por años, 3 años de conocimiento teórico-práctico y 1 año de internado
rotativo que consiste en una pasantía en establecimientos de salud del estado, en las
privadas los conocimientos teórico-prácticos, se los imparte en 8 semestres,
concluyendo con la elaboración de una tesina previa a la obtención del título.

CONCLUSIONES

Los colegios profesionales velan por la Excelencia y la Ética en el ejercicio


profesional, función encomendada por el Estado para beneficio del público. Asimismo,
participan en los temas más relevantes para el país, para orientar las políticas y las leyes
hacia el desarrollo y el bien común.

Un colegio profesional proporciona valor agregado a sus miembros, mediante


capacitación, bolsa de empleo y promoción, entre otros. Finalmente, los profesionales
colegiados tienen fe pública, es decir lo que dictaminen dentro de su profesión es cierto
desde el punto de vista técnico y legal.

BIBLIOGRAFÍA

Coloma Escobar, E. L. (23 de noviembre de 2020). Federación Ecuatoriana de


Enfermeras y Enfermeros. Obtenido de
https://www7.quito.gob.ec/mdmq_Ordenanzas/Administraci%C3%B3n
%202019-2023/Comisiones%20del%20Concejo%20Metropolitano/Mesa/
2020/2020-11-27/2.-%20Documentos%20Com/6.-%20Condecoraci%C3%B3n
%20Mar%C3%ADa%20Ver%C3%B3nica%20Cordovez/Federaci%C3%B3n
%20Ecuatoriana
Blog. (29 de 12 de 2022). ¿Cuál es la diferencia entre una escuela de enfermería y una
colegio de enfermería? Obtenido de https://es.u-d-e.fr/cual-es-la-diferencia-
entre-una-escuela-de-enfermeria-y-una-escuela-de-enfermeria/#:~:text=Un
%20colegio%20de%20enfermer%C3%ADa%20es%20parte%20de
%20un,embargo%2C%20los%20t%C3%A9rminos%20a%20veces%20se
%20usan%20indistintamente.
Consumoteca. (s.f.). Obtenido de Asociaciones profesionales:
https://www.consumoteca.com/familia-y-consumo/asociaciones-profesionales/
M, V. (2018). Escuela de enfermeras. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/smosqueramapura,+22638-Article+Text-86276-
1-10-20150507_compressed.pdf
Morales, F. (06 de 04 de 2020). Economipedia. Obtenido de Colegio Profesional:
https://economipedia.com/definiciones/colegio-profesional.html
Remache, S. L. (23 de Enero de 2012). FEDE. Obtenido de Colegio de Enfermeras de
Sucumbios: http://enfermerassucumbios.blogspot.com/p/conozcanos.html
Unión Profesional. (2018). Actualidad profesional. Obtenido de ¿Qué son los colegios
profesionales y para qué sirven?: file:///E:/Karla/Downloads/Dialnet-
QueSonLosColegiosProfesionalesYParaQueSirven-5300337.pdf
UNION PROFESIONAL DE ASTURIAS. (s.f.). Obtenido de Estas son las diferencias
entre colegio profesional y asociación profesional: https://upasturias.es/estas-
son-las-diferencias-entre-colegio-profesional-y-asociacion-profesional/
Zuñiga, A. (10 de 02 de 2014). Enfermeria en el Ecuador. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/alliz21/enfermeria-en-el-ecuador

También podría gustarte