Pensar La Literatura. Contribuciones A La Enseñanza de La Plástica Visual en El Nivel Inicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PENSAR LA LITERATURA

CONTRIBUCIONES A LA ENSEÑANZA DE LA PLÁSTICA VISUAL EN EL


NIVEL INICIAL: MIRADAS DESDE EL CAMPO DISCIPLINAR SOBRE EL
COLOR PIEL

YESICA MOLLER1

RESUMEN
En esta contribución se presentará una síntesis de los resultados2 de una experiencia
didáctica, que se realizó con estudiantes de segundo año del Profesorado en
Educación Inicial en la cátedra Educación Plástica del Instituto Superior de
Formación Docente y Técnica Nº 25 de Carmen de Patagones con el objeto de pensar
acerca de la recepción cultural del arte. El recorrido comprende un trabajo de campo
en el que se observa cómo juegan los enfoques de la enseñanza en el abordaje de la
figura humana, en particular en el “color piel” como parte significativa en su
representación. Se plantea la sistematización de propuestas que permitan revisar
enfoques y delinear nuevos caminos de enseñanza.

PALABRAS CLAVE: NIVEL INICIAL- PLÁSTICA VISUAL- COLOR PIEL.

El Diseño Curricular para el Nivel Inicial señala que la Plástica es un lenguaje […]
“para propiciar el desarrollo de la imaginación y la sensibilización, para estimular el
desarrollo de las posibilidades de comunicación y de expresión, promoviendo el
disfrute por […] dibujar, pintar, modelar, construir; es necesario ofrecer
oportunidades para la exploración, la producción y la apreciación. De este modo,
estaremos dando al mismo tiempo la oportunidad de expansión de la experiencia de
los niños y la afirmación de sus capacidades y sus posibilidades”.3 Esta concepción

1
Especialista por la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Se encuentra en etapa de tesis para finalizar
sus estudios de la Licenciatura en Arte y Sociedad del CURZA- UNCo. Se desempeña como Profesora
en la Escuela de Arte Alcides Biagetti Nº 1 y en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica
Nº 25 de Carmen de Patagones. Es realizadora de proyectos de ilustración - obras y objetos en ysk.
2
Se expone una breve síntesis del trabajo de investigación de tesis de posgrado que realicé en la
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, dirigido por la Prof. Alejandra
Catibiela.
3 Diseño curricular para la Educación Inicial. Lenguaje de las artes y los medios. p.189

22
genera tipos de prácticas que sostienen enfoques pedagógicos atravesados por
modelos diferentes de enseñanza, que en este caso en particular, se estudiarán con el
“color piel”.
El objetivo de la investigación es compartir espacios que permitan contribuir
a indagar a partir del análisis de hipotéticas situaciones didácticas en las que se trabaja
la reflexión de imágenes visuales vinculadas a la enseñanza del “color piel”.
En primer lugar, se pretende identificar las representaciones (o miradas) que
tienen las estudiantes del Profesorado en Educación Inicial sobre el concepto “color
piel” acercándolas a una amplitud de imágenes en las cuales puedan reconocer
diferentes maneras de presentar y representar el universo que las rodea y trabajar la
ruptura de estereotipos, para luego relacionar los datos extraídos de tales experiencias
en una secuencia didáctica referida al “color piel” y elaborar conclusiones.
Durante el transcurso de la investigación, se efectuaron experiencias
mediante la realización de cuatro situaciones didácticas que posibilitaron acercarse a
la enseñanza de la PV desde un modelo pedagógico crítico que concibe al arte como
forma de conocimiento y como producción poética. Las propuestas de enseñanza
tuvieron la intencionalidad de actuar de disparador para orientar a las futuras docentes
sobre los lineamientos didácticos básicos de la educación artística, para que sean
abordados de manera articulada con saberes de otros campos del conocimiento En
cada situación se plantearon diversas actividades que fueron enmarcadas en procesos
de recepción, experimentación y puesta en diálogo con el marco teórico seleccionado.
En primer lugar, el recorrido de la primera situación didáctica trabajó las
configuraciones de sentido del CP para la Educación Inicial. También de las
aproximaciones al CP y su enseñanza desde los conocimientos previos de las
estudiantes.
En segundo lugar, se elaboraron relatos del CP a partir de preguntas
disparadoras como ¿Qué nos cuenta la piel? ¿Qué apariencia tiene? ¿Tiene tiempo la
piel? ¿Está instituido el CP? ¿Por quién/es? Se desarrolló una investigación sobre el
CP respecto a la raza y a la identidad y se realizó un registro personal y grupal en el
retrato y el autoretrato representado en el propio CP.
En tercer lugar, se discutió y reflexionó acerca del modo en que los artistas
representan el CP. Asimismo se estudiaron las aproximaciones a las variaciones en el
CP según los modos de representación e intervención en el espacio público.

23
Por último, se realizó la lectura, creación y producción de obras portadoras
de ficción a partir de la naturaleza metafórica del arte, teniendo en cuenta la
percepción de imágenes que presentaron algunas variaciones en las cualidades del
color en relación con sus técnicas, materiales y soportes y con el propósito de
expresar mediante metáforas verbales y plásticas tales cualidades.
A modo de conclusión se destacó que lo visible es algo que se produce, y que
al lado de toda visibilidad habrá siempre una invisibilidad, constataremos que al lado
de toda pedagogía de la imagen habrá también una política, construyendo una mirada
-y no cualquiera- del mundo (Belinche, 2008). Al respecto, se reconoce la importancia
de proyectar experiencias que incluyan en su marco trabajos de artistas. En este caso,
se destaca en la artista brasileña Dass el modo de documentar la verosimilitud del CP
humano mediante su proyecto “Humanae”. En él, se desafía nuestra forma de
reflexionar sobre los prejuicios hegemónicos desde y en el CP. Situados en este
marco, las acciones artísticas de Dass manifiestan el propósito de encontrar y
reconocer en ellas la concepción del CP en el cuerpo, abriendo caminos a modos de
observar, registrar, materializar; por ende, de enseñar. Tales acciones revisten un
enfoque netamente embestido en la pedagogía crítica.
La pregunta ¿qué pasaría si enseñamos a percibir y producir imágenes para
construir sentido y quedar implicados en esa lectura? remite a que los contenidos
correspondientes a la PV pueden ser abordados desde diversos enfoques de enseñanza
que hoy ofrecen una transformación pensada por especialistas formados en el campo.
Comenzar a recorrer esta transformación aportaría importantes conocimientos y la
posibilidad de reformular las prácticas de enseñanza de los futuros docentes sobre un
sustento firme y claro.
En este escenario, es importante señalar, por un lado, que el estudio y la
reflexión sobre el CP se presenta como una alternativa para el abordaje de propuestas
que abran la posibilidad de generar una revisión hacia nuevos caminos en la
enseñanza en el NI. Es decir, en dicho nivel la realidad se juega y se representa para
conocerla, comprenderla, aprehenderla, transformarla y recrearla en función de lo que
la/el niña/o sabe, vivencia y expresa. En consecuencia, la tarea de los docentes, es
brindar “modos de mirar” y no solo “ver” esa realidad. De incidir en un andamiaje de
actividades para atribuir a la imaginación y la ficción (Moreno, 2011).
Por otro lado, la importancia de abordar la relatividad del color, el uso
intencional de la variabilidad en la producción de sentido y pensar cómo todo esto
24
entra en juego en la educación, tanto en la instancia de análisis reflexivo (que en
términos generales suele estar ausente en los primeros años de la escolaridad) como
en la producción de imágenes, implica una tarea planificada y contextualizada. Aquí
es importante ver cómo se plantean estas instancias (el desarrollo perceptual, la
producción y la reflexión) en los modelos/tendencias pedagógicas en la enseñanza del
arte.
Finalmente, se encontró que el abordaje de modelos/tendencias pedagógicas
debiera ayudar a interpretar cómo se cristalizan estereotipos en la enseñanza. Por lo
tanto, es clave reconocer cómo juegan los distintos enfoques en el abordaje de la
figura humana y el CP como una parte significativa. Se trata de un espacio que puede
ser de utilidad para futuras investigaciones que emprendan estudiantes y profesores
del campo disciplinar de la Plástica Visual en el Nivel Inicial.

BIBLIOGRAFIA
 Abramowski, A. Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones
pedagógicas. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2010
 Aguirre Arriaga, I. Teorías y prácticas en educación artística: Ideas para una revisión
pragmatista de la experiencia estética Barcelona: Octaedro UPNA, 2011
 Belinche, D. “Tiempo. Sobre el pasado y el presente en el arte” en Revista
Interamericana de Educación, OEI, N° 52, Abril de 2010. Disponible en
www.rieoei.org/deloslectores
 Dass, A. Infinite colors of the humans skin: Angélica Dass at TEDxMadrid en
TEDx Talks. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?V=YaGjjvYuu2A
 Dass, A. La belleza del color de la piel humana [TED en Español]. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?V=3AXV6fX14oQ
 Dirección General de Cultura y Educación; Provincia de Buenos Aires. Diseño
Curricular para la Educación Superior, Niveles Inicial y Primario.
 Dirección General de Cultura y Educación; Provincia de Buenos Aires. Diseño
Curricular para la Educación Inicial, 2007, Resolución 3161/07.
 Moreno, N. El lenguaje visual en el nivel inicial. Disponible en
https://studylib.es/doc/6924616/el-lenguaje-visual-en-el-nivel-inicial
 Moller, Y. Material de soporte visual para secuencia didáctica sobre “Color piel”.
Disponible en: https://www.slideshare.net/secret/eAvcGrxkrx32Q4

25
 Proyecto “Humanae”. Disponible en www.angelicadass.com,
https://www.humanae.org

26

También podría gustarte