Semana14 Asesoria 5 Cuerpo
Semana14 Asesoria 5 Cuerpo
VIRTUAL
Actividad: Durante las semanas previas, cada integrante del grupo ha ido redactando el
argumento que le correspondía. Para esta presentación, se debe integrar el trabajo realizado
individualmente para finalizar la redacción del cuerpo del artículo académico que están
desarrollando. No olviden anotar la pregunta de investigación y la hipótesis. Ante cualquier
duda o consulta, realícenla a través del foro o por un mensaje por Bandeja de Entrada al
docente.
Pregunta de investigación:
¿Cómo se ha desarrollado la educación virtual en las zonas rurales del Perú durante los años 2020
y 2021?
Hipótesis:
La pandemia ha perjudicado gravemente el avance de los estudiantes de zonas rurales.
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
secundarias, ya que muchos de los estudiantes no cuentan con acceso a internet y prefieren dejar
la escuela.” (MINEDU,2018, Pag1)
Dado lo comentado por la MINEDU, se deduce que la tasa de aprendizaje va en aumento, pero no podemos
decir los mismo de las zonas rurales, debido a que la ausencia de internet está generando dificultades
para que continúen eficazmente con el año escolar y esto a largo plazo generara más analfabetismo en esos
lugares alejados dentro de nuestro País.
Por ello, se remarca que el manejo de tecnología en las zonas rurales ha sido olvidado, a
consecuencia del difícil acceso a internet, por ello actualmente es más evidente las secuelas que esto
genera, como no saber el uso de aplicativos para un buen desarrollo de las clases virtuales, esto
sucede primordialmente en las zonas rurales, que es la más afectada en los últimos años y esto no les
posibilita una enseñanza de calidad.
“En el año 2016 solo el 14.2% de la población rural contaba con acceso a internet, y el 16.1% con otras
lenguas diferentes al castellano la usaban, en la actual coyuntura el consumo de internet aumentó en un
42% en la red fija y la red móvil hasta un 20% durante las primeras semanas del confinamiento. A fin de
evitar la saturación de las redes, OSIPTEL, que es el ente regulador de los servicios de
telecomunicaciones, ha recomendado a las empresas que brindan estos servicios modulares su uso para
dar prioridad a las aplicaciones y servicios que den facilidad a las actividades ligadas con la
productividad, como teletrabajo, telesalud y teleeducación.” (Llerena, 2020, p. 100)
Llerena, indicó el bajo porcentaje de la población que cuenta con acceso a internet en las zonas rurales,
este problema genera la dificultad de tener un buen acceso a las clases virtuales que se realizan
actualmente en el país, lamentablemente el aumento de la demanda de internet ha ido creciendo
especialmente por la situación actual y esto genera la saturación de la red.
También tenemos la posibilidad de ver las altas tasas de analfabetismo en el Perú, primordialmente en
las regiones rurales por diversos tipos de limitantes en este último año debido a la coyuntura, uno
de ellos es la baja cobertura de internet que abarca dichas regiones estas son alarmantes, ya que se
produce un problema más grande en la educación en los alumnos.
2
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
3
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
Prestando atención a la premisa del argumento número uno, podremos llegar a desarrollar un
análisis más concreto en cuanto a la utilidad y la falta de las herramientas tecnológica en el
Perú. Tomando como referencia la investigación realizada por los estudiantes de la facultad de
medicina de la Universidad Ricardo Palma (URP); Elizabeth Campos, Shamir Sevillano y la
Doctora en educación Irma Azabache, quienes a través del estudio realizado explican los
impactos de la pandemia del Covid-19 en los estudiantes de la facultad de medicina del Perú,
observando aquellas medidas que se tuvieron que implementar para contrarrestar el incremento
del número de infectados tanto en las zonas urbanas como rurales.
“El COVID-19 tuvo un gran impacto en la sociedad en el cual las medidas de prevención
tuvieron que aumentar y el proceso pedagógico tradicional fue obligada a ser cambiada a
clases virtuales se utilizaron estrategias pedagógicas para invertir el efecto negativo que
conlleva esto, por otro lado, los estudiantes están acostumbrados a la tecnología se espera que
tengan un buen desempeño. Esto es un reto para las escuelas requiere de más tiempo y
recursos ya que esto representa un desafío para la metodología pedagógica.” (Campos,
Sevillano y Azabache, 2020, p. 534).
Para dichos investigadores, las clases virtuales a través de las herramientas tecnológicas fueron
un desafío para la educación actual, por ser una nueva forma de enseñanza y en muchos casos
desconocido para algunos sectores estudiantiles, similar situación vivió los docentes quienes
tuvieron una ardua tarea de capacitación. A pesar de que en la actualidad se ha obtenido
pequeños logros de adaptación tanto del estudiante, como del docente, el nuevo método de
enseñanza aún necesita un mayor tiempo para seguir implementando los recursos tecnológicos
en las zonas rurales para de esta manera acortar la brecha en la educación.
moderna. Todo esto puede ser observado atreves de un informe presentado por el Instituto
Peruano de Economía (IPE).
“Equipos: La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, evidenció, además una
brecha significativa en el al acceso a tecnologías de la información y comunicaciones (TIC),
herramientas claves para un adecuado desempeño escolar en la Educación a distancia. En
Apurímac, por ejemplo, solo el 20% de hogares contaron con una computadora o laptop y el
55% con TV a color. En Puno, estos porcentajes fueron de 20% y 52%, respectivamente. La
solución: Para aplacar el déficit de conectividad y equipamiento tecnológico, el Ejecutivo
anunció la entrega de más de 1 millón de tabletas con servicio de internet para los estudiantes
y profesores con menos recursos para este año. Un tercio de esta adquisición ha sido destinada
para el sur.” (IPE, 2021, pp. 1).
“Según Cruz R, la situación del Covid-19 ha generado un estado de crisis en el estado peruano,
muchos de los docentes se tuvieron que adaptar a las nuevas herramientas informáticas o
virtuales y esto implico que el estado tenga que redireccionar recursos para su adaptación,
además de realizar las inversiones necesaria para la adquisición de aparatos tecnológicos.
(Cruz.R, 2020, p.1-3).
Se puede indicar que el estado peruano tuvo que realizar una inversión económica y una
redirección de los recursos, para adaptar a los trabajadores de sector educativo de nuestro país,
la falta de los recursos mesclado con la inexperiencia de estos genera una situación de
inestabilidad y deficiencia en el sector educativo.
Para finalizar, podemos entender que las relaciones entre alumnos y maestros no se está dando
5
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
de manera correcta a causa de la falta de herramientas tecnológicas las cuales son importantes
para la relación simbiótica entre el docente y su alumnado. Esto es necesario para abrir el paso
a un mejor entendimiento de la clase.
“Las representaciones que se dan dentro del acto educativo por parte de profesores y alumnos
tienen un sello característico, ya que se formulan y se caracterizan por una lógica y un lenguaje
particular, [...]; conocerlas nos da la oportunidad de proponer cambios o alternativas en la
organización de la enseñanza, y en general sobre la función y actuación de los docentes que
faciliten a los estudiantes no sólo la construcción del conocimiento, sino también su desarrollo
social y afectivo.” (INEI, 2016, p. 3).
Por consiguiente, como tercer argumento que habla sobre la cantidad de equipos tecnológicos
como las tabletas, laptops y computadoras es muy escasa, estos hechos han ocurridos
últimamente, los cuales llega a una conclusión.
La masividad de la conexión por medio de los medios de comunicación lleva a otro grado el
sistema educativo en la emergencia, un sistema educativo que no cuenta los suficientes
recursos tecnológicos para que todos puedan llevar sus clases virtuales según Ricardo Cuena
(2021) Debido a eso El Ministerio de Educación (Minedu) habia distribuido a nivel nacional
6
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
890,595 tablets, que representan el 85 % del total de 1’056,430 que ha adquirido para
estudiantes y maestros de zonas rurales focalizadas, informó el ministro Ricardo Cuenca
(Cuenca, 2020, p1)
Esta aportación del estado ha sido muy útil, de manera que algunas de las personas seguirán
con sus clases y se superarán más. Además, están en ejecución contratos de conectividad para
4,530 colegios y el Minedu garantizará planes de datos para 340,000 docentes de educación
básica (servicio de internet, llamadas y SMS) y personal directamente vinculado al servicio
educativo, agregó.
Así, se puede ver que la falta de equipos tecnológicos es notable. Sin embargo, se ha buscado
otra alternativa con el fin de disminuir la brecha de desigualdad, la cual ha mostrado resultados
mayormente positivos. Toda persona tiene derecho a la educación, sin ella se presentará la
limitación para obtener información, la cual es perjudicial para el individuo y para el país.
Llerena describe esto de la siguiente manera.
“En el Perú, existen muchas personas que presentan dificultades como la falta de conectividad,
la cual les impide tener sus clases. La conexión a internet es de vital importancia ya que
permite que los estudiantes desarrollen una educación virtual, pero se volvió una condición
marcada por la brecha de desigualdad. Últimamente, el acceso a internet es más favorable en
zonas urbanas que en las rurales. Una de las principales razones por las que esto pasa es la
pobreza, la mayoría de la población rural la presenta.” (p.99)
Con lo propuesto, podemos asegurar que la falta de equipos electrónicos e internet es un factor
determinante que, en la modalidad actualmente utilizada para el desarrollo educacional de los
estudiantes, perjudica el aprendizaje de una manera exuberante, ya que no es posible la
realización de clases sin estos medios ahora, indispensables. Esto es demostrado, mayormente,
en muchas de las ciudades y regiones del país, sobre todo en zonas rurales alejadas con una
población pequeña, donde es casi imposible tener acceso a estos servicios básicos para la
7
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
Sin embargo, a pesar de las dificultades presentadas, se ha empleado otras estrategias para
mantener la comunicación escolar, por ejemplo, el uso de aplicaciones como WhatsApp para
que las clases virtuales rindan, Fowks aborda este aspecto mediante el documento realizado
por el mismo, mostrando lo siguiente:
“Los maestros han optado por el WhatsApp como el medio principal para comunicarse con sus
alumnos o con las familias para verificar el aprendizaje o asignar las tareas, pero en las
comunidades de extrema pobreza las familias no cuentan con un móvil inteligente. Cientos de
educadores han ido sin estar obligados, en busca de sus alumnos, respetando la distancia social
y mascarilla, llevando una pizarra, para dar clases en la puerta de las casas.” (Fowks, 2020,
p.1)
Respecto a lo dictado por Fowks, las estrategias utilizadas para estos casos resultaron buenas,
ya que se puede afirmar que existen métodos que pueden contribuir a la solución de problemas
que aparentan ser imposibles.
Por otro lado, otro factor por el cual existe falta de equipamiento se debe a la falta de
economía, la cual afecta a las personas en todos los ámbitos, Fowks trata una situación
ocurrida hace unos meses llegando una conclusión:
“La falta de economía se debe a la escasez de recursos presentado en familias y en el país, por
ello las personas no pueden dar sus clases. El abastecedor de los grupos informáticos falsificó
documentos para aparentar un parentesco comercial con la vivienda matriz fabricante, la firma
8
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
china Lenovo, sin dar otras garantías. La licitación de las tabletas incluía también la compra de
datos y baterías solares, el Gobierno tenía planeado entregar los móviles dentro de un mes,
pero la ilusión desapareció. El contrato con el Ministerio de Educación ascendió a 265
millones de dólares, por ello, se decidió cancelar la compra, debido a que la economía no era
suficiente.” (p.1)
Durante la pandemia todos los escolares debieron adaptarse a nuevos métodos de educación
para así poder continuar con sus estudios escolares de los grados de primaria y secundaria, sin
embargo, hay muchos niños que no tienen la oportunidad de seguirlos, debido a que no tienen
los materiales (Pc, Laptop, Tablet) y los medios (Wifi, Señal 4G) necesarios para poder estar
en sus clases virtuales. esto ha generado una brecha de desigualdad entre los alumnos en la
enseñanza ya que estos simplemente deben abandonarlos y dedicarse a hacer otras cosas,
empezar a trabajar para traer dinero a casa o quedarse en casa a cuidar y atender a sus
hermanos mientras los padres salen a trabajar o simplemente nada. Ante esta brechas digitales
y desigualdades el estado ha decidido colocar cartas en el asunto y buscar maneras para apoyar
a los estudiantes de zonas rurales que, como ya mencionado, no tienen ni los recursos ni
medios necesarios, pero ¿Qué tanto estadísticamente es cierto?:
9
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
Solo cuatro de cada diez hogares en las zonas rurales contaban con acceso a internet a fines de
2019. Esta cifra expresa las grandes desigualdades en nivel de ingresos, acceso a la educación
y servicios públicos. Sin embargo, el gobierno hace esfuerzos por invertir en infraestructura
para mejorar la conectividad regional de banda ancha en Latinoamérica muchos hogares
reciben la oferta de conectividad, pero no la contratan debido a que no cuentan con los
recursos para pagar los servicios de internet, que son caros y de menor calidad en comparación
a los que existen en las ciudades y países desarrollados, por lo que resulta difícil reducir las
brechas digitales. Servindi et al., 2020, como se citó en Tania Anaya et al.,2021)
Como se menciona, solo 4 de 10 hogares en zonas rurales contaban con internet en el 2019, es
decir hace 2 años esta es una cifra bastante baja, desgraciadamente la cifra actualmente sigue
así, la diferencia no es mucha, la cifra creo una gran desigualdad en el 2019, pero en el 2020 y
bajo las circunstancias de la pandemia esto es mucho peor, ya que recién el gobierno este año
se ha dispuesto a ayudar a la demanda de estudiantes de zonas rurales que no continúan con
sus clases e incluso, no logran ayudar a todos, como se menciona los medios como la señal de
smartphones y Wifi en zonas rurales es de baja calidad y muy caros, ya que solo en las
capitales se puede obtener este servicio completo.
Pero claro, aunque es un bueno que el gobierno este mejorando la infraestructura de las
antenas para lograr una mejor conectividad cómo se mencionó, no es capaz de dar un buen
servicio ya que se necesita una buena señal y un buen wifi para las clases virtuales y eso solo
se consigue en la capital, es por eso que una ONG (UNICEF) que ve por el bienestar social,
educativo, psicológico y físico de los niños con el apoyo del estado peruano han buscado una
manera de ayudar a niños de otras poblaciones, ya que como tal en el Perú se encuentran
demasiadas comunidades campesinas que no tienen recursos o que incluso no llega la señal
por donde viven. Una de ellas es Huancavelica, esta es la 4ta región del Perú con mayor
número de comunidades campesinas esto demuestra que aprender en casa no será sencillo para
ellos, por ello, la UNICEF y el ministerio de educación decidido apoyarlos con el programa
1
0
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
“Secundaria como experiencia de vida” en esta nos ha dado las opiniones de los profesores
desde la problemática existente y la ayuda que reciben.
En ese sentido, el Ministerio De Educación está formando alianzas con UNICEF para formar
proyectos que lograran apoyar a los estudiantes rurales y de diferentes comunidades
campesinas a que los pequeños puedan continuar sus estudios y no se sientan abandonados o
no apoyados en su educación de alguna manera. Como tal el proyecto solo se ha aplicado en
Huancavelica solo la 4ta región con más comunidades campesinas a lo que se plantea la
pregunta ¿Qué pasa con las primeras 3 regiones? ¿Qué pasa las que están de Huancavelica? El
estado está poniendo esfuerzo con las diferentes alianzas es cierto, sin embargo, la necesidad
esta aun ahí, dedicarse solo en una región en especifica es injusto y genera desigualdad
educativa entre los estudiantes. Ha sido una buena intervención para los estudiantes de
Huancavelica sigue siendo injusto e ineficiente para las demás regiones.
Otro de los factores que está afectando los estudios primarios o secundarios es debido a la falta
de capacidad económica que tienen sus padres para sus estudios, como sabemos durante la
pandemia muchos empleadores perdieron sus trabajos, muchos campesinos perdieron sus
cosechas, muchos negocios debieron cerrar, con ello trajo una banca rota a la mayoría de
personas, por ello así tuvieran todas las ganas de contratar los servicios para sus hijos, no
podrían, pero también se debe a otro factor el costo del servicio.
1
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
Para los pobladores del área rural contratar un servicio fijo o móvil de internet resulta
demasiado caro; este puede equivaler al 12% o 14% de su ingreso mensual por lo que, muchos
padres de familia no lo pueden adquirir para fines educativos. (Cepal, 2020 como se citó en
Tania Anaya et al.,2021)
Esto tienen que ver en dos aspectos, el estado puede apoyar de dos maneras, tanto en apoyar a
los estudiantes de manera directa dándoles los materiales o medios necesarios o fomentado y
creando nuevos puestos de trabajo para que así las personas vuelvan a tener una buena
estabilidad económica y puedan invertir en la educación virtual de sus hijos y ellos puedan
continuar sin ningún problema, ambas opciones son válidas y se deben dar, sin embargo, no se
dan ya que el apoyo del estado o es nulo o no se está dando de la manera que se espera.
Como uno de los últimos recursos planteados por el estado, presento un decreto donde
prometía dar tabletas a los estudiantes, ya que con esto podrían asistir a sus clases virtuales de
sus respectivas escuelas o también mediante internet o una señal de TV en estas mismas
podrían ver el programa de educación “Aprendiendo en casa” con esto ya se podía cumplir la
demanda de estudiantes que no pueden continuar con sus clases virtuales, sin embargo ¿Que
sucedió en este caso?
El gobierno peruano como medida para mitigar la falta de acceso a medios tecnológicos, se
compromete en proporcionar tabletas a los estudiantes de diversas zonas del país que la
necesitaran, siendo el inicio de la entrega en el mes de octubre. El tiempo de esta entrega
resultó bastante cuestionado, puesto que lo ideal hubiera sido que los escolares poseyeran estos
instrumentos con antelación y no a tres meses de culminar el año escolar, siendo esta una
1
2
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
Como se menciona, aunque la propuesta y la promesa por parte del estado es buena ya que
ayudara a muchos estudiantes que no pueden seguir con sus clases, pero, esto no se ha dado,
desgraciadamente la entrega de tabletas se hizo demasiado tarde, aparte que no se pudo ver
otros factores , ya que algunas tabletas llegaron malogradas y otras fueron vendidas por los
padres de los niños para tener algo de dinero y poder alimentarse de alguna manera causando
que en vez de solucionar el problema solo lo emporen o lo dejen en lo mismo.
Como conclusión, se sabe que el estado peruano está dando lo mejor de sí para que todos los
niños peruanos no tengan ningún impedimento para continuar con su educación, sin embargo,
a través de todos sus proyectos no se ha dado cuenta que no está cubriendo toda la demanda
educativa alrededor del Perú, aparte de eso tampoco está generando un apoyo indirecto como
es generar empleos a los padres de estos niños para que también puedan tener los recursos
económicos para apoyar a sus hijos.
1
3