0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas8 páginas

Tema 8 Prim 16

El documento habla sobre la construcción de la noción de tiempo histórico en la educación primaria. Explica que depende del desarrollo cognitivo del niño según Piaget y que va desde sólo entender el presente hasta comprender la secuencia cronológica de los hechos. También delimita ámbitos de estudio de los procesos históricos en función de la edad del alumno, la organización curricular y su maduración psicológica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas8 páginas

Tema 8 Prim 16

El documento habla sobre la construcción de la noción de tiempo histórico en la educación primaria. Explica que depende del desarrollo cognitivo del niño según Piaget y que va desde sólo entender el presente hasta comprender la secuencia cronológica de los hechos. También delimita ámbitos de estudio de los procesos históricos en función de la edad del alumno, la organización curricular y su maduración psicológica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEMA 8. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria.

Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas


históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales.
Intervención educativa

Introducción.

1. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO EN LA


EDUCACIÓN PRIMARIA

Forma parte del decreto 89/2014 de 1 de agosto, de currículo de ed. Primaria en el bloque de
contenidos nº 4 huellas en el tiempo …

La construcción del tiempo histórico en educación primaria tiene en cuenta el Periodo de


operaciones concretas….y LA NOCIÓN DEL TIEMPO SEGÚN JEAN PIAGET

De los 5 a los 8 años La enseñanza deberá partir del entorno en donde se encuentra la
escuela, por medio de elementos históricos existentes. Por ejemplo: una placa, una inscripción,
una leyenda, etc. En esta edad le gustan los acontecimientos emocionantes, se podría
utilizar la narración dramatizada para provocar la creación de vivencias emotivas. Los hechos y
acontecimientos deben presentarse en forma anecdótica, sin sentido de tiempo ni espacio, pues
no hay que olvidar que la noción de pasado histórico no existe en el niño de esta edad. Para una
mayor eficacia los temas deben ir dirigidos más hacia la imaginación y la sensibilidad que a la
inteligencia misma.

De 9 a 11 años El niño se interesa por la vida de grandes personajes, por el origen de las cosas,
por la biografía y la leyenda.

En este momento se le iniciará en el conocimiento del hecho histórico biográfico con idea de
espacio, pero con escasa comprensión del tiempo. La enseñanza se debería orientar de tal
manera que permitiese al niño la observación de los hechos históricos (en la medida en que
estos sea observables) en los escenarios naturales o por medio de proyecciones
cinematográficas. Ese interés por conocer la vida de los personajes es por un afán imitativo, por
lo que cual se podría hacer girar los hechos históricos en torno a personajes destacados,
sabiendo la dificultad que supone el presentar modelos para ser imitados.

En conclusión se puede decir que la comprensión del tiempo está muy relacionada al
conocimiento físico y social; y el niño lo construye a través de las siguientes fases:

1. Concibe el tiempo solamente relacionado al presente, no contempla mentalmente el


pasado ni el futuro. Tiene una dimensión única del tiempo.

2. Comienza a entender que el tiempo es un continuo, que las cosas existen antes de ahora
y que existirán después de ahora.

3. Usa el término de mañana o ayer, quizás no acertadamente, pero con indicios de que
comprende la existencia de un pasado y un futuro.

4. Reconstruye hechos pasados, pero no lo hace secuencial ni cronológicamente. Por


ejemplo, si le pedimos que nos cuente cómo hizo su pintura, lo podrá contar, pero no
secuencialmente, por dónde empezó, que hizo después y así sucesivamente.

5. Reconstrucción secuencial y cronológica del tiempo y comprensión de las unidades


convencionales del mismo. Por ejemplo: semana, mes, hora, etc. En esta fase el niño ya
comienza a mostrar una visión objetiva del tiempo.

1
Podemos concluir:

• El tiempo histórico constituye la columna vertebral de la enseñanza de la historia.

• El proceso de conceptualización del tiempo histórico y las capacidades que comporta,


constituyen

una de las mayores dificultades de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.

• El tiempo histórico es un metaconcepto.

• El tiempo histórico no se conoce de un modo intuitivo, requiere una verdadera


construcción psicológica.

• El Tiempo Histórico, se adquiere entre los 11 y los 16 años. Este intervalo de tiempo
tan importante es consecuencia de la inexistencia de una definición de Tiempo Histórico
verdaderamente aceptada por toda la comunidad científica.

Las nociones que constituyen el tiempo histórico, son:

1. Serialización cronológica de acontecimientos se adquiere sobre los 11 años con un


número de datos relativamente pequeño -3 ó 5-.
2. Serialización causal de acontecimientos no se alcanza hasta los 13 años.
La comprensión del Tiempo Histórico por los alumnos de Educación Primaria es muy limitada.
Es recomendable comenzar por el estudio del transcurso del tiempo en la vida familiar y escolar
hasta alcanzar contenidos más complejos mediante la caracterización de algunas sociedades de
épocas históricas, de hechos y personajes relevantes de la historia de Canarias y de España. Se
tratará la evolución de aspectos básicos de la vida cotidiana y su influencia en los cambios de
vida de las personas a través de la recogida de información de distintas fuentes, valorando la
importancia de la conservación del patrimonio histórico y cultural.

2. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LOS HECHOS HISTÓRICOS

En el estudio de los hechos históricos cada historiador es el que acota su ámbito de trabajo de
acuerdo con un criterio subjetivo y vinculado a determinadas inclinaciones ideológicas. Estos
estudios se pueden realizar desde varios ámbitos como son:

2.1.Ámbito epistemológico

El estudio de los hechos históricos requiere la utilización de conocimientos en varias disciplinas


científicas. La historia como ciencia es la que aporta mayor parte del conocimiento necesario
para dicho estudio, pero también la Historia del Arte, las ciencias políticas, la economía,
geografía o sociología son imprescindibles para completar el análisis necesario.

Por ello desde el punto de vista etimológico los ámbitos de estudio de hechos históricos los
podemos clasificar en.

- Ámbito social y económico que incluye el estudio de las características y valores de las
distintas sociedades históricas; la organización, costumbres, tradiciones y clases sociales;
características de los distintitos modelos económicos a lo largo de la historia; relaciones entre
procesos sociales y económicos; y las revoluciones sociales y económicas.

2
- Ámbito político el cual incluye el estudio de las relaciones y conflictos nacionales e
internacionales; evolución de la organización política y los distintos modelos políticos a lo largo
de la historia; y la organización territorial.

- Ámbito cultural y artístico que incluye el estudio del patrimonio artístico y cultural en los
distintos periodos históricos y sus relaciones en los entornos político, social y económico.

- Ámbito tecnológico el cual estudia las revoluciones tecnológicas; los avances tecnológicos en
los distintos periodos históricos; y las relaciones entre avances tecnológicos y aspectos sociales
y económicos.

2.2 Ámbitos en función de la organización curricular

En el área de conocimiento del Medio, en decreto 126 y ahora en Ciencias sociales del decreto
89 de currículo de ed. Primaria, el currículo delimita ámbitos de estudio asociados a las
distintas áreas curriculares.

El ámbito de estudio en relación con la educación Plástica y Musical es que interpreta y analiza
composiciones plásticas y musicales tradicionales determinadas.

El ámbito de estudio en relación con la Educación Física es que en el , 5º Y 6º de la etapa


incluye el estudio de la historia de la actividad física y el deporte relacionado con etapas
históricas concretas.

El ámbito de estudio en relación con Ciencias Sociales, se abarca desde la historia individual
hasta la humana. Los hechos históricos tienen un contenido conceptual, procedimental y
actitudinal fundamental en esta área.

El ámbito de estudio en relación con la lengua y la literatura incluye el estudio de la Literatura y


las tradiciones orales o escritas con contenidos vinculados a fenómenos históricos
determinados.

Y por último el ámbito de estudio en relación con las matemáticas. En la resolución de


problemas pueden plantearse supuestos relacionados con el espacio o el tiempo en periodos
históricos determinados.

2.3. Ámbitos de estudio del proceso psicoevolutivo

Hay una delimitación de los ámbitos de estudio que guarda relación con las posibilidades que el
niño tiene, según su maduración y desarrollo evolutivo evolutivo es capaz de entender e
interiorizar.

La psicología evolutiva nos aporta la información necesaria para delimitar estos ámbitos y por
ello es preciso conocer las aportaciones de Jean Piaget para delimitar tres ámbitos de estudio de
los hechos y procesos históricos coincidentes con los tres ciclos de primaria.

● Ámbito experiencial. Corresponde al primer Y SEGUNDO NIVEL de primaria: abarca


el estudio de hechos y procesos muy vinculados con la propia experiencia del alumno
vinculada a un orden cronológico. En estas edades el pensamiento infantil se mantiene
en la "semirreversibilidad operatoria”, es decir, ordena cronológicamente sus propias
experiencias pero con dificultad. El estudio de procesos históricos se circunscribe a: la
correcta utilización de conceptos como antes-ahora-después, ayer-hoy-mañana;
reconstrucción del pasado próximo a partir de fuentes familiares..
● Ámbitos de aproximación a la historia . Corresponde al 3º Y 4º DE ED. PRIMARIA: el
alumnado consigue la reversibilidad del pensamiento y la estructuración temporal que

3
le permite ordenar cronológicamente hechos distintos a las propias experiencias
personales. El ámbito de estudio de hechos históricos incluye: utilización de medida
temporal: década y siglo; se inicia la comprensión de las nociones de sucesión,
ordenación y simultaneidad; y aproximación al estudio de sociedades de algunas épocas
históricas a partir de aspectos de la vida cotidiana.
● Ámbitos de construcción del tiempo histórico . Corresponde a 5º Y 6º : entre los diez y
los doce años el alumnado consigue la organización temporal permitiéndole utilizar las
nociones se simultaneidad y sucesión de hechos y procesos históricos. Su capacidad de
relación le permite entender las relaciones causa-efecto de los hechos históricos. La
capacidad de deducción, análisis y síntesis favorecen la selección de características
relevantes de los periodos históricos y La interrelación entre ellas.
Por ello en estas edades corresponde el ámbito de estudio relativo a:

Localización en el tiempo y en el espacio de hechos del pasado utilizando nociones de


simultaneidad y progresión; Explicar acontecimientos históricos y relacionar los con los
cambios sociales; Señalar características más relevantes de los periodos históricos; Y la
utilización de las fuentes históricas para obtener la información más relevante.

3. EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA


HUMANIDAD

Denominados etapas de la humanidad a los periodos o ciclos históricos en los que podemos
identificar unas características comunes y cuyo inicio y finalización se vinculan con cambios
importantes desde el punto de vista político, social, económico y cultural. La claridad de la
exposición de la historia como un conjunto de cambios encadenados es fundamental para el
entendimiento del hecho histórico por parte del niño.

La división en etapas de la Historia es un hecho objetivo e indispensable ante la aplicación


didáctica que requiere la enseñanza de la Historia. En el proceso de aprendizaje, una división
lógica y continuada puede resultar clarificadora para el alumno a la hora de situar
cronológicamente un hecho histórico.

Se han acordado divisiones de la historia atendiendo al ámbito geográfico (Historia universal,


nacional, regional, local, etc.). Pero es con referencia a su extensión en el tiempo el criterio
comúnmente aceptado. Se llama Historia General cuando pretende abarcar la totalidad de la
evolución humana, cuando no abarca más que una parte de esa totalidad se divide de acuerdo
con los criterios de periodización y queda dividida en edades a partir de los hechos de la historia
europea. Las edades que conforman la Historia son:

- edad antigua: desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano.
Comprende las primeras civilizaciones y se localiza en un área geográfica que abarca desde las
llanuras entre los ríos Tigris y Eúfrates hasta el Mediterráneo Occidental.

- Edad Media: desde la caída del Imperio Romano (456 d.C.) hasta el descubrimiento de
América (1492).

- Edad Moderna: desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (1789).

-Edad contemporánea: desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.

- Historia actual: desde finales de la II Guerra Mundial (1945) hasta nuestros días.

En definitiva, las etapas históricas se caracterizan, en cuanto a su relación, con todos los factores
que la conforman y es realmente difícil de definir con exactitud cuándo empiezan y acaban,
pues los principios y finales de los distintos periodos se solapan y diluyen unos con otros.

4
El aprendizaje de las grandes etapas en la Historia de la Humanidad en Educación Primaria
presenta los siguientes elementos y condicionantes.

● En e1º y 2º se establecen los fundamentos de noción temporal, ordenación diacrónica y


sucesión cronológica. El niño asume que de la misma manera que él va viviendo su
propia historia la humanidad también lo hace.
● En 3º y 4º el conocimiento se manifiesta a través de la observación y el conocimiento de
la historia de elementos concretos como aparatos. Todos los recursos personales,
familiares, sociales, didácticos y pedagógicos tienden a la consecución de esos
objetivos.
● En 5ºy6º aparecen ya explicitadas o nombradas las etapas de la historia de la
humanidad englobando los principales hechos, personajes, fenómenos, elementos y
anécdotas de las mismas, especialmente en aquellos aspectos más relevantes. Lo más
importante en esta etapa es la comprensión de la evolución general de la humanidad
en sus aspectos más destacados. El niño en esta etapa adquiere una perspectiva
diacrónica general, especialmente centrada en la evolución tecnológica y sociocultural,
quedando en un segundo plano la memorización de datos aislados.
Para el aprendizaje de de las etapas de la historia podemos utilizar materiales muy atractivos
para los alumnos como son los audiovisuales. Estos materiales pueden ser:

● Películas: La caída del Imperio Romano; La vida es bella; Gladiador...


● Vídeos temáticos: La revolución de los transportes; La Segunda Guerra Mundial; El
descubrimiento de América...
● Series: Érase una vez el hombre; Érase una vez los inventores; Érase una vez América.
4. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS DE
MATERIALES.

Las fuentes históricas constituyen la materia con la que trabaja el historiador ya que contienen la
información necesaria para poder reconstruir los hechos históricos. Según Muñón de Lara
“Todo documento, testimonio o simple objeto que, sin haber sufrido ninguna reelaboración,
sirve para transmitir un conocimiento total o parcial de los hechos pasados”.

Inicialmente, se consideraban fuentes históricas las escritas. Sin embargo tras la aparición tras la
aparición de una nueva rama de estudio de ka Historia, la Prehistoria, cuya característica era la
ausencia de escritura, empezó a darse importancia a los restos materiales. En el s.XX, se
abrieron nuevas fuentes, incluidas las orales.

Para el estudio de la historia disponemos de varias fuentes como son:

● escritas: puedes ser manuscritas o impresas independientemente del soporte utilizado y


abarcan todo tipo de documentos desde correspondencia hasta documentos de
historiadores.
● Iconográficas: Conformadas por la s obras pláticas y gráficas.
● Testimonios orales: En los dos primeros ciclos se introducen al alumno para conocer la
historia más reciente respecto a la familia, localidad, etc. En el tercer ciclo estos
testimonios serán documentos audiovisuales relacionados con hechos históricos,
personajes o con grandes periodos de la humanidad.
● Restos de materiales: Serían los objetos o partes de los mismos dejados por las
culturas extinguidas. La arqueología, la etnología, la filología, la geografía., el arte, y
otras ciencias humanas también pueden aportarnos restos materiales importantes. Estos
restos son muy variados y abarcan desde utensilios hasta obras de ingeniería pasando
por monedas, objetos de uso cotidiano, etc.
En cuanto al uso educativo de las fuentes encontramos una doble vertiente. Por un lado el
alunado ha de conocer las fuentes de información y saber interpretarlas y, por otro lado,
desarrollar la capacidad de recogida, selección, relación, discriminación y recreación del
material informativo.
5
Es imprescindible relacionar el uso educativo de estos documentos con las edades de sus
alumnos y sus ámbitos de experiencia. Así pues, podemos establecer una serie de ámbitos
correlativos y progresivos para la utilización de documentos con el alumnado en Primaria:

● Ámbito familiar: es el ámbito de las primeras nociones temporales e históricas de


carácter personal, afectivo, directo e inmediato. La comunicación con la familia
constituye una fuente oral esencial para establecer los cimientos de la identidad
colectiva.
● Ámbito escolar: El centro educativo también tiene su historia diferenciada que el
discente explora es su experiencia cotidiana a través de documentos sobre se creación
sus imágenes de cursos anteriores, etc.
● Ámbito social inmediato: en relación con la localidad y la comarca: además de las
fuentes orales y escritas podemos dispones de elementos arquitectónicos que pueden
proporcionar valiosas informaciones históricas.
● Ámbitos sociales lejanos: hacer referencia al más extenso de la comunidad autónoma, y
el Estado, así como el resto del mundo. El acceso real a esta fuentes está limitado
físicamente pero no instrumentalmente, ya que las Tecnologías de la Información,
Internet, y los Medios de Comunicación social pueden servirnos de vehículos para
conocer la información valiosos de los documentos orales, escritos o audiovisuales, y
restos de materiales.
El docente hará uso de estos materiales de tres maneras esenciales:

● Mediante visitas organizadas a lugares originarios de emplazamiento o


descubrimientos.
● Mediante visitas planificadas y programadas a museos consolidándolas posteriormente
con actividades realizadas en el aula.
● Mediante exposiciones de materiales reales o a través de imágenes, o copias de los
mismos, trabajadas en el aula, en las unidades didácticas o en el rincón de historia.
5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Antes de proceder al estudio de la historia en el curriculum de Educación Primaria, se hace


preciso señalar algunas características fundamentales de este campo de conocimiento en esta
etapa educativa: DECRETO 89/2014 DE CURRICULO DE ED. PRIAMARIA.

Aparece en el bloque 4 de ciencias sociales, denominado «Las huellas del tiempo»,


inicia el aprendizaje de la historia a partir de la evolución de aspectos básicos de la
vida cotidiana y su influencia en los cambios de vida de las personas a través de la
recogida de información de distintas fuentes, valorando la importancia de la
conservación del patrimonio histórico y cultural. Es recomendable comenzar por el
estudio del transcurso del tiempo en la vida familiar y escolar, hasta alcanzar
contenidos más complejos mediante la caracterización de algunas sociedades de épocas
históricas, de hechos y personajes relevantes de la historia de Canarias y de España.
Este bloque abarca la comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida,
la capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos
relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y
simultaneidad. Además, el alumnado se aproximará al conocimiento de las grandes
etapas históricas de la humanidad para adquirir la idea de edad de la historia e
identificar las cinco grandes edades o etapas de esta. Resulta de interés primordial para
el alumnado adquirir las referencias históricas que le permitan comenzar a elaborar una
interpretación personal del mundo a través de unos elementales conocimientos básicos
de historia de España y de la Comunidad Autónoma de Canarias, con respeto y
valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso y singular. La
secuenciación de los contenidos está relacionada con la evolución del alumnado, ya
que este construye su propio aprendizaje y su concepto de tiempo histórico en relación
con su desarrollo, tanto cognitivo como madurativo, para poder iniciarse en la

6
identificación y localización en el tiempo y en el espacio de algunos procesos y
acontecimientos relevantes y aproximarse, dentro de la evolución histórica, a las
nociones de cambio y permanencia. Esto facilita, de manera básica, un significado de
la historia como medio para entender ciertos hechos del presente mediante el
tratamiento de la causalidad y las consecuencias de los acontecimientos del pasado.

En la intervención metodológica debemos tener en cuenta:

● La Educación Primaria es una etapa educativa que por su caracterización


psicopedagógica y evolutiva no permite que se desarrolle un aprendizaje del
conocimiento histórico en profundidad, y también por la complejidad del tiempo
histórico. Estas dificultades han sido puestas en manifiestos a través de sus estudios por
Carretero, Asensio, Galindo, Morales o Pozo.
● La Historia es una disciplina científica que “no presenta una estructura conceptual
jerarquizada”. Existen numerosos conceptos que podemos considerar específicamente
históricos y a la vez utiliza otros propios de otras disciplinas sociales (política,
economía, etc.)
● “La Historia usa unos procedimientos explicativos. Los alumnos podrán estar mejor o
peor informados sobre el pasado pero sólo estará educado si conoce la lógica del
conocimiento histórico” Esto implica afrontar explicaciones causales (los hechos
históricos no tienen explicaciones simplistas) , explicaciones intencionales (los hechos
históricos deben considerarse desde la comprensión de otras mentalidades), y considerar
la importancia del cambio y la continuidad (la Historia es fundamentalmente el estudio
de la evolución de los hechos humanos en el tiempo).
● “La Historia no fundamenta sus investigaciones en experimentos de laboratorio, sino en
la verificación empírica de las fuentes” El manejo de las fuentes es una parte
fundamental del conocimiento histórico lo que nos lleva a la necesidad de tener una
destreza para analizar la información críticamente.

Como conclusión podemos decir que el conocimiento histórico no podrá abordarse con garantía
sino se posee una serie de estrategias propias de lo que se conoce en psicología evolutiva como
el pensamiento formal. Y, de acuerdo con la psicología de aprendizaje, este pensamiento formal,
cuando se aplica a tareas históricas, es alcanzado por un alumno incluso cuatro años más tarde
que ante tareas de conocimiento científico-experimental.

Por tanto, y a partir de todo lo dicho, debemos ser muy cautos a la hora de desarrollar
contenidos históricos en la Educación Primaria, respetando el desarrollo psicoevolutivo del
alumnado con las capacidades que comporta y tratando de combinarlas adecuadamente con la
lógica interna de la ciencia histórica.

La construcción del tiempo histórico se desarrollará a partir de los siguientes principios:

● Principio de experimentación versus abstracción: se refiere en los primeros niveles a


hábitos cotidianos, actividades repetitivas y experimentaciones directas. A medida que
se avanza en los ciclos de primaria, lo experimental va dejando paso a lo formal,
conceptual y abstracto.
● Principio de proximidad versus lejanía: lo mas próximo y familiar constituye los
primeros contenidos y recursos en la adquisición de la temporalidad de la existencia.
Progresivamente el ámbito de experiencia se va ampliando y con el mismo, la extensión
espacial y temporal.
● Principio de simplicidad versus complejidad: el concepto histórico avanza desde lo
mas simple hasta lo mas complejo. Este principio se vincula fuertemente con el de
experimentación versus abstracción.
● Principio de corporeidad versus intelectualidad versus sociabilidad: Las
experiencias ordenadas en el espacio tiempo parten de las sensaciones y actuaciones con
7
el propio cuerpo. Progresivamente, lo sentido por el cuerpo se va interiorizando,
ordenando, definiendo, y reflexionando en el orden intelectual. Esta progresiva
percepción ordenada en el tiempo y vivida en lo cognitivo es paralela a las experiencias
sociales que también se van diversificando.
● Principio de subjetividad versus objetividad: Los hábitos y necesidades más básicas
son concebidas inicialmente de una manera subjetiva y privativa. Sin embargo, el
desarrollo de los sentidos, las experiencias educativas y la evolución cognitiva hacen
posible que dichos hábitos se vayan ampliando y diversificando progresivamente
haciéndose más objetivos no sólo en su percepción si no también en su
conceptualización.
● Principio de afectividad versus despersonalización: el hecho histórico individual de
los primeros estadios se vive con una enorme carga efectiva que progresivamente va
perdiendo relevancia en paralelo al desarrollo cognitivo abstracto.
● Principio de concepción conjunta versus diferencialidad o principio de síntesis
versus análisis: Inicialmente, la sucesión de hábitos se concibe como un conjunto
indiferenciado pero progresivamente los elementos de dicha globalidad van apareciendo
diferenciados en su percepción hasta construir una suma de elementos sucesivos en el
tiempo. La experimentación o noción sintética de lo temporal precede a su vivencia
analítica.
Por tanto la intervención educativa en la construcción de tiempo histórico señalamos una serie
de principios didácticos a tener en cuenta:

● Partir de la experiencia directa, inmediata y relevante asegurando un proceso


significativo que permita alcanzar el objetivo esencial de aprender contenidos
instrumentales.
● Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben estar contextualizados a la realidad así
como estar vinculados a los recursos materiales mas directos e importantes
● La explicación causal del hecho histórico es fundamental,; todo hecho histórico tiene
una acontecimientos, personajes y manifestaciones importante pero también unas
causas que lo determinan y unas consecuencias concretas
● La concepción, estudio y desarrollo educativo de la historia puede realizarse desde un
enfoque cíclico o lineal.
● Los periodos y hechos históricos se estudian en si mismo como etapas singulares e
irrepetibles(dimensión sincrónica), y en relación co el conjunto de la historia y su
linealidad cronológica (dimensión diacrónica)
● Tanto desde el punto de vista metodológico y de recursos, la historia debe apoyarse en
las aportaciones y contenidos de otras ciencias humanas.

CONCLUSION.

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte