Final PDL '19 - Enfoque
Final PDL '19 - Enfoque
Final PDL '19 - Enfoque
UNIDAD 1
Enfoque curricular y orientaciones para la enseñanza
El área de Prácticas del lenguaje concibe al lenguaje como una práctica social y cultural
que se adecua en forma dinámica y con gran versatilidad a contextos particulares.
Para que los alumnos logren apropiarse progresivamente de las prácticas del lenguaje,
es preciso que, en el aula, se las tome como modelos de referencia. Por ejemplo, en la
vida social, la escritura se realiza con determinados propósitos:
*Se dirige a destinatarios definidos.
*Se adecua a diferentes géneros discursivos.
*Respeta un registro propio de un contexto determinado.
Esta práctica debe desplegarse y analizarse de la misma manera en el aula.
Lo mismo sucede con la práctica de lectura. Un lector de literatura recomienda textos,
sigue autores o géneros predilectos, selecciona fragmentos que relee, entre otros. La
literatura en la escuela tiene que remitirse a esas prácticas para familiarizar a los
alumnos y permitirles participar de ellas a partir de un repertorio cada vez más amplio
y diverso.
Ámbitos de incumbencia
Toda la selección de contenidos implica un recorte que impone criterios de
organización en una secuencia de presentación progresiva. En ese recorte, las prácticas
que se realizan a través de la lectura, la escritura y la oralidad se distribuyen en 3
ámbitos de referencia:
*Ámbito de la literatura:
Propone recuperar una producción cultural que abarca diferentes géneros discursivos
literarios a través de los distintos años.
*Ámbito de la formación del estudiante:
Los alumnos aprenden a ejercer las prácticas relacionadas con el estudio, por ejemplo,
buscar información, registrarla y exponerla; y articulan con otras áreas de
conocimiento.
*Ámbito de la formación del ciudadano:
Permite establecer un vínculo directo con la comunidad. A través de análisis crítico de
los medios de comunicación, de la distinción entre propagandas y publicidades, de la
vida social en la que participan como miembros activos y sujetos de derechos.
Modalidades de trabajo en el aula
Las alternativas que se proponen para llevar a cabo los contenidos de dicha área son
los proyectos y las secuencias didácticas, estas se plantean en forma simultánea y con
actividades habituales, sostenidas a través de períodos prolongados u ocasionales que
puedan surgir en algún momento específico.
*Trabajo por proyectos
Las acciones se organizan en función de obtener un producto final, los alumnos
conocen los propósitos de las tareas que están llevando a cabo.
Es importante recalcar que no todos los contenidos se pueden presentar mediante
proyectos. Las secuencias didácticas permiten desplegar en forma simultánea otras
prácticas del lenguaje que requieren atención puntual y recursividad.
*Enfoque alfabetizador equilibrado
Sintetiza líneas de trabajo de diferentes disciplinas (sociolingüística, ciencias cognitivas,
ciencias de la educación, lingüística del texto) con el objetivo de construir una
propuesta para enseñar a leer y a escribir a los niños por sí mismos.
Al utilizar el término "equilibrado" en este enfoque, se asume una continuidad con el
trabajo realizado y se aportan nuevos elementos que estructuran la propuesta de
enseñanza de un modo más secuenciado y organizado.
*Reflexión sobre la propia práctica de lectura y escritura.
El principal objetivo de este enfoque es que los alumnos logren ser partícipes de la
cultura escrita en la cual están insertos. La lectura y la escritura no pueden pensarse de
manera aislada de las prácticas sociales dónde se desarrollan.
EJES PDL
Unidad pedagógica
*Leer a través del docente en torno a lo literario
*Escribir a través del docente en torno a lo literario
*Leer por sí mismos en torno a lo literario
*Escribir por sí mismos en torno a lo literario
*Hablar en el ámbito de la formación ciudadana
*Leer y escribir a través del docente a través de la formación ciudadana
*Leer por sí mismos en la formación ciudadana
*Escribir por sí mismos en el ámbito de la formación ciudadana
*Leer a través del docente y por sí mismos en el ámbito de la formación ciudadana
*Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través del docente y
por sí mismos.
Tercer año
*Leer a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario
*Hablar en torno a lo literario
*Escribir en torno a literario
*Reflexión sobre el lenguaje
*Hablar en el ámbito de la formación ciudadana
*Reflexión sobre el lenguaje
Segundo ciclo
*Leer y escribir por sí mismos para profundiza, conservar y reorganizar en el
conocimiento.
*Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través del docente y por sí
mismos.
Lectura del nombre propio en torno a situaciones cotidianas: la utilización del nombre
propio es indispensable pero no suficiente, hace falta una continua y sistemática
interacción con los textos y los lectores que los interpretan y producen.
La lectura mediada del docente, es una oportunidad para que los niños aprendan a
adecuar la modalidad de lectura al propósito que se persigue, conozcan diversas obras,
géneros y autores y usen esos conocimientos para ampliar anticipaciones cuando
deban leer solos.
La visita a la biblioteca de la escuela, puede resultar una oportunidad para producir un
texto escrito por dictado al maestro que relate a las familias, la experiencia de conocer
un lugar nuevo, diferente al aula.
Evaluación en la UP
Para evaluar es importante analizar las condiciones brindadas por la enseñanza en
relación con los aprendizajes progresivamente concretados por los alumnos,
considerando el punto de partida de los mismos. Es fundamental considerar que:
*La evaluación didáctica refiere al aprendizaje de los contenidos que fueron
enseñados.
El docente evalúa con dos funciones complementarias: para saber cómo van
avanzando los alumnos y la enseñanza. La evaluación del proceso tiene sentido para
sustentar las intervenciones necesarias para que todos puedan avanzar: las
condiciones de enseñanza, el diseño de las situaciones, las intervenciones generales y
las específicas.
Alumnos con diferentes tiempos de aprendizaje
Si al evaluar, la docente se encuentra con que la mayoría de los alumnos no ha
aprendido lo previsto, se debe reformular la enseñanza.
Si la mayoría ha aprendido lo planificado por el docente, y solo algunos no pudieron
hacerlo, la docente deberá intervenir de manera diferente ante los
requerimientos/dificultades individuales. Cuanto antes se intervenga, mayores son las
posibilidades de lograr avances.
Con respecto a las ayudas específicas, esto no significa que dichos alumnos deben ser
ayudados durante toda su escolaridad, sino hasta que puedan integrarse a sus
compañeros sin tanta diferencia.
*Sistema de escritura.
Es concebido como un sistema de representación del lenguaje y no como un código de
transcripción grafico de los sonidos. Su comprensión consiste en conocer sus
elementos y los principios que rigen las relaciones entre ellos. Para reconstruirlo y
apropiarse de él, los niños formulan hipótesis y las ponen a prueba.
En el proceso de la conceptualización de la escritura, siempre hay actividad del sujeto y
por consiguiente, un modo propio de interpretación.
Concebir este desarrollo como un proceso de sucesivas organizaciones y
reorganizaciones supone comprender los refuerzos infantiles por responder la
pregunta: es lo que la escritura representa y como la representa (según Emilia Ferreiro
hay que darle el tiempo necesario a cada niño para que realice dicho proceso.
*En un primer periodo los niños comienzan a diferenciar la escritura de otro sistema
de representación gráfica. (Pueden diferenciarla porque la escritura es lineal)
*En un segundo periodo los niños, establecen algunas diferenciaciones internas para
que estas marcas resulten legibles, es decir, puedan decir algo.
*En un tercer periodo los niños, establecen relaciones entre la escritura y la oralidad.
En este proceso diferencian las escrituras relacionándolas con la pauta sonora del
habla.
*Lenguaje escrito.
Los niños también construyen saberes sobre el lenguaje escrito, mucho antes de leer y
escribir convencionalmente. Desde muy pequeños son muy capaces de anticipar lo que
puede estar escrito en un cuento (hacen como que leen) o elaborar escritos
(narraciones y descripciones con escrituras aun no convencionales)
*La reflexión y sistematización de la lengua.
Las prácticas del lenguaje deben entenderse como contenidos en acción; se enseñan y
aprenden en la propia práctica, participando en situaciones de lectura, escritura y
oralidad. Se trata de un saber implícito en la situación. En ocasiones, estos contenidos
se constituyen en objeto de reflexión y, a partir de los problemas que plantea la
escritura, algunos llegaran a ser objeto de sistematización. La sistematización de estos
contenidos cobra sentido solo cuando se basa en verdaderos problemas de escritura,
que los alumnos han enfrentado y cuando ellos participan en el análisis de las
regularidades en el marco de situaciones que resguardan claros propósitos
comunicativos.
La idea central es que los alumnos participen en situaciones donde puedan ejercer
prácticas de lectura, escritura y oralidad, en torno a materiales de circulación social,
con propósitos determinados y destinatarios reales, tal como se lee, se escribe y se
habla fuera del ámbito escolar.
¿Qué situaciones didácticas proponemos en nuestras aulas?
Se debe promover en el aula situaciones donde se lea, escriba y hable con los mismos
propósitos que con los que se realiza en la sociedad.
Tomar como modelo de referencia las prácticas sociales para construir desde ellas las
situaciones escolares.
*Los niños escuchan leer al docente: tienen la oportunidad de interactuar con un
adulto experimentado, que muestra cómo se lee de maneras distintas y acorde al
contenido, al auditorio y al propósito de la lectura. El docente es un mediador de
lectura. Luego de esta, se pueden habilitar espacios de intercambio sobre lo leído, los
cuales van a variar de acuerdo al tipo de texto que se lee y a los propósitos de lectura.
*Los niños leen por si mismos: ponen en juego sus conocimientos previos, el docente
interviene para ayudar a que coordinen la información y construyan un significado del
texto.
*Los niños dictan al docente: asumen la posición de dictantes y el docente, escribe tal
cual lo que ellos dictan para luego corregir junto con ellos los errores. A su vez, enseña
que se escribe de forma lineal y separada.
*Los niños escriben por si mismos: el alumno debe saber para que, para quien y como
escribir. Para esto, el docente propone comenzar por textos despejados, como listas,
ya sean de alimentos, personajes, animales etc.
*Los niños copian con sentido: significa copiar para que otra persona pueda leer lo
escrito, y luego poder utilizarlo, Tienen que saber para qué escriben.
*Los niños narran, re-narran o exponen oralmente: ante un auditorio, los niños se
enfrentan a decidir, que saben o que necesitan saber los oyentes, cuando es necesario
mostrar imágenes y como captar el interés de las personas. Tomando como modelo al
docente, esto no es sencillo ya que no es lo habitual pero a medida que lo van
practicando se van sintiendo más seguros.
¿Cómo preservamos el sentido de las prácticas en la escuela?
Tienen claros propósitos comunicativos (todas las practicas sirven para comunicarse,
por lo tanto el niño tiene que saber para qué aprende lo que se le enseña). Además,
dichas situaciones están orientadas a que los niños aprendan algo más de la oralidad,
la lectura, la escritura y los textos.
Las situaciones didácticas también tienen propósitos didácticos (Qué quiero que el
niño aprenda) los cuales dan cuenta de las intenciones del docente y orientan el
desarrollo y evaluación de las propuestas de enseñanza.
Articular este doble propósito permite cumplir con las condiciones necesarias para
otorgarles sentidos a las prácticas de lectura, escritura y oralidad.
Organización de la enseñanza:
Los proyectos: son secuencias de situaciones de interpretación y producción escrita
que intentan replicar una práctica lo más próxima posible a una práctica social.
Equilibran propósitos didácticos, con propósitos comunicativos. Se vinculan con la
elaboración de un producto final. Los proyectos pueden extenderse por periodos
prolongados, trabajando en ellos con una frecuencia cotidiana o semanal. (Dentro del
proyecto tengo varios contenidos para trabajar, y es así como se desarrollan
secuencias didácticas)
Secuencias didácticas: conjunto de situaciones didácticas que pueden darse en el
interior de un proyecto. Son más breves que los anteriores y su frecuencia puede
ocupar varios días seguidos o varios días en semanas sucesivas.
Pueden desarrollarse por periodos prolongados o a lo largo de todo el año, e incluso
interrumpirse y retomarse a intervalos ya que no se corre tanto riesgo de pérdida de
sentido. El mayor propósito dentro de esta, es didáctico.
Uso, reflexión, sistematización de la lengua. Que el niño vaya construyendo el
conocimiento y luego se dé la terminología.
Lenguaje escrito
La propuesta didáctica incluye la posibilidad de leer y producir la enorme variedad
discursiva que ofrecen los textos de circulación social. Los alumnos deben estar en
contacto con recetas para cocinar, con periódicos para informarse sobre algún suceso
que sea de su interés, con cuentos para entretenerse con sus historias y disfrutar del
lenguaje literario, con instructivos para realizar experimentos científicos, etc. desde
que entran a la escuela los irán leyendo y escribiendo de diferentes maneras hasta que
puedan hacerlo de manera convencional.
Reflexión y sistematización sobre la lengua
Hay diversas estrategias que garantizan la cohesión de cualquier texto. Cuando los
alumnos deben llevan a cabo una producción de escritura, muchas veces surge entre
ellos ciertas opiniones sobre la misma (“repetir tanto queda mal”, “así no se entiende”,
“quedaría mejor si le pusiéramos dos puntos”, “no se sabe quién está hablando”) que
sugieren la aplicación de algunas estrategias. Como por ejemplo, la sustitución lexical
(uso de sinónimos), el uso de pronombres, la elipsis (supresión/sujeto tácito).
Hay construcciones oracionales que suelen formar parte de algunos textos con mayor
pertinencia que otros. Por ejemplo, los textos argumentativos demandan el uso de
oraciones complejas, con subordinaciones y conectores causales; los textos narrativos
incluyen conectores temporales; en las notas periodísticas, la voz pasiva y las formas
impersonales.
Estas nociones deben ser tratadas cuando se encare la producción de los textos
correspondientes, pero el docente debe proponer situaciones específicas de reflexión
y sistematización.
Capítulo 2 - ¿Cómo comienza la alfabetización?
*¿Cómo leen los niños que “todavía no saben leer?”
Leer a través del maestro.
La lectura en voz alta del docente es fundamental, ya que no sólo les está brindando la
oportunidad de construir el significado de un texto al cual no hubiesen podido acceder
por sus propios medios, sino que también les está dando la oportunidad de conocer la
riqueza de los textos literarios, de conocer la superestructura correspondiente al
género (siempre van a encontrar un equilibrio inicial, una ruptura del mismo, la
solución del conflicto y el restablecimiento de un nuevo equilibrio), de apropiarse del
léxico peculiar de los cuentos y de cualquier tipo de texto que la docente les lea.
Leer por sí mismos
En esta primera etapa de su aprendizaje, los niños anticipan el significado de los textos
o palabras que están acompañados por imágenes o incluidos en objetos que tienen
escritura, como por ejemplo, los envases.
También pueden leer por sí mismos textos breves, aunque no tengan imágenes, si el
docente proporciona información sobre el contenido total de lo que dice. Los alumnos
van identificando palabras o fragmentos de esos textos tomando como indicadores
algunas letras conocidas y también, la longitud de las escrituras.
Cuando los alumnos van reconociendo los nombres de sus compañeros escritos en
tarjetas, su exploración se centrará sólo en el sistema de escritura, porque ese en ese
material no hay textos, sino palabras.
Poco a poco, los alumnos van aplicando estrategias que fueron construyendo en sus
lecturas no convencionales –anticipar, coordinar información, inferir, utilizar índices
para autocorregir o corroborar sus anticipaciones- para leer autónomamente textos,
aunque no estén acompañados por imágenes exactas acerca de su contenido.
En estos casos, las situaciones didácticas son muy importantes, ya que deben brindar
un contexto material y/o un contexto verbal.
Con respecto al contexto material, se hace referencia a que muchos textos de
circulación social incluyen imágenes o dibujos. En estos casos, los alumnos anticipan el
contenido del texto por las imágenes que observan.
En el contexto verbal, el docente brinda información global acerca de lo que está
escrito.
¿Qué enseñamos a los niños para que aprendan a leer y cómo sabemos si lo están
logrando?
*En las situaciones de lectura a través del maestro
Muchos de los aprendizajes que los niños realizan a través del docente, luego podrán
ser puestos en juego en situaciones de lectura por sí mismos, de escritura y de
comunicación oral.
Ejemplo:
*Si realizan anticipaciones sobre el contenido de diferentes textos o si localizan
información a partir de sus conocimientos sobre los siguientes aspectos
Características de los portadores de texto:
-Si el docente muestra a los alumnos distintos potadores (libros, diarios, enciclopedia),
ellos seleccionan el adecuado y explican por qué saben que allí encontrarán el texto
que buscan o les interesa (tapas, tipo de ilustraciones, formas de texto, etc.)
*Construyen el significado del texto estableciendo relaciones entre los datos:
*Amplían su vocabulario incorporando palabras y expresiones propias de los
diferentes géneros.
Escribir a través del docente
Los alumnos pueden planificar un texto determinado, dictarlo al maestro y luego, a
partir de la lectura del docente, efectuar revisiones y correcciones.
El alumno, de esta manera, aprende a tomar en cuenta el propósito y el destinatario; a
elaborar un texto que se adecúe a las características del género; a tomar recaudos
para que la producción final tenga coherencia y quede bien escrita, evitando
repeticiones, ambigüedades e incongruencias.
Los alumnos le dictan al docente, éste copia, y la actividad de los alumnos se centra en
tomar decisiones vinculadas con el lenguaje escrito (género, coherencia, cohesión) y
con aspectos discursivos (tomar decisiones vinculadas con el propósito y con el
destinatario o lector)
Escribir por sí mismos
Ejemplos de los diferentes niveles de escritura
1. Trazos continuos que imitan la escritura cursiva o trazos separados que imitan la
imprenta.
2. Escrituras de una sola letra (o de una grafía parecida a una letra) para una palabra.
3. Secuencia de letras (o grafías) que abarcan todo un renglón para representar una
palabra. Escrituras sin control de cantidad.
4. Escrituras iguales con un mínimo (3) y un máximo (10) de letras variadas para
representar diferentes palabras. Escrituras fijas.
5. Escrituras diferentes para escribir distintas palabras. Escrituras diferenciadas.
En estos 5 casos de escrituras, los alumnos no tienen relación con la sonoridad del
lenguaje.
6. Escrituras en las que cada letra representa una sílaba de la palabra. Escritura
silábicas.
7. Escrituras que contienen una o más letras para cada sílaba de la palabra. Escritura
silábico-alfabéticas
8. Escrituras que contienen una letra para cada fonema. Escritura alfabética.
1- Actividades habituales
Se reiteran en forma sistemática con cierta periodicidad preestablecida –una vez por
semana o por quincena- a lo largo de todo el año.
Pueden consistir en actividades de lectura, escritura o reflexión sobre la lengua.
Por ejemplo, destinar un día y una hora a la semana de cuentos o novelas que se
leerían de un capítulo por vez. El taller de escritura consiste en una hora semanal o
quincenal que se destina a jugar con el lenguaje y a escribir sin compromisos.
Con respecto a la reflexión sobre la lengua, se puede destinar un día semanal a
sistematizar cuestiones ortográficas.
2- Proyectos institucionales
Son compartidos por todas las secciones de la escuela, coordinados por docentes. Por
ejemplo, feria del libro y centro de lectura.
4- Secuencia de lectura
Pueden consistir en períodos en que se leen diferentes ejemplos de un mismo género
o subgénero, distintas obras de un mismo autor o diferentes textos de un mismo tema.
Estas secuencias pueden tener una duración viable, pero no suelen prolongarse más
allá de dos meses.
¿Cómo la organizamos?
Se clasifica el material y se realiza un inventario. La propuesta es dividir a los alumnos
en grupos y entregar a cada uno de ellos diferentes textos para que los hojeen, se
detengan a leer algunos párrafos, comparen las ilustraciones. Se realiza una puesta en
común para establecer acuerdos sobre la clasificación del material, el que será
señalado con un color distintivo. De este modo, los alumnos incorporaran nociones
sobre los distintos géneros literarios, sobre las colecciones, editoriales, los autores, etc.
Armar el inventario a fin de tener toda la información sobre el material disponible.
Puede realizarse por medio de fichas y/o una lista gral. Al tener que consignar en
columnas el título de la obra, el nombre del autor y la editorial, nos encontramos ante
una excelente actividad de escritura y lectura con sentido, ya que esta información se
obtiene del mismo libro.
Se designan dos alumnos como encargados, de manera rotativa, quienes llevan el
registro de los préstamos. Aconsejamos nombrar a aquellos alumnos con problemas
de conducta o de responsabilidad, ya que estos desafíos les permiten adquirir un
protagonismo positivo.
¿Cómo se llevan a cabo los préstamos semanales o quincenales?
La maestra expone frente a sus alumnos las cajas de libros de la biblioteca y permite
que cada uno elija el texto que prefiere leer en silencio.
Algunos niños hojean rápidamente los libros y los devuelven para buscar otros. Es
normal que esto ocurra ante la novedad y ansiedad de los primeros contactos. De
mantenerse esta situación, es conveniente que el docente funcione como
intermediario entre el niño y el libro para construir el vínculo: ofrecerse como lector de
algún cuento, y luego, entregárselo al mismo niño para que lo lea. Preguntarle acerca
de sus intereses, sugerirle libros de chistes, poesías o enciclopedias de animales y
decirle que lea los epígrafes puede ser un buen comienzo.
Los bibliotecarios responsables registran los préstamos, y luego del tiempo estipulado,
controlan la devolución de los textos.
b) LECTURA DE CUENTOS
La lectura de cuentos interactiva y dialogada es una de las formas de lectura precoz
que facilita la construcción temprana del significado textual. Contribuye a la
construcción temprana del conocimiento del lenguaje escrito y constituye un espacio
que estimula la creatividad y la imaginación. El docente como mediador, les permite
acceder a otros mundos, variados, diferentes y sorprendentes.
¿Cómo se crea un clima propicio para leer cuentos?
Es importante el espacio y el tiempo. Se puede poner música, colocar un cartel en la
puerta para evitar interrupciones y disponer el espacio de un modo singular. Es
conveniente que el docente este ubicado de manera tal, que todos los alumnos
puedan escucharlo, ver las expresiones de su rostro y admirar las ilustraciones. Este
aspecto es fundamental con los más pequeños.
¿Cómo leemos los cuentos?
Una vez logrado el clima, el maestro muestra el libro que selecciono. Puede comentar
la tapa, la contratapa y hacer una breve referencia al autor. Hay escritores cuyas vidas
son fascinantes como sus libros y despiertan el interés de sus alumnos. En algunos
casos menciona la editorial y la colección, y establece relación con otros textos leídos.
Conviene que explique el motivo de su selección. También se puede invitar a los
alumnos a traer textos seleccionados por ellos mismos.
Una vez generado el clima, comienza la lectura, de corazón a corazón. Es importante
que el maestro este alerta para decidir si debe hacer interrupciones o no.
Esta lectura habitual de cuentos es una situación que privilegia el leer por placer, sin
que medie ninguna actividad.
Una vez leído, se lo comenta, desde el placer. Se puede empezar por ¿les gusto?, pero
es bueno ahondar un poco más y variar el cuestionario considerando otros aspectos.
En algunos periodos del año, esta actividad habitual puede tomar la forma de las
secuencias de lectura, en las que el criterio en función del cual los docentes eligen los
cuentos puede responder a la intención de los siguientes aspectos:
-Leer cuentos de algún subgénero.
-Leer varios textos de un autor.
-Seleccionar cuentos que compartan un personaje.
¿Cómo llevamos a cabo el registro de las lecturas realizadas?
Se cuelga un papel afiche en el aula, se consignan el título del cuento y el nombre del
autor. En el caso de una novela, se pueden anotar los Cap. leídos.
¿Y las novelas?
Resultan muy atractivas y cautivadoras, y los pequeños esperan ansiosamente la
continuación del relato interrumpido.
Se recomienda que el docente lea en vos alta un capitulo día por medio o dos veces
por semana, como un modo de introducir a nuestros alumnos en textos más extensos.
d) TALLER DE ESCRITURA
Presentar consignas que habilitan la escritura de producciones breves, que puedan
empezarse y terminarse en una hora de clase y que pueda hacerse una ronda de
lectura si los alumnos lo desean. El docente propone disparadores como una manera
de estimular la invención de historias en forma de cuento; adaptaciones a otros
personajes, como la historieta; pequeñas obras de teatro de títeres, escribir poesía,
inventar colmos, adivinanzas, entre otras propuestas.
La corrección corre por cuenta del autor con ayuda del docente, solo si se ha decidido
incluir la producción en alguna publicación de la escuela, si desea enviarla a un
concurso literario o difundirla en alguna revista infantil.
Cada alumno cuenta con un cuaderno exclusivo para tal fin.
Para la presentación del taller, el docente puede pedirles a los chicos que contesten un
breve cuestionario a fin de conocer los gustos de sus pequeños escritores.
Este es el sentido de lo que proponemos: confiamos en la creatividad infantil, no para
que todos sean escritores, sino para liberar el poder de la palabra.
Se puede trabajar con la creación de personajes, la invención de próceres, desarrollo
de conflictos, la invención de escenarios fantásticos, la recreación de mitos y leyendas
ridículas, etc. lista posible de estas propuestas:
-Completar el final.
-Completar el comienzo.
-Moraleja.
-Cadáver exquisito: consiste en escribir una historia en forma grupal en la que sus
miembros escriban, sucesivamente, una frase cada uno. Cada niño ignora lo que
escribió el anterior.
-Adaptación del binomio fantástico: se divide la clase en dos grupos. Cada miembro de
un grupo debe escribir en un papel un sujeto disparatado, luego dobla el papel y lo
guarda en una bolsa. Cada integrante del otro grupo debe escribir un predicado
cualquiera, también divertido, enunciado que guardará en otra bolsa.
A finalizar de escribir, la maestra va sacando un papel de c/bolsa y dicta las oraciones
completas para que se las escriba en el pizarrón. Cuando ya están todos los binomios
expuestos, se puede proponer una escritura a partir de alguno de ellos.
-Sopa de personajes.
-Diálogos disparatados.
-Poesía.
-Inventar una historia a partir de títulos.
-Ampliar frases y convertirlas en párrafos que den mucho miedo para usarlos después
en historias de terror.
-Fabulas.
-Cuentos.
-A jugar con las palabras… mientras el lobo no esta: consiste en manipular el texto de
Caperucita roja y construir otros con él, a partir de él o contra él.
e) SELECCIÓN DE POESÍAS PARA EL CAFÉ LITERARIO
La selección de poesías para enseñar es una tarea delicada y difícil. Debemos lograr un
equilibrio entre tradición e innovación. La tradición debe estar presente a fin de que
nuestros alumnos se sientan parte de ese rio que nos une como hombres que vivimos
en la misma sociedad y participamos de la misma cultura. La innovación, pretenden
que conozcan autores que escribe aquí y ahora. Los grandes poetas de la lengua
castellana están allí para iniciarnos en el camino de la poesía. Y podemos seguir
transitándolo con otros.
¿Cómo lo haremos?
El docente propone a los alumnos que, una vez por mes, traigan las poesías que les
gusten. Se deben abrir las puertas a todas las manifestaciones que se relacionen con la
poesía.
En primer ciclo, a las coplas, los trabalenguas, las rondas infantiles.
En segundo ciclo, acercaran letras de canciones. Se reúnen, y alumnos y maestra,
comparten sus selecciones. Se propone la memorización de un poema para la semana
siguiente.
Al finalizar la lectura, se los guarda en un poemario que permanecerá en la biblioteca
del aula para que todos puedan recurrir a él.
En un papel afiche, pueden pegarse todas las composiciones poéticas que se
memorizan a los largo del año.
Proponemos realizar una vez al año un proyecto institucional sencillo y productivo que
consiste en una reunión gozosa de toda la escuela para compartir sus poesías favoritas
(café literario).
F) REFLEXIÓN Y SISTEMATIZACIÓN ORTOGRÁFICA
Corrección ortográfica de cuadernos y carpetas.
Los tres tipos de intervención son los siguientes:
Autocorrección
Algunos trabajos quedan tal como el chico los hizo. Se marcan con una A. estos textos
les sirven al maestro, al niño y a los padres para evaluar los progresos que se alcanzan
a lo largo del año y permiten al niño volver a esas escrituras y efectuar una verdadera
labor de autocorrección.
Una vez por mes, el maestro propone a sus alumnos que procedan a corregir los
trabajos marcados con la A. esta acción es individual, cada alumnos corregirá aquello
que esté en condiciones de advertir. Recomendamos sugerir que corrijan con un color
diferente y que pongan en el margen la fecha con el mismo color. Si el alumno revisa y
no encuentra ningún error, debe colocar la fecha en el margen. Este es un indicador
interesante porque la aparición de varias fechas al margen y la ausencia de
correcciones con esos colores en el texto pueden deberse a dos razones: el texto no
tenía errores o el niño no está avanzando lo que sería deseable.
El maestro decide acerca de cuáles son los trabajos que él no corregirá, estos suelen
ser los textos literarios.
La decisión de no corregir estos textos tiene que ver, con una triple motivación. Una es
su valor testimonial. La segunda razón se vincula con no desanimar a los chicos y con
permitirles escribir textos sin el fantasma de la ortografía presente todo el tiempo. La
tercera razón es dar la posibilidad de proceder a múltiples autocorrecciones
posteriores.
Intervención de otros compañeros
Trabajos realizados en equipo o corregidos por otros compañeros. Se marcan con un C.
esto quiere decir que pueden tratarse de una labor hecha en equipo o individual, pero
posteriormente trabajada con otro compañero para su corrección.
Textos corregidos por el maestro
Corrección ortográfica a cargo del maestro. Estos se marcan con una M.
¿Cuáles son esos trabajos?: textos informativos: dictados, resúmenes, cuestionarios,
todo aquello que haya sido copiado del pizarrón, etc. textos a los que los alumnos
pueden volver para estudiar. Es importante que el maestro tome aquí todos los
recaudos para que no se filtre ningún error en ellos, ya que el alumno sabe que esos
textos son absolutamente confiables desde la perspectiva de la adecuación a la
convención ortográfica.
En la parte inferior de todas las páginas se traza una línea y se dejan dos renglones
libres. El maestro marca las letras equivocadas en las palabras y las corrige, y hace lo
mismo con las tildes. Luego el alumno debe transcribir correctamente debajo de la
raya las palabras en las que se haya equivocado alguna letra.
Esa corrección carecería de valor si no estuviera acompañada por momentos de
reflexión.
Reflexión ortográfica semanal
Para reflexionar sobre lo que llamamos ortografía literal, les pide que le dicten algunas
de las palabras que hayan anotado al pie de cada página y las escribe en el pizarrón,
aclarando cual fue el error. Solo 10 o 12 palabras y toma el recaudo de incluir algunas
que respondan a normativas ortográficas y otras que no respondan a ninguna regla
generalizable a otras palabras. Luego las clasificaran en el pizarrón.
Luego los chicos consignan en el cuaderno el resultado de la sistematización que se
haya aclarado ese día.
El docente puede ir copiando el contenido de estos cuadros en afiches que se ubicaran
en algunas de las paredes del aula.
Conviene sugerirles a los alumnos que recuadren en color la reflexión y sistematización
ortográfica para que puedan ubicarla fácilmente.
La enseñanza de las reglas no garantiza una ortografía impecable, hay muchísimas
palabras cuya ortografía es particular, es decir, no generalizable a otras palabras.
Perspectiva pragmática
Los estudios gramaticales actuales introducen más reflexiones sobre el uso concreto
del lenguaje. Esa reflexión está encarada por la pragmática, que es un modo de
enfocar los estudios del lenguaje.
La perspectiva pragmática estudia cómo funciona la lengua en los procesos
comunicativos. Además, los estudios pragmáticos sostienen que el uso de la lengua
abarca más que las funciones, el significado, la forma de las palabras y el modo como
se combinan: incluye intenciones y acciones recíprocas de los que usan el lenguaje. Por
ende, para entender cómo funciona el lenguaje en la comunicación humana es
necesario para ir más allá de la estructura lingüística y observar los hechos
comunicativos y los diferentes modos de realización de la comunicación.
La gramática y la pragmática se complementan; esto puede notarse mediante los
siguientes ejemplos: si la gramática describe cuáles son los tiempos verbales, la
pragmática describe el sentido de ciertos tiempos verbales y por qué algunos sirven
para marcar los hechos principales en un relato y otros, en cambio, indican que un
hecho es accesorio.
Niveles del conocimiento gramatical
Se pueden estudiar gramaticalmente distintos aspectos del lenguaje, las funciones de
las palabras, el género y el número, etc. A cada uno de esos aspectos corresponde un
tipo de estudio gramatical que trata ese campo específico. Por ejemplo, la fonología se
dedica a analizar, describir y explicar todo lo que está relacionado con la pronunciación
y la entonación.
Los diferentes campos del lenguaje, como los sonidos, las funciones o los significados
de las palabras se pueden tratar con distintos tipos de estudios gramaticales:
-Fonología: analiza cómo se articulan los sonidos en el lenguaje hablado.
-Semántica: se ocupa de los significados y alcances de las distintas clases de las
palabras. El análisis semánticos nos dice, por ejemplo, que algunos adjetivos sirven
para describir los objetos (plato verde” y que otros sirven para indicar la clase de
objeto “plato playo”.
-Morfología: estudia las unidades básicas (morfemas) que forman las palabras (y que
no son las letras). Además de describir esas unidades, la morfología también formula
las reglas por las cuales los morfemas se unen a la raíz de una palabra. Por ejemplo,
una regla general de combinación es que los sustantivos y adjetivos agregan una “S”
para formar el plural. Pero cuando la palabra termina en consonante, esa “S” se
convierte en “ES” para poder unirse a esa consonante final.
-Sintaxis: analiza las funciones de las palabras y la construcción de oraciones.
Capítulo 2 – Clases de palabras
¿A qué llamamos “palabras”?
Para la gramática, la palabra es una unidad del lenguaje diferente de las
construcciones, de las oraciones (unidades sintácticas) y de los morfemas (unidades
morfológicas) y tienen las siguientes características:
*Las palabras pueden cambiar de lugar en una oración o en una construcción. Ejemplo:
anoche no llovió/no llovió anoche.
*Las palabras son separables unas de las otras, de esta manera, entre dos palabras
existentes se pueden intercalar otras. Ejemplo: el piso tenía mosaicos azules/el otro
piso tenía feos mosaicos azules.
Lo característico de las palabras, además, es que dentro de ellas no se pueden hacer
pausas internas, pero sí se pueden hacer pausas entre palabras.
Clases de sustantivos
La clasificación de los sustantivos es semántica, es decir, está relacionada con su
significado, con el modo en que los diversos sustantivos nombran a las personas y los
objetos. Se establecen los sustantivos propios y los comunes.
*Sustantivos propios: Nombran objetos o personas designándolas. Por ejemplo,
nombres de personas y lugares “Alicia, María, Buenos Aires”, Es importante recalcar
que, por ejemplo, todas las sillas compartan ciertas características comunes, pero las
personas llamadas “Alicia” no tienen nada en común ya que cada Alicia tendrá sus
propiedades particulares, que no están indicadas por el sustantivo.
Como señalan una persona u objeto totalmente determinados y específicos, no
necesitan delante de ellos una palabra que ayude a identificarlos, por ejemplo, un
artículo.
*Sustantivos comunes: Tienen un sentido descriptivo, esto significa que al leer u oír
determinado sustantivo (por ejemplo, mesa, lluvia), el usuario del lenguaje tiene una
inmediata representación mental de un objeto con determinadas propiedades. Se
nombran objetos que pertenecen a una clase, o sea, que tienen rasgos en común.
Estos sustantivos, se agrupan en subclases:
*Contables y no contables: hay sustantivos que nombran objetos que son aislables de
otros iguales. Por ejemplo: ladrillo-cuchara-mano, etc. Se los denomina contables.
Los sustantivos no contables son los que designan sustancias o materias, por ejemplo:
harina-madera-papel. También pertenecen a este grupo los que nombran colores
(negro), estados o fenómenos psíquicos o físicos (aburrimiento, alegría), y nombres de
las acciones (la “entrada” del barco en el puerto).
*Individuales y colectivos
Los sustantivos individuales se usan en singular para nombrar un solo objeto, por lo
tanto, cuando se necesita nombrar varios objetos se usan en plural. Por ejemplo:
libro/libros.
Los sustantivos colectivos, se usan en singular y designan conjunto de objetos. Son
palabras en singular con significado plural. Por ejemplo: mapoteca (conjunto de
mapas)
*Abstractos y concretos
Los sustantivos abstractos nombran entidades cuya existencia se extrae de otras
entidades; por ejemplo “blancura”, proviene de la existencia de objetos blancos o
“libertad” depende de la existencia de objetos o personas libres.
Una de las características de los sustantivos abstractos es la dependencia y el hecho de
que derivan de otras palabras.
Los sustantivos abstractos derivados de verbos (nominalizaciones) son utilizados en los
textos que construyen conocimientos, porque encierran conceptos y nociones
complejas.
Capítulo 4 –los sustantivos. Aspectos morfológicos; género y número
*Aspectos morfológicos generales: una de las características generales de los
sustantivos es que son palabras que tienen variación de género y de número. Estas
variaciones (flexión) se realizan mediante terminaciones que se agregan a raíz de la
palabra, por ejemplo: gall- produce “gallo” y gallina”. Del mismo modo, los plurales se
producen por agregado de terminaciones “-s” (“letra-letras”) o de terminaciones “-es”
(mes-meses)
Una característica del significado de los adjetivos es que algunos tienen un significado
graduable, es decir que una “película” (sustantivo) puede ser “interesante” (adjetivo)
en mayor o en menor grado. Ejemplo: Esa es una película muy interesante.
No todos los adjetivos pueden tener grados de significación. Los adjetivos que tienen
graduación son los calificativos, porque expresan un rasgo o propiedad que el objeto
puede tener en mayor o menor medida. Los relacionales, no admiten la graduación.
Por ejemplo: este es un diccionario muy completo. No se puede decir “Este es un
diccionario muy médico”.
El grado máximo de la significación se puede considerar si se agregan adverbios que lo
modifican. Ejemplo: Más/menos/muy cómoda
Los verbos, además de tiempos y modos, tienes aspecto. Esto significa que no todos los
eventos, hechos o procesos nombrados por los verbos se desarrollan de la misma
manera. El aspecto es una indicación sobre el modo en que se desarrollan los hechos y
está proporcionada por:
*el significado del verbo (semántica)
*el tiempo y el modo en que está usado (morfología)
*los complementos que lo acompañan (sintaxis) Como un indicador del aspecto es el
significado, entonces, según este, los verbos se pueden agrupar según el tipo de
evento, hecho o proceso que nombren:
*verbos de estado o estativos: el evento nombrado por el verbo no requiere actividad
física por parte del sujeto: saber, conocer, ignorar.
*verbos de actividad o dinámica: implican un progreso, un cambio de estado, por
ejemplo estudiar, preparar.
*verbos de resultado o resultativos: el evento o suceso está enfocado por su punto
final o resultado, por ejemplo comprar una casa, llegar.
*La sintaxis y sus unidades
La sintaxis es la rama de la gramática que estudia cómo se combinan las palabras entre
sí para que los enunciados sean comprensibles. Por ejemplo, si usamos el verbo “ver”
necesariamente habrá que agregar un sustantivo: “película”, “María”, etc. Las reglas
de combinación de las palabras (sintaxis) aceptarán diferentes combinaciones y no
otras; ejemplo: “vi una película” – “vi unas películas” “Vi a María”.
Para poder estudiar el modo de combinación de las palabras (sintaxis), la gramática
segmentó unidades, es decir, estableció fracciones o segmentos mayores que las
palabras y que tienen más sentido que las palabras aisladas. Estas unidades son la
construcción y la oración.
La oración es una unidad gramatical, una entidad que se define por las reglas de la
gramática, por la combinatoria de las partes que la forman, por cómo está construida.
La oración está compuesta por palabras y grupos de palabras organizados todos en
función de un verbo (presente o supuesto). De esta manera, las palabras y las
construcciones son unidades que sirven para organizar oraciones y desempeñan
funciones dentro de ellas. La construcción canónica o más representativa de una
oración es la que consta de una entidad de referencia, el sujeto, y algo que
establecemos con respecto a él, el predicado. Son las funciones principales que
aparecen en una oración, representadas por el sustantivo y el verbo.
Para formar oraciones, no es necesario que el sujeto esté presente para que la misma
tenga sentido. Es decir, el sujeto que no está dicho explícitamente puede deducirse
muy fácilmente por la terminación del verbo o por algún predicativo, este recibe el
nombre de sujeto tácito y son oraciones bimembres.
También puede hablarse de un sujeto indeterminado: están siempre en tercera
persona del plural y el sujeto es un “alguien” no determinado. Es una forma de la
impersonalidad. Ejemplo: “Tocan el timbre”.
Sujetos compuestos
Cuando la construcción sustantiva funciona como sujeto de una oración, se dice que el
sujeto es compuesto si tiene más de dos sustantivos que funcionan como núcleo. Por
ejemplo: “La bicicleta (núcleo) de mi hijo y los patines (núcleo) del tuyo están en el
patio”. En esta oración, hay un sujeto compuesto, es decir, que está formado por dos
sustantivos, cada uno de los cuales tiene sus propios modificadores.
También puede formarse un sujeto compuesto con un solo modificador para dos
núcleos: “La bicicleta y la pelota de mi hijo están en el patio”.
Sin embargo, hay que tener cuidado con estas construcciones para que la oración diga
exactamente lo que el hablante quiere decir, porque el interlocutor puede
interpretarla de dos maneras.
La relación entre dos núcleos de un sujeto compuesto es siempre de unión. Por eso
prevalecen conjugaciones copulativas: “y”, “ni”, “e”.