Trabajo Anthony Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA


Escuela de educación superior técnico profesional

PARTES DE UNA GRANADA

PRESENTADO POR:

DOCENTE:

CURSO:
UMAF

TUMBES – PERÚ
2016

1
EPIGRAFE

“Primero, fue necesario civilizar al hombre en su rela-


ción con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al
hombre en su relación con la naturaleza y los anima-
les”.

2
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios


que me ha dado la vida y fortaleza 
para terminar éste trabajo de
investigación científica.

A mis Padres por estar ahí cuando


más los necesité; en 
especial a mi madre por su ayuda y
constante cooperación.

A mi docente, gracias por su tiempo


por su apoyo así como por la
sabiduría que me transmitieron para
poder realizar el presente trabajo.

3
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por guiarme día a

día por el camino del éxito personal; en

segundo lugar a cada uno de los que son

parte de mi familia a mis padres y

hermanos, en especial a mi madre; por

siempre haberme dado su fuerza y apoyo

incondicional que me ha ayudado y

llevado hasta donde estoy ahora.

Por último a mis compañeros de aula, por

la ayuda constante en el desarrollo del

trabajo y a mi docente, por brindarme las

pautas necesarias para culminar el

siguiente trabajo de investigación.

4
INTRODUCCIÓN

Al ser los chinos los primeros descubridores de los explosivos, les tocó
obviamente a ellos ser los inventores de los primeros artefactos destructivos.
Además de utilizar la pólvora con propósitos recreativos, como fuegos
artificiales, a veces las metían en tubos de cartón o posiblemente bambú,
introducían una mecha y luego de encenderla arrojaban estos explosivos de
mano dentro de ciudades sitiadas o recintos cercados.
Hacia el siglo XV hay datos que reflejan el uso de la pólvora dentro de vasijas
de tierra cocida, la cual a veces se recubría con sogas o trapos. Esto impedía
que el recipiente se rompiera o estallara al chocar con el blanco, dificultando la
explosión de la pólvora (que de otra manera solo se quemaría).

No se puede hablar, sin embargo, de verdaderas granadas de mano sino hasta


el siglo XVIII. Para esta época la pólvora era utilizada desde siglos atrás en
toda Europa en las numerosas guerras entre estados. En cañones y las
primeras armas de fuego, se la utilizaba como propelente, indispensables para
el lanzamiento de los proyectiles.

En este momento se comenzaron a usar nuevos recipientes para la pólvora.


Primeramente se hicieron de cristal fundido, pero luego se usó el hierro.
Equipadas con mechas, estas bombas eran llevadas al campo de batalla por
tropas especializadas. Conocidas como granadas por la similitud que tenían
con el fruto de esta planta, los soldados que las lanzaban se agruparon en
unidades de granaderos. Estos cuerpos ganaron mucha importancia en ciertos
ejércitos europeos y luego americanos, nombres que todavía hoy se siguen
utilizando.

Sin embargo, este tipo de granadas no eran muy prácticas. Eran pesadas,
difíciles de manejar en combate y algo imprecisas. Lentamente su uso fue

5
decayendo, pero luego resurgió. Con el tiempo, estas unidades dejaron de
especializarse en su uso, y posteriormente las granadas más modernas, mucho
más prácticas y eficaces. Hacia mediados del siglo XIX, particularmente en la
guerra de Crimea, la Guerra Franco-Prusiana y el ruso-japonés, las granadas
ya volvían a ser utilizadas. Para finales de la Primera Guerra Mundial, eran
parte del equipo básico de todos los soldados.

Durante esas décadas, mejores diseños, mejores materiales explosivos y otras


tácticas habían hecho posible y necesario su uso generalizado. Más potentes y
seguras, todo esto les permitía que su tamaño fuera más reducido sin restarle
por ello poder.

Pero, ¿qué es exactamente una granada de mano?

Aunque son parte del imaginario de la guerra terrestre,


las granadas de mano también son parte de la historia
naval. Su uso era generalizado; los granaderos se
subían a los palos del barco propio y aprovechaban la
altura para lanzarlas hacia el barco enemigo, que
buscaban destruir o abordar.

6
CAPITULO III
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

3.1. LA PNP
La Policía Nacional del Perú (PNP) es una institución del Estado
dependiente del Ministerio del Interior, creada para garantizar el orden
interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y
el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y
jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad
en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los
asuntos relacionados con el cumplimiento de su finalidad fundamental.

Como en otros países (España, Francia, Italia, Colombia, Chile, Ecuador,


etc.), la Policía Nacional del Perú tiene organización castrense, la cual,
según la ley de la creación de la Policía Nacional del Perú , fue heredada
de los dos cuerpos policiales uniformados anteriores a ella que eran la
Guardia Civil del Perú y la Guardia Republicana del Perú cuyos
antecesores más antiguos fueron cuerpos policiales que nacieron con la
república (i. e. la Milicia Cívica y la Guardia de Policía) y que luego de
muchos años de procesos de reorganización han devenido en la actual
institución, cuya disciplina está regida por sus propios reglamentos y por
el Código de Justicia Militar Policial del Perú.

Está facultada de acuerdo con la Constitución Política a la posesión y al


uso de armas de guerra. Asimismo en conjunto con las Fuerzas Armadas,
ha combatido con éxito la subversión, durante las décadas de los años 80
y 90 del siglo XX. No obstante al haber evolucionado a la par con el
desarrollo de la nación sin dejar de lado su naturaleza y disciplina
castrense, actualmente es una institución de carácter civil, al servicio de la

7
comunidad, con más de cien mil hombres y mujeres repartidos en toda la
república.

La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar,


mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate
la delincuencia. Vigila y controla las fronteras (Artículo 166 de la
Constitución Política del Perú).

3.1.1. Trabajo en Equipo

 Personal capacitado:
El recurso humano, es el recurso de más importancia con que
cuenta un gerente. Por lo demás la gerencia es para las perso-
nas y por medio de las personas. Un gerente sabe que para al-
canzar el objetivo deseado, las personas requieren dirección,
necesitan ser persuadidas, inspiradas, comunicadas y ser capa-
ces de desempeñar tareas de trabajo que sean satisfactorias.

Los recursos, distintos a las personas, son esenciales para el


éxito del gerente corporativo. El gerente debe definir las líneas
de enlace para facilitar la coordinación de los recursos y para
establecer relaciones adecuadas y actualizadas entre ellos. Los
objetivos institucionales dan propósito al uso de recursos por
parte del gerente. Hay un objetivo que alcanzar, una misión que
cumplir. Un gerente está orientado al objetivo.

3.1.2. Preparación Estratégica


La Dirección de Bienestar a través de sus ocho Divisiones realiza la
capacitación y actualización de todo el personal PNP en forma per-

8
manente. La Dirección de Bienestar pertenece al Sistema Educati-
vo Policial que es regido por la Dirección de Educación PNP. La
DIRBIE a través de la Escuela de Capacitación (ESCAP) programa
cursos. En el Presente año se ha programado el Curso de Especia-
lización en Administración con mención en Bienestar Social, Uno
(01) Curso de Capacitación en Administración y Gestión Educativa,
Uno (01) Curso de Capacitación en Gestión de Programas Sociales
en Bienestar Social y Conferencias Magistrales

 Preparación y equipo:
Art. 166. de la Constitución Política del Perú, le confiere al Poli-
cía Nacional del Perú, la finalidad fundamental de garantizar,
mantener y restablecer el Orden Interno; y responsabilidades de
Orden Público y de Seguridad Ciudadana, cuando se refiere a
garantizar el cumplimiento de las Leyes y la seguridad del patri-
monio público y privado; prevenir, investigar y combatir la delin-
cuencia; y prestar protección y ayuda a las personas y a la co-
munidad.

Estos antecedentes han delineado a la cultura organizacio-


nal de la policía misma que se ha visto influenciada por la pre-
sencia de diversos factores culturales interno derivados espe-
cialmente del ya citado proceso de integración policial que no
solo unifico las funciones sino el sistema de creencias, usos y
costumbres, actitudes, conductas, valores, pautas de comporta-
miento etc.

Este concepto de cultura organizacional atraviesa a toda la poli-


cía nacional y tiene traducción en el quehacer cotidiano es de-
cir, en las relaciones que establecen los ciudadanos y el policía,

9
y los policías entre sí; teniendo bajos niveles de participación
con la ciudadanía y que no son bien vistas por la población.

Los nuevos tiempos, el país, y la propia institución, reclaman


contar con un funcionario policial que sea proactivo, de elevada
capacidad creadora, de alta calidad física, intelectual y moral y
con una profunda vocación de servicio; que subordine sus acti-
tudes y conducta a principios y valores, que tenga iniciativa y
sea responsable; que no sea producto de las condiciones, ni de
las circunstancias ni del reflejo social, ni lo que dicen ni opinan
los demás; que no culpe a los a otros de su situación y que esté
dispuesto a cambiar y que viva para servir y no para que sea
servido.

 Formación:
En el 1829 Sir Robert Peel, al crear la Policía Metropolitana de
Londres, estableció el siguiente principio: "… the pólice are the
public and the public are the pólice." (Cox, Pólice in Community
Relations, 1996). El significado de esta frase es sumamente
abarcador por lo que por el momento se interpretará en un sen-
tido literal y parcial.

Los policías son ciudadanos seleccionados entre los miembros


de la sociedad. Son adiestrados y educados en academias
creadas para estos fines, en donde se lleva a cabo el proce-
so de socialización policíaca.

Para Robert H. Langworthy y Lawrence F. Travis III (1994) la


socialización es un término que utilizan los sociólogos para refe-
rirse al proceso mediante el cual las personas adquieren el co-

10
nocimiento, los valores, las destrezas y actitudes de la sociedad
en que viven. Es el aprendizaje de la cultura.

En las Ciencias policiales se utiliza el concepto de la socializa-


ción policíaca (Van Maanen, 1973) para referirse al proceso por
medio del cual se aprenden los conocimientos, valores, destre-
zas, actitudes y conducta característica de los policías. Se pre-
tende crear una subcultura y desarrollar una personalidad que
los haga diferentes a las demás personas para que puedan
cumplir satisfactoriamente con los deberes y responsabilidades
que le asigna la sociedad.

Los policías, como cuerpo ocupacional, no son como los de-


más servidores públicos. Tienen que dejar su familia por un pe-
ríodo de tiempo para ser socializados en la subcultura policíaca.
Atraviesan por un proceso educativo y disciplinario riguroso, en
donde tienen que adquirir los conocimientos y las destrezas ne-
cesarias para cumplir con sus obligaciones.

Debido a la seriedad y complejidad de las funciones que reali-


zan, el proceso enseñanza-aprendizaje no puede limitarse a
simples conocimientos académicos y/o al desarrollo de destre-
zas. Ludman (1980) afirmó que la educación del policía se ca-
racteriza por un contenido formal e informal. El primero se refie-
re a la enseñanza académica, pero el segundo envuelve, a tra-
vés de la disciplina, el desarrollo de unos valores y actitudes ne-
cesarios para poder realizar un trabajo de excelencia. El ser po-
licía los hace diferentes a las demás personas.

El uniforme, la placa, el arma de fuego y el roten son símbo-


los de la autoridad y el poder que se les confiere para cumplir

11
con sus deberes. La naturaleza del trabajo que realizan y el pe-
ligro al que se enfrentan propicia la modificación de muchos as-
pectos del su personalidad. Su trabajo no es fácil. Implica una
serie de sacrificios y ajustes a su vida privada y familiar. Largas
jornadas de trabajo, suspensión de días libres y vacaciones, ex-
puestos continuamente al escrutinio público, a la crítica social y
a las presiones de los medios de comunicación.

Al cumplir con su trabajo pueden cometer errores que conllevan


la suspensión o expulsión de la fuerza policíaca; cargos crimina-
les y/o demandas civiles; enfermedad, incapacidad y hasta la
muerte en el cumplimiento del deber. Es un trabajo que requiere
madurez y seriedad, honestidad e integridad y para esto hay
que saber escogerlos, educarlos y adiestrarlos. (W. Santiago,
1997).

En el proceso de selección y formación de los policías se atra-


viesa por una serie de etapas que son determinantes en el de-
sarrollo de la llamada personalidad policíaca. En primer lugar se
toma en cuenta la decisión de la persona de ingresar al cuerpo.
Esta puede estar motivada por la vocación, la tradición familiar,
la necesidad de un empleo y el obtener dinero y beneficios.

En segundo lugar tienen que aprobar el periodo de entrena-


miento. Como se mencionó anteriormente, éste se caracteriza
por la educación formal en los salones de clases y la informal,
en donde a través de la disciplina se inicia el proceso de sociali-
zación policíaca. Como parte del entrenamiento tienen que ex-
perimentar la realidad del trabajo en la calle. Se les envía a tra-
bajar con un oficial de experiencia como supervisor.

12
Finalmente, llega la etapa de la graduación y la asignación a las
unidades de trabajo, las cuales en ocasiones no son del agrado
del agente y debido a la incidencia criminal, se les envía a pue-
blos distantes de sus hogares. Eventualmente, si no renuncian
antes, se adaptan al trabajo policíaco y se manifiesta la mencio-
nada personalidad policíaca, como resultado del proceso de so-
cialización y otros factores que se discutirán más adelante.

Pare Jerome Skolnick (citado por Cox en La policía en las rela-


ciones comunitarias, 1997) la policía constituye una subcultura
porque comparten valores, creencias y formas de conducta o
estilos de vida que los caracteriza como policías. Como resulta-
do de sus investigaciones identificó las características de
este grupo minoritario y desarrolló la Teoría de la Personalidad
Policíaca.

En primer lugar son autoritarios. La autoridad que les confieren


los ciudadanos y el gobierno les da poder para intervenir en casi
todos los aspectos de la vida privada de los ciudadanos. Si no
tienen la madurez necesaria para manejar el alcance del poder,
ésta característica se manifestara contra su propia familia y en
sus relaciones interpersonales.

En segundo lugar, algunos se vuelven cínicos. Al trabajar direc-


tamente con los ciudadanos descubren que algunos les mienten
o engañan y hasta les ocasionan investigaciones administrati-
vas, por lo que, como un mecanismo de defensa, no toman con
seriedad algunos casos, no creen en la víctima, en los testigos
o en la verdadera inocencia de las personas.

13
En tercer lugar se vuelven conservadores. Este trabajo conlleva
una imagen y tanto los ciudadanos como los medios de informa-
ción están pendientes de la conducta y estilo de vida del policía.
Se les exige seriedad y una conducta modelo y ejemplar.

En cuarto lugar se vuelven suspicaces, sospechan de todo y de


todos. Esto es así porque es un trabajo que conlleva peligro.
Pueden ser víctimas de la violencia, de accidentes, contagio
de enfermedades, stress, casos civiles y criminales y hasta
la muerte.

Finalmente, Skolnick también identificó, como última caracterís-


tica de la personalidad  policíaca, el desarrollo de prejuicios ha-
cia algunos sectores de la sociedad.

 Planificación
Según Villa Juana (2003), la base para alcanzar la misión insti-
tucional es alcanzar los objetivos estratégicos que vienen a ser
el conjunto de pretensiones a alcanzarse con relación al creci-
miento, posicionamiento, rentabilidad, sobrevivencia o desarro-
llo de la organización o unidad estratégica, expresado cualitati-
vamente, como resultado principalmente, del análisis estratégi-
co, de la visión del futuro y de la creatividad de los estrategas.
Responde a la pregunta ¿Qué queremos lograr? Por su parte,
las metas estratégicas son la afinación del objetivo estratégico,
pues es la cuantificación y ubicación en el tiempo de los objeti-
vos estratégicos. Responde a la pregunta ¿Cuánto queremos
lograr y para cuándo?

Según Thompson (2007), teniendo en cuenta que el proceso


de planificación estratégica comienza con la fijación clara, exac-

14
ta y precisa de la misión de la empresa u organización, resulta
imprescindible que los planificadores (entre los que se encuen-
tran, empresarios, ejecutivos y mercadólogos) conozcan antes,
cuál es la definición de misión, con la finalidad de que tengan el
fundamento básico para iniciar la elaboración de una misión que
sea capaz de mover a las personas a ser parte activa de lo que
será la razón de ser de la empresa u organización. Según Jack
Fleitman en su libro Negocios Exitosos, referido por Thompson
(2007, "La misión es lo que pretende hacer la empresa y para
quién lo va hacer. Es el motivo de su existencia, da sentido y
orientación a las actividades de la empresa; es lo que se preten-
de realizar para lograr la satisfacción de los clientes potenciales,
del personal, de la competencia y de la comunidad en general".

Según la American Marketing Asociation, en su Diccionario de


Términos y referido por Thompson (2007) la misión es el "pro-
pósito de una organización; el cual, es una función de cinco ele-
mentos: (1) la historia de la organización; (2) las preferencias
actuales de la gerencia y/o de los dueños; (3) las consideracio-
nes ambientales; (4) los recursos de la organización; y (5) sus
capacidades distintivas".

Asimismo, Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Eco-


nomía" y referido por Thompson, define el término misión como
la "finalidad pretendida por empresa  o definición del papel que
desea cumplir en su entorno o en el sistema social en el que ac-
túa, y que real o pretendidamente, supone su razón de ser.
Equivale a la palabra fin".

Según Robins (2000), la misión es "el origen, la razón de ser de


la corporación; el cual, se ve influenciada en momentos concre-

15
tos por varios elementos, como ser: La historia de la empresa,
las preferencias de la dirección y de los propietarios del nego-
cio, los factores externos o del entorno en que se enmarca, los
recursos de que dispone y los puntos fuertes en cada momen-
to".

La Real Academia Española, en su Diccionario de la Len-


gua Española referido por Stoner (2000), misión es el "Poder,
facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometi-
do".

Para Steiner (1998), la misión es el motivo, propósito, fin o ra-


zón de ser de la existencia de una empresa u organización por-
que define:
- Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social
en el que actúa.
- Lo que pretende hacer.
- El para quién lo va a hacer; y es influenciada en momen-
tos concretos por algunos elementos como: la historia de
la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los
propietarios, los factores externos o del entorno, los re-
cursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
Para el Ministerio de Economía y Finanzas la misión equivale a
enunciar explícitamente la razón de la existencia del pliego pre-
supuestario, debe reflejar lo que es, haciendo alusión directa a
la función general y específica que cumple como instancia de
gestión. La declaración de misión debe responder a las siguien-
tes interrogantes: ¿Quiénes somos?; ¿Qué buscamos?; ¿Por
qué lo hacemos?; y, ¿Para quienes trabajamos?

16
Chiavenato (2004), cuando se refiere a la mejora continua o
mejoramiento continuo, hace referencia a varios autores: Ja-
mes Harrington (1993), quien indica está referida a mejorar un
proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficien-
te y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del enfo-
que específico del empresario y del proceso. Fadi Kabboul
(1994), quien define el Mejoramiento Continuo como una con-
versión en el mecanismo viable y accesible al que las empre-
sas de los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecno-
lógica que mantienen con respecto al mundo desarrollado.
Abell, D. (1994), da como concepto de Mejoramiento Continuo
una mera extensión histórica de uno de los principios de la ge-
rencia científica, establecida por Frederick Taylor, que afirma
que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado (to-
mado del Curso de Mejoramiento Continuo dictado por Fadi
Kbbaul). L.P. Sullivan (1CC 994), define el Mejoramiento Conti-
nuo, como un esfuerzo para aplicar mejoras en cada área de la
organización a lo que se entrega a clientes.

Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la admi-


nistración de la total requiere de un proceso constante, que se-
rá llamado Mejoramiento Continuo, donde la perfección nunca
se logra pero siempre se busca. El Mejoramiento Continuo es
un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la
calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren
ser competitivas a lo largo del tiempo. La importancia de esta
técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede
contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de
la organización. A través del mejoramiento continuo se logra
ser más productivos y competitivos en el mercado al cual perte-
nece la organización, por otra parte las organizaciones deben

17
analizar los procesos utilizados, de manera tal que si existe al-
gún inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como resulta-
do de la aplicación de esta técnica puede ser que las organiza-
ciones crezcan dentro del mercado y hasta llegar a ser líderes.
Mediante la mejora continua, se concentra el esfuerzo en ámbi-
tos organizativos y de procedimientos puntuales, se consiguen
mejoras en un corto plazo y resultados visibles. Si existe reduc-
ción de productos defectuosos, trae como consecuencia una
reducción en los costos, como resultado de un consumo menor
de materias primas. Incrementa la productividad y dirige a la or-
ganización hacia la competitividad, lo cual es de vital importan-
cia para las actuales organizaciones. Contribuye a la adapta-
ción de los procesos a los avances tecnológicos. Permite elimi-
nar procesos repetitivos.

Según el investigador argentino Agustín Merello la prospectiva


(también conocida como futurología) es una disciplina sistemá-
tica que estudia el futuro desde una perspectiva, científica y
tecnológica con la intención de comprenderlo y de poder influir
en él. Gastón Berger uno de los fundadores de la disciplina la
definía como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo
y poder influir en él. Aunque en ocasiones se hace referencia a
otras disciplinas no basadas en el método científico como, por
ejemplo, la astrología o la teología.

La OCDE define la prospectiva como el conjunto de tentativas


sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia,
la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de
identificar las tecnologías emergentes que probablemente pro-
duzcan los mayores beneficios económicos o sociales.

18
Por otra parte, la prospectiva es una disciplina y un conjunto de
metodologías orientadas a la previsión del futuro. Básicamente
se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados
futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el
fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o
acelerar su ocurrencia.

La prospectiva es, además de un método sistemático, una acti-


tud particular ante el futuro, a veces denominada actitud proac-
tiva. Desde tal perspectiva, la prospectiva es entendida como
una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene
desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la confi-
guración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el
presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente- conce-
bir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objeti-
vado como deseable.

3.1.3. Servicio a la comunidad

 Apoyo social
De acuerdo con James Fyfe, los cuerpos policíacos tienen
como obligaciones primordiales universales el proteger la vida,
la propiedad, los derechos civiles y conservar el orden. Pueden
tener mayores responsabilidades, pero eso depende de las le-
yes que organizan la policía en los países democráticos del
mundo moderno. Lo importante es que la policía tenga capaci-
dad legal, las 24 horas del día, para atender los problemas y si-
tuaciones que tal vez requieran el uso de la fuerza y la coacción
o la búsqueda de soluciones verdaderamente efectivas.

19
En el párrafo anterior se percatará que la aplicación de la ley no
es una de las obligaciones primordiales de la policía. Fyfe, Jack
R. Greene, William F. Walsh, O.W. Wilson y Roy Clinton McLa-
ren consideran que la anterior responsabilidad es solo un instru-
mento para alcanzar los fines mencionados previamente.

Durante el Siglo XX quedó demostrado que ni la policía ni el sis-


tema de justicia criminal pueden resolver el crimen y la delin-
cuencia meramente arrestando y confinando en institucio-
nes penales a las personas que cometen delitos. Como leerá
más adelante, las agencias del control social se percataron que
solas no pueden prevenir, contener o resolver la conducta rela-
cionada a las violaciones de las leyes sin la ayuda de la comuni-
dad.

 Acciones cívicas
La seguridad de la comunidad se ha convertido en uno de los
grandes desafíos de las sociedades contemporáneas. El impac-
to del fenómeno sobre la calidad de vida de los ciudadanos exi-
ge, a los gobiernos y sectores de la sociedad, diseñar esque-
mas alternativos teniendo como objetivos proteger al ciudadano,
responder con efectividad a la delincuencia, promover la gober-
nabilidad y la convivencia, fortalecer el Estado de Derecho y
propender por el respeto a los derechos humanos y la seguri-
dad y convivencia ciudadana. De esta manera, la actividad mi-
sional de la Policía Nacional se enmarca en un enfoque preven-
tivo del servicio de Policía, liderazgo y empoderamiento policial,
disminución de delitos, participación ciudadana, control y conso-
lidación de la seguridad y fortalecimiento de la investigación cri-
minal en las ciudades, con el fin de contribuir al mantenimiento

20
de la armonía social. El servicio de policía se constituye en la
base sobre la cual se cimentan el resto de los servicios del Es-
tado, en la medida en que estos necesitan un entorno de respe-
to a la ley y el orden para funcionar adecuadamente. De hecho,
junto con el poder judicial, la institución policial es el principal
medio del Ejecutivo (Art. 218 CPC), para garantizar el respeto
de los ciudadanos al Estado Social de Derecho. Desde esta
perspectiva, la presencia policial efectiva a lo largo del territorio
nacional es el fundamento sobre el que necesariamente se
construye el Estado.

Lo anterior, conlleva a que la institución policial sea promotora


del desarrollo local, regional y nacional, entendiendo la seguri-
dad como condición necesaria para el desarrollo económico y
social del país.

La Policía Nacional, en cumplimiento de las políticas guberna-


mentales y en el ejercicio de sus funciones, tiene como priori-
dad desarrollar acciones integrales dirigidas a:
- Proteger al ciudadano.
- Atender a las ciudades capitales e intermedias.
- Responder con efectividad a la delincuencia.
- Atender integralmente los fenómenos de crimen
organizado.
- Reorganizar la atención a los fenómenos asociados a la
criminalidad.
- Obtener resultados efectivos de trascendencia.
- Generar corresponsabilidad de las autoridades político-
administrativas en función de la seguridad y convivencia
ciudadana.
- Potencializar la investigación criminal.

21
3.2. LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de


cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación
de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o
puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la
población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o
animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de
recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también
la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o
gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las
condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la
higiene o el bienestar del público.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes


que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio,
como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente,
en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los
animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los
niveles aceptables en la naturaleza. La contaminación puede surgir a
partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o
bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes
antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más


importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres,
actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques),
agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de
jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como
fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se
produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o

22
al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su
estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua
y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la
mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los
elementos del ambiente.

3.2.1. Arrojamiento de basura

 Mala administración
El Gobierno Regional de Tumbes cuenta con capacidades limi-
tadas y una estructura funcional para liderar y formular progra-
ma y proyectos a favor de la gestión de los recursos hídricos en
el ámbito de su competencia. Su participación en la GIRH se da
a través de diferentes instancias: Gerencia de Recursos Natura-
les y Gestión del Medio Ambiente y las direcciones sectoriales,
todos ellos desarticulados de una visión conjunta o consensua-
da.

La débil representación de todos los usos y usuarios de agua en


la gestión de Recursos Hídricos en el ámbito del río Tumbes,
está sesgado aún por la antigua ley de aguas con característi-
cas sectorial.

La Autoridad Local de Aguas de Tumbes, tiene limitada legitimi-


dad e instrumentos técnicos para aplicar medidas efectivas diri-
gidas al uso racional y eficiente de los recursos hídricos y al
control de vertimientos. “Expediente para la Creación del Con-
sejo de Recursos Hídricos de Cuenca Tumbes”.

Debilidad o pérdida de la autoridad en la gestión del agua, unida


a ésta la multiplicidad y desarticulación de las dependencias

23
sectoriales vienen generando poco credibilidad y participación
de los actores, sumado a ello la corrupción de autoridades y di-
rigentes, particularmente cuando se manejan recursos en la eje-
cución de obras, debido a la poca transparencia.

Limitada participación y discriminación de los usuarios en orga-


nizaciones de riego; además, de la poca renovación de lideraz-
gos y ausencia de promoción a la participación equitativa de
mujeres y hombres. Es nula la participación de los otros usua-
rios y en particular de la mujer.

La dispersión de las Juntas Administradoras de Servicios de


Agua Saneamiento JASS, y sin una organización de segundo
nivel que las represente, debilita su participación en una nueva
oportunidad de trabajo, y son muy dependientes de las autorida-
des locales; lo mismo pasa con los otros usuarios (energéticos,
industrial, acuícola).

No existen planes maestros e integrales para la Gestión de


Cuencas y del Recurso Hídrico, cada sector elabora sus proyec-
tos aislados, asumiendo que los recursos hídricos están dispo-
nibles, sin tener en cuenta donde se generan y que implica en lo
actual y en lo futuro su aporte para el desarrollo.

Insuficientes presupuestos para la Operación y Mantenimiento


de la obras de infraestructura, debido a los bajos valores de la
tarifa de agua de riego y el escaso aporte de los otros sectores.

Registros de usuarios incompletos y de poca utilidad para la


planificación. Carencia de mecanismos de financiamiento ade-

24
cuados que permitan el uso, manejo, conservación y preserva-
ción en forma eficiente del recurso hídrico.

3.2.2. Arrojo de desechos al río Tumbes

 Contaminación
El rio Tumbes, cuando atraviesa la ciudad de Tumbes recibe al-
gunos efluentes domésticos procedentes del uso de agua para
consumo humano (0,300 m3/s, equivalente a 7,1 MMC anua-
les), son vertidos en el río Tumbes, o a los canales y drenes ag-
rícolas, contaminando el agua que deterioran su calidad y po-
nen en riesgo la salud de la población. A ello se suma el débil
servicio ambiental de parte de las municipalidades para el trata-
miento de sus basuras. Cabe resaltar que existen botaderos in-
formales en diferentes puntos de la cuenca por el deficiente ser-
vicio de disposición final de residuos sólidos por parte de los
municipios. En Tumbes se han identificado 11 fuentes de conta-
minación de residuos sólidos. AGUAS DE TUMBES S.A realiza
tratamiento de una pequeña parte de las aguas servidas del dis-
trito de Tumbes, mediante lagunas de oxidación o estabiliza-
ción, la mayor parte no tratadas, son descargadas directamente
por bombeo, al cauce del Río Tumbes, 1 km aguas abajo del
puente, contaminando las aguas. Éstas por efecto de mareas
altas, se represan generando remansos que llegan hasta el
puente (en el tramo de la ciudad), constituyéndose en una po-
tencial fuente de epidemias.

Estudios realizados por la Dirección General de Aguas – INRE-


NA en los años 2008 - 2014 indican que en los pozos de la par-
te baja del valle, por intrusión marina el agua es altamente sali-
na, poco apta para consumo humano.

25
Es probable la contaminación de las aguas del Río Tumbes, por
pesticidas y fertilizantes que se utilizan en las labores de cam-
po; el riego excesivo contribuye al arrastre de estos productos
hacia los drenes y al río. La cuantificación de esta contamina-
ción no es posible debido al carácter difuso de la misma y a que
no existe entidad que se encargue de evaluarla.

 Minerales
La actividad minera se da principalmente en la cuenca alta del
río Puyango Tumbes, en los cantones Zaruma, Portovelo y
Atahualpa, provincia El Oro, los tributarios del río Puyango im-
pactados son los ríos Calera y Amarillo, en conjunto a los lixivia-
dos producidos por la descomposición de los residuos sólidos
elevan la carga contaminante.

El servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos


solo se encuentra implementado en los centros poblados de
Tumbes, San Pedro de los Incas y Caleta la Cruz; sin embargo,
no cubren siquiera el 50% de viviendas de los centros poblados.
En los demás centros poblados de la provincia es inexistente.

La OIEA cuenta con el Proyecto Regional Latinoamericano RLA


Nº 8/031 “Manejo Sostenible de Recursos Hídricos Subterrá-
neos en América Latina”, con el objeto de realizar la evaluación
de acuíferos en 7 países Latinoamericanos. En este contexto se
aprobó la caracterización del acuífero de Zarumilla y el monito-
reo de la calidad de las aguas de la cuenca Puyango Tumbes,
iniciándose las coordinaciones por parte del PEBPT, con carác-
ter binacional y multisectorial, convocándose a las siguientes
instituciones tanto del Perú y como del Ecuador.

26
PERÚ: Ministerio de Salud: Dirección Ejecutiva de Salud Am-
biental Tumbes - DESA Tumbes en coordinación con DIGESA.
Ministerio de Agricultura: Administración Técnica del Distrito de
Riego Tumbes - ATDR Tumbes. Gobierno Regional de Tumbes.
Ministerio de Energía y Minas: Dirección Regional de Energía y
Minas de Tumbes. Universidad Nacional de Tumbes. Empresa
Prestadora de Saneamiento Aguas de Tumbes S.A. (Ex-Empre-
sa Municipal Fronteriza de Agua Potable y Alcantarillado EMFA-
PA – Tumbes).

ECUADOR: Programa Regional de Desarrollo del Sur del Ecua-


dor (PREDESUR Ecuador) Con el propósito de llevar a cabo los
trabajos de monitoreo, la OIEA ha entregado a la DESA Tum-
bes, a través del PEBPT, equipos para análisis de campo y la-
boratorio así como reactivos para ser utilizados en las activida-
des propias del proyecto.

Cabe señalar que el apoyo de la OIEA es sostenido respecto al


estudio de caracterización de acuíferos por lo que cuentan con
el Proyecto Regional Latinoamericano RLA Nº 8/039 vigente.
 Desechos Tóxicos

Relaves Mineros
Según Zenaida, (2011) Los relaves son desechos tóxicos su-
bproductos de procesos mineros y concentración de minerales,
usualmente una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas. Tam-
bién se definen como el desecho mineral sólido de tamaño en-
tre arena y limo provenientes del proceso de concentración que
son producidos, transportados o depositados en forma de lodo.

Composición de los relaves mineros

27
Los relaves contienen altas concentraciones de químicos y ele-
mentos que alteran el medio ambiente, por lo que deben ser
transportados y almacenados en "tanques o pozas de relaves"
donde lentamente los contaminantes se van decantando en el
fondo y el agua es recuperada o evaporada. El material queda
dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos
finos. El manejo de relaves es una operación clave en la recu-
peración de agua y evitar filtraciones hacia el suelo y napas
subterráneas, ya que su almacenamiento es la única opción.
Para obtener una tonelada de concentrado se generan casi 30
toneladas de relave.

Dado que el costo de manejar este material es alto, las compa-


ñías mineras intentan localizar los "Tanques o pozas de relave"
lo más cerca posible a la planta de procesamiento de minerales,
minimizando costos de transporte y reutilizar el agua contenida.

Las Pozas de Relave se conforman por Presas, que pueden


construirse por dos métodos, SPIGOT (descarga de grifos) y el
PADDOCK (cercos)
Características de los relaves mineros
a) Tipos de Residuos Mineros
Hay diferentes y variados procesos para la extracción de
mineral, comúnmente empleados en la industria minera.
Pero en esta oportunidad solamente se va a tratar con
los residuos sólidos y líquidos generados por la concen-
tración y cianuración.

b) Características químicas

28
Los relaves son un material manufacturado y la naturale-
za básica del proceso admite algunas generalizaciones
razonables sobre el asunto.

Esto no es así, con respecto a las características quími-


cas que pueden variar ampliamente de un yacimiento a
otro. A este respecto, es importante anotar que varios de-
pósitos de características diferentes, cada uno con distin-
ta geoquímica, pueden ser explotados a lo largo de la
vida de la mina, ocasionando las variaciones correspon-
dientes en las características químicas de los relaves
producidos.

c) Características físicas
Las características de los depósitos de relaves dependen
fundamentalmente de la forma hidráulica de su deposi-
ción. Estas propiedades son importantes para compren-
der cómo responderá el depósito a la carga, a la infiltra-
ción y al movimiento sísmico.

Límites permisibles de emisión en minería


El Ministerio de Energía y Minas, es el encargado de controlar
los niveles máximos permitidos de los contaminantes en líquidos
y gases y de supervisar que estén dentro de niveles que no
representen peligro directa e indirectamente para los seres
vivos.

Niveles máximos para  efluentes líquidos en la industria


minero-metalúrgica

29
La Resolución Ministerial N° 11-96/EM/VMM fija los niveles
máximos permitidos de los efluentes líquidos contaminantes
donde se indica: " Es necesario establecer los NIVELES
MAXIMOS PERMISIBLES de los elementos contenidos en los
efluentes líquidos de la industria minero-metalúrgica con la
finalidad de controlar los vertimientos producto de sus
actividades y contribuir a la protección ambiental”.

3.2.3. Nivel cultural de la población

 Respeto y educación
En la formulación de la política ambiental nacional se ha dado
énfasis, en la gran mayoría de casos, en la promulgación de
nuevas leyes orientadas a controlar el proceso de deterioro am-
biental y en regular las obligaciones de los ciudadanos y de los
titulares de actividades productivas en su relación con el am-
biente. El resultado ha sido una abundante y dispersa legisla-
ción, bajo nivel de acatamiento o cumplimiento y el efecto más
dañino ha sido: escepticismo respecto a la norma jurídica y des-
confianza en las entidades encargadas de su aplicación como
mecanismo para resolver los problemas ambientales.

En el Perú, en este siglo, se han dictado más de 4700 normas


legales con implicancia directa o indirecta en materia ambiental.
De ellas, más de 800 han aparecido en los últimos cinco años.
De modo que, si nos faltan más leyes, o tal vez mejores leyes,
éstas deben ser más participativas. Basadas no solamente en la
confianza de que la ley otorga la solución al problema, sino que
viene acompañada con una respuesta de desarrollo, con una
respuesta de gestión.

30
Por ello es que se debe impulsar un modelo de política ambien-
tal que integre elementos básicos e indesligables que promue-
van su eficacia y eficiencia. Algunos de estos elementos son:

- Legislación que sea resultado de un profundo análisis de


la realidad que se pretende regular y que parta de proce-
sos de participación que promuevan consenso. Porque el
marco legal otorga seguridad jurídica a las políticas de
conservación y de inversión en el contexto de una econo-
mía integrada y globalizada. Para competir e insertarse
en el proceso económico global no hay más remedio que
tomar decisiones ambientales en base a reglas jurídicas
claras, con énfasis en la promoción y estímulo, a fin de
permitir la incorporación de normas técnicas de preven-
ción ambiental a los procesos de producción de las em-
presas.

- Las propuestas legislativas también deben establecer


mecanismos procesales para la defensa del medio am-
biente que faciliten al ciudadano común y corriente, el ac-
ceso a procesos administrativos o jurisdiccionales en de-
fensa de su derecho a un ambiente saludable.

- Institucionalidad sólida con funciones claramente identifi-


cadas e identificables, eliminando superposiciones y pro-
moviendo mecanismos de coordinación intersectorial.

- Participación ciudadana en la gestión ambiental. Hay al-


gunos avances al respecto, como por ejemplo la audien-
cia pública previa a la aprobación de Estudios de Impacto
Ambiental en el Sector Energía y Minas. Sin embargo, se

31
requiere aún de mayores mecanismos que garanticen
una adecuada participación ciudadana en la gestión am-
biental.

- Recursos financieros para la gestión ambiental que pro-


vengan no sólo del Tesoro Público sino de mecanismos
creativos que garanticen el financiamiento a largo plazo y
que permitan captar los recursos económicos hoy dispo-
nibles.

CAPITULO IV

32
MARCO OPERACIONAL

1.
2.
3.
4.
4.1. TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO

La investigación a realizar es de tipo correlacional, porque busca medir


la relación que existe entre la Policía Nacional del Perú y la
Contaminación del Río Tumbes. El Diseño de la Investigación es No
Experimental.

4.2. HIPOTESIS

 H1: Existe relación significativa entre la Policía Nacional del Perú y la


Contaminación ambiental del Río Tumbes – 2015.

 H0: No Existe relación significativa entre la Policía Nacional del Perú y


la Contaminación ambiental del Río Tumbes – 2015.

4.3. IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

O1: Policía Nacional del Perú.

O2: Contaminación ambiental.

33
4.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Apoyo de más ¿Cree usted que el personal que cuenta la PNP es


Trabajo en personal suficiente para las necesidades de la población?
equipo Personal capaci- ¿Cuán capacitado cree usted que está un integran-
tado te de la PNP?
¿Cómo calificaría el trabajo de acción entre la PNP
Preparación Equipo
La PNP en su comunidad?
estratégica
Planificación
¿Con qué frecuencia brinda apoyo social la PNP a
Apoyo social
Servicio a la su comunidad?
comunidad ¿Las acciones cívicas que realiza la PNP en su co-
Acciones Cívicas
munidad, son las suficientes?
¿Cuál cree que es la influencia que ocasiona la fal-
ta de limpieza en su localidad?
Falta de servicio
Arrojo de ba- de Limpieza
¿Cree que las autoridades deben poner más em-
sura
peño en la aplicación total de este servicio?
¿Cada cuánto tiempo el carro de la basura pasa
La con- Falta de personal
por su comunidad?
tamina-
¿Sabe usted que los niveles de contaminación del
ción Contaminación
Río Tumbes sobrepasan los estándares internacio-
Am- Arrojo de de- por minerales
nales?
biental sechos tóxi-
Contaminación ¿Cómo calificaría el rol que desempeñan la PNP
cos
por desechos en el cumplimiento de tratados sobre contamina-
tóxicos ción con el País vecino?
Nivel cultural
Respeto y educa- ¿Cómo calificaría su nivel cultural frente a la conta-
de la pobla-
ción minación Ambiental del Río Tumbes?
ción

4.5. POBLACION Y MUESTRA


 Población: 15,000 pobladores
 Muestra: 200 pobladores

4.6. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS


 Técnica: Encuesta

34
 Instrumento: Cuestionario

4.7. METODOS DE ANALISIS DE DATOS


Se utilizarán métodos estadísticos para probar en qué medida se relacio-
nan las variables, a través de tablas y gráficos del software Microsoft Ex-
cel.

35
CONCLUSIONES

Luego de haber llevado los datos de las encuestas a pruebas estadísticas se


concluye lo siguiente:

 Independientemente las variables muestran resultados que son


esperados, tanto la ciudadanía como la PNP no cumplen con sus
labores que son implícitas ante su condición como tal y la
contaminación del Río Tumbes cada vez va en aumento.

 Al momento de correlacionar las variables, el resultado nos indica que


si existe relación significativa entre la PNP y la contaminación del Río
Tumbes, si bien es cierto la Policía cuenta con una división
especializada en Turismo y Protección del Medio Ambiente, ésta no
tiene la suficiente autonomía y los recursos necesarios para llevar a
cabo su labor.

36
RECOMENDACIONES

 Realizar monitoreos semestrales de la calidad de agua del río Tumbes y


analizar la bioacumulacion de metales pesados en los peces de
consumo.

 En posteriores evaluaciones, aumentar el esfuerzo de captura y el


número de estaciones, incluyendo a los principales afluentes para tener
una mejor representatividad del área evaluada.

 Realizar un estudio integral de la cuenca binacional Puyango -Tumbes,


desde sus orígenes hasta la desembocadura en el Océano Pacífico,
relacionando la variaciones de la ictiofauna con la altitud y el grado de
contaminación.

 Instalación de una adecuada planta tratamiento de aguas residuales,


erradicar la minería informal, programas de manejo ambiental, disminuir
uso de pesticidas, plan de gestión para proponer al río Tumbes como
zona turística.

37
APORTE DE LA INVESTIGACION

El rol que desempeña la PNP en evitar la contaminación juega un rol


importante para que tomemos conciencia y que poco a poco, tracemos metas
para su posterior cumplimiento que ayuden a reducir la Contaminación
Ambiental del Río Tumbes.

La relación existente entre las variables estudiadas nos dan una puerta para
ver lo que hay más allá de nuestros simples conocimientos, la mayoría de la
población no tiene noción sobre la cantidad de contaminantes que día a día se
vierten en el río Tumbes.

No obstante las autoridades que subordinan a la PNP deben tomar cartas en el


asunto, la investigación hecha sirve como base para nuevas investigaciones y
posibles nuevos descubrimientos.

38
BIBLIOGRAFÍA

 ALBERT, J. 2001. Species Diversity and Phylogenetic Systematics of


American Knifefishes (Gymnotiformes, Teleostei). Division of
Ichthyology of Zoology, University of Michigan. Vol 190. 135 pp. [ISSN
0076-8405]

 ALBERT J. and REIS R. 2011. Historical Biogeography of Neotrópical


Freshwater Fishes, University of California Press, California, USA.
388pp. [ISBN 0-520-26868-5]

 ALFARO, R; GUEVARA, M e I, GONZALES. 2010. Prevalencia y


distribución de los principales agentes etiológicos que afectan los
langostinos silvestres en Tumbes, Perú. Rev. Perú. Biol. UNMSM. 17
(3): 359 -364 pp. [ISSN 1727-9933]

 ARAUJO, F. G. 1998. Adaptação do Índice de Integridade Biótica


usando a Comunidade de Peixes para o Río Paraíba Do Sul. Brasil.
Rev. Brasil. Biol., 58(4): 547-558 pp.

 CHANG, F. 1995. Diversidad y estructura de las comunidades de peces


del Río Tumbes, Perú. Tesis para optar el título de Biólogo con mención
en Biología Pesquera. Facultad de Biología. Universidad Ricardo
Palma. Lima - Perú. 40 pp.

 CHIRICHIGNO, N.1963. Estudio de la fauna ictiológica de los esteros y


parte baja de los ríos del Departamento de Tumbes (Perú). SerieDivulg.
Cient., Serv. Pesq. Perú 22: 1-87.

39
 CHIRICHIGNO, N. 1998. Clave para identificar los peces marinos del
Perú. Instituto del mar del Perú. Segunda edición. 476 pp.

 CHAVEZ, F.J. 2006. Simulación y Optimización de un Sistema de


Alcantarillado Urbano. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil.
Facultad de Ciencias e Ingeniería. Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima - Perú. 233 pp.

 GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES. 2013. Plan Anual de


Fiscalización y Evaluación Ambiental (PLANEFA). Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.38pp.

 INRENA, 1994. Diagnóstico de la Calidad del agua del río Tumbes.


Perú.17 pp.

 INGEMMET, 2006. Estudio Geoambiental de la Cuenca del río Puyango


– Tumbes. Lima, Perú. 210 pp.

40
41
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA: LA PNP Y SU RELACIÓN FRENTE A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO TUMBES – TUMBES
2015

FORMULACIÓN OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES TIPO Y DISEÑO POBLACIÓN Y


DEL PROBLEMA DE MUESTRA
INVESTIGACIÓN

Variable independiente:
OBJETIVO GENERAL Hi: Existe relación
La PNP.
Determinar en qué medida se relacionan significativa entre la
Indicadores:
la Policía Nacional del Perú y la Policía Nacional del
- Trabajo en equipo.
Contaminación Ambiental del Río Perú y la Población:
Tumbes. Contaminación - Preparación estratégica. Mil quinientos
Tipo de
OBJETIVOS ESPECIFICOS ambiental del Río - Servicio a la comunidad. pobladores de
¿Cuál es la relación investigación:
- Describir la labor y la formación Tumbes – 2015. Tumbes.
que existente entre la Correlacional
que tiene la Policía Nacional del Variable dependiente:
PNP frente a la Diseño de la
Perú. Ho: No existe La contaminación Ambiental. Muestra:
contaminación investigación:
- Analizar cuáles son las principales relación significativa Indicadores: Ciento veinte
Ambiental del Río No Experimental
causas de la contaminación del entre la Policía - Arrojamiento de basura. pobladores de
Tumbes?
Río Tumbes. Nacional del Perú y - Arrojo de desechos. Tumbes.
- Establecer la relación existente en- la Contaminación - Nivel cultural de la pobla-
tre la Policía Nacional del Perú y ambiental del Río
Tumbes – 2015. ción.
la contaminación del Río Tumbes.

42

También podría gustarte