Modelo de Atencion en Imagenes Diagnosticas-01-22jun2023-Igv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

MODELO DE ATENCION

INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

INTRODUCCION

GAVAVISION UNIDAD DE ESPECIALISTAS crea este modelo como parte del


quehacer diario, percibiendo la necesidad de teorizarlo con el fin de obtener una mayor
estandarización de actividades, la optimización de los recursos disponibles, la minimización
de barreras de acceso a la atención, la incorporación rápida de los avances tecnológicos, el
mejoramiento continuo del proceso de atención, así como la generación de información
sistemática y continua para la toma de decisiones en diferentes niveles de la prestación de
servicios.

El Sistema de Gestión de Calidad establece la calidad en la atención en salud como una


estrategia compleja que le permite a la organización una orientación hacia el logro; ésta es
sometida una análisis sistemático y a una evaluación periódica, que debe facilitar la
identificación de los factores relevantes que están relacionados con los planes de
mejoramiento y que permiten una toma de decisiones centrados en el paciente, esto
proporcionará un atención segura y comunicativa que satisfaga las necesidades y
expectativas de los pacientes.

Este procedimiento de modelo de atención se desarrolla con base en el trabajo de equipo en


función a procesos asistenciales que se soportan en guías de atención y en procedimientos
asistenciales desarrollados por los servicios de la IPS. Los modelos de atención son
instrumentos que buscan actualizar en forma permanente los mecanismos de diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación sobre un problema de salud, sobre la base de nuevos elementos
conceptuales que justifiquen nuevas formas de aproximación al problema.
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

Igualmente, los modelos de atención hacen énfasis en “la construcción teórica que oficia
como un sistema organizado de prácticas en el sector salud, capaz de ser replicado y que
cuenta con diferentes grados de consenso social para su implementación”; que se valida con
los pacientes que demandan la atención, pretendiendo muchas veces modificar tanto la
oferta como la demanda de los servicios relacionados con un problema de salud
determinado. Por este motivo, el modelo de atención está cimentado en las siguientes
características en: la atención longitudinal; la integración de los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales de la salud; la atención continua; la atención integrada; el trabajo en
equipo interdisciplinario; el enfoque familiar y social; la participación comunitaria y en el
énfasis en la Promoción de Salud.

Esto significa que el modelo de atención debe identificar los mecanismos de prevención de
la enfermedad, que para el caso de GAVAVISION UNIDAD DE ESPECIALISTAS se
centran en el servicio de salud IMÁGENES DIAGNOSTICAS EN MODALIDAD
INTRAMURAL. Los modelos de atención incluyen un fuerte componente de adecuación
tecnológica, dados los avances en estrategias terapéuticas, pero con una reflexión sobre la
tecnología apropiada para nuestro país. Cualquier modelo de intervención debe lograr un
consenso y una viabilidad financiera, jurídica y cultural con el mismo sistema de salud,
además, ésta debe alinearse con la perspectiva de los derechos del paciente, lo que admita
la construcción de unos criterios de eficacia, eficiencia y efectividad hacia la atención del
paciente.

La definición del modelo de atención del prestador parte de la comprensión del enfoque
aplicado en la institución para la prestación de servicios de salud, la integralidad de las
acciones y la experiencia obtenida a través del tiempo en la atención de nuestros pacientes.
Este modelo permite definir la forma como se organizan los recursos para la atención de
salud desde la perspectiva del servicio a los usuarios y familias, incluyendo las funciones
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

asistenciales y logísticas requeridas, que permitan el fácil acceso y continuidad a la


atención de la comunidad acorde con sus necesidades.
Lo anterior se enmarca en la implementación de una cultura de mejoramiento continuo, que
ha permitido desarrollar procesos que garanticen información clara y oportuna al usuario,
respeto de su dignidad y privacidad, que para la institución son factores estratégicos frente
a la implementación de modelos de atención integral y humanizada que soporte todos los
aspectos técnicos desarrollados en el SGSSS.

De acuerdo a lo anterior, GAVAVISION UNIDAD DE ESPECIALISTAS reconoce que


la atención en salud no es la acción individual de un profesional de la salud, sino la acción
sistémica en el cual interactúan equipos de salud multidisciplinarios que coordinan su
trabajo diario en acciones comunicativas que permitan la identificación de las necesidades y
expectativas de las partes interesadas, apoyados en una gestión clínica pertinente, un
ambiente físico adecuado y procesos administrativos oportunos, que orienten el desarrollo
de acciones para minimizar el riesgo presente en la atención y garanticen en todo momento
la seguridad del paciente.

MARCO CONCEPTUAL

La seguridad social integral en Colombia se enmarca en la definición del "conjunto de


instituciones, normas y procedimientos, que dispone la persona y la comunidad para gozar
de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que
el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las
contingencias, en especial las que menoscaban la salud y la capacidad económica de los
habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración
de la comunidad". Para lograr este objetivo y dentro de los principios de la seguridad social,
la eficiencia se considera la "mejor utilización social y económica de los recursos
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho
la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente".

República de Colombia. Ministerio de Salud. Reforma al sistema de seguridad social


integral. Ley 100 de 1993. Preámbulo
Galán M, Malagón L, Pontón I. Auditoria en salud. Bogotá: Editorial Médica
Panamericana, 1997
Varo J. Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Madrid: Editorial Díaz
de Santos, 1993
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 780 del 2016. Artículo
2.

La salud es un servicio público, parametrizado por nueve fundamentos, entre los cuales está
la calidad en la atención, que debe ser garantizada por los diferentes actores relacionados
con la atención a los pacientes, buscando que éste sea un servicio oportuno, personalizado,
humanizado, integral y continuo "y de acuerdo con estándares aceptados en procedimientos
y práctica profesional”.

El Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la atención de salud (SOGCS) del


Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) fue creado para mantener y
mejorar la calidad de los servicios de salud en el país y establece, mediante el Decreto 780
de 2016, cuatro componentes así: el Sistema Único de Habilitación; la Auditoria para el
Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud; el Sistema Único de Acreditación y el
Sistema de Información para la Calidad. La calidad de la atención de salud se considerada
como “la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera
accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y


satisfacción de dichos usuarios”.

Para cumplir con este propósito es necesario contar con unas condiciones: capacidad
tecnológica y científica, las cuales son “los requisitos básicos de estructura y de procesos
que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud por cada uno de los servicios que
prestan y que se consideran suficientes y necesarios para reducir los principales riesgos que
amenazan la vida o la salud de los usuarios en el marco de la prestación del servicio de
salud”.

La atención en salud es definida como “el conjunto de servicios que se prestan al usuario en
el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades,
procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población”.

En conclusión, GAVAVISION UNIDAD DE ESPECIALISTAS tiene hoy más que


nunca la responsabilidad de establecer las herramientas que propicien la implementación y
evaluación de los modelos de atención de los servicios de salud, respondiendo
efectivamente a las metas de salud y al reto de la competitividad; sin embargo, se debe
establecer planes de mejoramiento continuo de las metodologías, que puedan aplicarse a los
diferentes servicios o unidades funcionales que conforman la atención en salud de la IPS.
Por lo anterior, la institución tiene como estrategia el apoyar e incentivar la aplicación de
las Guía de Práctica Clínica basadas en la evidencia en un proceso de Gestión Clínica, que
facilite la consolidación de la Política de Seguridad del Paciente y los Planes de
Mejoramiento, que proporcionarán beneficios importantes, no solo a los pacientes,
principales favorecidos, sino que proyectarla la Institución hacia la Excelencia.
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

OBJETIVOS DEL MODELO

 Propiciar con el cliente asegurador, colaboradores, paciente y familia mecanismo de


comunicación eficaz entre los colaboradores, el paciente y la familia, disminuyendo
las brechas accesibilidad y continuidad en el proceso de atención.
 Establecer un modelo organizacional de atención en salud de mediana complejidad,
que garantice la integralidad del proceso de atención del paciente, en el marco del
proceso de sistema obligatorio de la garantía de la calidad en salud.
 Definir puntos de control en el desarrollo del modelo de atención que permita
establecer acciones de mejoramiento continuo institucional.

GAVAVISION UNIDAD DE ESPECIALISTAS ha desarrollado un modelo de


prestación de servicios que garantiza el cumplimiento del precepto de “Cero desatención”.
Esta estrategia ha redundado en un trabajo coordinado entre el área asistencial y
administrativa, mejorando los indicadores de los servicios.

El objetivo del modelo es hacer coincidir y coordinar la oferta de servicios con las
necesidades de atención del paciente, que permita planificar el seguimiento, obtener
mejores resultados en la atención al paciente y un uso más eficiente de los recursos
disponibles. Lo anterior bajo un sistema de información que facilite la interacción entre
nuestros clientes asegurador, pacientes y el equipo de salud de GAVAVISION UNIDAD
DE ESPECIALISTAS.

De acuerdo con el Modelo de Atención constituyen tres momentos claramente definidos


que son, ADMISION, ATENCION AL PACIENTE y TRATAMEINTO, soportado en
procesos técnico-administrativos que facilitan la coordinación de los servicios.
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

 La etapa de Admisión se enfoca en la identificación de las necesidades del paciente,


las cuales pueden ser emergentes, optativas o planificadas
 La evaluación del paciente es un proceso constante y dinámico que tiene lugar en
muchos entornos de atención. Esta evaluación debe abarcar aspectos sobre el estado
físico, psicológico y social del paciente y su historia de salud; un análisis de datos e
información, incluidos los resultados de los análisis de pruebas de diagnóstico por
imagen, para identificar las necesidades de atención en salud, y la elaboración de un
plan de atención para cubrir las necesidades identificadas del paciente.
 Posterior a la evaluación, se inicia con la fase de Atención en Salud del Paciente;
ésta busca la alternativa diagnóstico más adecuada en un entorno que apoye y
responda a las necesidades únicas de cada paciente. Para lograr los mejores
resultados, se ha planteado que todas las áreas que atienden a los pacientes incluyen
las siguientes etapas: la planificación y prestación de atención, el control del
paciente para entender los resultados de la atención, la modificación de la atención
cuando sea necesario, la finalización de la atención, y planificación del seguimiento.
 Esta planificación permitirá la identificación del momento correcto del tratamiento
del paciente
 Para concluir, la formulación del modelo es clave comprender que la orientación del
logro del prestador, sus pacientes, ha facilitado la comprensión de un enfoque de
atención centrada en el paciente, que permitirá cumplir con los valores instituciones,
principalmente lo relacionado con el trato humanizado, el respeto y la laboriosidad.
Además, el modelo de gestión de la calidad en salud de GAVAVISION UNIDAD
DE ESPECIALISTAS, aplica los criterios de pertinencia, accesibilidad,
continuidad, oportunidad y seguridad en todo el modelo.
 Este modelo ha sido validado y aprobado el cual ha desarrollado estrategias de
intervención, aplicadas a través de planes de mejoramiento puntuales, definición de
responsables institucionales, así como ajustes regulatorios y de políticas requeridos,
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

basados en los principios y condiciones de atención integral y la ruta crítica para la


atención del usuario.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

GAVAVISION UNIDAD DE ESPECIALISTASOFRECE LOS SIGUIENTES


SERVICIOS:

IMÁGENES DIAGNOSTICAS
 Estudio de Campo Visual central o Periférico Computarizado (bilateral)

 Biometría ocular (unilateral)

 Topografía computada corneal por elevación (pentacam) unilateral

 Fotocoagulación con Yag láser (capsulotomía* iridectomía ruptura de bandas)

 Taquimetría (unilateral)

 Interferometría (unilateral)

 Paquimetria sod

 Biometría ocular sod

PROCEDIMIENTOS POR ESPECIALIDAD

NOMBRE DE ACTIVIDAD O ACCIÓN,


O PROCEDIMIENTO O PROCESO, O Toma de imagen diagnostica
PROTOCOLO
TALENTO HUMANO RESPONSABLE Tecnólogo en radiología – Medico radiólogo
NA
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

ENFOQUE DIFERENCIAL (SI APLICA)

MEDICAMENTOS, INSUMOS Y  Elementos de protección personal


DISPOSITIVOS MÉDICOS  Insumos medico quirúrgicos
REQUERIDOS CUANDO APLIQUE  Equipos biomédicos Equipos de cómputo
Utensilios y soluciones para limpieza y
desinfección

EQUIPOS BIOMEDICOS Software


DESCRIPCION PROCEDIMIENTO

Para la prestación del servicio en la toma de Imágenes Diagnósticas se tiene definido: el servicio tiene
documentados sus procedimientos, protocolos manuales e instructivos que muestran la descripción de
las actividades a realizar para la toma de imágenes e interpretación de Imágenes Diagnósticas siendo
de vital importancia la aplicación del protocolo de calidad de imagen; el cual contribuye en asegurar
la calidad de los estudios que generen una interpretación correcta.

Requisitos específicos:

El servicio tiene definidos unos requisitos para la realización que garanticen la calidad del resultado y
que van desde la adecuada solicitud de paraclínicos hasta el reporte final del resultado que incluye lo
siguiente:

 Solicitud Medica: La orden para la realización de los estudios de rx o procedimientos especiales o


intervencionistas, es pertinencia exclusiva del médico; Debe ser diligenciada de forma clara, legible . La solicitud
debe tener identificación completa del paciente con nombres y apellidos, documento de identidad que es igual al No.
de Historia Clínica, edad, impresión diagnóstica que justifique la solicitud, pagador del servicio médico, estudio
solicitado, nombres y apellidos del médico solicitante y/o sello. Estos datos garantizan la identificación del paciente
y deben ser verificados cuando se presenta el paciente para ser atendido en la consulta En el servicio de
hospitalización se debe verificar los datos antes de proceder a tomar las respectivos estudios como está definido en
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

cada procedimiento de toma.

 Cargo de facturación y/o factura: se debe realizar antes de la realización del estudio.

 Paciente Preparado: Para el paciente de consulta externa se tienen definidos las indicaciones de preparación de
acuerdo al estudio solicitado en el momento de asignación de la cita; el paciente debe firmar el recibido de estas
indicaciones. Y para el caso de pacientes hospitalizados se cuenta con un instructivo el cual se encuentra disponible
en los diferentes servicios de manera digital.  Insumos medico quirúrgicos y/o medicamentos completos

 Toma del estudio aplicando procedimientos, protocolos, instructivos y manuales estandarizados para la toma de los
estudios

 La toma y realización de estudios está a cargo de médicos especializados y tecnólogos en imágenes Diagnosticas.

RIESGOS:

Los rayos X se monitorean y se regulan para que uno reciba la cantidad mínima de exposición a la
radiación que se necesita para producir la imagen. Para la mayoría de las radiografías convencionales,
el riesgo de cáncer o de defectos es muy bajo. La mayoría de los expertos opinan que los beneficios
de las Imágenes radiográficas apropiadas superan enormemente cualquier riesgo. Los niños pequeños
y los fetos son más sensibles a los riesgos de los rayos X. Coméntele al médico si cree que podría
estar embarazada.

ADMISIÓN:

Se identificará el convenio del paciente con la IPS.

Una vez el paciente se presenta a las instalaciones de la IPS se le brinda indicaciones sobre el
protocolo de bioseguridad implementado, se toman datos personales: nombres y apellidos, edad,
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

estado civil, nivel de educación, dirección del domicilio y demás datos solicitados en la historia
clínica. Se realiza entrevista previa de síntomas de COVID-19 y se deja en el módulo de
observaciones de la historia clínica.

ATENCION AL PACIENTE: una vez ingresa el paciente a la institución se procede a solicitarle se


toman datos de la historia clínica. Se realiza anamnesis, se toman antecedentes personales,
antecedentes familiares, patologías presentadas, cirugías

En todos los casos, se le informará al paciente del procedimiento y se le solicita firma del
consentimiento informado.

ATENCIÓN AL PACIENTE:

Primero que todo pregunte al paciente si tiene implantes y si es mujer indagar si está o puede estar en
estado de embarazo o si tiene un DIU, este dato debe quedar reportado en las observaciones del
examen.

Verificar en la historia clínica la orden para la realización de rayos X (Técnico de rayos X) Revisar en
los tableros de urgencias y hospitalización que pacientes están pendientes por toma de rayos X con
prioridad

Verificar la orden medica con factura que corresponden al documento de identidad del usuario.
(Tecnico de rayos X o Auxiliar de Imagenologia)

Empezar a pasar a los pacientes al servicio de Rayos X antes de las rondas para asegurar que antes de
la ronda de enfermería estén listos los resultados, y los médicos especialistas puedan analizar y
diagnosticar a los pacientes con sus imágenes diagnosticas completas

Revisar la orden médica, presentación del paciente comparando con documento de identidad y/o
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

carnet o carta

Evaluar el estado de salud del usuario para definir movilidad y postura durante la toma de la imagen y
necesidad de acompañamiento

Verificar que el miembro u órgano afectado coincida con el estudio ordenado por el médico en la
orden, si se requiere que el paciente retire sus prendas se le retiraran y se le colocará una bata.

Informar y explicar el procedimiento a realizar al usuario, preguntarle sobre antecedentes


radiográficos (si posee radiografías anteriores) y si está en embarazo (mujeres).

Verificar normas de seguridad para el paciente chaleco plomado y ubicación en la camilla, en caso de
que el paciente necesite un acompañante dentro de la sala de rx este debe estar protegido con chaleco
plomado y protector de tiroides.

Informar al usuario sobre la importancia de no moverse durante la exposición, de no respirar o de


tomar aire como en el caso del tórax, de mantener determinadas posiciones y de seguir las
indicaciones dadas por el técnico según el estudio a realizar, si el paciente requiere de una preparación
previa al examen, debemos guiarlo y explicarle la forma correcta en que se debe realizar dicha
preparación. (ver protocolo de previas preparaciones)

Información de Resultados

El reporte de resultados se hará de forma escrita a pacientes de consulta externa y hospitalizados, sin
embargo el grupo medico hospitalario puede acceder a la información de Imágenes Diagnósticas
través de la red y ver los resultados ya validados.

Los informes de consulta Externa deberán entregarse directamente al paciente o a la persona que éste
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

autorice, para hacerlo, el paciente deberá presentar el formato donde se le asignó la cita.

En el caso de evidenciar un resultado crítico, el medico radiólogo antes de que soliciten los resultados
solicita para Pacientes hospitalizados: Al auxiliar de enfermería y/o al auxiliar administrativo,
comunicarse inmediatamente con el servicio y/o médico tratante del paciente y se le indica que revise
el reporte a fin de tomen las medidas correspondientes con el diagnóstico del paciente seguidamente
se registra en el formato Registro diario de entrega de resultados señalando que es un resultado crítico.

Se Contacta telefónicamente y se le indica que es prioritario que se acerque a reclamar sus resultados
del estudio realizado.

ESTUDIO DE CAMPO VISUAL CENTRAL O PERIFÉRICO COMPUTARIZADO


(BILATERAL)

Determina los perímetros del campo visual, mediante un programa computarizado hace titilar
pequeñas luces en diferentes lugares de la superficie de un domo y el paciente debe presionar un
botón para indicar que detectó las pequeñas luces en su visión periférica y central.

La campimetría estándar automatizada es considerada como el estándar de referencia para el examen


del campo visual en pacientes glaucomatosos. El aparato más comúnmente utilizado es el analizador
de campo de Humphrey, empleando el estándar de 24-2 SITA (Swedish Interactive Threshold
Algorithm) (46). Nivel de evidencia 3.

BIOMETRÍA OCULAR (UNILATERAL)

Método diagnóstico para determinar el valor de la lente intraocular. Se realizarán los siguientes procedimientos:

 Ecografía ocular:
Ondas A Scan para el cálculo de la lente intraocular.
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

Ondas B Scan en caso de catarata total, para descartar patología de polo posterior.

 Recuento de células endoteliales.

Este examen es solicitado por el profesional tratante para:

 Cálculo de lente intraocular para cirugía de catarata.


 Evaluación previa a cirugía refractiva
 Evaluación y seguimiento de la miopía progresiva o hipermetropía
 Seguimiento de Glaucoma.

Preparación:

 Si el paciente usa lentes de contacto rígidos o gas permeable debe suspender su uso con mínimo 8 días de
anterioridad, si son lentes blandos el periodo de suspensión debe ser de 5 días o según indicación de su médico
tratante.
 Si tiene otros exámenes de córnea como Pentacam, por favor tráigalos el día de su examen.
 No suspenda ningún medicamento formulado.
 Si usa gotas lubricantes o lagrimas artificiales, tráigalas al examen.

TOPOGRAFÍA COMPUTADA CORNEAL POR ELEVACIÓN (PENTACAM)


UNILATERAL

La topografía corneal es una prueba diagnóstica no invasiva que se utiliza para conocer las características de la córnea y es
esencial para las cirugías refractivas. A través de este método medimos la curvatura y la forma de la superficie anterior de
la córnea, basado en el análisis computarizado de las imágenes obtenidas por videoqueratoscopia.

La topografía basada en disco de Plácido (topografía de reflexión) aporta información de la cara anterior de la córnea, no
valorando la cara posterior ni la relación entre ambas.

Hoy en día existen también topógrafos que unidos a sistemas tomográficos nos permiten conocer
todas las medidas posibles del segmento anterior del ojo. Se debería realizar esta prueba a cualquier
paciente candidato a cirugía refractiva, de presbicia o de catarata.
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

Esta prueba diagnóstica se lleva a cabo para obtener información de la córnea en algunos de los siguientes casos:

 Diagnóstico de enfermedades que afectan a la córnea como el queratocono


 Diagnóstico de astigmatismos irregulares
 Evaluación de un candidato a cirugía refractiva para corregir miopía, astigmatismo e hipermetropía
 Evaluación de un candidato a la cirugía de cataratas o presbicia
 Para las queratoplastias o trasplantes de córnea

 Para ajustar las lentes de contacto


MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

Índices anatómicos y propiedades ópticas de la córnea

FOTOCOAGULACIÓN CON YAG LÁSER (CAPSULOTOMÍA* IRIDECTOMÍA RUPTURA


DE BANDAS)

Capsulotomía: Procedimiento que se utiliza en pacientes operados de catarata en los cuales presentan una opacidad en la
cápsula posterior del lente intraocular. Este láser produce una fotodisrupción (limpieza) de la cápsula, con la cual mejora
su agudeza visual.

Iridotomía: Se realiza para tratar el Glaucoma de ángulo cerrado, en este procedimiento se extrae parte del iris mediante
una incisión simple. En otras palabras, es la formación de una pupila artificial por incisión del iris.

INTERFEROMETRÍA (UNILATERAL)

Es un procedimiento por el cual se mide la agudeza visual del paciente.

Recomendaciones a tener en cuenta para el examen

• Venir acompañado de un familiar.


MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

• El examen no requiere preparación especial.

• En caso de usar lentes de contacto retirarlos 72 horas antes del procedimiento.

Explicación al paciente acerca del examen

• Se realiza con dilatación de las pupilas

• El procedimiento no causa dolor, es breve y no hay contacto directo con el ojo.

• El examen se realiza sentado y se le coloca sobre el ojo a examinar el interferómetro

(dispositivo que irradia luz).

• Debe mantener la cabeza quieta durante la prueba.

Cuidados después del examen

• Usar las gafas de sol y no conducir hasta que la visión se haya normalizado ya que al dilatar la pupila es posible que
presente alteración de La visión por algunas horas.

• Una vez recuperada la visión puede colocarse los lentes de contacto en caso de que use.

• Recuerde reclamar el resultado del examen en la fecha establecida.

PAQUIMETRIA SOD

La paquimetría es una prueba oftalmológica que sirve para medir el espesor de la córnea, la membrana transparente
situada en la parte delantera del ojo.

Generalmente, la córnea mide unas 500 o 600 micras en la zona central y entre 600 y 800 en la zona
periférica. En este sentido, es importante conocer el espesor o grosor de la córnea antes de realizar
ciertos tipos de cirugías. Asimismo, es un factor a tener en cuenta en el diagnóstico y seguimiento de
ciertas enfermedades corneales o en casos de glaucoma.
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023

El grosor central de la córnea (GCC), afecta la precisión de la medición de la PIO mediante aplanación. El GCC varía
entre diferentes grupos étnicos, según variabilidad biológica y patológica. Puede ser útil en predecir la efectividad de las
medicaciones tópicas, según lo reportado en el Estudio de Tratamiento de Hipertensión Ocular Europeo. Nivel de
Evidencia 1. Existen ciertas condiciones, fisiológicas y patológicas, bajo las cuales el grosor central de la córnea puede
variar. De particular interés es el aumento que ocurre al despertar, probablemente debido a la hidratación nocturna. En un
estudio realizado en adultos noruegos de 20-29 años de edad, a los que se les midió la PIO y el GCC durante dos días
consecutivos, se encontró que la media de la paquimetría fue de 0,518 y 0, 514 en los días 1 y 2, respectivamente con un
coeficiente de variación del 1%, siendo mayor la variación en las primeras horas (49) , nivel de evidencia 3.En base a esto
se sugiere realizar este examen, al menos, 2 horas después del despertar del paciente. Guía de Práctica Clínica No GES
para el Tratamiento Farmacológico del Glaucoma, 2013 Actualmente, existen múltiples opciones para medir el GCC;
puede medirse mediante métodos con contacto o sin contacto. Los métodos con contacto pueden ser más rápidos y
precisos, sin embargo, requieren de anestesia y se asocian con una potencial transmisión de infección. El estándar actual es
la paquimetría ultrasónica.

GPC:

- Keats T, Sistrom C. Atlas de Medidas Radiológicas. 7a ed. España: Elsevier; 2002.


- Ministerio de Salud. “Guía Clínica tratamiento farmacológico del glaucoma .Santiago:
MINSAL, 2013

También podría gustarte