Modelo de Atencion en Imagenes Diagnosticas-01-22jun2023-Igv
Modelo de Atencion en Imagenes Diagnosticas-01-22jun2023-Igv
Modelo de Atencion en Imagenes Diagnosticas-01-22jun2023-Igv
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023
INTRODUCCION
Igualmente, los modelos de atención hacen énfasis en “la construcción teórica que oficia
como un sistema organizado de prácticas en el sector salud, capaz de ser replicado y que
cuenta con diferentes grados de consenso social para su implementación”; que se valida con
los pacientes que demandan la atención, pretendiendo muchas veces modificar tanto la
oferta como la demanda de los servicios relacionados con un problema de salud
determinado. Por este motivo, el modelo de atención está cimentado en las siguientes
características en: la atención longitudinal; la integración de los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales de la salud; la atención continua; la atención integrada; el trabajo en
equipo interdisciplinario; el enfoque familiar y social; la participación comunitaria y en el
énfasis en la Promoción de Salud.
Esto significa que el modelo de atención debe identificar los mecanismos de prevención de
la enfermedad, que para el caso de GAVAVISION UNIDAD DE ESPECIALISTAS se
centran en el servicio de salud IMÁGENES DIAGNOSTICAS EN MODALIDAD
INTRAMURAL. Los modelos de atención incluyen un fuerte componente de adecuación
tecnológica, dados los avances en estrategias terapéuticas, pero con una reflexión sobre la
tecnología apropiada para nuestro país. Cualquier modelo de intervención debe lograr un
consenso y una viabilidad financiera, jurídica y cultural con el mismo sistema de salud,
además, ésta debe alinearse con la perspectiva de los derechos del paciente, lo que admita
la construcción de unos criterios de eficacia, eficiencia y efectividad hacia la atención del
paciente.
La definición del modelo de atención del prestador parte de la comprensión del enfoque
aplicado en la institución para la prestación de servicios de salud, la integralidad de las
acciones y la experiencia obtenida a través del tiempo en la atención de nuestros pacientes.
Este modelo permite definir la forma como se organizan los recursos para la atención de
salud desde la perspectiva del servicio a los usuarios y familias, incluyendo las funciones
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023
MARCO CONCEPTUAL
administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho
la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente".
La salud es un servicio público, parametrizado por nueve fundamentos, entre los cuales está
la calidad en la atención, que debe ser garantizada por los diferentes actores relacionados
con la atención a los pacientes, buscando que éste sea un servicio oportuno, personalizado,
humanizado, integral y continuo "y de acuerdo con estándares aceptados en procedimientos
y práctica profesional”.
Para cumplir con este propósito es necesario contar con unas condiciones: capacidad
tecnológica y científica, las cuales son “los requisitos básicos de estructura y de procesos
que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud por cada uno de los servicios que
prestan y que se consideran suficientes y necesarios para reducir los principales riesgos que
amenazan la vida o la salud de los usuarios en el marco de la prestación del servicio de
salud”.
La atención en salud es definida como “el conjunto de servicios que se prestan al usuario en
el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades,
procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población”.
El objetivo del modelo es hacer coincidir y coordinar la oferta de servicios con las
necesidades de atención del paciente, que permita planificar el seguimiento, obtener
mejores resultados en la atención al paciente y un uso más eficiente de los recursos
disponibles. Lo anterior bajo un sistema de información que facilite la interacción entre
nuestros clientes asegurador, pacientes y el equipo de salud de GAVAVISION UNIDAD
DE ESPECIALISTAS.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
IMÁGENES DIAGNOSTICAS
Estudio de Campo Visual central o Periférico Computarizado (bilateral)
Taquimetría (unilateral)
Interferometría (unilateral)
Paquimetria sod
Para la prestación del servicio en la toma de Imágenes Diagnósticas se tiene definido: el servicio tiene
documentados sus procedimientos, protocolos manuales e instructivos que muestran la descripción de
las actividades a realizar para la toma de imágenes e interpretación de Imágenes Diagnósticas siendo
de vital importancia la aplicación del protocolo de calidad de imagen; el cual contribuye en asegurar
la calidad de los estudios que generen una interpretación correcta.
Requisitos específicos:
El servicio tiene definidos unos requisitos para la realización que garanticen la calidad del resultado y
que van desde la adecuada solicitud de paraclínicos hasta el reporte final del resultado que incluye lo
siguiente:
Cargo de facturación y/o factura: se debe realizar antes de la realización del estudio.
Paciente Preparado: Para el paciente de consulta externa se tienen definidos las indicaciones de preparación de
acuerdo al estudio solicitado en el momento de asignación de la cita; el paciente debe firmar el recibido de estas
indicaciones. Y para el caso de pacientes hospitalizados se cuenta con un instructivo el cual se encuentra disponible
en los diferentes servicios de manera digital. Insumos medico quirúrgicos y/o medicamentos completos
Toma del estudio aplicando procedimientos, protocolos, instructivos y manuales estandarizados para la toma de los
estudios
La toma y realización de estudios está a cargo de médicos especializados y tecnólogos en imágenes Diagnosticas.
RIESGOS:
Los rayos X se monitorean y se regulan para que uno reciba la cantidad mínima de exposición a la
radiación que se necesita para producir la imagen. Para la mayoría de las radiografías convencionales,
el riesgo de cáncer o de defectos es muy bajo. La mayoría de los expertos opinan que los beneficios
de las Imágenes radiográficas apropiadas superan enormemente cualquier riesgo. Los niños pequeños
y los fetos son más sensibles a los riesgos de los rayos X. Coméntele al médico si cree que podría
estar embarazada.
ADMISIÓN:
Una vez el paciente se presenta a las instalaciones de la IPS se le brinda indicaciones sobre el
protocolo de bioseguridad implementado, se toman datos personales: nombres y apellidos, edad,
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023
estado civil, nivel de educación, dirección del domicilio y demás datos solicitados en la historia
clínica. Se realiza entrevista previa de síntomas de COVID-19 y se deja en el módulo de
observaciones de la historia clínica.
En todos los casos, se le informará al paciente del procedimiento y se le solicita firma del
consentimiento informado.
ATENCIÓN AL PACIENTE:
Primero que todo pregunte al paciente si tiene implantes y si es mujer indagar si está o puede estar en
estado de embarazo o si tiene un DIU, este dato debe quedar reportado en las observaciones del
examen.
Verificar en la historia clínica la orden para la realización de rayos X (Técnico de rayos X) Revisar en
los tableros de urgencias y hospitalización que pacientes están pendientes por toma de rayos X con
prioridad
Verificar la orden medica con factura que corresponden al documento de identidad del usuario.
(Tecnico de rayos X o Auxiliar de Imagenologia)
Empezar a pasar a los pacientes al servicio de Rayos X antes de las rondas para asegurar que antes de
la ronda de enfermería estén listos los resultados, y los médicos especialistas puedan analizar y
diagnosticar a los pacientes con sus imágenes diagnosticas completas
Revisar la orden médica, presentación del paciente comparando con documento de identidad y/o
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023
carnet o carta
Evaluar el estado de salud del usuario para definir movilidad y postura durante la toma de la imagen y
necesidad de acompañamiento
Verificar que el miembro u órgano afectado coincida con el estudio ordenado por el médico en la
orden, si se requiere que el paciente retire sus prendas se le retiraran y se le colocará una bata.
Verificar normas de seguridad para el paciente chaleco plomado y ubicación en la camilla, en caso de
que el paciente necesite un acompañante dentro de la sala de rx este debe estar protegido con chaleco
plomado y protector de tiroides.
Información de Resultados
El reporte de resultados se hará de forma escrita a pacientes de consulta externa y hospitalizados, sin
embargo el grupo medico hospitalario puede acceder a la información de Imágenes Diagnósticas
través de la red y ver los resultados ya validados.
Los informes de consulta Externa deberán entregarse directamente al paciente o a la persona que éste
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023
autorice, para hacerlo, el paciente deberá presentar el formato donde se le asignó la cita.
En el caso de evidenciar un resultado crítico, el medico radiólogo antes de que soliciten los resultados
solicita para Pacientes hospitalizados: Al auxiliar de enfermería y/o al auxiliar administrativo,
comunicarse inmediatamente con el servicio y/o médico tratante del paciente y se le indica que revise
el reporte a fin de tomen las medidas correspondientes con el diagnóstico del paciente seguidamente
se registra en el formato Registro diario de entrega de resultados señalando que es un resultado crítico.
Se Contacta telefónicamente y se le indica que es prioritario que se acerque a reclamar sus resultados
del estudio realizado.
Determina los perímetros del campo visual, mediante un programa computarizado hace titilar
pequeñas luces en diferentes lugares de la superficie de un domo y el paciente debe presionar un
botón para indicar que detectó las pequeñas luces en su visión periférica y central.
Método diagnóstico para determinar el valor de la lente intraocular. Se realizarán los siguientes procedimientos:
Ecografía ocular:
Ondas A Scan para el cálculo de la lente intraocular.
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023
Ondas B Scan en caso de catarata total, para descartar patología de polo posterior.
Preparación:
Si el paciente usa lentes de contacto rígidos o gas permeable debe suspender su uso con mínimo 8 días de
anterioridad, si son lentes blandos el periodo de suspensión debe ser de 5 días o según indicación de su médico
tratante.
Si tiene otros exámenes de córnea como Pentacam, por favor tráigalos el día de su examen.
No suspenda ningún medicamento formulado.
Si usa gotas lubricantes o lagrimas artificiales, tráigalas al examen.
La topografía corneal es una prueba diagnóstica no invasiva que se utiliza para conocer las características de la córnea y es
esencial para las cirugías refractivas. A través de este método medimos la curvatura y la forma de la superficie anterior de
la córnea, basado en el análisis computarizado de las imágenes obtenidas por videoqueratoscopia.
La topografía basada en disco de Plácido (topografía de reflexión) aporta información de la cara anterior de la córnea, no
valorando la cara posterior ni la relación entre ambas.
Hoy en día existen también topógrafos que unidos a sistemas tomográficos nos permiten conocer
todas las medidas posibles del segmento anterior del ojo. Se debería realizar esta prueba a cualquier
paciente candidato a cirugía refractiva, de presbicia o de catarata.
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023
Esta prueba diagnóstica se lleva a cabo para obtener información de la córnea en algunos de los siguientes casos:
Capsulotomía: Procedimiento que se utiliza en pacientes operados de catarata en los cuales presentan una opacidad en la
cápsula posterior del lente intraocular. Este láser produce una fotodisrupción (limpieza) de la cápsula, con la cual mejora
su agudeza visual.
Iridotomía: Se realiza para tratar el Glaucoma de ángulo cerrado, en este procedimiento se extrae parte del iris mediante
una incisión simple. En otras palabras, es la formación de una pupila artificial por incisión del iris.
INTERFEROMETRÍA (UNILATERAL)
• Usar las gafas de sol y no conducir hasta que la visión se haya normalizado ya que al dilatar la pupila es posible que
presente alteración de La visión por algunas horas.
• Una vez recuperada la visión puede colocarse los lentes de contacto en caso de que use.
PAQUIMETRIA SOD
La paquimetría es una prueba oftalmológica que sirve para medir el espesor de la córnea, la membrana transparente
situada en la parte delantera del ojo.
Generalmente, la córnea mide unas 500 o 600 micras en la zona central y entre 600 y 800 en la zona
periférica. En este sentido, es importante conocer el espesor o grosor de la córnea antes de realizar
ciertos tipos de cirugías. Asimismo, es un factor a tener en cuenta en el diagnóstico y seguimiento de
ciertas enfermedades corneales o en casos de glaucoma.
MODELO DE ATENCION
INTEGRAL EN Versión: 01
IMÁGENES Estándar: Procesos
DIAGNOSTICAS Prioritarios
Elaboró: Doc08-Ago2023
El grosor central de la córnea (GCC), afecta la precisión de la medición de la PIO mediante aplanación. El GCC varía
entre diferentes grupos étnicos, según variabilidad biológica y patológica. Puede ser útil en predecir la efectividad de las
medicaciones tópicas, según lo reportado en el Estudio de Tratamiento de Hipertensión Ocular Europeo. Nivel de
Evidencia 1. Existen ciertas condiciones, fisiológicas y patológicas, bajo las cuales el grosor central de la córnea puede
variar. De particular interés es el aumento que ocurre al despertar, probablemente debido a la hidratación nocturna. En un
estudio realizado en adultos noruegos de 20-29 años de edad, a los que se les midió la PIO y el GCC durante dos días
consecutivos, se encontró que la media de la paquimetría fue de 0,518 y 0, 514 en los días 1 y 2, respectivamente con un
coeficiente de variación del 1%, siendo mayor la variación en las primeras horas (49) , nivel de evidencia 3.En base a esto
se sugiere realizar este examen, al menos, 2 horas después del despertar del paciente. Guía de Práctica Clínica No GES
para el Tratamiento Farmacológico del Glaucoma, 2013 Actualmente, existen múltiples opciones para medir el GCC;
puede medirse mediante métodos con contacto o sin contacto. Los métodos con contacto pueden ser más rápidos y
precisos, sin embargo, requieren de anestesia y se asocian con una potencial transmisión de infección. El estándar actual es
la paquimetría ultrasónica.
GPC: