Caracterizacionj Del Sector Financiero
Caracterizacionj Del Sector Financiero
Caracterizacionj Del Sector Financiero
Actividades semana 1
Quedo muy atenta a sus apreciaciones sobre mi aporte, dado que el mismo se basa en el material de estudio.
Cordialmente
ERIKA BOJACA
Responder Citar
Características del Sistema Financiero.
En todo Sistema Financiero tienen que existir al menos tres elementos fundamentales que lo integran.
Las instituciones financieras se crean en función de la necesidad que de las mismas tiene la sociedad.
Inicialmente estas no existen, hasta que la complicación de la actividad económica exigió la
especialización de empresas que realizasen estas funciones.
Los medios de pago son el elemento financiero más antiguo. El más importante de todos, el dinero,
nace en el siglo IV A. de C. en Lidia, y rápidamente se extendió por todos los países del Mediterráneo.
En la actualidad las entidades financieras, normalmente emiten los medios de pago necesarios para
realizar su actividad, léase cheques, talones pagares letras etc., que a su vez tienen que estar
soportados por otros medios de pago existentes en sistema económico.
Los mercados financieros son el "lugar" donde se realizan las operaciones financieras. Hasta hace
pocos años las operaciones financieras se realizaban en establecimientos dedicados estas actividades,
tales como las bolsa de valores o los mercados de futuros. En la actualidad dada la extensión de la
actividad financiera y la globalización de las operaciones, se puede considerar que el citado "lugar" es
todo el mundo.
Los activos financieros son activos intangibles con un determinado valor de cambio, que no depende de
sus características físicas, y que nos dan el derecho de unos determinados beneficios futuros.
Los intermediarios financieros, son de especial importancia, ya que canalizan el ahorro que generan
determinados agentes económicos hacia otros que lo necesiten, adaptando los plazos y los importes a
sus preferencias.
Los mercados nacen por la necesidad de la realización de estos intercambios, los cuales tendrán un
coste y una necesidad de análisis de las distintas operaciones que en ellos se realizan.
El Sistema Financiero ha de ser transmisor de Depósitos de las unidades con superávit a las unidades
con déficit.
En todo Sistema Financiero se produce un elemento de riesgo, tanto para los inversores, como para los
que aceptan esa inversión.
El simple hecho de ser preciso el traspaso de recursos de las unidades con superávit a las que tienen
déficit implica un riesgo, dado que la operación puede no obtener el resultado apetecido y que se
produzcan las correspondientes pérdidas. Esta posibilidad es en ambas partes tanto para el que realiza
la inversión como para el que toma prestada cualquier cantidad.
La presencia de rentabilidad es necesaria para el funcionamiento del Sistema Financiero ya que se está
demandando e introduciendo un recurso inexistente o escaso, todo recurso que guarde estas
características, siempre tendrá un precio.
PREGUNTA 1
1. ¿Cómo considera usted la capacitación virtual para el desarrollo de sus conocimientos?
Excelente
Bueno
Deficiente
Malo
PREGUNTA 2
1. ¿La razón para escoger un curso en la modalidad virtual es?
Para la barra de herramientas, presione ALT+F10 (PC) o ALT+FN+F10 (Mac).
Ruta: p
Palabras:38
PREGUNTA 3
1. ¿Cuál de las siguientes situaciones describen mejor su interés al realizar el presente programa?
Adquirir la competencia
Ampliar conocimientos
Crecimiento personal
Crecimiento profesional
PREGUNTA 4
1. ¿Cuenta con los recursos o se le dificulta conectarse y acceder a los programas virtuales?
Para la barra de herramientas, presione ALT+F10 (PC) o ALT+FN+F10 (Mac).
Ruta: p
Palabras:12
PREGUNTA 5
1. ¿Por qué considera usted importante certificarse, en un programa de formación donde desarrolle sus
competencias? Justifique brevemente su respuesta.
Para la barra de herramientas, presione ALT+F10 (PC) o ALT+FN+F10 (Mac).
Ruta: p
Palabras:18
PREGUNTA 6
1. Desde dónde tiene considerado acceder a Internet para realizar el curso:
Casa
Trabajo
Sitio internet
Celular
PREGUNTA 7
1. ¿Cuántos cursos virtuales ha realizado con anterioridad, ya sea con el SENA?
Ninguno
Primer curso
De 1 a 3
Más de 4
PREGUNTA 8
1. ¿Qué formación tiene sobre el sector financiero?
Para la barra de herramientas, presione ALT+F10 (PC) o ALT+FN+F10 (Mac).
Ruta: p
Palabras:36
PREGUNTA 9
1. El curso en Caracterización del Sector Financiero, lo realiza por:
Requerimiento laboral
Satisfacción personal
Crecimiento profesional
PREGUNTA 10
1. ¿Cuál es su nivel educativo?
Primaria
Secundaria
Profesional universitario
Especialización
Historia del sistema financiero colombiano
SURGIMIENTO
BANCA CENTRAL
En 1847 se propuso la creación del Banco de la Nueva Granada pero nunca se dio inicio a
tal proyecto debido al capital exigido para su creación, diez millones de reales. Después
en 1855 se expidió la “ ley orgánica de bancos de emisión, descuento y depósito” pero no
hubo creación de banco alguno. Luego en 1864 se pensó entregar el derecho de emitir
billetes a ciudadanos ingleses, para que crearan un banco nacional, pero tales ciudadanos no
aceptaron debido a las cláusulas del contrato. En 1866 se autorizó al gobierno para
constituir el Banco de los Estados Unidos de Colombia, con características de banco de
emisión y banquero de estado, pero no se llevó a cabo debido a otros problemas que
enfrentaban los colombianos por la época. El intento más acertado fue el de la creación del
Banco Nacional. En 1880 Rafael Nuñez promovió la creación de este banco, y cuyos
billetes debían ser aceptados por toda la banca privada, pero el Banco Nacional si podía
negarse a recibir billetes emitidos por la banca privada si en algún momento si veía
comprometida su situación financiera. Por tal, la banca privada se negó a aceptar tales
condiciones. Con esta negativa, el gobierno decidió mantener la emisión compartida de
dinero, señalando que ambas partes debían aceptar el dinero emitido por el otro. Aún así, la
banca privada se negó. Ante esta otra negativa, Rafael Nuñez declaró que los bancos que
no admitieran el dinero emitido por el Banco Nacional deberían ser liquidados. A pesar de
tal medida, el sector privado fue más resistente y utilizando todas sus armas políticas
impidió la aplicación de la ley. Además durante ese proceso se agudizó la crisis política del
país. Al final, desconceptuado ante la opinión pública, el Banco Nacional pasó a ser parte
del Ministerio del Tesoro, en una sección denominada sección liquidadora. Rafael Nuñez
en calidad de presidente de la república y con gran visión financiera prometió que durante
su presidencia él no emitiría más de $ 12´000.000 al mercado. Nuñez realizó ese calculo
multiplicando por tres los gastos públicos. El sistema era óptimo pues después de un
período de movimientos de la industria y del mercado el dinero que se había emitido se
valorizaría. El problema se dio después de la muerte de Nuñez, pues la emisión llegó a diez
mil millones de pesos para poder financiar la guerra, por lo cual el dinero se desvalorizó
rápidamente. Este suceso es conocido como el dogma de los 12 millones y ha dejado huella
en la historia económica y financiera de Colombia. Otro intento de desarrollar una banca
central fue la creación del Banco Central de Colombia en 1905. Este existiría con privilegio
de emisión de dinero, ser banquero del estado pero a la vez actuaría como banco comercial.
Este banco fue desarrollado por Reyes, pero caído su régimen todo el mundo se fue en
contra de las decisiones que él había tomado y mediante la ley 8ava de 1909 se decidió la
liquidación del Banco Central de Colombia.1
Después de un largo período de manejos financieros por parte del sector privado, se
observa la necesidad de crear un banco central con el suficiente poder para hacerle cumplir
las reglas de juego a los bancos privados. Es así como se desarrolla el Banco de la
República.
Banco de la República
El Banco de la República ejerce funciones de banca central. Está organizado como persona
jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a
un régimen legal propio. Las funciones básicas del Banco son las de regular la moneda, los
cambios internacionales y el crédito; emitir moneda legal; administrar las reservas
internacionales, ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de
crédito; y servir como agente fiscal del gobierno. Todas ellas se ejercen en coordinación
con la política económica general. La junta directiva del Banco de la República es al
autoridad monetaria, cambiaria y crediticia. ( Verónica García “ http:
www.lafacu.com/apuntes/economia/sistema_financiera_colombia/default.htm ” )
Esta entidad se organizó como sociedad anónima con un capital original de $ 10´000.000,
aportado el 50 % por el gobierno y el resto por la banca comercial. Este hecho de que los
banqueros privados tuvieran acciones en el Banco fue decisivo pues le imprimía confianza
a ellos para con el Banco. La primera junta directiva del Banco estuvo integrada por 10
miembros, tres del gobierno; cuatro de bancos nacionales, dos por bancos extranjeros; y
uno por accionistas particulares. De esta manera se quiso dar participación a todos los
sectores económicos del país. En un principio al Banco se le facultó para la emisión de
dinero por 20 años. La manera como el Banco emitía era basándose en las reservas de oro
las cuales respaldaban la emisión, así a mayor oro mayor emisión y viceversa. Pero este
sistema fue eliminado. El Banco de la República ha tenido diversas reformas, a pesar de
que todas son de gran importancia debido a que afectan la economía del país, las de mayor
representación son las siguientes.
1931. Se regula el cambio de moneda nacional a extranjera. Todo pago al exterior debe
ser aprobado por el Banco.
1932. Se le otorgan atribuciones para diseñar políticas en materia monetaria, crediticia y
de cambios. Facultades para regular la moneda y el crédito.
1933. Obtuvo poder para establecer controles a las importaciones y a las operaciones de
giro al exterior.
1934. Creación de la junta monetaria. Llegó a tener mayor poder que la junta directiva
del Banco.
1935. Intensificó el control a los movimientos cambiarios.
1936. El estado pasó a ser propietario del 99,9 % de las acciones del Banco de la
República. Otorgando una acción a cada entidad financiera.
1937. Se le definió como entidad de derecho público económico, con régimen
administrativo especial y patrimonio independiente. Con lo cual es exonerado de seguir el
régimen de las entidades descentralizadas.
1938. Se eliminó la figura de la junta monetaria, y el manejo del Banco pasó a manos de
la junta directiva del Banco de la República, poniendo fin a la dualidad de funciones,
formulación de políticas ( junta monetaria ), y aplicación de las mismas ( junta directiva ).
La junta queda constituida por Ministro de Hacienda, quien la preside; gerente general del
Banco; y siete miembros nombrados por el presidente.
1939. Se acuerda que la función primordial del Banco será garantizar la estabilidad de la
moneda. (Banco de la República “ Introducción al análisis económico, el caso colombiano”
Banco de la república. Bogotá )
BANCA COMERCIAL
Privada
En la década del 70, en 1972 se crean las Corporaciones de Ahorro y Vivienda CAV, hoy
denominadas Bancos Hipotecarios, las cuales ampliaron la participación del sector privado
en el mercado financiero. Estas corporaciones fueron creadas para apoyar proyectos
masivos de construcción.
Con la aparición de las CAV´s surge el UPAC ( Unidad de Poder Adquisitivo Constante ),
cuyo objetivo inicial fue el de promover el ahorro de los colombianos, captando grandes
recursos que eran trasladados al sector de la construcción. De esta manera se buscaba
amparar a las familias y para proteger aquellas personas que por su condición se
encontraban en desventaja frente a otras, pero esto no se cumplió ya que la mayor
preocupación del estado fue la protección de los intereses de las CAV´s. El UPAC estuvo
atado a la inflación, pero luego fue atado al DTF. En septiembre de 1999, debido a un fallo
de la Corte Constitucional, se obliga al gobierno a atar al UPAC de nuevo a la inflación,
con lo cual se da la aparición del UVR ( Unidad de Valor Real ) en remplazo del UPAC.
Hoy en día las únicas entidades con poder para manejar recursos en UVR son los Bancos
Hipotecarios. El UVR es medido de acuerdo al IPC ( Indice de Precios al Consumidor )3 .
Los primeros bancos privados fueron manejados por la clase alta y dirigente de la sociedad
bogotana. Estuvieron el Banco de Bogotá y el Banco Colombia, que fueron de orden
nacional, creados en 1875, y desarrollados por iniciativa de Salvador Camacho Roldán.
Además existían bancos en los estados federales. Casi la totalidad de los bancos tenían
facultad de emisión de billetes.
Semioficial
Caja Agraria : Creada en 1931. Por un tiempo tuvo la mayor cartera bancaria colombiana
debido a que tenía presencia en gran parte del territorio nacional, pero de a poco ha ido
perdiendo terreno. Su capital pertenece al Gobierno, al Banco de la República, a la
Federación Nacional de Cafeteros, y su junta la preside el ministro de Agricultura. La Caja
tiene además de los servicios financieros que presta, una red de almacenes para ventas de
abonos, semillas, herramientas y elementos agrícolas en general, a precios que en ocasiones
le generan pérdidas pues debe mantener los servicios de beneficio al sector.
Bancafé : Creado en 1953 para servir especialmente a los cafeteros, los cuales venían
experimentando un auge en sus economías. Está vinculado al Ministerio de Agricultura, y
pertenece al Fondo Nacional del Café. Es el banquero natural de la Federación Nacional de
Cafeteros, la cual por su medio irriga fondos para la compra de cosechas. En las zonas
cafeteras hace préstamos para conservación y mejora de cafetales, así como para la
recolección y para la diversificación de cultivos en zonas propicias. Es accionista de
corporaciones financieras como la del Valle, la de Caldas y la Nacional. Posee filiales en
Nueva York y Panamá.
CORPORACIONES FINANCIERAS
Las corporaciones financieras aparecieron por primera vez en Colombia en 1957 como
resultado de un esfuerzo combinado entre la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) y
la Asociación Bancaria, para lograr el establecimiento de instituciones crediticias que
pudieran canalizar recursos internos y externos hacia la financiación del sector industrial,
con operaciones a largo plazo y además sirviera para promover, crear, transformar y
organizar empresas.
acorde con su objeto social. En 1980, se expidieron los Decretos 2461 y 3277, que
redefinieron su objetivo y acomodaron a las corporaciones financieras como verdaderos
bancos de inversión. En 1987 se expidió el Decreto 2041, el cual amplió
considerablemente la capacidad de realizar operaciones .
Nuevamente en 1993 con el Decreto 663 actual Estatuto Orgánico del sistema financiero, se
amplía su radio de acción y se define a las corporaciones como establecimientos de crédito
cuyo objetivo fundamental es la movilización de recursos y asignación de capital para
promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo
de empresas, como también participar en su capital y promover la participación de terceros,
otorgarles financiación y ofrecerles servicios financieros especializados que contribuyan a
su desarrollo.
BANCOS
COMPAÑÍAS DE SEGUROS
En Colombia existen dos tipo de compañías de seguros: las generales y las de vida. Las
compañías de seguros de vida se especializan en cubrir, mediante la expedición de pólizas
los riesgos de muerte, en forma individual o colectiva, accidentes personales,
hospitalización y cirugía, etc. Las compañías de seguros generales por su parte, buscan
mediante la expedición de pólizas cubrir los riesgos de robo, hurto, daños, transporte de
mercancías, protección contra incendios, terremotos, lucrocesante, manejo y
cumplimiento y todas aquellas actividades para las cuales se les haya autorizado a expedir
pólizas.
El Leasing o arrendamiento financiero, es una actividad conocida desde hace muchos años
en Colombia y en varios países del mundo. A través de este producto financiero, los
diferentes sectores económicos pudieron adelantar los procesos de modernización, con la
incorporación de tecnologías y maquinarias fundamentales para elevar los índices de
productividad que garantizarán la mayor competitividad que trajo la liberación de los
mercados. Según las disposiciones vigentes, se entiende por operación de arrendamiento
financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto,
financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibirán durante un plazo
determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una
opción de compra. En consecuencia, el bien deberá de ser propiedad de la
compañía arrendadora, derecho de dominio que conservará hasta tanto el arrendatario
ejerza la opción de compra.
FIDUCIARIAS
Como una de las decisiones de política económica más trascendentales de la segunda mitad
del siglo XX en Colombia se considera, por los expertos, la reforma laboral y de la
seguridad social, consignada en la Ley 100 de 1993 y sus posteriores modificaciones. Con
la Ley 100 de 1993, el sistema pensional con el cual se venía trabajando se liberalizó,
dándole participación al sector privado y por ende, desmontando el monopolio que hasta
entonces tenía en este campo el Instituto de Seguros Sociales ( ISS ). De esta forma, se
adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes claramente
diferenciados en cuanto a su administración, fundamentos financieros y monto de los
beneficios, entre muchos otros aspectos. Mediante la Resolución 275 de 2001, modificada
por las Resoluciones 598 y 625 de 2001, se estableció que los recursos de los fondos de
pensiones solo pueden destinarse a adquirir valores emitidos por personas jurídicas que
hayan adoptado un código de buen gobierno y hayan adecuado sus estatutos a las
Resoluciones mencionadas. Se exceptuó de esta obligación a la Nación.
BOLSAS DE VALORES
Son los clásicos intermediarios de capitales, pues su objeto básico consiste en poner en
contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la
intervención de personas autorizadas para ello, que hacen las veces de representantes de
los oferentes y demandantes (Comisionistas de Bolsa) y convienen reuniones públicas
( ruedas ) el precio de los títulos, objeto de la transacción .
CRISIS5
1887 . La crisis que sobrevino después de la muerte de Rafael Nuñez. Este prometió no
emitir mas de doce millones de pesos, pero sus sucesores emitieron hasta diez mil millones
de pesos para financiar las constantes guerras que vivía el país.
1909. La crisis del Banco Central de Colombia, el cual es liquidado debido que su
principal promotor fue el general Reyes.
1922 . Fue la crisis que se dio después de la I Guerra Mundial. En esta época se evidenció
una escasez de medio circulante y la necesidad de dar solidez a la moneda y al crédito.
1930. Presentada a raíz de la gran recesión de los Estados Unidos de América, la cual
afectó a gran parte del mundo. Los bancos presentaron una aguda crisis de liquidez, se
detuvo el crédito externo para bancos, aumentó la cartera vencida, disminuyó el valor de
los activos.
1931. Después del auge de la economía debido a los grandes recursos que entraban por
concepto del café se llegó a un estancamiento en el 82. Diversas entidades financieras
entraron en procesos de franca iliquidez. Se devaluó el peso en más del 50 %, y al haber
grandes cantidades de créditos en dólares, los dueños de estos fueron a la quiebra. La
Superintendencia Bancaria tomó posesión de varias entidades. Después, en 1985 se creó
el Fogafin ( Fondo de Garantías de Instituciones Financieras ) y este adquirió la totalidad
de las acciones de las entidades intervenidas por un valor simbólico.
1932. La causa de la crisis fue la subida de las tasas de interés reales con respecto a la
inflación. Se trató de mantener todo dentro de la tasa cambiaria dando liquidez y
elevando las tasas de interés que se tenían.
REFORMAS6
Aparte de las reformas que ha sufrido el Banco de la República, las cuales han sido claves
para el desarrollo de la economía nacional, se han presentado reformas al sistema
financiero. Las más representativas son.
1990-1993. Ley 45 del 90, ley 35 del 93. Se generan reformas financieras tendientes a
garantizar la estabilidad del sector. Esto debido a las incertidumbres vividas en los 80´s.
1999. Ley 510 de 1999, por medio de la cual se modifica el estatuto orgánico del sector
financiero. El gobierno pretende garantizar la estabilidad y normal funcionamiento del
sistema en su conjunto.
Colombia pertenece al grupo de países pobres, así lo refleja su economía en general, pero
en diversos aspectos en materia financiera refleja las características de los países muy
pobres.7
CONCLUSIONES
La creación de una banca central en Colombia estuvo retardada debido a las presiones
ejercidas por algunos de los más poderosos banqueros de hace un siglo, además en esos
momentos el país exigía acciones inmediatas en otros campos debido a que pasábamos por
tiempos de guerras civiles. La consecuencia de la tardía aparición del banco central
conllevó a diversas crisis, a la emisión de moneda por parte del sector privado durante un
período largo y la desorganización total en materia monetaria y económica. La banca
comercial privada tuvo gran poder en el siglo XIX, tanto que fue capaz de retar las
decisiones del gobierno y hacer valer su posición.
BIBLIOGRAFÍA
http: banrep.gov.co/economia/notasedi/dic-nota2000
http : www.corfinsura.com/español/formación/dl/invfcar-autoridades.pdf
“Banco de la República en el ojo del huracán” Por: Alejandro Jauregui Gómez
http : gestiopolis.com/canales/economia/artículos/No2/BancodelaRepublica
Autor Anónimo: http :
www.gestiopolis.com/canales/finanzas/artículos/sistemafinancierocolombiano
Banco de la república “ Introducción al análisis económico, el caso colombiano” . Banco de
la República. Bogotá págs. 326-334
Banco de la República “ La economía colombiana “ Banco de la República. Bogotá pág. 178
“ Sistema Financiero Colombiano” Por : Verónica García
http: lafacu.com/apuntes/economia/sistema_financiera_colombia/default.htm
Gilberto Arango Londoño “ Estructura económica colombiana “ 8ava Edición . Mc Graw
Hill. Bogotá págs. 334-345
Marta Isabel Escobar, Marta Isabel Guañarita, Jaime Ramos, Gladys Valderrama “
Vocabulario financiero” IX semestre. USACA. 2001
ANEXO
CDT : Certificado de Depósito a Término. Consiste en dinero que los clientes depositan en
las instituciones financieras a términos fijos, después de los cuales la entidad bancaria hace
devolución de la cuantía original más el interés que se le haya aplicado. Entre mayor
tiempo sea el término del depósito mayores intereses recibirá el cliente. La razón de los
intereses que recibe el cliente es que ese dinero ha sido puesto a circular mediante el
otorgamiento de créditos, los cuales tienen tasas de interés mucho más altas que las que
recibe el cliente.
DTF: Es el promedio de los intereses de los CDT. Se calcula semanalmente, pero a la vez
existen proyecciones para 3, 6 y 12 meses. Con base en el DTF se otorgan gran cantidad de
los créditos que la banca facilita.
Tasa de interés que se determina con base en la encuesta semanal de captación del CDT, es
realizada por la superintendencia bancaria, de todos los plazos, de Bancos, corporaciones,
compañías de financiamiento comercial. Corresponde a la semana de aplicación mas no a
aquella en la que se realiza la encuesta.( Marta Isabel Escobar, Marta Isabel Guañarita,
Jaime Ramos, Gladys Valderrama “ Vocabulario financiero” IX semestre. USACA. 2001 )
IPC : Indice de Precios al Consumidor. Es medido por el DANE, consiste en la variación
del precio de la canasta familiar colombiana. Es calculado mensualmente, pero se tienen
también en cuenta los acumulados de los doce últimos meses o los del año anterior. El IPC
es el principal instrumento para la cuantificación de la inflación, ya que mide los cambios
de los precios de un conjunto representativo de los bienes y servicios consumidos por la
mayoría de la población.
UVR : Unidad de Valor Real. Es la unidad de medida que remplazó a la UPAC, aunque
mantiene su filosofía su cálculo sufrió algunas variaciones respecto al del UPAC. Es la
unidad encargada de mantener constantes los depósitos de los ahorradores, sin que estos se
vean afectados por efectos de la inflación, al igual que el crédito que prestan las
instituciones financieras.
(Autor
anónimo.http:www.gestiopolis.com/canales/finanzas/artículos/sistemafinancierocolombian
o)
6(http:www.gestiopolis.com/canales/finanzas/artículos/sistemafinancierocolombiano )
7 (http: www.banrep.gov.co/economia/notasedi/dic-nota2000)
Opinión
| 2010/05/07 00:00
COMPARTIR
En la Colonia hubo mecanismos de ahorro y crédito. Hubo, desde luego, quien recibía
dinero a interés y lo prestaba para ganarse el margen de intermediación. La Iglesia Católica,
confundida con la Corona española, estableció maneras para otorgar crédito a través de una
especie de hipoteca de los inmuebles: la “capellanía”, mediante la cual algunos bienes
quedaban sujetos al cumplimiento de misas y de otros compromisos religiosos.
La idea de establecer un banco estatal, para financiar al gobierno, se plasmó por primera
vez en el Congreso Constituyente de Cúcuta en 1821, pero no prosperó. Al nacer la
República el crédito público dependió de los préstamos de los comerciantes antioqueños al
gobierno central, de las contribuciones forzosas y de los empréstitos ingleses. En 1833, una
ley consideró que la actividad bancaria formaba parte de la comercial; en 1839, Judas
Tadeo Landinez constituyó en Bogotá un establecimiento mercantil y financiero que un par
de años más tarde se convirtió en una compañía de “giro y descuento”. Un banco privado
que, al sobre extenderse en la compra de vales del gobierno y en distintas inversiones, dio
lugar a la primera bancarrota en la historia del país.
La banca comercial propiamente dicha se iniciaría en los años sesenta del siglo XIX cuando
la economía comenzó a vincularse con el extranjero a través de las exportaciones agrícolas.
Se implantó el modelo conocido como de “banca libre” bajo el cual, en ausencia de un
banco central y de la regulación estatal, los mismos bancos eran responsables de que se
mantuviera la confianza del público en los billetes convertibles en oro, que emitían en un
ambiente de libre competencia. En 1870 se creó el Banco de Bogotá y en 1874 el Banco de
Colombia.
El período de la “banca libre” pura duró poco tiempo. En 1880, la ley autorizó al presidente
Núñez para organizar el Banco Nacional como agente financiero del gobierno central; los
bancos privados fueron obligados en ese momento a aceptar los billetes emitidos por el
Banco Nacional. Este nunca fue un banco central; fue un banco del gobierno, que le
prestaba dinero y que comenzó a emitir billetes sin respaldo en oro lo que habría de
provocar un escándalo político de grandes dimensiones. En los años noventa el gobierno
decidió cerrarlo. Vino después la Guerra de los Mil Días y un gran desorden monetario que
desembocó en la hiperinflación de principios del siglo XX.
Solamente hasta 1923 el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina invitó a una misión
extranjera, presidida por el profesor Edwin Kemmerer de la Universidad de Princeton en
los Estados Unidos para que organizara la moneda y las finanzas públicas nacionales; se
creó en ese año el Banco de la República. En 1923 se creó, también, la Superintendencia
Bancaria para regular y supervisar el incipiente sistema bancario nacional, que ya se había
visto apuntalado por el establecimiento en Colombia de sucursales de bancos extranjeros,
como el First National Citibank, el Royal Bank of Canada o el Banco Francés e Italiano.
El banco central de emisión era una necesidad para la expansión de la economía. A partir
de 1923 comenzaron a entrar los US$25.0 millones provenientes de la indemnización que el
gobierno de los Estados Unidos reconoció al de Colombia por la pérdida de Panamá, que
había ocurrido en 1903, lo cual abrió el crédito externo para el país. La producción y las
exportaciones de café se incrementaban aceleradamente y había comenzado un proceso de
industrialización y de urbanización.
En la primera mitad de los años cincuenta se fundaron los bancos estatales orientados a la
financiación de sectores específicos, como el Popular, el Ganadero y el Cafetero. Y a
finales de esa década y principios de la del sesenta hicieron su aparición las corporaciones
financieras con el objeto de realizar inversiones en los sectores productivos. Los
empresarios se juntaron para fundar corporaciones; surgieron así la Colombiana –única que
existe en la actualidad–; la Nacional, en Medellín; la del Valle, en el Valle del Cauca; la del
Norte, en Barranquilla, y la de Caldas, en Manizales.
Y en la década de los años setenta se autorizó la creación de otra entidad especializada, esta
vez en la captación de recursos de ahorro para destinarlos a la construcción de vivienda: las
corporaciones de ahorro y vivienda, eje del sistema de ahorro de valor constante, que se
conoció hasta fines del siglo como el sistema UPAC. Los nombres de estas entidades se
popularizaron rápidamente, como Davivienda, Granahorrar, Concasa, Conavi, Corpavi,
Colpatria, Colmena o Ahorramás. A finales de los setenta, por último, se formalizaron los
intermediarios financieros extra bancarios, dedicados a la financiación de crédito de
consumo, al transformarse en compañías de financiamiento comercial.
El sistema financiero se fue conformando a partir de los años cincuenta del siglo XX como
uno de entidades especializadas en la financiación de los distintos sectores. En los años
noventa, sin embargo, se inició la transición hacia un sistema de banca universal, centrado
en los bancos comerciales. Las crisis financieras –la de los ochenta y la de fin de siglo, la
más profunda de todas– dieron lugar a procesos de cierre de entidades y de fusiones y
adquisiciones entre ellas, lo cual facilitó la consolidación y el reforzamiento del sistema en
los principios del siglo XXI. La apertura a la inversión extranjera en el sector financiero de
los años noventa impulsó, igualmente, la transformación del sector financiero en Colombia.
III. CRISIS FINANCIERA Entre 1997 y 1999 se produjo una reversión de los flujos de capital y un
deterioro de los términos de intercambio, que llevó a una fuerte reducción del gasto agregado y a
la eliminación del déficit en cuenta corriente. El producto cayó más de 4% en 1999 y los precios
de la finca raíz se contrajeron cerca de 27% en términos reales. La reversión de los flujos de
capital afectó al sistema financiero a través de la reducción en la liquidez con el consecuente
incremento de sus costos de fondeo.
El aumento en las tasas reales de interés aunado a la caída en términos reales de los precios de la
finca raíz, aumentaron la carga financiera de los hogares, incrementando el monto de la cartera
vencida y afectando los índices de solvencia de los intermediarios financieros. Una de las
mayores entidades hipotecarios privadas y una importante entidad hipotecaria pública sufrieron
quiebras. Otras entidades financieras quedaron debilitadas por un largo período y fueron sujetas a
un proceso de consolidación. El aumento en la percepción del riesgo de crédito llevó a los
intermediarios financieros a modificar su composición del portafolio hacia títulos del gobierno.
Recuerde que la interacción estará orientada desde un debate académico, en donde los
aportes constructivos entre los aprendices, son una opción de interacción positiva
y constructiva que se privilegia, se espera que la participación sea proactivay eficaz,
siempre en beneficio del aprendizaje de cada uno y grupal