Manual Lab. Quím. General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA

GENERAL

PREPARADO POR:
SANDRA PATRICIA CHAPARRO ACUÑA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
TUNJA
2019

1
PRESENTACIÓN

El Trabajo en laboratorio tiene una especial importancia en el aprendizaje de la química, el


desarrollo y el avance de los principios científicos, se da con base en el trabajo de
laboratorio.

La química es una ciencia experimental, los conceptos aprendidos en las clases de teoría
se comprenden mejor a través de la experimentación. El trabajo experimental, ofrece la
oportunidad de observar muchos de los fenómenos químicos bajo condiciones de
laboratorio controladas y resolver un problema a través del método de indagación. En otras
palabras, le ofrece al investigador una gran oportunidad para convertirse en un agudo
observador, para sacar conclusiones y explicar los resultados.

El trabajo de laboratorio favorece el desarrollo de habilidad y destrezas para el manejo de


materiales, equipos y sustancias; así como la capacidad de observación, análisis, síntesis
y de cómo llevar a cabo experimentos. De esta manera, el trabajo experimental ayuda a
promover el espíritu científico y a adoptar una actitud de cooperación mediante el trabajo
en equipo. Es una excelente plataforma para probar ideas nuevas y creativas y darles forma
concreta.

Antes de iniciar cualquier procedimiento científico y experimental debe estar consciente de


que es un ambiente potencialmente peligroso, si no se guardan las debidas normas de
seguridad.

Realice su trabajo con entusiasmo, curiosidad y una alta dosis de seriedad y


responsabilidad, planee con anterioridad las actividades presentadas en esta guía y
prepárese para introducirse en el fabuloso mundo de la experimentación.

La presente guía está diseñada para causar el mínimo impacto ambiental sin perder el
objetivo de la experimentación, sea consciente del daño irreparable que podemos causar
al ambiente si no hacemos un adecuado manejo de los residuos, esto es responsabilidad
de cada uno. Use solamente las cantidades de reactivos que aparecen consignados y
nunca sobredimensione las cantidades.

Esté atento y siga las indicaciones que el docente haga de la disposición temporal o
definitiva de los residuos.

2
CONTENIDO

INSTRUCCIONES GENERALES ........................................................................... 4


RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DE LOS INFORMES DE LAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO ........................................................................... 4
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 5
PRÁCTICA No. 1. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y RECONOCIMIENTO DE
MATERIAL Y EQUIPOS ......................................................................................... 6
PRÁCTICA NO. 2. MANEJO DE EQUIPOS Y MATERIAL EN EL LABORATORIO
............................................................................................................................. 13
PRÁCTICA No. 3: CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ..................... 17
PRÁCTICA 4: CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA ..................................... 21
PRÁCTICA No. 5. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA ............................ 24
PRÁCTICA No. 6. MÉTODOS DE SEPARACIÓN ................................................ 27
PRÁCTICA No. 7. CAMBIOS QUÍMICOS DE LA MATERIA ................................. 30
PRÁCTICA No. 8: METALES Y NO METALES .................................................... 32
PRACTICA No. 9. TABLA PERIÓDICA ................................................................ 34
PRÁCTICA No. 10. ESTEQUIOMETRÍA: REACTIVO LIMITE .............................. 38
PRÁCTICA 11. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ............................................. 41
PRÁCTICA No. 12. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE UN
MUESTRA ÁCIDA ................................................................................................ 45
PRÁCTICA No. 13: CURVA DE CALIBRACIÓN DE DENSIDADES ..................... 48

3
INSTRUCCIONES GENERALES

Las prácticas de laboratorio de Química Analítica han sido diseñadas para aplicar y
complementar la parte teórica de la asignatura y para propiciar y potenciar en el estudiante
el espíritu investigativo, mediante la indagación, comprobación, análisis y síntesis
soportados en los trabajos experimentales organizados desde la visión del método
científico.

Cada estudiante estará presente en el laboratorio a la hora indicada, con un margen de


tiempo no superior a los 15 minutos, con los elementos necesarios para el trabajo
experimental: una blusa blanca y de manga larga, tapabocas, guantes, gafas de seguridad,
una toalla pequeña limpia, marcador permanente de punta delgada o cinta de enmascarar,
además de un cuaderno dispuesto específicamente para la consignación de la información
que resulte del trabajo experimental.

El presente documento se constituye en una guía de trabajo que usted debe complementar
ANTES DE LLEGAR AL LABORATORIO con la ayuda del PRELABORATORIO que se
incluye en el inicio de cada sesión. Los prelaboratorios deben ser resueltos de forma
individual y son un requisito indispensable para desarrollar el laboratorio correspondiente.
Antes de iniciar la práctica de laboratorio cada estudiante debe leer, entender y comprender
lo que va a hacer, qué posibles resultados espera obtener y qué datos son necesarios para
realizar con éxitos los cálculos necesarios para la realización de la práctica, preparando su
plan de trabajo.

RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DE LOS INFORMES DE LAS


PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Después de desarrollada la práctica, se reorganizarán y complementarán los resultados


para elaborar el informe a entregar. Los informes confeccionados por el grupo de trabajo
deben estar completos y ser consignados con tinta (esfero) en un cuaderno. No se aceptan
copias bajadas de internet, ni intercambio de datos. Debe contener como mínimo los
siguientes puntos:

- Título de la sesión de laboratorio: nombre de los integrantes y códigos


respectivos.
- Introducción: Breve consulta sobre el objeto de la práctica, referenciando la
fuente bibliográfica. Es como un pequeño marco teórico sobre el tema.
- Cálculos y Resultados: Mostrar cómo procesó los datos tomados en la práctica
con los diferentes cálculos y ecuaciones, y organizar los resultados en tablas
y/o figuras.
- Análisis de resultados: Los datos obtenidos deben ser comparados con los
disponibles en bibliografía, marcando la discrepancia que pueda existir con
éstos. Se demostrará haber cumplido con el objetivo propuesto. Se deben
analizar las posibles fuentes de errores y los métodos propuestos para
disminuirlos o eliminarlos.

4
- Conclusiones: de acuerdo a los resultados obtenidos delinear varias
conclusiones finales de la práctica.
- Cuestionario: Responder las preguntas que se encuentran al final de la guía.
- Bibliografía

Los informes se entregan al inicio de la siguiente práctica. Si se entrega después de


la sesión de laboratorio se calificará sobre 4,5, al siguiente día se calificará sobre
4,0, si es al día siguiente sobre 3,5. Luego de este plazo no se reciben informes.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se han definido los siguientes puntos de evaluación para cada periodo semestral:

- Informes: 60%
- Prelaboratorios: 20%
- Evaluación general: 20% (una cada 50%, en la semana 7 y 15 Individual)

NOTA: Si el estudiante no asiste al laboratorio la nota correspondiente será de cero (0,0)


en el informe y en el prelaboratorio. Si tiene excusa justificada según el reglamento
estudiantil, debe tramitar el permiso correspondiente con su director de escuela y
presentarlo antes de 10 hábiles, para la recuperación de la nota. NO SE RECUPERARÁ LA
PRACTICA COMO TAL, SÓLO LA CALIFICACIÓN. LAS CITAS MÉDICAS U
ODONTOLÓGICAS NO SON CAUSAS JUSTIFICADAS SEGÚN EL REGLAMENTO, POR
FAVOR NO PROGRAMARLAS EN EL HORARIO DE LABORATORIO.

5
PRÁCTICA No. 1. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y RECONOCIMIENTO
DE MATERIAL Y EQUIPOS

INTRODUCCIÓN

Con el fin de llegar a manejar con suficiencia los principios básicos que subyacen al trabajo
de laboratorio, usted debe aprender a manejar los equipos, los materiales, reactivos y
familiarizarse con las medidas de seguridad y de buenas prácticas de trabajo en el
laboratorio. Reconozca y observe siempre las normas de seguridad para evitar accidentes
lamentables. Antes de utilizar elementos extraños o desconocidos, documéntese primero
sobre su potencial peligrosidad.

1. OBJETIVO

✓ Identificar, reconocer y aplicar las principales normas de seguridad en la


manipulación adecuada de sustancias químicas para propiciar un ambiente de
trabajo en el laboratorio con el mínimo riesgo.

2. PRELABORATORIO

✓ Qué son las frases R y las frases S?


✓ Cómo se almacenan los reactivos químicos?
✓ Qué son las hojas o fichas de seguridad?

3. MATERIALES Y REACTIVOS

✓ Pictogramas de seguridad
✓ Frases R y S
✓ Elementos de seguridad: bata, guantes, gafas, etc.

4. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

4.1 SEGURIDAD PERSONAL

• Utilice siempre bata protectora. Deber ser cómoda y fácil de usar, que no impida el
libre movimiento y se debe emplear siempre abotonada o completamente cerrada
para el trabajo de laboratorio.
• Utilice gafas protectoras. Los ojos son la parte externa más sensible del cuerpo al
contacto con los reactivos. No se deben usar lentes de contacto.
• Utilice tapabocas.
• Los guantes deben poderse poner y quitar con facilidad y usarse durante todo el
tiempo que dure la práctica y/o permanezca en el laboratorio, al igual que las gafas
de seguridad.
• Tenga a mano una toalla pequeña y jabón de manos.
• Antes de iniciar la práctica usted debe informar al profesor si sufre de alguna alergia
o sensibilidad a los reactivos químicos conocida.

6
• Ubique y aprenda a usar el lavador de ojos, duchas y el extintor, que se usarán de
acuerdo con la situación. Ubique además las ventanas, los equipos de ventilación,
los equipos de iluminación, controles de suministro eléctrico y salidas de
emergencia.
• Esté atento a las explicaciones del profesor acerca de los riesgos y bioseguridad.
Consulte para cada práctica la toxicidad y peligrosidad de los reactivos que se van
a usar, de igual manera prepárese para enfrentar cualquier accidente con estos
reactivos.
• Asegúrese de entender los límites permisibles de exposición a los reactivos
químicos que está usando, nunca subestime los riesgos involucrados en el
laboratorio. Siempre minimice las exposiciones innecesarias a los reactivos, evite
manipular sin protección, oler directamente o probar los reactivos.
• No use sandalias o zapatos abiertos o zapatos lisos, bufandas, gorros, guantes de
lana, chaquetas y el pelo suelto para trabajar en el laboratorio.
• Ubique sus objetos personales como bolsos, sacos, etc. en los lugares destinados
para tal fin, no los deje sobre las mesas de trabajo.
• Trabaje sin prisa y muy atento a lo que está haciendo.
• Mantenga su sitio de trabajo asignado y sus materiales completamente organizados
durante la práctica.
• Antes de comenzar la práctica compruebe si el material de su equipo esté completo,
limpio y en buen estado. Notifique cualquier irregularidad.
• Está prohibido el uso de celulares, Ipod, o cualquier equipo de audio o comunicación
que pueda distraer al estudiante durante las prácticas de laboratorio.

4.2 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

A continuación se presentan una serie de normas de seguridad, las cuales deberán ser
tomadas en cuenta y seguidas por el alumno, en todo momento durante su trabajo en el
laboratorio:

• Cualquier accidente por leve que sea debe ser notificado de inmediato al docente o
al auxiliar del laboratorio.
• Haga uso adecuado y permanente de los elementos de protección.
• Mantenga las sustancias inflamables en sitios frescos y aireados.
• Cuando se produzca fuego, cierre la llave del gas que hay frente a su mesa de
trabajo, coloque una lanilla o paño húmedo sobre el área afectada, proceda con
calma, no se deje dominar por el pánico, si se suspende el oxígeno puede apagar
las llamas, si éstas se propagan más utilice el extintor.
• Para prevenir accidentes tenga en cuenta las siguientes normas:

✓ Evite comer, beber o fumar en el laboratorio.


✓ Evite llevarse las manos al rostro o a la piel expuesta (pueden estar contaminadas)
✓ No llene más de ¾ los tubos de ensayo y cuando estén calentando, manténgalos
inclinados de tal forma que con el calor no corra el riesgo de expulsión a la cara de
la persona que está calentando ni a los vecinos.
✓ En caso de ocurrir, limpie inmediatamente el derramamiento de cualquier químico,
de forma conveniente, según la naturaleza (en caso de duda consulte con el

7
profesor). Lave cuidadosamente las manos con abundante agua y después de 5
minutos adicione jabón.
✓ Nunca pipetee líquidos con la boca, siempre utilice el pipeteador.
✓ Lave cuidadosamente las manos al terminar su trabajo.
✓ Cuando desee conocer el olor de alguna sustancia, acerque los vapores a su nariz
con la palma de la mano. No acerque el envase a su cara.
✓ No intente conocer el sabor de los reactivos.

4.3 INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

• Recuerde siempre que el laboratorio es un lugar de trabajo que exige la máxima


responsabilidad.
• Prepárese para su trabajo experimental leyendo las guías de las prácticas antes de
ir al laboratorio.
• Efectúe solamente las experiencias señaladas por el profesor. Nunca deje solo un
experimento, cuídelo y esté pendiente de él todo el tiempo.
• No toque nunca los compuestos químicos con las manos, use la espátula.
• Deje pasar un tiempo para tomar con las manos el vidrio o cualquier material
caliente, manéjelo con pinzas y no lo coloque caliente sobre mesones mojados.
• Mantenga una adecuada disciplina durante su estancia en el laboratorio. No corra,
juegue o haga bromas, no reciba visitas de otras personas ajenas al laboratorio
mientras esté realizando su práctica.
• Registre todos los datos y observaciones en su cuaderno a medida que se
desarrolla el laboratorio.
• Deposite los papeles o sólidos de desechos en los recipientes adecuados para tal
fin. No botar sólidos poco solubles, ni papeles filtro en los vertederos.

4.4 INSTRUCCIONES PARA EL USO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

• No retire los reactivos del lugar dispuesto para ello.


• Compruebe cuidadosamente los rótulos de los frascos de reactivos antes de sacar
algo de su contenido. Lea cuidadosamente la etiqueta del frasco hasta estar seguro
de que es el reactivo que necesita, no utilice reactivos que estén en frascos sin
etiqueta. Después de que utilice un reactivo tenga la precaución de cerrar bien el
frasco.
• No devuelva nunca a los frascos de origen, los sobrantes de compuestos utilizados.
• Los tubos de ensayos calientes o con líquido, deben colocarse en una gradilla.
• La dilución de ácidos debe hacerse de la siguiente manera:
✓ Utilizar recipientes de pared traslúcida.
✓ Añadir lentamente el ácido al agua resbalándolo por las paredes del
recipiente, al mismo tiempo que se agita suavemente. Nunca añada agua al
ácido, porque puede formarse vapor con violencia explosiva.
✓ Si el recipiente en el que se hace la disolución se calentara demasiado,
interrumpir de inmediato y continuar la operación en baño de agua o hielo.
• No tirar o arrojar sustancias químicas o residuos de las prácticas al desagüe. En cada
práctica deberá preguntar al profesor sobre la disposición temporal o final de los
residuos de los experimentos para evitar la contaminación de ríos y lagunas.

8
• Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos, se evaporen ácido o usen
compuestos volátiles, la operación deberá hacerse bajo una campana de extracción.
• Etiquete claramente todos los vasos y recipientes que use. No encienda el mechero con
reactivos que se encuentren destapados y cerca. Cuando no esté usando el mechero,
cierre las llaves de paso del gas.

Todos los reactivos químicos traen en sus etiquetas un símbolo que identifica el grado de
peligrosidad. Tenga en cuenta esta información y observe los riesgos específicos y los
consejos mencionados en la etiqueta. Los reactivos pueden pertenecer a uno o más de los
siguientes grupos:

SUSTANCIAS EXPLOSIVAS

Éste símbolo señaliza sustancias que pueden explotar bajo determinadas


condiciones. Hay que evitar el choque, fricción, formación de chispas y
acción del calor (ejemplo: dicromato de amonio)
SUSTANCIAS COMBURENTES

Pueden inflamar sustancias combustibles o favorecer la amplitud de los


incendios ya declarados, dificultando su extinción. Evitar cualquier contacto
con sustancias combustibles (ejemplo: peróxido de sodio, permanganato
de potasio).
SUSTANCIAS INFLAMABLES

Evitar el contacto con el aire, aislar de las llamas, fuentes de calor y


chispas, o en algunos casos evitar el contacto con el agua o con la
humedad (ejemplo: sodio, litio, acetona y benceno).
SUSTANCIAS TÓXICAS

Presentan trastornos graves e incluso llevar a la muerta tras una


inhalación, absorción por la piel o por ingestión. Evitar cualquier contacto
con el cuerpo humano (ejemplo: cloruro de mercurio III).
SUSTANCIAS NOCIVAS

La incorporación de estas sustancias por el organismo produce efectos


nocivos de menor trascendencia. Evitar el contacto con el cuerpo humano
así como las inhalaciones de vapores (tricloroetileno).
SUSTANCIAS CORROSIVAS

El contacto con estas sustancias destruye el tejido vivo y otros materiales.


Evitar la inhalación de los vapores y el contacto con la piel, ojos y ropa.
SUSTANCIAS IRRITANTES

Este símbolo destaca aquellas sustancias que pueden producir acción


irritante en la piel, en los ojos y sobre los órganos respiratorios. No inhalar
los vapores y evitar el contacto con la piel y los ojos.

9
PELIGROSOS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Las sustancias o preparados que presenten o puedan presentar un peligro


inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente.
4.5 RECOMENDACIONES EN CASO DE FUEGO EN EL LABORATORIO

• El fuego se presenta por la presencia de: combustible, oxígeno y calor (o chispa).


• En caso de fuego en el laboratorio, conserve la calma y desaloje rápidamente por la
salida de emergencia.
• Si el fuego es pequeño, se retirarán rápidamente los reactivos cercanos, si es posible
se intenta apagar sofocándolo con un paño y se utilizará el extintor (tenga siempre
presente su ubicación y el tipo), nunca utilice agua para apagar un fuego producido por
disolventes químicos.
• Si se incendia la ropa, grite inmediatamente para pedir ayuda. Estírese en el suelo y
ruede sobre sí mismo para apagar las llamas. No corra ni intente llegar a la ducha de
seguridad hágale rodar por el suelo.
• No utilice nunca un extintor sobre una persona.
• Una vez apagado el fuego, mantenga a la persona tendida, procurando que no se enfríe
y proporciónele asistencia médica.

4.5 RECOMENDACIONES EN CASO DE ACCIDENTE

• Cualquier accidente debe ser reportado inmediatamente al profesor.


• Los productos químicos que se haya vertido sobre la piel han de ser lavados
inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante 15 minutos. Las
duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos casos
en que la zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en una
pileta. Es necesario sacar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo antes
posible mientras esté bajo la ducha. Recuerda que la rapidez en el lavado es muy
importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Se debe proporcionar
asistencia médica a la persona afectada.
• Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común. Estos
cortes se tiene que lavar bien con abundante agua corriente, durante 10 minutos como
mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lávelos con agua y jabón
y cúbralos con una venda o apósito adecuados. Si son grandes y no paran de sangrar,
requieren asistencia médica inmediata.
• Corrosiones en la piel por ácidos: corte lo más rápido posible la ropa. Lave con
abundante agua corriente la zona afectada. Neutralice la acidez con bicarbonato sódico
durante 15-20 minutos. Saque el exceso de pasta formada, seque y cubra la parte
afectada con aceite para la piel.
• Corrosiones en la piel por sustancias alcalinas: lave la zona afectada con abundante
agua corriente y aclárala con una solución saturada de ácido bórico o con una solución
de ácido al 1%. Seque y cubra la zona afectada con pomada de ácido tánico.
• Corrosión en los ojos: en este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos).
Cuanto antes se lave el ojo menos grave será el daño producido. Lave los dos ojos con
el lavaojos, y si no hay, con un frasco para lavar ojos o frasco lavador. Es necesario
mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado de los
párpados. Es necesario recibir asistencia médica por pequeña que parezca la lesión.

10
• Quemaduras por conducción (superficies o líquidos), convección (vapores calientes)
o radiación (electromagnética); aplicar pomada para quemaduras o pasta dental en la
parte afectada. En caso necesario, proteger la piel con gasa y acudir al médico.
• Ingestión de productos químicos: antes de actuar pida asistencia médica.
• Si el paciente está inconsciente, póngalo en posición inclinada, con la cabeza de lado,
y coloque la lengua hacia afuera (bloqueando la mordida). Si está consciente,
manténgalo apoyado, nunca lo deje solo.
• No le dé bebidas alcohólicas precipitadamente sin conocer la identidad del producto
ingerido, pues en la mayoría de los casos aumenta la absorción de los productos
tóxicos.
• No provoque el vómito si el producto ingerido es corrosivo.
• Inhalación de productos químicos: conduzca inmediatamente a la persona afectada a
un sitio con aire fresco. Proporciónele asistencia médica lo antes posible. Trate de
identificar el vapor tóxico. Tenga siempre a mano y a disposición del médico la
composición del tóxico.

4.6 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

• Los materiales de desecho pueden ser divididos en cinco categorías: sólidos no


peligrosos, materiales solubles en agua que son conocidos como no peligrosos, los
desechos que están claramente establecidos como peligrosos, materiales orgánicos
halogenados y los orgánicos no halogenados.
• Los residuos de los experimentos pueden variar en su composición química,
dependiendo de ello se determina el tratamiento al que se someterá para su inactivación
y disposición temporal o final. Por ejemplo, los solventes orgánicos se pueden destilar
para purificar o separar, sustancias sólidas hidratadas se pueden lavar y secar con
calor, separar metales pesados de una solución por precipitación, neutralizar los ácidos
y las bases, etc.
• Los materiales solubles en agua que sean conocidos como no peligrosos deben ser
diluidos en buena cantidad de agua y verterla al drenaje. Los ácidos y bases deben ser
neutralizados. Las soluciones acuosas de blanqueador o tiosulfato pueden ser usadas
a veces para tratar agentes reductores u oxidantes.
• Los desechos peligrosos deben ser tratados con cuidado. La mayoría tienen recipientes
para estos desechos, con etiquetas específicas de la clase de residuo. Consulte a su
profesor para los procedimientos.
• Generalmente existen en los laboratorios recipientes de residuos orgánicos
halogenados y otros para los orgánicos no halogenados. Si en el laboratorio se
recuperan solventes, se deben tener recipientes etiquetados con los solventes
específicos, tales como acetona, etanol, metanol, etc.
• Para sólidos no peligrosos, los cuales son materiales generalmente no reactivos (tales
como el papel, corcho, plástico y vidrio) se colocarán en depósitos adecuados
(recipientes de basura etiquetados según el caso).

5. RECONOCIMIENTO DE MATERIAL BÁSICO

Reconozca mediante observación el material que se le presenta, si tiene alguna duda o


inquietud aclárela con el docente. Registre sus observaciones en un cuadro en el cuaderno

11
de laboratorio que contenga: el nombre, dibujo, material del que está construido, uso y
cuidados para su manipulación.

6. PRESENTACIÓN DEL INFORME

Se presentará un informe que consiste en la elaboración de un mapa conceptual o cuadro


sinóptico que resuma los conceptos vistos en la parte de seguridad de laboratorio y la tabla
o cuadro que se enuncia en el punto 5.

12
PRÁCTICA NO. 2. MANEJO DE EQUIPOS Y MATERIAL EN EL LABORATORIO

INTRODUCCIÓN

Material volumétrico:

Este tipo de material debe manipularse con cuidado para obtener la mayor precisión y
exactitud, es sensible a la temperatura por lo cual no debe calentarse a la llama ni secarse
en una estufa a altas temperaturas.

Características que identifican al material volumétrico

 Volumen marcado (en mL).


 Temperatura de referencia (a la cual fue calibrado, y que generalmente es 20°C).

Precauciones en el uso del material volumétrico

 Deben respetarse las condiciones que rigieron su calibración, tipo de aforo, temperatura
de referencia, etc.
 Deben evitarse errores de paralaje en la lectura.
 Nunca debe colocarse el material volumétrico a temperaturas mayores de 50°C.
 Antes de usar el material volumétrico, el mismo debe calibrarse.
 Debe evitarse el contacto del material volumétrico con sustancias que lo ataquen
Al utilizar la probeta para medir volúmenes de líquidos, se lee el punto sobre la escala
graduada que coincida con la parte más baja de la superficie curva (menisco) del líquido.

Balón aforado

Un matraz aforado es un recipiente de fondo plano y con forma de pera, que tiene un cuello
largo y angosto. Una línea fina grabada alrededor del cuello indica (generalmente) un cierto
volumen de líquido contenido a una temperatura definida, entonces se dice que está
graduado para contener.

El cuello de un matraz aforado se hace relativamente angosto de modo que un pequeño


cambio de volumen de un líquido provocará una considerable diferencia en la altura del
menisco. El error que se cometa al llevar el menisco hasta el enrase, será en consecuencia
muy pequeño. La distancia desde la marca hasta el tapón debe ser relativamente grande
para que haya suficiente lugar para mezclar en cuanto se ha llevado a volumen. Cuando se
lleva a volumen, el borde inferior del menisco, debe ser tangente a la línea de enrase.

Este matraz aforado se usa para preparar soluciones de concentración definida, pesando
un sólido puro y llevándolo a volumen. Por lo general, primero se transfiere la sustancia a
un vaso después de pesarla y se disuelve allí. Luego se transvasa la solución al matraz y
se agrega agua hasta que el nivel de la solución se ha elevado hasta la base del cuello del

13
matraz. Luego se agita el matraz para que la solución se homogeneice. El ajuste final hasta
el enrase se puede hacer agregando agua gota a gota con una pipeta.
Los tamaños de matraces aforados que se usan más comúnmente son de 50 mL, 250mL,
l000 mL y 2000 mL. No obstante, lo dicho existen otros volúmenes como por ej. de 10 mL,
25 mL, etc.

Probetas graduadas

Son recipientes cilíndricos, graduados, de vidrio grueso, de boca ancha, abierta y con pico,
y las hay de distintos volúmenes. Como la superficie libre del líquido es mucho mayor que
la de los matraces aforados, de igual volumen la exactitud es mucho menor. Por eso solo
son útiles para medidas aproximadas. La probeta o cilindro volumétrico se utiliza para medir
y transferir volúmenes fijos o variables; su precisión depende del implemento, su capacidad
volumétrica y graduación.
La pipeta se utiliza para transferir líquidos en un volumen fijo (aforadas) o variable
(graduadas).

Su manipulación requiere que la punta de la pipeta esté sumergida dentro del líquido y se
aspira por medio de una pera de caucho o pipeteador. Coloque la pipeta en forma vertical,
mida el volumen deseado observando la parte inferior del menisco del líquido quede en
forma tangencial a la escala o afore de la pipeta. Luego deje drenar el líquido por las
paredes del recipiente levantando suavemente el dedo. No obligue a salir el líquido
remanente en la pipeta, ya que este ha sido tenido en cuenta en la calibración.

Pipeta aforada. La parte superior de una pipeta tiene grabado un anillo que fija un volumen
del líquido que debe descargarse. Una pipeta que se usa de este modo para medir un
volumen definido de líquido, se conoce como pipeta para transferencia. Las más usadas
son: 5, 10, 20, 50 y 100 mL

Pipeta graduada. Son tubos estrechos subdivididos en muchas divisiones que se emplean
para medir cantidades variables de líquido. El orificio de una pipeta debe ser de un tamaño
tal que la salida del líquido no se produzca demasiado rápida, porque de otro modo llegarían
a ser demasiados los errores debidos a pequeñas diferencias en el tiempo de escurrido. Se
usan habitualmente pipetas de: 2, 5, l0, 25 mL y muchas otras. Cabe mencionar que de
acuerdo al volumen que escurran y otras características (como por ejemplo la graduación
al centésimo o al décimo) tendrán en la parte superior unas bandas de colores que las
distinguen.

Buretas. Son tubos largos, graduados, de calibre uniforme, provistos de un extremo inferior
con un dispositivo que permite un control fácil del líquido obtenido. Se usan para descargar
cantidades variables de líquido y por esta razón se subdividen en muchas divisiones
pequeñas. Las buretas se usan frecuentemente en las titulaciones. La bureta de 50 mL
graduada en décimas de mL es la que se emplea más a menudo. Las buretas con robinete
de vidrio (Geissler) se deben preferir y son necesarias para algunos líquidos (ej. Soluciones
de Yodo). El llenado de las buretas se debe realizar con un embudo especial para las

14
mismas, o si no se tiene con un vaso de precipitado. Las buretas se emplean para medir o
descargar un volumen variable con mayor precisión. Cierre primero la llave y luego agregue
el líquido por la parte superior de la bureta, asegúrese de no dejar burbujas de aire en la
punta de la bureta, que la llave no gotee y que el nivel del líquido esté en 0,00 mL.

Los vasos de precipitado, matraces y balones aforados se utilizan para indicar solamente
volúmenes aproximados. Generalmente se miden volúmenes en probetas graduadas.
Cuando se mida un volumen en una probeta, lea el punto sobre la escala graduada que
coincide con la parte más baja de la superficie de la curva (llamada menisco) del líquido.

• Mediciones de masa
Antes de utilizar la balanza se deben tener en cuenta algunas precauciones

• Nunca coloque las sustancias químicas directamente sobre el platillo de pesada;


colóquelas primero sobre un vidrio de reloj o en un recipiente; así se evita la corrosión
de los platillos.
• Limpie cualquier material que quede en la balanza o cerca de ella después de pesar.
• Antes de colocar o quitar objetos de la balanza, asegúrese de que la balanza está en
posición de descanso.
• Coloque la balanza en un sitio exento de vibraciones, evitando corrientes de aire.

Se pesa el recipiente idóneo que ha de contener a la muestra (esto se llama tarar: las
balanzas digitales modernas tienen una tecla de tara que, después de colocado el recipiente
de pesada, pone el visor a 0.000). Se retira de la balanza y una vez fuera se añade la
sustancia que se quiere pesar con una espátula, si es un sólido, o se adiciona con una
pipeta, si es un líquido. Siempre se debe retirar el recipiente del plato de la balanza para
adicionar el producto, para evitar que se nos caiga un poco sobre el plato y deteriore a la
balanza. El recipiente con la muestra se vuelve a colocar en el centro del plato de la balanza
y se efectúa la lectura de pesada. Hay que anotar el peso exacto, indicando todas las cifras
decimales que dé la balanza utilizada. La diferencia entre este valor de pesada y la tara nos
dará el peso del producto.

Después de pesar se ha de descargar la balanza, es decir ponerla a cero (a menos que las
indicaciones del fabricante aconsejen otra cosa). La cámara de pesada y el plato de la
balanza se deben dejar perfectamente limpios. Entre dos pesadas independientes hay que
lavar la espátula con el disolvente adecuado, en general agua desionizada y secarla.

OBJETIVO

Manejar elementos básicos del laboratorio de química: mechero, balanza, material de vidrio
y material volumétrico.

15
PRELABORATORIO

• Investigue que es exactitud, precisión, error relativo, error absoluto, desviación


estándar, promedio y coeficiente de variación.
• ¿Cuáles son los errores sistemáticos y cuáles los aleatorios?
• ¿Cuáles son las partes de una balanza analítica? Realice el dibujo en el cuaderno.
• Realice un diagrama de flujo de la práctica.

PROCEDIMIENTO

• Tome en un vaso de precipitados de 50 ml de agua, con la mayor exactitud posible.


• Utilice una probeta de 100 ml y mida con exactitud los 50 ml del vaso de
precipitados. ¿Qué observa? Si no tiene exactamente 50 mL corrija la medida y
ajuste a 50 mL.
• Con una pipeta graduada en ml, mida los 50 ml de agua que contiene la probeta.
¿observa alguna diferencia? Pase los vertidos a un vaso de precipitado, teniendo
cuidado de no regar nada del líquido medido.
• Pase los 50 ml contenidos en el vaso de precipitado a un balón volumétrico de 50
mL de capacidad. ¿qué observa? Si encuentra alguna diferencia enrace
exactamente a 50 mL.
• Vierta 6 ml de agua en un tubo de ensayo de 1cm de diámetro. Con una regla mida
la altura (en cm) en el futuro encontrará con frecuencia conveniente calcular este
volumen simplemente observando la altura del líquido en un tubo de ensayo.
• Tome un mL de agua en la pipeta lo más exacto posible y cuente el número de
gotas. Halle el volumen promedio de una gota de agua.
• Mida 50 mL de agua en el balón volumétrico, páselos a la probeta, y luego a la
bureta que se debe hallar montada en el soporte universal y anote si encuentra
alguna diferencia en el volumen comparando con la toma de balón, la probeta y la
bureta.

INFORME

Presente los resultados obtenidos en el laboratorio y los cálculos de promedio, mediana,


desviación estándar y coeficiente de variación. Discuta los resultados obtenidos y lo
aprendido de la práctica.

16
PRÁCTICA No. 3: CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO

1. INTRODUCCIÓN

En el proceso de medición, a través de la aplicación de un método analítico, se utilizan un


conjunto de instrumentos que incluyen equipos y materiales que exigen un procedimiento
operativo, un mantenimiento y la calibración. Es importante calibrar el material volumétrico
para determinar si puede ser usado en el análisis químico.

2. OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es familiarizar al estudiante con el procedimiento de calibración


de material volumétrico y el procesamiento estadístico de las mediciones.

3. PRELABORATORIO

• ¿Qué es la calibración y por qué calibramos el material volumétrico?


• ¿Cuáles son las categorías del material volumétrico?
• ¿Qué diferencia hay entre los instrumentos volumétricos de diferente capacidad y los
instrumentos exactos aforados?
• Realice un diagrama de flujo del procedimiento que se va a llevar a cabo en el
laboratorio.

4. MATERIALES Y REACTIVOS

• Una pipeta aforada de 10 mL


• Pipeteador
• Un vaso de precipitado de 100 mL
• Un balón aforado de 50 mL
• Bureta de 25 mL
• Balanza analítica

5. PROCEDIMIENTO

Calibración de la pipeta

1. Tome agua destilada en un vaso de 250 mL y mida la temperatura. Registre el dato.


2. Coloque cuidadosamente en la balanza analítica un vaso de precipitado de 100 mL
limpio y seco y dele T o coloque en cero.
3. Llene una pipeta aforada de 10 mL hasta el aforo con agua destilada. Vacíe el agua
en el vaso de precipitado (saque el vaso de precipitado de la balanza y realice esta
operación, luego vuelva a colocarlo en ésta) y registre el peso de los 10 mL.
4. Con el vaso de precipitado y su contenido de agua tare la balanza y descargue 10
mL más. Vuelva a registrar el peso y repetir este procedimiento tres veces más (total
5 datos).
5. Diligencie la tabla de resultados para cada pipeta volumétrica.

17
Calibración del balón aforado

1. Coloque un balón aforado con tapa en la balanza analítica y tare o coloque cero.
2. Llene el balón hasta la marca o aforo con agua destilada y colóquelo de nuevo en
la balanza de tal forma que obtenga el peso de los 50 mL de agua. Vacíe el balón
aforado y colóquelo vacío con su tapa nuevamente en la balanza analítica y tare,
luego llénelo con agua y registre el peso de los 50 mL de agua.
3. Repita este procedimiento 3 veces más para un total de 5 mediciones del peso de
50 mL de agua.
4. Diligencie la tabla de resultado para cada balón aforado.

Calibración de bureta

1. La bureta se calibrará en intervalos de 5 mL. Ajuste la pinza para buretas en el


soporte universal y coloque su bureta limpia en la pinza. Vierta el agua destilada con
un vaso de precipitado de 100 mL en la bureta y llénela hasta nivel de cero mL.
Espere 10 segundos y lea el menisco para verificar si existen fugas. Asegúrese de
que no queda espacio con aire en la punta de la bureta.
2. Pese cuidadosamente el erlenmeyer de 125 mL que estará limpio, pero no
necesariamente seco, el cual se usa como recipiente para los 5 mL de agua
dispensada por la bureta.
3. Vierta el contenido de 5 mL de la bureta y pese para determinar la masa del agua.
4. Tare el Erlenmeyer (dejarlo en balanza y colocar cero o T), sacarlo de la balanza y
adicionar 5 mL más, colarlo en la balanza y anotar el resultado. Repita la operación
4 veces más, hasta que se desocupe la bureta (si es de 25 mL, si es de 50 mL, tome
alícuotas de 10 mL).

6. CÁLCULOS

• Corrección de flotación

Este error se presenta cuando la densidad del objeto pesado es muy diferente a la densidad
de las masas de calibración de la balanza usada. La corrección se realiza utilizando la
siguiente ecuación:

𝑑 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑊1 = 𝑊2 + 𝑊2 ( – )
𝑑 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑑 𝑚𝑎𝑠𝑎

Donde W 1 es la masa corregida del objeto que se está pesando, W 2 es la masa medida en
la balanza, d aire es la densidad del aire (0,0012 g/cm 3), dobjeto es la densidad del líquido (es
decir, el agua destilada a la temperatura tomada) y d masa es la densidad de la masa patrón
de la balanza (8,000 g/cm 3). Para la densidad del agua, consulte el valor a la temperatura
a la cual trabajó.

• Volumen
Con la fórmula de la densidad, determine el volumen medido (Vm) de la masa corregida por
flotación (W 1), utilizando la densidad del agua a la temperatura que realizó el experimento.

18
• Corrección por dilatación térmica

Para la corrección por dilatación térmica utilice la siguiente fórmula:

𝑉20 = 𝑉𝑚 [1 + 1,0 × 10−5 (20 − 𝑇)]

Donde V20 es el volumen corregido a 20ºC ( el que se busca), Vm es el volumen medido y T


es la temperatura del agua utilizada.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Realice una tabla para cada material volumétrico calibrado. Según la desviación estándar
y el coeficiente de variación, determine cuál es más preciso. Un CV mayor del 5% indica
que el material no es apto para usar en análisis químico. El error absoluto y relativo indica
la exactitud, diga cuál es más exacto. Compare el error absoluto con los valores de
tolerancia que aparece en el material volumétrico o investigue las tolerancias para material
A y tome decisiones respecto al uso de estos materiales en el análisis químico.

Tabla de densidad del agua a diferentes temperaturas

19
Tabla de Resultados

Dato obtenido Corrección por Volumen Corrección por


(g) flotación W1 (g) corregido Vc (mL) dilatación V20 (mL)

Promedio
Desviación
estándar
Coeficiente de
variación
Error relativo
Error absoluto

20
PRÁCTICA 4: CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA

1. INTRODUCCIÓN

Los diferentes estados en que se puede encontrar la materia de nuestro universo, se


denominan estados de agregación de la materia, son cinco las distintas maneras en que
los átomos y moléculas se agrupan: sólido, líquido, gaseoso, plasma y condensado de
Bose-Einstein.

Los tres primeros son muy conocidos y los encontramos en la naturaleza y en el día a día:
las rocas, el agua que bebemos y el aire que respiramos. El plasma es un gas ionizado, los
átomos o moléculas que lo componen han perdido parte de sus electrones o todos ellos.
Así, el plasma es un estado parecido al gas, compuesto por electrones, cationes (iones con
carga positiva) y neutrones. En muchos casos, el estado de plasma se genera por
combustión. Un ejemplo es el sol y el vapor de mercurio contenido en los tubos
fluorescentes. La ionosfera, que rodea la tierra a 70,8 Km de la superficie terrestre y el
viento solar, responsable de las auroras boreales se encuentra también en estado de
plasma. En realidad, el 99% de la materia conocida del universo se encuentra en estado de
plasma.

En 1920, Santyendra Nath Bose desarrolló una estadística mediante la cual se estudiaba
cuándo dos fotones debían ser considerados como iguales o diferentes. Envío sus estudios
a Albert Einstein, quien lo apoyó y predijeron en conjunto el quinto estado de la materia en
1924. No todos los átomos siguen las reglas de la estadística de Bose-Einstein. Sin
embargo, los que lo hacen, a muy bajas temperaturas, se encuentran todos en el mismo
nivel de energía. A las temperaturas increíblemente bajas que se necesitan para alcanzar
el estado de condensado de Bose-Einstein, se observa que los átomos pierden su identidad
individual y se juntan en una masa común que algunos denominan superátomo.

Cuando una sustancia se encuentra en estado sólido, las moléculas se encuentran


fuertemente ligadas entre sí, ocupan un volumen pequeño y en general, se encuentran
ordenadas de una manera irregular. Las sustancias pueden pasar de un estado al otro,
mediante variaciones de la temperatura o la presión. Estos cambios de estado son
fenómenos físicos.

Al pasar a la fase líquida, debido a un aumento de la energía del sistema, las moléculas se
encuentran en un estado más desordenado que el sólido, el estado líquido, allí los átomos
se encuentran esparcidos en un volumen mayor, sin seguir ninguna estructura. En el estado
gaseoso, el desorden es aún mayor, disminuyendo la fuerza de atracción entre las
moléculas. El paso de un sólido al estado líquido requiere de una cantidad variable de
energía para vencer las fuerzas intermoleculares existentes en el sólido. Esta cantidad de
energía depende de la naturaleza del sólido y a su vez determina la temperatura a la que
funde una cierta sustancia. De manera análoga, el paso de una sustancia líquida a su
estado gaseoso, requiere una cantidad de energía que dependerá de la naturaleza del
líquido.

Como consecuencia de esto, a una presión dada, cada sustancia pura tiene una
temperatura, que depende de la naturaleza de la sustancia, a la cual se verifica un cambio

21
de estado. Si en particular se trata del paso del estado líquido al gaseoso, tal temperatura
se denomina punto de ebullición y si se trata del paso del estado sólido al líquido, dicha
temperatura se denomina punto de fusión. En el caso particular de los puntos de ebullición,
debe indicarse la presión a la cual se ha medido la temperatura de ebullición. A nivel del
mar, con una presión de una atmósfera, la temperatura de ebullición del agua es de 100°C,
mientras que, en Tunja, el agua hervirá a menor temperatura, dado que la presión externa
es menor.

2. PRELABORATORIO

• Con la ayuda de un esquema describa los procesos de cambio de estado indicando


el nombre respectivo.
• Realice el diagrama de flujo del procedimiento de la práctica.
• Busque las frases R y S del tiosulfato de sodio, etanol, acetona, cloruro de sodio,
éter de petróleo, yodo y ácido acético glacial.

3. PROCEDIMIENTO

3.1 Fusión

Tome un bloque de hielo e inserte un alambre de cobre delgado de tal forma que quede
incrustado en la mitad del hielo. Después de cinco minutos observe que sucede.

3.2 Cristalización

En un Erlenmeyer de 100 mL con tapón, coloque 0,5 g de tiosulfato de sodio. Caliente en


un baño de maría hasta 60°C y deje enfriar. Coloque el tiosulfato en un portaobjetos y
observe los cristales. Descríbalos y dibújelos.

3.3 Evaporación

Humedezca un trozo de algodón con cada una de las siguientes sustancias: etanol, acetona
y éter. Envuelva el bulbo del termómetro con cada algodón impregnado. Registre la
temperatura en un lapso de 15 minutos. Este experimento debe realizarlo lejos de cualquier
tipo de llama. Liste las sustancias observadas, según el orden creciente de variación de
temperatura. Explique lo sucedido. Compare los resultados con los valores teóricos de la
presión de vapor de cada líquido y analice.

3.4 Sublimación

En un vaso de precipitado pequeño coloque 4 cristales de yodo. Cubra el vaso con un vidrio
de reloj con un trozo de hielo encima. Caliente suavemente el vaso. Observe lo que sucede
durante el transcurso del experimento. Observe al microscopio la base del vidrio de reloj
cuando todo el yodo haya desaparecido del vaso. Analice lo sucedido.

3.5 Crioconcentración

22
Coloque 5 mL de la solución concentrada de ácido acético glacial en un Erlenmeyer
pequeño, asegúrese de taparlo muy bien. Introdúzcalo en un baño de hielo con cloruro de
sodio y algo de agua. Espere hasta la formación de cristales y la separación de los líquidos
de diferente punto de fusión. Deduzca a qué tipo de sustancia corresponden los cristales
formados. Consulte los puntos de fusión de las sustancias involucradas.

4. CUESTIONARIO

Busque el significado de los siguientes términos y adicione cinco más a este glosario:

• Crioconcentración
• Presión de vapor
• Condensación
• Evaporación
• Estados de agregación de la materia
• Fuerzas de atracción intermolecular.

23
PRÁCTICA No. 5. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA

1. INTRODUCCIÓN

La materia posee una serie de características que son comunes a todos los cuerpos, así
posee masa, volumen y es impenetrable. Pero existen otras características que varían de
una sustancia a otra y que permiten conocer su constitución. Estas características se
pueden clasificar en físicas y químicas. Dentro de las físicas se encuentran el punto de
fusión, el punto de ebullición y la densidad. La determinación de las propiedades físicas
ayuda a la identificación de una sustancia y a su grado de pureza.

2. OBJETIVOS

Conocer las técnicas para la determinación práctica de algunas de las propiedades físicas
de la materia que ayudan en la identificación de sustancias químicas.

Identificar las sustancias con base en las constantes físicas obtenidas experimentalmente,
correlacionándolas con los valores reportados en la bibliografía.

3. PRELABORATORIO

✓ ¿Cuál es la importancia de conocer el punto de fusión de una sustancia?


✓ ¿Cómo afecta la presencia de impurezas en una muestra los valores de los puntos
de fusión y de ebullición?
✓ Realice una tabla de las principales propiedades físicas y químicas de las sustancias
que se van a estudiar, nombrando las frases R y S.
✓ Realice el diagrama de flujo del procedimiento.

4. MATERIALES Y REACTIVOS

• Termómetro
• Tubo de ensayo pequeño
• Vasos de precipitado
• Probeta
• Equipo de destilación
• Espátula
• Tubo Thielle
• Pipeta
• Picnómetro
• Glicerina
• Ácido benzoico
• Almidón
• Etanol

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Determinación del punto de fusión

24
✓ Llene con glicerina el tubo de Thielle hasta cubrir la entrada superior del brazo
lateral. El tubo se tapa con un tapón horadado en el centro para introducir el
termómetro.
✓ La sustancia cuyo punto de fusión se va a determinar, se pulveriza evitando su
contaminación. Llene un tubo capilar, sellado en un extremo, con la sustancia
pulverizada, hasta una altura aproximada de 0,5 cm, procurando que quede lo más
compacta posible, lo cual se logra dando pequeños golpes a la base del capilar
sobre una superficie suave.
✓ Adhiera el tubo capilar ya preparado al bulbo del termómetro mediante una banda
de caucho, teniendo la precaución de dejarla lo más alejada posible del nivel de la
glicerina.
✓ El conjunto capilar-termómetro, se ubica al nivel del brazo superior del tubo lateral
del Thielle, evitando que toque las paredes, como se aprecia en la figura.
✓ Una vez listo el aparto, se procede al calentamiento, dirigiendo la llama en el punto
que indica la figura, se regula el calentamiento para que la temperatura se eleve 1
o 2 grados por minuto.
✓ Se deberá anotar, la temperatura a la que comienza a fundir y la temperatura a la
cual se termina de fundir toda la muestra, al igual si se presenta alguna
descomposición, desprendimiento de gases o cambio de color.
✓ Mezcle un poco de ácido benzoico con almidón en proporción 1-5 y determine
nuevamente el punto de fusión.

Figura 1. Montaje para determinar punto de fusión

5.2 Determinación del punto de ebullición

✓ En un tubo de ensayo pequeño coloque 1 mL de etanol y coloque dentro de éste un


capilar cerrado por un extremo invertido (con el extremo abierto dirigido al fondo).
✓ Con una banda elástica ligue el tubo de ensayo que contiene el capilar, a un
termómetro, procurando que la columna del líquido quede pegada al bulbo como se
muestra en la figura. El conjunto se ubica en la misma forma que el montaje para la
determinación del punto de fusión.
✓ Caliente lentamente hasta que el tubo capilar empiece a desprender burbujas,
entonces detenga el calentamiento y anote la lectura que registra el termómetro en
el momento en que dejan de desprenderse burbujas y justo antes de que el líquido

25
entre en el capilar invertido. La lectura corresponde al punto de ebullición de la
muestra a presión atmosférica. Debe hacerse el cálculo del punto de ebullición a la
presión atmosférica normal, mediante la corrección termométrica.

Figura 2. Montaje para determinar punto de ebullición

5.3 Determinación de la densidad

5.3.1 Densidad de líquidos

✓ Para determinar la densidad del líquido problema utilice el picnómetro.


✓ Llene completamente un picnómetro limpio y seco. Tápelo, cuidando que el tubo
capilar quede completamente lleno y haya burbujas de aire en el interior.
✓ Seque el picnómetro por fuera y péselo en la balanza.
✓ Repita la pesada tres veces y calcule la densidad del líquido problema.
✓ Registre la temperatura del líquido problema.
✓ Consulte en tablas la densidad del líquido a la temperatura de trabajo y calcule el
porcentaje de error del experimento.

5.3.2 Densidad de sólidos

✓ Sólidos irregulares: Determine el volumen de un sólido irregular aplicando el


principio de impenetrabilidad, introduciéndolo en una probeta llena con agua y
registrando el volumen de agua desplazado. Pese el objeto y relacione las dos
variables para calcular la densidad.
✓ Sólidos regulares: Proceda de la misma forma que con los sólidos irregulares
variando la determinación del volumen, la cual puede hacerse de dos formas:
desplazamiento de volumen de líquido y matemáticamente mediante el registro de
las longitudes de los lados y alturas. Pese el objeto, relacione las variables de
volumen y masa y calcule la densidad. Compare los resultados de los dos métodos
para la determinación de volumen y discuta la diferencia encontrada.

26
6. CUESTIONARIO

✓ Consulte como se realiza la corrección termométrica para el punto de ebullición y


aplíquela a su experimento.
✓ Compare los datos obtenidos experimentalmente con los datos proporcionados por
la bibliografía consultada y determine el % de error absoluto y relativo.
✓ Indique las posibles fuentes de error, ¿qué puede hacer en el futuro para lograr
mejores resultados?

PRÁCTICA No. 6. MÉTODOS DE SEPARACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

En química generalmente se necesita separar los componentes de una mezcla bien sea
para determinar su composición o para purificar y usarlas en reacciones posteriores. Las
técnicas a utilizar dependen del estado general de la mezcla (sólida, liquida o gaseosa) y
de las propiedades físicas de los componentes.

Para mezclas sólidas se puede utilizar: disolución, lixiviación, extracción; estas técnicas
requieren la utilización de un solvente selectivo para separar uno o alguno de sus
componentes. Cuando la mezcla sólida contiene partículas de diferente tamaño se utiliza la
técnica de tamizado. En el caso de que uno de los componentes de la mezcla sólida
sublime, puede aprovecharse esta propiedad para separar dicho componente de la mezcla.

Cuando se trata de mezclas líquidas de una sola fase puede usarse la destilación, si la
diferencia en los puntos de ebullición es apreciable (10°C aproximadamente); además,
existe la extracción, si los componentes de la mezcla exhiben distinta solubilidad en un
determinado solvente. Por otra parte, la cristalización aprovecha la diferencia en los puntos
de solidificación de los solventes, en otras palabras, aprovecha la disminución de la
solubilidad del compuesto de interés, al enfriar la solución.

Para separar mezclas heterogéneas, por ejemplo, sólido-líquido, se pueden utilizar técnicas
tales como filtración, centrifugación o decantación. Si se trata de una mezcla inmiscible
líquido-líquido, puede usarse un embudo de decantación, en el cual el líquido más denso
se deposita en la parte inferior del embudo, de donde se puede extraer abriendo la llave del
mismo.

Otra técnica muy utilizada para separar mezclas líquidas y gaseosas es la cromatografía.
Existen varios tipos: cromatografía de papel, de capa delgada, de columna, de gases y
líquida. En la cromatografía de papel la fase fija es papel de filtro y la móvil es un líquido
que se desplaza o recorre el papel impulsado por el fenómeno de capilaridad.

2. OBJETIVOS

• Aprender algunas técnicas de separación de los componentes de una mezcla.

27
• Adquirir criterios para seleccionar una técnica específica con base en las
propiedades físicas que exhiben cada uno de los constituyentes.

3. PRELABORATORIO

✓ Explique la diferencia entre mezcla, solución y sustancia pura. Dé dos ejemplos de


cada caso.
✓ ¿Cuáles son los tipos de destilación? ¿Para qué se utilizan? Explíquelos. Grafique
el montaje completo para la destilación simple.
✓ Realice el diagrama de flujo de los experimentos que se realizarán.

4. MATERIALES Y REACTIVOS

• Vaso de precipitado de 100 mL, 250 mL y 400 mL.


• Embudo de vidrio
• Papel de filtro
• Vidrio reloj
• Cápsula de porcelana
• Embudo de separación
• Probeta graduada
• Balones aforados de 100 y 250 mL.
• Pipeta volumétrica de 5 y 10 mL
• Agitadores de vidrio
• Aceite vegetal
• Agua coloreada
• Hidróxido de calcio
• Cloruro de sodio
• Mezcla problema de cloruro de sodio más arena
• Material vegetal traído por el estudiante

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Evaporación

• En un vaso de precipitado pese 2 gramos de la muestra de arena-sal suministrada


por el docente. Adicione 10 mL de agua destilada y mezcle.
• En un erlenmeyer coloque un embudo de vidrio con un papel filtro doblado de tal
forma que permita recoger las partículas sólidas.
• Filtre la mezcla preparada anteriormente, lave el filtrado con 3 mL de agua y
transfiéralo a una cápsula de porcelana previamente pesada y colóquela en una
estufa o plancha de calefacción hasta evaporar completamente el agua.
• Deje enfriar la cápsula y pésela. Obtenga el peso final del residuo
• Determine la cantidad de sal en la mezcla

5.2 Precipitación

28
• Tome 5 mL de solución de cloruro de bario, adiciónele gota a gota 1 mL de ácido
sulfúrico diluido, caliente suavemente agitando. Observe el cambio. ¿Qué sucedió?

5. 3 Destilación

• Realice el montaje de destilación (Figura 1)


• Separe los componentes de la solución problema por destilación simple utilizando
como solvente agua.

Figura 1. Montaje destilación simple

29
PRÁCTICA No. 7. CAMBIOS QUÍMICOS DE LA MATERIA

1. INTRODUCCIÓN

En los cambios químicos los productos son diferentes a los reaccionantes y su composición
es diferente. En las moléculas de los productos se encuentran los mismos átomos con la
diferencia que han sido reorganizados. Puesto que se han formado sustancias diferentes,
aparecen nuevas propiedades. La mayoría de las reacciones químicas van acompañadas
por cambios visibles, como las variaciones de color, formación de un precipitado,
desprendimiento de un gas, desprendimiento de luz o cambio de temperatura.

2. OBJETIVOS

✓ Identificar un cambio químico y sus características.


✓ Observar las propiedades de algunas sustancias antes y después de los cambios,

3. PRELABORATORIO

• Elabore un cuadro sinóptico en el que se encuentren las propiedades generales y


específicas de la materia.
• Haga un cuadro comparativo entre cambios físicos y químicos de la materia.
Investigue algunos ejemplos.
• Realice el diagrama de flujo del procedimiento de la práctica.
• Escriba las frases R y S para los reactivos químicos que se van a trabajar en la
práctica.

4. MATERIALES Y REACTIVOS

• Mechero Bunsen
• Tubos de ensayo
• Cápsula de porcelana
• Espátula
• Pipeta graduada de 10 mL
• Pipeteador
• Agitador de vidrio
• Cristales de yodo

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Calentamiento de elementos

Coloque 4 cristales pequeños de yodo en un vaso de precipitado, cúbralo con un vidrio de


reloj y coloque hielo encima de este último. Caliente suavemente el vaso hasta que todo el
yodo haya desaparecido del fondo del vaso. Observe el proceso y analice lo sucedido.
Deduzca si es un cambio físico o químico. Recupere el yodo depositado en el vidrio de reloj.

30
5. 2 Calentamiento de compuestos
Coloque una muy pequeña porción de dicromato de amonio en un tubo de ensayo y
dicromato de potasio en otro tubo. Caliente cada tubo cuidadosamente, observe el cambio
y estado y diga si es un cambio físico o químico. Nota: cuando caliente el tubo, la parte
superior debe estar apuntando en una dirección segura lejos de la cara. Use tapabocas y
gafas de seguridad.

5.3 Reacciones de soluciones

Coloque 2 mL de carbonato de sodio (1/10 mL volumen) y sulfato de sodio en tubos de


ensayo separados. Añada varias gotas cuidadosamente de ácido clorhídrico diluido a cada
uno y anote cualquier cambio. Si lo hay, diga si es físico o químico.

6. RESULTADOS

Describa los resultados obtenidos en cada apartado, explicando si el cambio fue físico o
químico y qué lo evidenció.

7. CUESTIONARIO

• Clasifique cada uno de los siguientes ejemplos en compuesto, elemento o mezcla:


a. Etanol
b. Cobre
c. Glucosa
d. Arena
e. Hierro
f. Agua

• Deduzca si las siguientes propiedades son típicas de un metal o no metal:


a. Mal conductor del calor
b. Sólido
c. Punto de fusión alto
d. Frágil

• Clasifique las siguientes propiedades del sodio como física o química:


a. Color metálico plata
b. Densidad 0,97 g/mL
c. Se vuelve gris al contacto del aire
d. Reacciona explosivamente con el gas cloro
e. Punto de fusión de 98°C
f. Maleable

31
PRÁCTICA No. 8: METALES Y NO METALES

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a sus propiedades, los elementos se clasifican como metales y no metales. En


general, los elementos metálicos son sólidos con altos puntos de fusión, poseen brillo
metálico, son dúctiles y maleables, conducen la corriente eléctrica y al combinarse con no
metales formas iones positivos. Los no metales, por el contrario, son líquidos o gases y
cuando se presentan en forma sólida poseen puntos de fusión bajos, no conducen la
corriente eléctrica y al combinarse con metales forman iones negativos.

2. OBJETIVOS

• Conocer los elementos por sus propiedades


• Clasificar los elementos en metales y no metales.

3. PRELABORATORIO

• ¿Qué porcentaje de metales y no metales hay reportados en la tabla periódica?


• ¿Cuáles son las características comunes en los metales alcalinos, alcalinotérreos,
de transición y de transición interna?
• Escriba las frases R y S de los reactivos químicos que se van a usar en la práctica.
• Realice el diagrama de flujo de las experiencias que se realizarán.

4. MATERIALES Y REACTIVOS

• Mechero
• Tubos de ensayo (8)
• Cajas de Petri
• Cloruro de cobre dihidratado
• Láminas de aluminio
• Fósforo rojo
• Azufre
• Ácido clorhídrico 0,5 M
• Magnesio
• Zinc
• Hierro
• Yodo

5. PRECAUCIONES

El azufre, yodo y fósforo deben manejarse con espátula. Evite el contacto con la piel, si hay
contacto, lavar con abundante agua.

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Propiedades físicas

32
Observe la apariencia de cada elemento. Compruebe la conductividad eléctrica.

6.2 Propiedades químicas

Reacción con ácido clorhídrico: La formación de gas demuestra que la reacción se llevó
a cabo. Deposite en cada tubo una pequeña cantidad de muestra. Adicione 5 mL de ácido
clorhídrico en cada tubo y observe los cambios.

Reacción con la solución de cloruro de cobre (II) dihidratado (CuCl 2 •H2O): el cambio
de color de la solución indica que hay reacción. Prepare 8 tubos y deposite en cada uno
una pequeña muestra de un elemento diferente. Añada 5 mL de la solución de cloruro de
cobre (II). Observe el resultado por espacio de 5 minutos, debido a que la reacción puede
ser lenta y registra los datos.

33
PRACTICA No. 9. TABLA PERIÓDICA

INTRODUCCIÓN

Una de las formas iniciales de dividir los elementos en la tabla periódica es en metales y no
metales. Una línea escalonada separa los metales a la izquierda de los no metales a la
derecha. Los no metales presentan propiedades diferentes a las de los metales: los
primeros están en diversos estados físicos, los hay sólidos como el carbono o el azufre,
líquidos como el bromo, y gaseosos como el cloro y el oxígeno. Los metales son sólidos, a
excepción del mercurio que es líquido. En el estudio de los gases se tienen la ventaja de
que muchas de las propiedades que se estudian son las mismas para todos ellos. Esto
permite hacer varias generalizaciones convenientes o leyes relacionadas con su
comportamiento. Algunos elementos y compuestos comunes se encuentran como gases a
temperaturas ambiente. Entre estos podemos citar al hidrógeno, helio, nitrógeno, oxígeno,
flúor y cloro. En cuanto a los compuestos gaseosos están el amoniaco, el dióxido de
carbono y el metano. Los gases se pueden comprimir a volúmenes menores, por lo que se
pueden transportar en cilindros de acero.

OBJETIVO

• Obtener en el laboratorio algunos elementos gaseosos conocidos y corroborar


algunas de sus propiedades.

PRELABORATORIO

✓ Realice el diagrama de flujo de la práctica.


✓ Consulte las propiedades físicas y químicas de los gases que se van a recoger:
cloro, oxígeno e hidrógeno. Indicar número atómico, número de masa, grupo,
periodo y configuración electrónica.
✓ Escriba frases R y S de los reactivos químicos que se usarán en la práctica.

MATERIALES Y REACTIVOS

- 1 tubo de ensayo con desprendimiento lateral y manguera.


- 1 tapón para el tubo de ensayo
- 2 tubos de ensayo de 13 y 100 mL
- 1 vidrio de reloj
- 1 espátula
- 1 pipeta de 10 mL
- 1 cuba hidroneumática
- 1 pinza para tubo de ensayo
- 2 mL de hipoclorito de sodio
- 2 mL de peróxido de hidrógeno
- 2 mL de ácido clorhídrico concentrado
- 0,5 g de zinc en granallas
- 10 mL de cloruro férrico 0,3 M
- 1 probeta

34
PROCEDIMIENTO

Montaje para la obtención de los gases

✓ Obtención de Cloro:

1. Colocar 3 mL de blanqueador en el tubo de ensayo con desprendimiento lateral y


taparlo con el tapón plástico, de acuerdo al esquema.
2. Con la ayuda de una jeringa, tomar 1 mL de HCl 6 M. Insertar la jeringa en el tapón,
teniendo cuidado para evitar se dañe la aguja.
3. Recoja el gas de reacción en el tubo invertido, que debe estar lleno de agua. (debe
evitarse burbujas de aire dentro del tubo)
4. Se recomienda antes de recolectar el gas se aconseja permitir que el gas fluya a
través del equipo por alguno segundos.
5. Cuando el tubo “recolector” este lleno tápelo con un tapón de hule, para evitar que
se escape el gas, y si sigue la reacción llene un segundo tubo de ensayo.
6. Observe el color del gas, destapar un tubo e introducir un pedazo tela de color
oscuro y en el otro tubo uno o dos pétalos de una flor de colores fuertes. En los dos
casos tape rápidamente y observe lo que ocurre.
7. Proceda a desmontar el equipo, lavar material, para entregar.

Obtención de Oxígeno:

1. Colocar 3 ml de peróxido de hidrógeno al 6 % en el tubo de ensayo con


desprendimiento lateral.
2. En la jeringa tomar 5 mL de cloruro férrico 0,3 M; inserte la ajuga en el tapón de hule
y cuando el equipo de recolección de gases esté listo, suelte de una sola vez la
solución.
3. Llenar dos tubos de ensayo con el gas que se desprende de la reacción, proceder
a tapar y conservar para la demostración general.

35
Obtención de Hidrógeno

1. Colocar aproximadamente 150 mg de granallas de zinc, en el tubo con


desprendimiento lateral, colocar el tapón.
2. Tomar en jeringa limpia, 1 mL de HCl 6 M. Insertar la ajuga de la jeringa en el tapón
del tubo de ensayo. Cuando esté listo el equipo de recolección de gases soltar la
solución de ácido de una sola vez.
3. Recoger el gas producido en la reacción en dos tubos de ensayo y tapar hasta la
demostración general.

RESULTADOS

Escriba las reacciones químicas de la obtención del cloro, oxígeno e hidrógeno llevadas a
cabo en el laboratorio. Escriba la cantidad de gas obtenido en cada reacción. ¿Cuál se lleva
a cabo más rápido?

CUESTIONARIO

Complete las siguientes tablas.

36
37
PRÁCTICA No. 10. ESTEQUIOMETRÍA: REACTIVO LIMITE

INTRODUCCIÓN

Una reacción química es un proceso que implica la transformación de la naturaleza de las


sustancias, obteniendo a partir de unos compuestos iniciales o reactivos, productos con
características químicas diferentes. Esto se representa mediante una ecuación química,
que permite visualizar las sustancias que toman parte de una reacción y la proporción en la
que se combinan.
La estequiometría se refiere a las cantidades de reaccionantes y productos comprendidos
en las reacciones químicas. Para una reacción hipotética;

38
A + B → C + D

Surgen preguntas como estas ¿Cuánto se necesita de A para que reaccione con x gramos
de B? ¿Cuánto se producirá de C en la reacción de A con x gramos de B? ¿Cuánto se
producirá de B junto con Y gramos de C? Las cantidades químicas, es decir, el "cuanto"
de las preguntas anteriores se pueden medir de diferentes maneras. Los sólidos
generalmente se miden en gramos, los líquidos en mililitros y los gases en litros. Todas
estas unidades de cantidad se pueden expresar también en otra unidad, el "mol".

OBJETIVOS

✓ Determinar la relación estequiométrica en la que se combinen los reactivos en una


determinada reacción, por el método de JOB.
✓ Establecer el porcentaje de eficiencia de una reacción.

1. PRELABORATORIO
- Describa en qué consiste el método de variación de Job.
- ¿Por qué en una reacción química, generalmente el rendimiento es inferior al
teórico?
- ¿En una reacción química a qué se denomina reactivo limitante?
- ¿Qué enuncia la Ley de la conservación de la materia, la Ley de la composición
definida y la Ley de las proporciones múltiples?
- Realice el diagrama de flujo de la práctica.

2. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
9 tubos de ensayo BaCl2 0.2 M
1 gradilla K2CrO4 0.2 M
1 vaso de precipitado
1 Pipeta de 10 ml
1 regla

PROCEDIMIENTO

Disponer de 9 tubos de ensayo limpios y secos, en una gradilla. Numerarlos. Ver figura 1.

39
Agregar a cada tubo 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9 mL de solución de K 2CrO4 0.2 M. Luego adicionar
despacio y moviendo el tubo suavemente 9,8,7,6,5,4,3,2 y 1 mL de BaCl2 0.2 M, para que
cada tubo contenga 10 mL (volumen constante)
Dejar los tubos en reposo durante 30 minutos, para que el precipitado sedimente totalmente.
Luego, medir la altura del precipitado en mm, utilizando una regla calibrada. (La altura es la
propiedad del sistema que varía y es proporcional a la cantidad de producto formado).

RESULTADOS

Complete la siguiente tabla:

Tubo N° K2CrO4 0.2 M BaCl2 0.2 M Altura


(mL) (mL) Precipitado
(mm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9

De los datos obtenidos, hacer una gráfica de volumen de uno de los reactivos en el eje X
(por ejemplo BaCl2 0,2 M), Vs altura del precipitado en milímetros, en el eje Y.

CUESTIONARIO

7.1 Determinar el punto de equivalencia a partir de lo observado en la gráfica de la tabla


anterior.
7.2 Calcular el número de moles de cada reactivo en el punto de equivalencia. Sabiendo
que
Moles= V(L) x M(mol/L)
7.3 Determinar cualitativamente cuál es el reactivo límite en uno de los tubos de ensayo.
(Seleccionar un tubo de ensayo que no corresponda al mayor contenido de precipitado).
7.4 Comparar la relación estequiométrica experimental con la teórica. Discutir los
resultados.

7.5 Determinar el porcentaje de eficiencia de la reacción. (Tome el tubo de ensayo con


mayor contenido de precipitado). ¿Cómo podría determinar el porcentaje de eficiencia de
la reacción en el punto de equivalencia? Describa el proceso con un diagrama de flujo.

40
PRÁCTICA 11. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

1. INTRODUCCIÓN

La mayor parte de los procesos químicos que se realizan en el laboratorio no se hacen con
sustancias puras, sino con soluciones, y generalmente, acuosas. Además, es en la fase
líquida y en la gaseosa, en las que las reacciones transcurren a mayor velocidad. Por lo
tanto, será muy importante saber realizar los cálculos y preparar soluciones, para después
poder trabajar con ellas.

2. OBJETIVO

Afianzar los conceptos de preparación de soluciones y diluciones.

3. PRELABORATORIO

• ¿Qué es una solución?


• Defina solución diluida, concentrada, insaturada, saturada y sobresaturada.
• Investigue las propiedades coligativas de las soluciones. Explique brevemente cada
una.
• Reactivos que se van a utilizar en la sesión indicando las frases R y S,
características físicas y químicas.
• Realice el diagrama de flujo de la práctica.

4. CONCEPTOS GENERALES

Existen varias formas de referirse a la concentración de una solución, esto es, a la


proporción de soluto en un solvente. Las concentraciones pueden ser físicas: Porcentaje
Peso a Peso, %p-p, Porcentaje peso a volumen, %p-v y las partes por millón, ppm; o
químicas: Molaridad, M, molalidad, m, Normalidad, N, y fracción molar, X.

Expresión de concentración Ecuaciones


PORCENTAJE PESO A PESO (%p-p)
Esta es una relación que expresa los gramos de 𝑔 𝑠𝑡𝑜
%𝑝−𝑝 = 𝑥 100
soluto que se hallan contenidos en cada 100 g 𝑔 𝑠𝑙𝑛
de solución.
PORCENTAJE PESO A VOLUMEN (%p-v)
Ésta es una relación que expresa los gramos de 𝑔 𝑠𝑡𝑜
soluto que se hallan contenidos en cada 100 mL %𝑝−𝑣 = × 100
de solución. 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛

PORCENTAJE VOLUMEN A VOLUMEN (%v-


v) 𝑚𝐿 𝑠𝑡𝑜
Ésta es una relación que expresa los mL de %𝑣−𝑣 = × 100
soluto que se hallan contenidos en cada 100 mL 𝑚𝐿 𝑠𝑙𝑛
de solución.
PARTES POR MILLÓN (ppm) 𝑚𝑔 𝑠𝑡𝑜
𝑝𝑝𝑚 =
𝑉𝑜𝑙 (𝐿) 𝑠𝑙𝑛

41
Es una relación que expresa los miligramos de
soluto por Litro de solución. Es muy usual en
soluciones de muy baja concentración
MOLARIDAD (M)
Es el número de moles de soluto (n sto) que se
hallan contenidos en un volumen de 1 litro de 𝑛 𝑠𝑡𝑜
𝑀=
solución (Vol (L) sln). Recordemos que el 𝑉𝑜𝑙 (𝐿) 𝑠𝑙𝑛
número de moles n es la relación entre la 𝑔 𝑠𝑡𝑜
=
cantidad de gramos de soluto (g sto) y su peso 𝑃𝑀 𝑠𝑡𝑜 × 𝑉𝑜𝑙 (𝐿)𝑆𝑙𝑛
molecular (PM), lo que permite tener una
segunda forma de expresar M.
MOLALIDAD (m) 𝑛 𝑠𝑡𝑜
Es el número de moles de soluto (n sto) que se 𝑚=
𝐾𝑔 𝑠𝑡𝑒
hallan contenidos en 1 Kg de solvente.
NORMALIDAD (N)
Es el número de equivalentes gramo de soluto #𝑒𝑞 − 𝑔 𝑠𝑡𝑜
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑁) =
(#eq-g sto) por litro de solución. El #eq-g sto 𝑉𝑜𝑙 (𝐿) 𝑠𝑙𝑛
corresponde a la relación que hay entre los
gramos de soluto y el peso equivalente gramo 𝑔 𝑠𝑡𝑜
#𝑒𝑞 − 𝑔 =
(W eqg), y este último hace referencia a la relación 𝑊𝑒𝑞𝑔
que hay entre el PM y el número E (#E) o 𝑃𝑀
cantidad de hidrógenos (H) en los ácidos, grupos 𝑊𝑒𝑞𝑔 =
#𝐸
hidroxilo (OH) en bases, o el número de valencia
del catión en el caso de las sales.
FRACCIÓN MOLAR (X) 𝑛 𝑠𝑡𝑜
𝑋𝑠𝑡𝑜 =
Es la expresión química más correcta de las 𝑛 𝑠𝑡𝑜 + 𝑛 𝑠𝑡𝑒
concentraciones de los dos componentes de una
solución. Se obtiene dividiendo el número de 𝑛 𝑠𝑡𝑒
𝑋𝑠𝑡𝑒 =
moles de un componente por el número total de 𝑛 𝑠𝑡𝑒 + 𝑛 𝑠𝑡𝑜
moles.
𝑋𝑠𝑡𝑒 + 𝑋𝑠𝑡𝑜 = 1

DILUCIONES
Con frecuencia la concentración de las soluciones de trabajo dista mucho de la
concentración de los reactivos en su presentación comercial. Las diluciones son, por lo
tanto, otra clase de solución preparada a partir de otras de mayor concentración. Todos
estos procedimientos de dilución implican técnicas y cálculos que son precisos conocer y
desarrollar para poder realizar bien los análisis. Para ello es fundamental conocer la
concentración del reactivo concentrado al que llamaremos solución concentrada, y conocer
la cantidad de reactivo que deseamos preparar y por supuesto, a qué concentración debe
quedar. Con la siguiente ecuación podemos resolver este tipo de problemas de dilución:
𝑉𝑑 × 𝐶𝑑 = 𝑉𝑐 × 𝐶𝑐
Donde:
Vd: volumen de la solución diluida
Cd: concentración de la solución diluida
Vc: volumen de la solución concentrada
Cc: concentración de la solución
concentrada

42
5. MATERIALES Y REACTIVOS

• Balones aforados de 25, 50 y 250 mL


• Pipeta graduada de 10 mL (2)
• Pipeteador
• Espátula
• Vidrio de reloj
• Vaso de precipitado de 250 mL
• Agitador de vidrio
• Hidróxido de sodio (Grado Analítico)
• Ácido clorhídrico concentrado

6. INDICACIONES GENERALES PARA PREPARAR SOLUCIONES Y DILUCIONES

- Antes de manipular sustancias se realizan los cálculos de la cantidad de soluto


necesaria.
- Si el soluto es sólido, se pesa la cantidad necesaria en una balanza usando un vidrio
de reloj y una espátula.
- Si es un líquido, se toma el volumen necesario: con una pipeta si es un volumen
pequeño o con una probeta (o con bureta) si es un volumen grande.
- Se agrega aproximadamente la mitad del agua del volumen de la solución a preparar
en un vaso de precipitados y se le añade el soluto (lavando el vidrio de reloj con el
frasco lavador, en el caso de un sólido y vaciándolo directamente si es un líquido, y
enjuagando el recipiente con agua destilada). Se homogeniza con un agitador de vidrio.
Cuando el soluto esté disuelto, se vacía del vaso de precipitado hacia un balón aforado
de volumen igual al que queremos preparar de solución y se enjuaga el vaso con un
poco de agua destilada, agregándola también al balón. Se añade agua hasta enrasar
o aforar.
- Guardar en un frasco etiquetado informando: Qué contiene y a qué concentración,
fecha de elaboración y quién lo elaboró.

7. PROCEDIMIENTO

7.1 Preparación de soluciones

Preparar una solución de 50 mL de NaOH 0,1 N y otra de 50 mL de HCl 0,1 N. Tener en


cuenta para los cálculos la pureza y la densidad referenciadas en las etiquetas.

7.2 Preparación de diluciones

Realice las siguientes diluciones en balones aforados a partir de la solución de HCl 0,1 N
preparada anteriormente.
• Tome 1,5 mL de la solución de HCl 0,1N y lleve a 50 mL en un balón aforado
(dilución X1).
• Tome 2 mL de la solución de HCl 0,1N y diluya a 25 mL (dilución X2).
• Tome 2,5mL de la solución de HCl 0,1 N y llévela a 100 mL (dilución X3).

43
• Tome 3,0mL de la solución de HCl 0,1 N y llévela a 50 mL (dilución X4)
• Rotule y guarde las soluciones para la siguiente práctica.

8. CUESTIONARIO

1. Calcule la cantidad de soluto (en gramos) requerida para preparar las siguientes
soluciones:
a. 1 L de NaOH 0,1 M
b. 1 L de NaOH 0,1 N
c. 500 mL de H2SO4 0,1M
d. 500 mL de H2SO4 0,1N
e. ¿Qué puede concluir de los 4 ejercicios anteriores?
2. Calcular la cantidad de soluto impuro (en gramos) requerido para preparar las
soluciones a y c, teniendo en cuenta que el NaOH viene al 98,9% y el H 2SO4 al 95%.
3. Calcular el volumen en mL de H2SO4 que se requieren para preparar la solución c,
teniendo en cuenta que su densidad es de 1,8 g/mL.
4. ¿Por qué se debe utilizar un balón aforado en la preparación de soluciones y
diluciones?
5. Consulte por qué algunos reactivos como el ácido clorhídrico y el ácido nítrico vienen
comercialmente a concentraciones bajas (alrededor del 35%).

44
PRÁCTICA No. 12. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE UN
MUESTRA ÁCIDA

1. INTRODUCCIÓN

En la práctica, para obtener resultados exactos y precisos en la concentración de las


soluciones preparadas, debe realizarse un proceso de confirmación de su concentración.
Dicho proceso de “chequeo o certificación” se conoce como “valoración” o “titulación”. Así,
valorar una solución, es comprobar su concentración experimentalmente utilizando un
patrón secundario. Pero este patrón secundario debe ser “estandarizado” con un patrón
primario; proceso por medio del cual se puede verificar la concentración de este patrón
secundario y pueda ser utilizado para la titulación de soluciones ácidas o básicas de
concentración desconocida.

2. OBJETIVOS

✓ Estandarizar un patrón primario en valoraciones ácido-base.


✓ Aprender el procedimiento experimental para valorar soluciones ácidas de
concentración desconocida.

3. PRELABORATORIO

• ¿Cuál es la diferencia entre estandarización y titulación?


• ¿Qué es un patrón primario y un patrón secundario? ¿Cuáles se usan comúnmente
para las titulaciones ácido-base?
• ¿Qué es y para qué sirve un indicador ácido base? Investigue los principales
indicadores ácido-base.
• Reactivos que se van a utilizar en la sesión indicando las frases R y S,
características físicas y químicas.
• Elabore un diagrama de flujo de la práctica.

4. CONCEPTOS GENERALES

En el análisis volumétrico se determina la concentración de una solución cuya


concentración se desconoce, midiendo el volumen que se requiere de ella para reaccionar
con un volumen fijo de otra solución cuya concentración es perfectamente conocida. Esta
operación, que se conoce como “titulación, normalización o valoración volumétrica”, exige
el conocimiento de la reacción química involucrada. En el trabajo rutinario de laboratorio, el
conocimiento de estequiometria de las reacciones se utiliza con frecuencia para determinar
(esto es valorar) la concentración de soluciones cuya concentración se desconoce. El
proceso de adición de un volumen medido de la solución de concentración conocida para
que reaccione con el soluto contenido en un volumen fijo de la solución de concentración
desconocida se conoce como “valoración volumétrica”. En una titulación, la solución de
concentración conocida se le conoce como solución patrón o estándar y la de concentración
desconocida como solución problema. El punto en el cual la cantidad del soluto contenido
en un volumen fijo de solución patrón, equivale químicamente a la cantidad de soluto
contenido en un volumen fijo de la solución problema, se conoce como punto de
equivalencia o punto estequiométrico.

45
El reactivo que se adiciona desde la bureta se conoce como “agente titulante” y la sustancia
que reacciona con él y que se halla presente en la solución problema se conoce como
“agente titulado”. Con frecuencia, se agrega a la mezcla reaccionante una sustancia que
tiene por objeto indicar el momento en el cual la valoración ha alcanzado el punto de
equivalencia, a través de un cambio de color radical.
La concentración de la solución problema en una titulación ácido-base se calcula por lo
tanto, con la ecuación 1:
𝑉𝐴 × 𝐶𝐴 = 𝑉𝐵 × 𝐶𝐵
Donde:

VA = Volumen del ácido


CA = Concentración del ácido
VB = Volumen de la base
CB= Concentración de la base

5. MATERIALES

• Ftalato ácido de potasio


• Hidróxido de sodio
• Fenolftaleína
• Balanza analítica
• Bureta de 25 mL
• Soporte universal
• Pinzas para bureta
• 1 Vaso de precipitado de 100 mL
• 2 Erlenmeyer de 125 mL
• 1 pipeta de 10 mL
• Pipeteador
• Agitador de vidrio

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Estandarización del Hidróxido de sodio

Para la estandarización del hidróxido de sodio se utiliza principalmente el ftalato ácido de


potasio. Pesar 0,1 g de este reactivo (tomar el dato exacto con los decimales que da la
balanza) en un vaso de precipitado de 100 mL y agregar 10 mL de agua destilada
disolviendo con un agitador de vidrio y adicionar 1 o 2 gotas de fenolftaleína. Realice el
montaje de la bureta y coloque en ésta la solución de hidróxido de sodio preparado en la
práctica anterior y titule la solución de ftalato hasta el cambio de color (punto final rosado).
Realice el procedimiento por triplicado. Calcule la concentración real de la solución alcalina
con la ecuación 2:

𝐴 × 1000
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
204,2 × 𝐵

Donde:
A= g de Ftalato ácido de potasio
B= mL de NaOH usados en la titulación

46
6.2 Titulación de soluciones problema

Titule la solución concentrada de HCl 0,1 N y las diluciones elaboradas en la práctica


anterior. Para cada una tome 10 mL en un erlenmeyer de 125 mL, adicione 1 o 2 gotas de
fenolftaleína y titule la muestra con la solución de hidróxido de sodio estandarizado hasta
punto final rosado. Realice por triplicado. Calcule la concentración real de cada una de estas
soluciones y diluciones con la ecuación (1), teniendo en cuenta que CB (el NaOH o agente
titulante) no tiene una concentración de 0,1N como se realizaron los cálculos, sino que es
la normalidad determinada experimentalmente en el paso anterior (6.1).

7. CÁLCULOS Y RESULTADOS

- Demuestre con cálculos cómo estandarizó el NaOH y reporte cuál es su concentración


real en N. Compare con los cálculos que realizó en la práctica anterior mediante el error
relativo y el error absoluto.
- Demuestre con cálculos cómo determinó la concentración real de las soluciones y
diluciones de HCl. Determine el error relativo tomando como Xreal los cálculos
realizados en el laboratorio anterior.
- Organice los resultados en una tabla.

8. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál de las soluciones preparadas presentó mayor porcentaje de error y a qué cree
usted que se atribuye?
2. ¿Qué propone usted que se deba hacer para disminuir este error?
3. Cuando no se estandariza el agente titulante, ¿qué sucederá con los resultados
obtenidos en el análisis de una muestra?

47
PRÁCTICA No. 13: CURVA DE CALIBRACIÓN DE DENSIDADES

1. INTRODUCCIÓN

La densidad es una propiedad física característica de una sustancia pura (elemento o


compuesto). Se trata de una propiedad intensiva derivada de una relación de dos
propiedades extensivas: masa y volumen: δ = m/v. Por lo tanto, una muestra de mayor
masa y volumen tiene la misma densidad que una muestra de la misma sustancia con una
menor masa y volumen. Sólo los cambios de presión o temperatura alteran la densidad de
un elemento o compuesto. La densidad es determinada experimentalmente mediante la
medición de la masa de un volumen conocido con precisión. En este experimento las
soluciones estarán preparadas por la combinación de dos sustancias puras: sacarosa y
agua. La medida de la densidad de soluciones y sustancias puras tiene muchas
características similares con una notable excepción: La densidad de la solución cambia con
la concentración de la solución. Este efecto será analizado tomando como base soluciones
de azúcar de diferente concentración.

La concentración de azúcar será cuantificada como % m/m, mediante la siguiente ecuación:

𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = × 100
𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

La densidad será graficada en función del porcentaje de masa para construir la curva de
calibración, la cual resulta de graficar una variable dependiente frente a la concentración de
la solución estándar (variable independiente). Idealmente, la curva de calibración nos es
una curva como tal sino una línea recta. De esta forma la variable dependiente (la densidad
en este experimento) es encontrada experimentalmente para una solución de concentración
desconocida.

2. OBJETIVOS

• Desarrollar destreza en el manejo de material volumétrico y balanzas, así como en


la preparación de soluciones de concentración variable.
• Reconocer la importancia y utilidad práctica de la determinación de la densidad de
sustancias.
• Aprender a construir, corregir y utilizar una curva de calibración.

3. PRELABORATORIO

1. ¿Cómo se define la densidad y cuáles son sus unidades?


2. ¿Para qué nos sirve conocer la densidad de una sustancia?
3. ¿Qué factores afectan la densidad de una sustancia?
4. Si se pesan 35 g de cloruro de sodio y se agrega agua hasta alcanzar 150 g totales,
cuál es el % m/m de la solución?
5. Realice el diagrama de flujo de la práctica.

4. MATERIALES Y REACTIVOS

• Espátula

48
• Agitador de vidrio
• Probeta
• Picnómetro
• Vasos de precipitado de 100 mL(2) y de 250 mL (1)
• Pipeta
• Balón aforado de 50 mL
• Sacarosa
• Gaseosa o jugo traído por el estudiante

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Construcción de la curva de calibración

1. Haga los cálculos para preparar 50 mL de las siguientes soluciones de sacarosa: 5,


10, 15, 20 25 y 30 % m/m. Prepare 50 mL de las seis soluciones de sacarosa de la
siguiente forma: Pese los gramos necesarios para preparar la solución en un vaso
de precipitado de 100 mL, adicione 25 mL de agua destilada y disuelva el azúcar.
Transfiera la solución a un balón aforado de 50 mL y afore con agua destilada.

2. Determine la densidad de cada solución con el picnómetro así: pese el picnómetro


vacío (verifique que esté limpio y seco), registre el dato y adicione la solución que
se le va a tomar la densidad hasta que rebose. Coloque la tapa y verifique la
ausencia de burbujas. Pese y registre el peso final. Saque la diferencia entre el peso
final y el inicial (del picnómetro vacío) y calcule la densidad de la solución teniendo
en cuenta que el picnómetro tiene una capacidad de 25 mL. Reporte los resultados
en la siguiente tabla:

Concentración %m/v (Eje X) Densidad g/mL (Eje Y)

3. Calcule la concentración de azúcar contenida en las bebidas traídas por usted


(gaseosa o jugo) mediante la determinación de la densidad de las muestras. Elimine
el gas de la bebida gaseosa por agitación antes de medir la densidad.

4. Elabore una curva de calibración: grafique en papel milimetrado y en Excel una


curva en la cual va en el eje x la concentración y en el eje y la densidad de las
soluciones trabajadas. En Excel, corrija la gráfica por el método de regresión lineal.
Por interpolación en la gráfica corregida, halle la concentración de la solución
problema. Consulte la concentración real de las muestras problema y calcule el error
absoluto y relativo.

5.2 Efecto de la temperatura en la densidad de las soluciones

1. En un baño de maría caliente las soluciones a 40 y 70°C y determine su


densidad utilizando el picnómetro.
2. Registre los datos en la siguiente tabla y con ellos elabore una gráfica de la
densidad en función de la concentración con las tres temperaturas.

49
Concentración %m/v Temperatura 40°C 70°C
ambiente

6. CUESTIONARIO

✓ Explique: ¿por qué al aumentar el soluto, aumenta la densidad?


✓ ¿Por qué al aumentar la temperatura disminuye la densidad?
✓ ¿Por qué es necesario eliminar el gas de la bebida gaseosa para determinar su
densidad? ¿Cuál es el gas presente en este tipo de bebidas? ¿cuál es la función
que desempeña en la bebida?

50

También podría gustarte