0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas97 páginas

Tesis POS GRADO (2023)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas97 páginas

Tesis POS GRADO (2023)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS

TESIS:

SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS SEGÚN LA GESTIÓN

OPERATIVA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

POTABLE, LOCALIDAD DE BELLAVISTA, JAÉN, 2018

Para optar el Grado Académico de

MAESTRO EN CIENCIAS

MENCIÓN: INGENIERÍA CIVIL

Presentada por:
Bachiller: VITALI YRENE CUBAS

Asesor:
Dr. GASPAR VIRILO MÉNDEZ CRUZ

Cajamarca, Perú

2023
COPYRIGHT © 2023 by
VITALI YRENE CUBAS
Todos los derechos reservados

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS

TESIS APROBADA:
SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS SEGÚN LA GESTIÓN
OPERATIVA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
POTABLE, LOCALIDAD DE BELLAVISTA, JAÉN, 2018

Para optar el Grado Académico de


MAESTRO EN CIENCIAS
MENCIÓN: INGENIERÍA CIVIL

Presentada por:
Bachiller: VITALI YRENE CUBAS

JURADO EVALUADOR

Dr. Gaspar Virilo Méndez Cruz Dr. José Francisco Huamán Vidaurre
Asesor Jurado Evaluador

Dr. Luis Vásquez Ramírez Dra. Yvonne Katherine Fernández León


Jurado evaluador Jurado evaluador

Cajamarca, Perú

2023

iii
iv
DEDICATORIA A:

Mis hijas Sofía Del Pilar y María Julia Lucia,

a mi esposa Marleny, por estar siempre a

mi lado y poder lograr mis objetivos.

Mi mamá Ernestina por haberme educado,

por sus buenos consejos y por las lecciones

de esfuerzo y dedicación.

A mi padre Artidoro Q.E.P.D.

v
AGRADECIMIENTO

En primera instancia doy gracias a Dios Todopoderoso por su

bendición de la vida, además de darme sabiduría e impulsos de

superación cada día.

A mi madre Ernestina, por su ejemplo de vida, sus valores, enseñanzas.

A mi padre Artidoro, Q.E.P.D.

A mi esposa Marleny, por su apoyo y amor para realizar este proyecto.

A mis hijas: Sofía Del Pilar y María Julia Lucía, por ser parte de mi

gran motivo de mi superación.

A mis compañeros de aula y profesores de la Maestría, por compartir

conocimientos.

A la escuela de POSGRADO de la UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA, al brindarnos educación de calidad.

A mi Asesor, por su buena voluntad, disponibilidad y consejos.

A mis queridos hermanos, amigos y familiares, por brindarme su

apoyo.

vi
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. vii


ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... ix
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... xi
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS USADAS............................................ xiii
RESUMEN ........................................................................................................ xiv
ABSTRACT ....................................................................................................... xv
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1
1.1. Planteamiento del problema ....................................................................... 1
1.1.1. Contextualización ................................................................................ 1
1.1.2. Descripción del problema .................................................................... 2
1.1.3. Formulación del problema ................................................................... 3
1.2. Justificación e importancia ........................................................................ 4
1.2.1. Justificación técnica – práctica ........................................................... 4
1.2.2. Justificación institucional y personal ................................................. 4
1.2.3. Delimitación de la investigación ......................................................... 4
1.3. Objetivos...................................................................................................... 5
1.3.1. Objetivo general ................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos específicos........................................................................... 5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................ 6
2.1. Antecedentes de la Investigación .............................................................. 6
2.2. Marco conceptual. ....................................................................................... 9
2.3 Definición de términos básicos ................................................................ 10
CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES ............. 17
3.1. Hipótesis .................................................................................................... 17
3.1.1. Hipótesis general ............................................................................... 17
3.1.2. Hipótesis específicas ......................................................................... 17
3.2. Variables/categorías ................................................................................. 17
3.2.1. Variable independiente ...................................................................... 17
3.2.2. Variable dependiente ......................................................................... 17
CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO ....................................................... 19
4.1. Ubicación Geográfica................................................................................ 19
4.1.1. Ámbito sociocultural de la localidad de Bellavista. ......................... 21
4.2. Diseño de la investigación........................................................................ 22
4.3. Método de la investigación ....................................................................... 22

vii
4.4. Población, muestra, unidad de análisis y unidades de observación ..... 23
4.4.1. Población:........................................................................................... 23
4.4.2. Muestra: .............................................................................................. 23
4.4.3. Unidad de análisis: ............................................................................ 24
4.4.4. Unidad de observación: ..................................................................... 24
4.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de información ...................... 24
4.5.1. Etapa preliminar ................................................................................. 24
4.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de información ................... 25
4.7. Equipos y materiales................................................................................. 25
4.7.1. Equipos ............................................................................................... 25
4.7.2. Materiales ........................................................................................... 25
4.8. Matriz de consistencia metodológica ...................................................... 25
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................... 27
5.1. Presentación de resultados ...................................................................... 27
5.1.1 Evaluación de la Gestión Operativa: ................................................. 27
5.1.2 Evaluación de la Satisfacción de los Usuarios ................................ 47
5.2. Análisis, interpretación y discusión de resultados ................................. 66
5.3. Contrastación de hipótesis. ...................................................................... 68
5.3.2. Prueba de Hipótesis específica 1:..................................................... 69
5.3.3. Prueba de Hipótesis específica 2:..................................................... 70
CONCLUSIONES .............................................................................................. 71
RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS ..................................................... 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................... 73
PANEL FOTOGRÁFICO .................................................................................... 80

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Escala de LIKERT ......................................................................................... 14

Tabla 2: Matriz de operacionalización/ categorización de los componentes de la

hipótesis. .................................................................................................................... 18

Tabla 3: Matriz de consistencia metodológica ............................................................. 26

Tabla 4: El agua que recibe llega a cubrir las necesidades de manera adecuada ...... 28

Tabla 5: Estado de micromedidores de agua potable en las viviendas ....................... 29

Tabla 6: Muestreo diario de los medidores de agua potable en viviendas de la localidad

de Bellavista. .............................................................................................................. 31

Tabla 7: Personal de la empresa está capacitado. ...................................................... 33

Tabla 8: Rotura de tubería en la red de distribución de agua potable. ........................ 34

Tabla 9: Medida de presiones con manómetro en la red de agua potable. ................. 35

Tabla 10: Reporte del modelamiento del Software WaterCAD (nodos, elevación,

gradiente, presión) ...................................................................................................... 44

Tabla 11: Reporte del modelamiento del Software WaterCAD (nodos, diámetro, caudal,

velocidad, fricción) ...................................................................................................... 45

Tabla 12: Grado de satisfacción del servicio de agua potable ..................................... 47

Tabla 13: El agua que recibe tiene color, olor o sabores normales ............................. 48

Tabla 14: Continuidad del servicio de agua potable .................................................... 49

Tabla 15: Avisos de corte del servicio. ........................................................................ 50

Tabla 16: Llegada del recibo de cobranza a su domicilio ............................................ 51

Tabla 17: Tarifa de pago por el servicio. ..................................................................... 52

Tabla 18: Imagen de honestidad y confianza del prestador. ....................................... 53

Tabla 19: Conoce sus deberes y derechos como usuarios de servicio. ...................... 54

Tabla 20: Conoce el lugar de reclamos por el servicio. ............................................... 55

Tabla 21: Conoce el reglamento de atención y reclamos. ........................................... 56

Tabla 22: Atención a los reclamos de los usuarios...................................................... 57

Tabla 23: Transparencia del prestador sobre la recaudación del servicio. .................. 58

ix
Tabla 24: Conoce el número de teléfono de emergencia. ........................................... 59

Tabla 25: Información clara y confiable del servicio. ................................................... 60

Tabla 26: Escala: Satisfacción. ................................................................................... 61

Tabla 27: Confiabilidad - Alfa de Cronbach (total de elementos) ................................. 61

Tabla 28: Desviación estándar y promedio de elementos. .......................................... 62

Tabla 29: Estadísticas de total de elementos. ............................................................. 63

Tabla 30: Varianza de los elementos. ......................................................................... 65

Tabla 31: Desviación estándar. ................................................................................... 66

Tabla 32: Análisis de correlación de Pearson entre las variables satisfacción de los

usuarios y gestión operativa. ...................................................................................... 68

Tabla 33: Análisis de correlación de Pearson entre las variables satisfacción de los

usuarios y la dimensión infraestructura. ...................................................................... 69

Tabla 34: Análisis de correlación de Pearson entre la variable satisfacción de los

usuarios y la dimensión operación y mantenimiento ................................................... 70

x
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Ubicación geográfica de la Localidad de Bellavista. ................................. 19

FIGURA 2: Zona de influencia en la Localidad de Bellavista....................................... 20

FIGURA 3: Imagen satelital del ámbito de influencia en la Localidad de Bellavista. .... 20

FIGURA 4: Estructura existente del reservorio de 600 m3 de capacidad, Bellavista. .. 28

FIGURA 5: El agua que recibe llega a cubrir las necesidades de manera adecuada. . 29

FIGURA 6: Estado de los micromedidores de agua potable en viviendas. .................. 30

FIGURA 7: Variaciones de consumo horario de agua en viviendas. ........................... 33

FIGURA 8: Personal de la empresa está capacitado. ................................................. 34

FIGURA 9: Rotura de tuberías de la red de distribución de agua potable. .................. 35

FIGURA 10: Medidas de presión en zona alta, Localidad de Bellavista. ..................... 36

FIGURA 11: Medidas de presionen zona media, Localidad de Bellavista. .................. 36

FIGURA 12: Medidas de presión en zona baja, Localidad de Bellavista. .................... 37

FIGURA 13: Análisis Físico - Químico de agua........................................................... 38

FIGURA 14: Análisis Bacteriológico del agua. ............................................................ 39

FIGURA 15: Ubicación de nodos de la red de agua potable, hallando el perfil longitudinal

N°01. .......................................................................................................................... 40

FIGURA 16: Perfil Longitudinal N°01, red de distribución de agua existente en Localidad

de Bellavista. .............................................................................................................. 41

FIGURA 17: Ubicación de nodos en la red de agua potable, a fin de determinar el perfil

longitudinal N°02......................................................................................................... 42

FIGURA 18: Perfil Longitudinal N°02, red de distribución de agua existente en la

Localidad de Bellavista. .............................................................................................. 43

FIGURA 19: Reporte del modelamiento de la red de distribución de agua, con el

Software WaterCAD.................................................................................................... 46

FIGURA 20: Grado de satisfacción del servicio de agua potable ................................ 47

FIGURA 21: El agua que recibe tiene color, olor o sabores normales. ........................ 48

FIGURA 22: Continuidad del servicio de agua potable. .............................................. 49

xi
FIGURA 23: Avisos de corte del servicio. ................................................................... 50

FIGURA 24: Llegada del recibo de cobranza a su domicilio. ....................................... 51

FIGURA 25: Tarifa de pago por el servicio de agua potable. ...................................... 52

FIGURA 26: Imagen de honestidad y confianza del prestador. ................................... 53

FIGURA 27: Conoce sus derechos y deberes como usuario del servicio. ................... 54

FIGURA 28: Conoce el lugar de reclamos por el servicio............................................ 55

FIGURA 29: Conoce el reglamento de atención y reclamos. ...................................... 56

FIGURA 30: Atención a los reclamos de los usuarios. ................................................ 57

FIGURA 31: Transparencia del prestador sobre la recaudación del precio. ................ 58

FIGURA 32: Conoce el número de teléfono de emergencias. ..................................... 59

FIGURA 33: Información clara y confiable del servicio. ............................................... 60

FIGURA 34: Encuesta de pobladores de la Localidad de Bellavista. .......................... 80

FIGURA 35: Encuesta de pobladores de la Localidad de Bellavista. .......................... 80

FIGURA 36: Inspección de micromedidores de agua, Localidad de Bellavista............ 81

FIGURA 37: Inspección de micromedidores de agua, Localidad de Bellavista. ........... 81

FIGURA 38: Medición de presión de agua con manómetro, Localidad de Bellavista. . 82

FIGURA 39: Vista panorámica de la PTAP, que beneficia las Localidades de Jaén y

Bellavista. ................................................................................................................... 82

FIGURA 39: Vista panorámica de la PTAP, que beneficia las Localidades de Jaén y

Bellavista. ................................................................................................................... 82

xii
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS USADAS

ANEPSSA: Asociación Nacional de Empresas Prestadoras de Servicios de

Saneamiento.

APo: Agua Potable

CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

DISA: Dirección de Salud.

EMAPA: Empresas Municipales de Agua Potable y Alcantarillado.

FONCODES: Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social.

EPS: Entidades / Empresas Prestadoras de Servicio.

LGSS: Ley General de Servicios de Saneamiento.

JASS: Juntas administradoras de servicios de saneamiento.

Mca: Metro de columna de agua.

MINSA : Ministerios de Salud.

MVCS: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OTASS: Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento.

PEDN: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

PESEM: Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales.

PTAPo: Planta de Tratamiento de Agua Potable.

PRONASAR: Programa Nacional de Saneamiento Rural.

RDAg : Red de distribución de agua.

SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

SDAPo: Sistema de distribución de Agua Potable.

PNSR: Programa Nacional de Saneamiento Rural.

xiii
RESUMEN

Esta investigación titulada: “Satisfacción de los usuarios según la gestión

operativa del sistema de distribución de agua potable, localidad de Bellavista, Jaén,

2018”, se desarrolló en la localidad de Bellavista, que cuenta con el abastecimiento de

agua potable empezando por la planta de tratamiento de la ciudad de Jaén. El presente

estudio llega a tener de objetivo general estimar el nivel de complacencia de los

usuarios según la gestión operativa del sistema de distribución de agua potable en la

localidad de Bellavista, 2018.

Es una investigación descriptiva y explicativa, que cuenta con dos variables:

gestión operativa y satisfacción de los usuarios. Se aplicó un instrumento para las dos

variables (encuesta), realizada a 208 habitantes de la localidad de Bellavista las cuales

fueron procesados en el SPSS Statistics 25, el instrumento utilizado para la

confiabilidad fue el alfa de Cronbach adquiriendo el valor de 0.875, así mismo se realizó

el análisisde la red de distribución de agua por medio del software WaterCAD, toma de

medidas de presión con manómetro en varios puntos de la localidad.

Llegó a concluirse de la existencia del nivel significativo de Satisfacción de

Usuarios según la Gestión Operativa del sistema de distribución de agua potable -

Localidad Bellavista – Jaén – 2018, alcanzando la correlación de Pearson de 0,688

(correlación positiva moderada), para un nivel de significancia de 0.000<0.050.

Palabras clave: Satisfacción del usuario, Gestión Operativa.

xiv
ABSTRACT

This research entitled: "Satisfaction of users according to the operational

management of the drinking water distribution system, locality of Bellavista, Jaén,

2018", was developed in the locality of Bellavista, which has the drinking water supply

starting from the treatment plant of the city of Jaén. The present study comes to have

as a general objective to estimate the level of users' complacency according to the

operational management of the drinking water distribution system in the locality of

Bellavista, 2018.

It is a descriptive and explanatory research, which has two variables: operational

management and user satisfaction. An instrument was applied for the two variables

(survey), conducted to 208 inhabitants of the locality of Bellavista which were processed

in SPSS Statistics 25, the instrument used for reliability was Cronbach's alpha acquiring

the value of 0.875, likewise the analysis of the water distribution network was performed

by means of WaterCAD software, taking pressure measurements with manometer at

various points of the locality.

It was concluded the existence of a significant level of User Satisfaction

according to the Operational Management of the drinking water distribution system -

Bellavista - Jaén - 2018, reaching a Pearson correlation of 0.688 (moderate positive

correlation), for a significance level of 0.000<0.050.

Keywords: User satisfaction, Operational Management.

xv
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Contextualización

“La senda de servicios de saneamiento de eficacia y sostenibilidad logra

impactar en los niveles de vida y salud de cada habitante, ayudando a optimizar la

autoestima de los humanos y la inserción en la sociedad; llegando a ser una necesidad

y derecho primordial de toda persona. Asimismo, posee efectos positivos en el

ambiente, economía, educación y demás aspectos que llevan relación con el bienestar

de la población (PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO, 2022, pág. 48).

En la región, las principales razones de no poder acceder a los servicios y

recursos básicos son la ineficiencia, deficientes infraestructuras, la ayuda desigual de

los servicios y los problemas que se encuentran al gestionar estos temas. La atención

insuficiente e inadecuada a la agenda pública ha dado lugar a que grandes cantidades

de residuos líquidos lleguen a verterse sin tratar en las masas de agua y en la superficie

terrestre, si la perspectiva de los usuarios llega a ser mínima o si los usuarios llegan a

poseer accesos limitados a cualquier servicio, se deduce que los usuarios están

satisfechos al tener el tipo de servicio deficiente (ESTADO DE LAS CIUDADES DE

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2012, pág. 80).

En el sector urbano, las prestaciones de servicio de saneamiento se realizan

por medio de las EPS, si bien transitorias y excepcionales, el municipio distrital y

provincial deben asumir este mismo conforme a la Ley Marco, por medio de las UGM

y cada operador especializado, en ciudades pequeñas, la mejora adecuada de este

tema aumenta el bienestar social de los usuarios (PLAN NACIONAL DE

SANEAMIENTO, 2022, pág. 60).

1
1.1.2. Descripción del problema

El servicio de saneamiento (SSa ) en el Perú llega a brindarse a la población sin

darle atención a cada condición adecuada de continuidad, oportunidad, calidad y

equidad, llegando a ser evidente que este tema no se ha planificado

adecuadamente. Los datos que se brindan llegan a reflejar magnos contrastes entre el

ámbito rural y urbano, revelando la falta necesaria de infraestructuras ofrecer

óptimamente el SSa en el sector peruano (Decreto Supremo N° 018-2017-VIVIENDA,

2017, pág. 31).

ENAPRES 2020, indica que 2.9 millones de usuarios en el Perú (8.80%) llegan

a carecer de la accesibilidad del servicio básico y 7.5 millones (23.20%) a los servicios

de alcantarillados sanitarios o demás formas de disposiciones sanitarias de la excreta.

Por otro lado, se encuentran magnas discrepancias en acceso y calidad entre el sector

urbano y rural, entre cada región natural, entre los ámbitos rurales concentrados y

dispersos, demás servicios y de alcantarillados sanitarios y demás formas de

disposiciones sanitarias de la excreta. Cada segmento de la población de menores

poderes adquisitivos llega a poseer mayores efectos negativos, recalcando los

problemas de equidad, representando las faltas de acceso al SSa (PLAN NACIONAL

DE SANEAMIENTO, 2022, pág. 24).

La Localidad de Bellavista, posee suministro de agua potable procedente de la

quebrada Amoju, el agua proveniente del punto de captación va a cámaras de reunión

(sistemas de pretratamiento), luego mediante una red de conducción se conduce 470

l/s, hacia las PTAPo. Donde esta misma se encuentra situada en la Ciudad de Jaén, ésta

llega a poseer 2 módulos una de 20 años de trabajo (realiza tratamiento de caudal de

90 l/s) y el otro módulo de 4 años (realiza tratamiento de caudal de 160 lt/s), ambas

estructuras poseen las operaciones de filtración, floculación y decantación. (ESTUDIO

TARIFARIO, 2017, págs. 28,29,30,31,32).

2
La Localidad de Bellavista a partir de noviembre del 2005, es suministrada de

APo, con la ayuda de una red de tubería PVC de 6” (aproximadamente 20 kilómetros

red de conducción), contabilizada desde las plantas donde se trata al APo que se sitúa

en la localidad de Jaén, conectando a un reservorio circular apoyado al suelo con una

capacidad de 600 m3, de allí distribuye a cada red de distribución de PVC con

diámetros de 0.160 m, 0.100 m, 0.0750 m y 0.0250 m (ESTUDIO TARIFARIO, 2017).

Existe preocupación por parte de la población de Bellavista, pues manifiestan

que la prestación de agua potable ofrecida por la EPS MARAÑÓN S.A. no llega a ser

adecuada: porque existe problemas de presión de tuberías, no existe continuidad de

servicio, no hay cobertura general del servicio, además desconocen de la gestión

operativa de la red (operaciones y mantenimientos). Bajo este nuevo marco

institucional pone de relieve la falta de efectuar la caracterización y análisis respecto a

la realidad de los SDAPo, dado ello se realizó encuestas a los usuarios de Localidad de

Bellavista, medición de presiones con manómetro y la modelación hidráulica del actual

sistema que distribuye APo mediante el empleo del software WaterCAD a fin de

corroborar lo que piensa la población, todo ello, con el afán de conocer la causa de los

problemas e identificar propuestas de su solución.

Por ende, a partir de estos planteamientos, se realizó la presente investigación,

la misma que enmarcó a la Satisfacción de los Usuarios según la Gestión Operativa

del Sistema de Distribución de Agua Potable, localidad de Bellavista, Jaén, 2018.

1.1.3. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de Satisfacción de los Usuarios según la Gestión Operativa

del Sistema de Distribución de Agua Potable de la Localidad de Bellavista, Jaén –

Cajamarca, 2018?

3
1.2. Justificación e importancia

1.2.1. Justificación técnica – práctica

El actual estudio se ejecutó con la finalidad de tener conocimientos de la

Satisfacción de los Usuarios según la Gestión Operativa del SDAPo en la Localidad

de Bellavista – Jaén – Cajamarca, 2018. Los resultados de esta investigación servirán

a cada gobierno local con el fin de efectuar una política de inversiones de la mano con

el desarrollo de la capacitación de la población usuaria hacia el cuidado del sistema

instalado en su comunidad.

1.2.2. Justificación institucional y personal

Una de las tareas básicas de la Universidad es la Investigación Científica, como

soporte de la formación profesional y de la proyección social. Bajo este contexto, la

Escuela de Postgrado, ha establecido las líneas básicas de estudio, dentro de las

cuales, se inscribe el presente estudio. Sin duda, un aspecto poco investigado es la

Satisfacciónde los Usuarios según la Gestión Operativa del SDAPo. En tal sentido, la

propuesta de investigación propone indagar ¿Cuál es el nivel de Satisfacción de los

Usuarios según la Gestión Operativa del sistema de distribución de agua potable -

Localidad de Bellavista - Jaén - Cajamarca?

1.2.3. Delimitación de la investigación

El estudio realizado en el sistema de distribución de agua potable – Localidad

de Bellavista – Jaén – Cajamarca, el ámbito definido en este trabajo, es la línea de

distribución, ya que lo referente a su captación, conducción y almacenamiento, es

abastecido por el proyecto mejorado de la ciudad de Jaén.

La Institución que ofrece los servicios de agua potable para Jaén y Bellavista,

es la EPS MARAÑÓN S.A., creada el año 1996.

4
Mediante encuesta llegó a determinarse la satisfacción de cada poblador en el

sistema que distribuye agua potable de la Localidad de Bellavista, la calibración de la

red distribución se elaboró mediante el programa WaterCAD.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

✓ Estimar el nivel de Satisfacción de los Usuarios según la Gestión Operativa

del sistema de distribución de agua potable de la Localidad de Bellavista,

Jaén – 2018.

1.3.2. Objetivos específicos

✓ Estimar el nivel de Satisfacción de los Usuarios según la Infraestructura del

sistema de distribución de agua potable de la Localidad de Bellavista, Jaén –

2018.

✓ Estimar el nivel de Satisfacción de los Usuarios según la Operación y

mantenimiento del sistema de distribución de agua potable de la Localidad de

Bellavista, Jaén – 2018.

✓ Caracterizar y modelar la red de distribución de agua potable de la Localidad

de Bellavista– Jaén - 2018.

5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

• Por ejemplo llegó a realizarse el estudio: MODELO DE GESTIÓN Y

OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL DE LOS DAÑOS EN REDES DE

DISTRIBUCIÓN DE AGUA, el objetivo general es el desarrollo del algoritmo

y metodología orientada a optimizar los conocimientos sobre los sistemas

que distribuye el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A. ESP, de la

cual concluye que llega a ser una de las herramientas eficientes que estima

cada volumen de agua que logra ser perdido por fugas, facilita la estimación

de acatamiento de presiones mínimas y máximas según la norma en

vigencia (ANAYA, 2015, pág. 128).

• En la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, se realizó el

proyecto: “GESTIÓN ADMINISTRATIVA - OPERATIVA DE LA EMPRESA

DE AGUA POTABLE RESPECTO AL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS

USUARIOS DEL CANTÓN VALENCIA AÑO 2013 PROPUESTA

ALTERNATIVA”: donde se permitió indagar que el funcionamiento de la

EMAPA en Valencia, no disponía de un sistema adecuado en su

administración, donde se actuaba de manera política y social; los resultados

no conducían al mejoramiento permanente de los procesos de atención y

dotación del líquido vital a los usuarios e inclusive existen redes clandestinas

de consumidores no registrados. (CALERO, 2015, pág. 66).

• En la Universidad de Veracruz, México, se realizó el proyecto: “La percepción

de cada usuario de los servicios de agua potable en Xalapa”, donde concluye

que cada usuario califica a los servicios de regulares a buenos, en su

mayoría los servicios que son continuos, a excepción en la época de lluvia,

6
así mismo recalcan que la entidad operadora viene trabajando para optimizar

el servicio. Además, solicitan disminución del desperdicio de agua por

usuario, mayor vigilancia, menor contaminación a ríos y la atención eficaz de

las quejas (Ortega, 2016, pág. 117).

• En la Pontificia Universidad Católica del Perú, se realizó el informe:

“Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua y saneamiento urbano

en el Perú, de donde la evaluación al beneficio agua potable llegó a ser baja,

la población percibió de buena forma a las presiones, continuidades y calidad

respectivamente. La expectativa y percepciones de la calidad del agua,

llegan a ser demasiado bajas, las poblaciones con accesibilidad del servicio

poseen mayor expectativa en las mejoras de las continuidades y presiones

del agua, así mismo el promedio de la satisfacción por el servicio llega a ser

72.90%, con datos que llegan a variar por medio de 65% y 80%, los usuarios

esperan más de una EPS de naturaleza privada, teniendo por expectativas

mayores que las demás EPS. Las diferencias porcentuales por medio de las

percepciones y expectativa por el servicio llegan a estar cerca de un 20%.

(Pastor, 2014, págs. 114, 115).

• En la Universidad Nacional de Cajamarca, llegó a realizarse la investigación

“EFICIENCIA EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

EN CHUCO Y LA HUARACLLA CAJAMARCA – 2016, donde concluye que

llegó a tener evidencias; con el propósito de tener accesibilidad universal,

protección de la calidad, las prestaciones eficientes y sostenibilidad del agua

potable, la promoción de proteger el medio ambiente e incluir a la sociedad

beneficiando a la población, llega a ser de importancia que la SUNASS llegue

a tener por competencia en los sectores rurales, la del establecimiento de

alguna medida que gestione eficientemente cada prestación del servicio

(constitucional, funcionamientos, desempeños, regulaciones y control).

7
(MARTINEZ, 2018, pág. 82),

• En la Universidad Nacional Federico Villarreal, se realizó el proyecto: “EL

SISTEMA DE CALIDAD Y LA GESTIÓN OPERATIVA EN LAS EMPRESAS

PRESTADORAS DE SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL PERÚ 2016-

2018), Donde llega a concluir que se logra la observación de relaciones

significativas entre los sistemas de calidad y gestión operante de las

entidades de prestación del SSa en el sector Peruano 2016 al 2018,

alcanzando correlaciones de Spearman con equivalencias a 0.6760, en otros

términos las correlaciones positivas considerables para niveles de

significancia en 0.000 menor a 0.050. Después de ello, la instauración de los

sistemas de calidad en cada EPS del sector peruano llegaría a significar la

optimización de los desempeños en relación a las gestiones operativas que

a las postres llegaría a significar la disminución de los problemas de

inexactitud en servicios de alcantarillado y agua potable en el sector peruano

(KUOK, 2020, pág. 49).

• Por otro lado, analizó evaluativamente al coeficiente de Hazen- Williams

acorde a las rugosidades relativas y de los datos de Reynolds, lo cual

concluyen que: llegó a aplicarse únicamente los métodos de similitud con

cada material de tubería de gran uso en las prácticas cotidianas,

infaliblemente llega a poderse realizar la ampliación de la metodología a

cada tubería comercial, asimismo, es factible darle uso a cualquier ecuación

empírica mencionada en el estudio. Al analizar evaluativamente por medio

del coeficiente de Hazen-Williams acorde a las rugosidades relativas y

números de Reynolds, llegaron a arrojar por resultados que los coeficientes

llegan a variar acorde a cada factor mencionado con anterioridad y no llegan

a permanecer constantes en las tuberías (Alegret, E. y Martínez, Y., 2019,

pág. 54).

8
2.2. Marco conceptual.

Las satisfacciones de los usuarios llegan a depender de que tan bueno es el

servicio y de sus perspectivas. Los pobladores llegan a estar satisfechos al

momento que el servicio cubre o excede sus perspectivas. Si la perspectiva de los

usuarios llega a ser mínima o si los usuarios llegan a poseer accesos limitados a

cualquier servicio, se deduce que los usuarios están satisfechos al tener el tipo de

servicio deficiente (Rojas, 2003).

Los sistemas que abastecen agua potable llegan a regirse por la ecuación de la

hidráulica básica, al determinar los comportamientos del flujo a presiones. Cada

parámetro hidráulico de mayor relevancia que logra una intervención y

determinación de cómo se comporta el agua en cada tubería llega a ser los caudales

y las presiones (Tavera, 2013, pág. 11).

La Gestión Integral de Redes es uno de los conceptos desconocidos dentro del

sector local, a causa de que la empresa responsable de las prestaciones de los

servicios llegan a concentrarse en la dedicación del esfuerzo y recurso económico

partiendo de manera única ante la ocurrencia del daño, cierto problema en los

abastecimientos por las faltas de capacidades o restricción en las redes, por otro

lado, al necesitar gran volumen de información de excelente calidad debe llegar a

ser recopilada y procesada, relegando los manejos óptimos del sistema de los

abastecimientos de agua en segundo plano (ANAYA, 2015, pág. 18).

Gestionar el sistema que logra distribuir agua llega a ser uno de los motivos

para ser estudiados, actualizados e innovadores en diversos tipos de dependencia

gubernamental y privada, en cada sector que llegue a involucrarse dentro de las

sociedades, por otro lado, se encuentran magnas discrepancias en acceso y calidad

entre el sector urbano y rural, entre cada región natural, entre los ámbitos rurales

concentrados y dispersos, demás servicios y de alcantarillados sanitarios y demás

9
formas de disposiciones sanitarias de la excreta. Cada acción que se oriente en la

creación de la capacidad de las gestiones y regulaciones en los manejos de agua

llega a ser un tema de importancia para alcanzar desarrollos en la comunidad rural

y las sociedades urbanas en gran medida (Fragoso,L., Ruíz, J., Juárez, A., 2013,

pág. 125).

2.3 Definición de términos básicos

- Cobertura de agua potable: “Llega a ser una de las proporciones de las

poblaciones que llegan a acceder a los servicios de APo, a través de las

conexiones de tipo domiciliaria o por medio de piletas públicas, acorde a los

ámbitos de responsabilidad de cada EP. Llega a calcularse para subgrupos de

EP.” (CORIMANY, M., HUAMANI, S., ACOSTA, L., 2021, pág. 197)”.

- Presencia de cloro residual: Es el valor porcentual de cada muestra que llega

a recolectarse, determinado las concentraciones de los cloruros residuales, que

llegan a superar lo establecido por el Ministerio de Salud. Además, llega a

permitir la identificación de ciertas Empresas Prestadoras con presencia de

cada muestra con cierto nivel de cloros que no llegan a cumplir con el valor

mínimo, dado ello, presencia de inconvenientes en los procesos de

desinfección del agua potable. Si los indicadores son grandemente bajos,

mayores proporciones de las poblaciones llegaron a abastecerse por agua

potable con inadecuados procesos de esterilización, influyendo en las

satisfacciones de cada usuario por el servicio que se brinda (CORIMANY, M.,

HUAMANI, S., ACOSTA, L., 2021, pág. 60).

- Continuidad: Es uno de los promedios ponderados respecto al número de

horas que se brinda los servicios de este componente de la entidad Prestadora

a los pobladores. Es uno de los indicadores que llega a poseer una variación

de 0 y 24 h. Además, por medio de este tipo de indicadores se puede efectuar

10
la medición de las horas de los servicios a índole local de las EP o cierta área

en específico dentro de los ámbitos de responsabilidad de la entidad

(CORIMANY, M., HUAMANI, S., ACOSTA, L., 2021, pág. 50).

- Presión: Es uno de los promedios ponderados de las presiones de los

abastecimientos de los servicios de APo en las redes que se encargan de

distribuir este componente perteneciente a la EP. Es uno de los indicadores que

llega a emplearse con la finalidad de efectuar la medición de las presiones en

índole local de la EP o cierta área en específico dentro de los ámbitos de

responsabilidad de la EP (CORIMANY, M., HUAMANI, S., ACOSTA, L., 2021,

pág. 54).

“Las presiones estáticas no tendrán que ser mayores a 50 m en cualquier parte

de las redes. En una condición de demandas máximas horarias, las presiones

dinámicas no llegarán a ser menores a 10 m. Si se abastece agua por medio

de la pileta, las presiones mínimas tendrán que ser 3.500 m a las salidas de las

piletas” (REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, 2006, pág. 54).

- Caudal de diseño: Las redes que distribuyen llegarán a calcularse con las cifras

que resulten mayor es por medio de la comparativa con los gastos máximos

horarios con las sumas de los gastos máximos diarios adicionando a los gastos

contra un incendio considerando cierta habilitación considerada demandas

contra incendios (REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, 2006,

págs. 53,54).

- Administración de Recursos humanos: Llega a ser una de las funciones

procedentes de las administraciones generales que cada organización atiende

de manera profesional respecto a la relación entre el personal y su trabajo, al

efectuar una observación de cada aspecto legal-administrativo y ético inherente

comprendido en forma generalizada en cada etapa de las planeaciones,

11
ingresos, desarrollos y separaciones, además de enfoques estratégicos. Por

propósito se enfoca en dirigirse a la colaboración con las organizaciones al

proporcionar a los trabajadores con potencial en tiempos cortos y largos plazos

(Amador, 2016, pág. 40).

- Micromedición: Es una de las proporciones de conexión con micromedidores

leídos y cada conexión activa con micromedidores instalados, los resultados no

conducían al mejoramiento permanente de los procesos de atención y dotación

del líquido vital a los usuarios e inclusive existen redes clandestinas de

consumidores no registrados. Este parámetro llega a permitir la identificación

de ciertas entidades prestadoras donde, al contar con un medidor operativo

instalado, no llega a efectuarse las facturaciones por diferencias de lectura,

contribuyendo de cierta manera a la crecida de la pérdida comercial

(CORIMANY, M., HUAMANI, S., ACOSTA, L., 2021, pág. 117).

- Gestión Operativa: “Realización de algún programa, función y control donde

cada indicador de gestión llega a emplearse en una empresa como

herramientas de optimizaciones continuas al tomar ciertas decisiones, cada

acción que se oriente en la creación de la capacidad de las gestiones y

regulaciones en los manejos de agua llega a ser un tema de importancia para

alcanzar desarrollos en la comunidad rural y las sociedades urbanas en gran

medida, conllevando a óptimas calidades del producto y servicio” (Velásquez,

2003, págs. 75,85).

- La SUNASS: Es uno de los organismos reguladores del servicio de

saneamiento. Pertenecientes a las PCM y, acorde a la Ley N.º 027332, del

Marco del Organismo Regulador de Inversiones Privadas en el Servicio Público,

la Ley Marco de la Gestión y Prestación del Servicio de Saneamiento, su

reglamentación y normativas que se complementan entre sí, ejerciendo, en los

12
marcos competentes, la función normativa, regulador, supervisoras,

fiscalizadoras y sancionadoras, llegue a tener por competencia en los sectores

rurales, la del establecimiento de alguna medida que gestione eficientemente

cada prestación del servicio, solucionando cada controversia o reclamo. De

igual forma llega a garantizar las prestaciones del SSa , en los sectores de tipo

rural y urbano, por medio de las condiciones adecuadas (PLAN NACIONAL DE

SANEAMIENTO, 2022, pág. 38).

- Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS): La

empresa prestadora (EP) es una Entidad privada, pública y mixta, que llega a

ofrecer el servicio de APo, alcantarillados sanitarios, tratamientos de agua

residual para disposiciones finales y disposiciones sanitarias de la excreta, en

cada zona urbana. Actualmente, se observa que 50 tipos de empresa

prestadora se sitúan en 24 regiones del sector peruano (SUNASS, 2022).

La EPS tendrá que tener la ayuda de las organizaciones, el recurso y los

personales técnicos y profesionales necesarios con el fin de brindar el

aseguramiento adecuado de administración, las eficientes operaciones y

mantenimientos del sistema, la óptima calidad del servicio prestado, las

ampliaciones de sus coberturas y los cabales cumplimientos de la norma que se

instaure (D.S N° 023-2005-VIVIENDA, 2005).

- Operación y Mantenimiento de sistema de agua potable: Son actividades

que se realizan para un buen funcionamiento del servicio de alcantarillado y APo

post ejecución del proyecto. En el sector urbano los encargados de realizar son

las EPS, en el ámbito Rural los encargados son la JASS y Municipios (ATM), los

sistemas que abastecen agua potable llegan a regirse por la ecuación de la

hidráulica básica, al determinar los comportamientos del flujo a presiones, cada

parámetro hidráulico de mayor relevancia que logra una intervención y

13
determinación de cómo se comporta el agua en cada tubería llega a ser los

caudales y las presiones.

- Administración del sistema de agua potable: Es el proceso que busca

alcanzar objetivos de la prestación de agua, así como servicios internos,

mantenimiento y seguridad de la infraestructura institucional.

Cada empresa prestadora es responsable de los buenos

funcionamientos de cada surtidor de su propiedad o bajo sus administraciones.

Las empresas prestadoras deben avalar que las aguas suministradas por medio

de este mismo, llegue a cumplir con cada requisito establecido por las

autoridades de salud (RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N° 061-2018-

SUNASS-CD, 2018, pág. 12).

- Escala de LIKERT: Por medio de la investigación llega a evaluarse si cada

categoría de escala de respuestas de las series de cuestionario de manera

frecuente empleados en las evaluacionesorganizacionales se llega a presentar

de forma ordenada, según la forma en cómo se asuma los sistemas para las

puntuaciones que se empleen. Por otro lado, llega a evaluarse las categorías

intermedias (“indiferentes”)siendo relevantes en el tema de las probabilidades

de respuestas. Cada cuestionario analizado presenta escalas de respuestas

tipo Likert de 5 puntos (Hernández, A., Espejo, B., Gonzáles, V., Gómez, J.,

2001, pág. 1).

Tabla 1: Escala de LIKERT

DESCRIPCIÓN VALOR
Excelente Siempre 1
Bueno Casi siempre 2
Regular Pocas veces 3
Malo Muy pocas veces 4
Pésimo Nunca 5

14
Se capacitó a un equipo de 03 personas para aplicar los cuestionarios

(encuesta), procediendo a aplicarlo en un tiempo de 05 días.

- WaterCAD: “Es un programa de simulación desarrollado por la empresa

Bentley, que ayuda a analizar la calidad del agua, los costos de energía,

asignación automática de demandas, análisis de costos de operación”

(ANZURES, 2015, pág. 32)

- Pérdidas de energía: Las energías de los flujos de agua en un sistema de

tubería son reducidas por las resistencias o fricciones que llegan a producirse

por los contactos con el agua al interior de los conductos. Además, otro de los

tipos de pérdidas de energía es aquellas originadas por los cambios de las

direcciones en los flujos, cambio en los diámetros, válvula, y demás

componentes. Al resumir ello, la pérdida de energía en una RDA g se encuentra

por la pérdida por fricciones y pérdida de manera local (BON, 2017, pág. 56).

- Pérdidas por fricción: Al momento de tratarse de un conducto cerrado simple,

uno de los tipos de energía que llegan a ser perdidos se da por movimientos de

los fluidos en energías por las presiones, puesto a que las energías cinéticas

deben subsistir constantemente si las áreas llegan a ser constantes, y las

energías potenciales sólo llegan a depender de las posiciones. Las energías de

las presiones expresadas como energías por unidades de pesos de los fluidos

llegan a poseer la unidad de altura (h) (SALDARRIAGA, 2007, pág. 51).

- Ecuación de Hazen-Williams: Esta ecuación de tipo empírico fue establecida a

inicios de la década de 1900 y probó ser exitosa para la época, teniendo en

cuenta las herramientas de cálculo existentes en ese entonces, acorde a las

rugosidades relativas y de los datos de Reynolds, los métodos de similitud con

cada material de tubería de gran uso en las prácticas cotidianas, infaliblemente

15
llega a poderse realizar la ampliación de la metodología a cada tubería

comercial. Es una ecuación explícita que relaciona las pérdidas de altura por

fricción con el caudal que fluye por una tubería, su uso es sencillo para cualquier

tipo de problemas de hidráulica de tuberías. Es recomendable realizar cálculos

rápidos de comprobación de diseño en sistemas existentes, ya que el

conocimiento empírico que existe alrededor de su coeficiente es valioso

(SALDARRIAGA, 2007, pág. 179).

- Coeficiente de correlación: Encargado de la medición de los grados de las

relaciones o asociaciones que existen de manera general entre 2 variables de

forma aleatoria. No llega a ser beneficioso la identificación de las correlaciones

con dependencias causales, dado que, si existen semejanzas formales entre

estos conceptos, llega a ser factible la existencia de altas correlaciones entre 2

tipos acontecimiento y que, aunque, no haya la existencia entre las relaciones

de causas o efectos; es decir, cuando 2 tipos de acontecimiento llegan a tener

algunas causas comunes, pueden asociarse y no llegan a ser del uno causante

del otro. Los coeficientes fluctúan alrededor de -1 ≤ ρ ≤ 1. (Restrepo & Gonzáles,

2007)

- Coeficiente de correlación de Pearson: “Llega a tener de finalidad la

efectuación de la medición de las fuerzas o grados de las asociaciones entre 2

variables tipo aleatoria cuantitativa poseyendo distribuciones normales

bivariados, al momento que ρ=+ las relaciones son directas entre cada variable.

Si ρ=- las relaciones son inversas y si ρ= 0 es independiente” (Restrepo &

Gonzáles, 2007).

16
CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

✓ El nivel de Satisfacción de los Usuarios según la Gestión Operativa del Sistema

de Distribución de Agua Potable de la Localidad de Bellavista, Jaén - 2018, es

significativo.

3.1.2. Hipótesis específicas

✓ El nivel de Satisfacción de los Usuarios, según la Infraestructura del sistema de

distribución de agua potable de la Localidad de Bellavista, Jaén - 2018, es

significativo.

✓ El nivel de Satisfacción de los Usuarios según la Operación y Mantenimiento

del sistema de distribución de agua potable de la Localidad de Bellavista, Jaén

- 2018, es significativo.

✓ El modelamiento de la red de distribución incide directamente en el sistema de

distribución de agua potable de la Localidad de Bellavista, Jaén - 2018.

3.2. Variables/categorías

3.2.1. Variable independiente

✓ Gestión Operativa del Sistema de Distribución de Agua Potable.

3.2.2. Variable dependiente


✓ Satisfacción de los Usuarios.

17
Tabla 2: Matriz de operacionalización/ categorización de los componentes de la hipótesis.
Definición Operacional de la Variables
Definición de Variable/ Dimensiones/ Indicadores/ Cualidades Fuente o Instrumento de
Hipótesis
la Variable Categorías Factores Recopilación de datos
Gestión Cobertura de agua potable (%) Encuestas
Operativa:
conjunto de Infraestructura Almacenamiento (m3) Volumen de reservorio
decisiones, Micromedición Observación y toma de
El nivel de acciones y muestras
Satisfacción procesos que Recursos humanos (%) Encuestas
de los conducen a la Gestión
Usuarios mejora de las Operativa Densidad de roturas (%) encuestas
según la organizaciones Presión (mca)
Gestión con el fin de Operación y Medida de presión en
Operativa aumentar su mantenimiento diferentes puntos de la red de
del Sistema capacidad para distribución de agua con
de el logro del manómetro
Distribución objetivo Análisis físico químico y Análisis de laboratorio de una
de Agua previamente bacteriológico del agua muestra representativa
Potable - establecido. Modelamiento Hidráulico con
Localidad de Programa WaterCAD
Software
Bellavista –
La Grado de satisfacción Encuestas
Jaén –
satisfacción del servicio (%)
Cajamarca, Calidad del
2018, es de los servicio Presencia de cloro residual (%) Encuestas
Significativo usuarios se Satisfacción Continuidad (horas/día) Encuestas
basa en la de los
diferencia de Avisos de corte del servicio (%) Encuestas
Usuarios
las Recibo de cobranza (%) Encuestas
expectativas Costo Tarifa media (S/m3) Encuestas
del usuario y
la percepción
de los
servicios
recibidos.

18
CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO

4.1. Ubicación Geográfica


La zona en la cual se realiza la investigación tiene las coordenadas E0757059 y

N9373519 y se encuentra a una altitud de 421 m.s.n.m. con una temperatura oscila

entre los 25° a 38°C. siendo la temporada de mayor calor los meses de Octubre –

Noviembre y de gran precipitación pluvial en los meses de Enero – Marzo.

FIGURA 1: Ubicación geográfica de la Localidad de Bellavista.

19
FIGURA 2: Zona de influencia en la Localidad de Bellavista.

FIGURA 3: Imagen satelital del ámbito de influencia en la Localidad de Bellavista.

20
4.1.1. Ámbito sociocultural de la localidad de Bellavista.

El distrito de Bella Vista representa una riqueza social y espiritual que es el

resultado de más de 50 años de oleadas migratorias, principalmente de la sierra y la

costa norte, del asentamiento de familias con identidad propia y de una serie de

culturas dispersas que constituyen un territorio multiétnico y multilingüe.

El santuario arqueológico de Tomepunda, donde el experto Quirino Olivera

Núñez descubrió, durante las excavaciones de índole preliminar, restos de murales

polícromos (de más de 4.000 años de antigüedad) equivalentes a los casuales de

Bagua y Las Juntas. El área, ubicada en la Zona Arqueológica de Huayurco, fue

estudiada en la década de 1960 por Pedro Rojas Ponce, quien descubrió cientos de

lajas en alto relieve de excelente calidad, reconocidas internacionalmente como las

lajas de Huayurco (ALBERCA, 2018, pág. 17)

Económicamente, la región Bella Vista se caracteriza por ser agrícola y ganadera,

con potencial para la siembra de café y arroz, que representan el 83.100% de la PEA

de la región, y pequeñas cantidades de cultivos frutícolas, destacando al mango, coco

y naranja. La población rural puede organizarse por medio de comités de producción

de arroz para promover el producto. Análogamente, se organizan en comités de

regantes, al permitirle obtener el agua de necesidad con el propósito de llevar a cabo

sus actividades de cultivo. La organización es necesaria porque hay grandes valles

que aún carecen de agua a pesar de la presencia del río Marañón (ALBERCA, 2018,

pág. 19).

21
4.2. Diseño de la investigación

La investigación es descriptiva y explicativa, la cual cuenta con dos variables:

Gestión Operativa y Satisfacción de los usuarios y la recopilación de datos se realizó

sin la manipulación de variables, por lo tanto, describe el comportamiento de la gestión

que está aplicando actualmente la empresa prestadora de servicios de Ag en la

localidad de Bellavista, logrando determinar la calidad del servicio existente en la

población y eficiencia.

- Especificación de cierto tipo de muestras representativas de la población con

servicios de Ag .

- Alcance de los datos mediante encuestas de la prestación del servicio existente

a la población y obtención de valores de campo de una muestra representativa

para validar los indicadores utilizando equipos de medición.

- Determinación del nivel de eficiencia de la gestión operativa del SDAPo:

(describir el Sistema de APo, características del sistema, el modelo a usar con

el programa WaterCAD, diámetros y accesorios de tuberías, chequeo de

presiones en diversospuntos de la distribución, el cloro residual en diversos

puntos de la Localidad, etc.

- Alcance del catastro actual del sistema.

- Simulación con software WaterCAD a fin de efectuar el modelado hidráulico

del sistema deagua potable.

- Realizar distintos eventos de funcionamiento de los sistemas encargados de

distribuir, teniendo por fin optimizar la gestión operativa.

4.3. Método de la investigación

El método teórico del estudio llega a ser Hipotético Deductivo, debido a que

llegó a efectuarse a partir de un problema, formulación de Hipótesis, deducción

y contrastación.

22
4.4. Población, muestra, unidad de análisis y unidades de observación

4.4.1. Población:

Llega a estar centrada solo a la ciudad de Bellavista (946 usuarios), teniendo

por población a cada una de las personas que llegan a tener el servicio de APo de la

empresa EPS Marañón S.A.

4.4.2. Muestra:

Se usó el muestreo probabilístico de tipo intencional.

Donde:

n= tamaño de muestra óptima

Z = Valores de la distribución normal (95% = 1.960)

P = Valor de la población con probabilidad de éxito (satisfacción) se

estimada (asumiendo 50% = 0.5)

Q = Valor de la población con probabilidad de fracaso (satisfacción),

es elcomplemento de P es decir 1-P (50% =0.5)

N = Tamaños de población = (946

usuarios)E= Error de estimación

(6%)

Remplazando valores se tiene:

n = 1.96² x 0.5 x 0.5 x 946

0.06² x (946-1) + 1.96² x 0.5 x 0.5

n = 208

23
El resultado obtenido es: n = 208 usuarios.

Por lo tanto, se realizaron 208 encuestas en la localidad de Bellavista –

Jaén.

4.4.3. Unidad de análisis:

Sistema de distribución de agua potable de la Localidad de Bellavista.

4.4.4. Unidad de observación:

Nivel de satisfacción de cada usuario según la Gestión operativa del sistema de

distribución de agua potable de la Localidad de Bellavista.

4.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de información

4.5.1. Etapa preliminar

Esta actividad se realizó en primera instancia, mediante la recolección

documental: tesis, revistas, artículos, libros que se asemeje a la temática al presente

estudio. Así mismo se analizó cada plano del sistema de APo.

Entrevista: Llegó a efectuarse entrevistas a cada trabajador involucrado en las

prestaciones de los servicios, a fin de alcanzar tener información de necesidad en el

estudio.

Encuestas: Llegó a efectuarse la encuesta a cada usuario de los servicios de APo con

22 preguntas y llegó a emplearse la escala de Likert, teniendo por propósito efectuar

la determinación del grado de confiabilidad (Alfa de Cronbach).

Manómetro de presión: Se realizó la medición de presiones en varias partes de la

tubería de las distribuciones de APo en Bellavista.

24
Estudio del agua: para este análisis fue necesario traer una muestra representativa de

aguade la localidad de Bellavista en frascos estériles para su posterior análisis en la

DISA (Dirección de Salud Jaén) y obtener los análisis.

Análisis Físico – Químico y análisis Bacteriológico del agua: Se realizó un

reconocimiento y toma de muestras horarias y diarias de los micromedidores de

viviendas en varios puntos de la localidad de Bellavista.

4.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de información

Se realizó mediante la clasificación de los datos de campo, como son:

entrevistas, encuestas, medición de presiones, inspección de micromedidores,

cuadernos de apunte yplanos de la RDAg y los valores alcanzados se procesaron con

ayuda de programas.

El análisis de los resultados se realizó apoyándonos en documentos que están

referidos a la investigación, hojas de cálculos Excel, informática (estadística) para

asegurarun mejor análisis de los resultados.

4.7. Equipos y materiales

4.7.1. Equipos
Laptop, Memorias USB, Manómetro de presión, Internet, Copia

fotostática,Papel bond A4 de 80 gr, Lapiceros, Lápices.

4.7.2. Materiales

Materiales de campo:

Muestra de agua, celulares, cámara fotográfica, depósito de muestra, balde de

presión hidráulica, libreta de campo, material cartográfico

4.8. Matriz de consistencia metodológica

25
Tabla 3: Matriz de consistencia metodológica
Definición operacional de la variable Metodología Población y
Definición del Definición Muestra
problema Objetivo Hipótesis conceptualde Fuente o
cada variable Variables/ Dimensión/Factores Indicador/ instrumento de
Categorías Cualidades recolección de
datos
Cobertura de agua Encuesta a los - Obtención de -Población:
PREGUNTA Gestión operativa: potable (%) usuarios información Sistema de
GENERAL: OBJETIVO El nivel de conjunto de Almacenamiento Volumen de mediante distribución de
GENERAL: Satisfacción de decisiones, Infraestructura (m3) reservorio encuestas a los potable de la
¿Cuál es elnivel de los Usuarios es acciones y Micromedición Encuestas a los usuarios. localidad de
Satisfacción de los Estimar el significativo procesos que usuarios Bellavista.
Usuarios según la Nivel de según la Gestión conducen a la Recursos Encuestas a los -Obtención de
Gestión Operativa Satisfacción de los Operativa del mejora de la humanos (%) usuarios datos de campode
del Sistema de Usuarios según la sistema de organización es Densidad de Encuestas a los una muestra -Muestra:
Distribución de Gestión Operativa distribución de con el fin de roturas (%) usuarios representativa representativa de
AguaPotable - del sistema de Agua potable de aumentar Gestión Operativa Medición con para validar los conexiones
Localidad de distribución de la localidad de capacidadpara el manómetro en indicadores, domiciliarias
Bellavista –Jaén – aguapotable - Bellavista, Jaén – logro del objetivo Operación y Presión (mca) varios puntos de la utilizando equipos donde se
Cajamarca?, 2018 Localidad de Cajamarca, 2018. mantenimiento red de distribución de medición. realizarán las
Bellavista –Jaén – de agua. encuestas y
2018. . Análisis físico Análisis en mediciones.
químico y muestra
bacteriológico del representativa
agua
Modelamiento Programa
Hidráulico con WaterCAD
Software
Previamente Grado de -Realizar el
establecido. Satisfacción del modelamiento
La satisfacción de servicio (%) hidráulico
cada usuario llega Calidad del Presencia de WaterCAD
a basarse en servicio educacional con
cloro residual (%)
diferencias decada los datos de
Continuidad
expectativa de los Satisfacción de los Encuestas a los campo.
(horas/día)
usuarios y las Usuarios usuarios
Avisos de corte
percepciones del Costo -Realizar distintos
del servicio (%)
servicio recibido. eventos de
Recibo de cobranza funcionamiento del
(%) sistema de
distribución c on el
Tarifa media (S./m3) objetivo demejorar
la gestión
operativa.

26
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este punto se llega a presentar los resultados del estudio para determinar

la satisfacción del usuario según la Gestión Operativa del s SDAPo en la Localidad de

Bellavista, los cuales se presentan en el siguiente orden: Para efectuar la

determinación de cada característica general y particular del SDAPo, entre ellos

disponibilidad de APo, almacenamiento, análisis físico químicos y bacteriológicos,

medidas de las presiones, observación del estado de los micromedidores, medición

de consumo diario de agua, modelación con el programa WaterCAD para determinar

si el sistema cuenta con las tuberías adecuadas, válvulas, etc. y cada resultado de las

encuestas aplicadas en campo con la finalidad de efectuar la determinación de en qué

medida satisface al usuario según la gestión operativa en estas se busca efectuar la

determinación de en qué medida se satisface a los usuarios por el producto que

reciben en sus hogares además si están conformes con las tarifas que pagan y si

conocen el reglamento del servicio recibido.

5.1. Presentación de resultados

5.1.1 Evaluación de la Gestión Operativa:

a. Almacenamiento (m3)

En la actualidad, la Localidad de Bellavista, tiene un reservorio de

almacenamiento de agua, apoyado al suelo, con capacidad de 600 m3, dicho

reservorio tiene una antigüedad de 12 años, la estructura se encuentra

operativa y en buen estado, de esta estructura parte la red de aducción y

distribución del sistema para toda la Localidad de Bellavista.

27
FIGURA 4: Estructura existente del reservorio de 600 m3 de capacidad,
Bellavista.

b. Cobertura de agua potable

Tabla 4: El agua que recibe llega a cubrir las necesidades de manera


adecuada

Porcentajes
Porcentajes Porcentajes
Frecuencias (Fr) acumulados
(%) válidos (%V)
(%A)
siempre 192 91,0 92,3 92,3
casi
Válido 16 7,6 7,7 100,0
siempre
Total 208 98,6 100
Perdido Sistema 3 1,4
Total 211 100

28
FIGURA 5: El agua que recibe llega a cubrir las necesidades de manera
adecuada.

La figura 5, muestra resultados del cuestionario aplicado, de los

encuestados el 92,31% respondieron que siempre y solo el 7,69%

respondieron que casi siempre.

c. Micromedición
Para este indicador se realizó la inspección de los micromedidores y

lecturas en micromedidores para calcular caudal máximo horario.

Tabla 5: Estado de micromedidores de agua potable en las viviendas

Estado de Micromedidores de 𝐀𝐏𝐨 en las viviendas de la


Localidad de Bellavista
observación a nivel de caja
Puntos de Número
Fuente de Porcentaje
Localidad Valoración control de
Abastecimiento (%)
(dirección) medidores
Planta de Adecuado 26 42.62
Bellavista Tratamiento Regular Viviendas 30 49.18
Jaén Inadecuado 5 8.20

29
FIGURA 6: Estado de los micromedidores de agua potable en viviendas.

La figura 6, llega a presentar los resultados del estado de

micromedidores de APo respecto a viviendas de la Localidad de Bellavista;

siendo un 42,62% considera que es adecuada, el 49,18% considera regular,

el 8,20% considera que es inadecuado.

30
Tabla 6: Muestreo diario de los medidores de agua potable en viviendas de la localidad de Bellavista.
MEDIDAS DEL CAUDAL 24 HORAS DEL DIA (M3)
horas VOL.
1 2 3 4 5 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00 18.00 19.00 20.00 21.00 22.00 23.0 24.0 K2 K1
días TOTAL
0 0
M3
1 0 0 0 0 0 74.00 104.00 88.00 76.00 102.00 110.00 64.00 46.00 40.00 58.96 89.00 90.00 93.00 51.00 46.00 44.00 40.00 0.00 0.00 1215.96 2.1
7
2 0 0 0 0 0 68.56 84.00 76.00 61.20 92.80 80.00 54.00 36.00 33.00 58.00 80.80 80.00 80.00 45.00 32.00 38.00 30.00 0.00 0.00 1029.36 2.1
6
3 0 0 0 0 0 65.00 83.00 74.20 61.00 81.20 84.00 56.00 37.00 32.00 48.00 76.00 76.00 76.00 44.00 42.00 36.00 27.00 0.00 0.00 998.40 2.0
2
4 0 0 0 0 0 71.00 82.00 66.00 57.00 95.00 88.00 55.00 37.00 35.00 55.00 85.00 77.00 79.00 49.00 39.00 35.00 25.00 0.00 0.00 1030.00 2.2
1
5 0 0 0 0 0 68.00 90.00 76.00 70.80 95.00 81.00 53.00 35.40 36.60 53.20 86.00 66.00 74.00 44.80 35.00 32.00 27.00 0.00 0.00 1023.80 2.2
3
6 0 0 0 0 0 70.40 84.00 76.00 68.00 87.60 86.00 45.00 35.60 37.60 57.40 84.00 71.20 72.00 42.40 33.60 33.00 28.40 0.00 0.00 1012.20 2.0
8
7 0 0 0 0 0 69.60 80.00 72.00 67.00 89.00 88.00 55.00 38.80 35.00 56.40 85.00 75.00 70.00 45.00 37.40 35.60 24.00 0.00 0.00 1022.80 2.0
9
8 0 0 0 0 0 68.40 95.20 50.00 65.00 95.40 94.00 53.60 38.40 34.00 53.80 82.00 76.00 71.40 44.40 36.80 35.00 30.00 0.00 0.00 1023.40 2.2
4
DOTACION DIARIA DEL MES DE JULIO DEL 2021

9 0 0 0 0 0 67.00 95.80 66.00 63.60 93.60 92.00 52.40 37.40 34.40 51.20 80.00 67.20 74.00 41.20 39.00 37.00 24.00 0.00 0.00 1015.80 2.2
6
10 0 0 0 0 0 65.00 97.20 68.00 61.00 89.80 96.00 49.60 37.80 35.20 49.40 76.00 65.40 72.00 49.00 37.00 36.60 29.00 0.00 0.00 1014.00 2.3
0 1.18
11 0 0 0 0 0 63.60 96.00 66.00 69.60 96.20 91.20 57.00 38.00 33.80 45.60 78.00 75.40 70.00 49.60 34.40 32.00 29.60 0.00 0.00 1026.00 2.2
5
12 0 0 0 0 0 71.00 99.00 76.00 70.40 96.40 88.80 48.80 34.60 31.00 59.20 79.00 79.00 71.00 46.60 35.60 36.00 29.40 0.00 0.00 1051.80 2.2
6
13 0 0 0 0 0 68.60 92.00 74.00 65.20 90.60 91.40 47.60 36.40 35.60 57.20 77.00 78.40 69.00 47.60 39.00 34.00 31.00 0.00 0.00 1034.60 2.1
3
14 0 0 0 0 0 66.80 80.00 70.00 65.80 89.60 90.00 55.20 37.00 38.60 56.40 74.00 76.00 72.00 47.20 37.00 35.20 31.60 0.00 0.00 1022.40 2.1
1
15 0 0 0 0 0 66.20 88.00 68.00 67.60 90.40 85.20 51.40 35.00 36.40 51.20 78.80 79.00 69.60 49.00 37.00 34.80 32.00 0.00 0.00 1019.60 2.1
3
16 0 0 0 0 0 72.00 96.00 66.00 67.00 92.40 92.20 50.20 37.00 37.00 53.60 76.20 77.20 72.00 48.00 37.00 34.40 33.00 0.00 0.00 1041.20 2.2
1
17 0 0 0 0 0 67.00 97.20 72.00 69.80 94.20 89.00 51.40 37.20 35.00 49.80 70.00 79.80 81.00 47.60 34.00 37.00 31.00 0.00 0.00 1043.00 2.2
4
18 0 0 0 0 0 64.60 97.00 73.00 71.80 89.60 85.00 50.80 38.80 34.00 55.40 82.00 81.00 88.00 49.00 33.60 36.40 32.00 0.00 0.00 1062.00 2.1
9
19 0 0 0 0 0 67.40 95.80 72.00 67.00 95.80 87.20 53.80 38.80 36.00 57.20 83.00 83.00 76.00 44.40 38.40 37.00 28.00 0.00 0.00 1060.80 2.1
7
20 0 0 0 0 0 69.80 81.00 68.00 63.20 93.20 89.00 51.00 38.60 32.80 57.60 84.00 78.00 92.00 47.60 34.00 39.00 22.00 0.00 0.00 1040.80 2.1
5
21 0 0 0 0 0 66.80 84.00 79.60 72.80 94.80 93.40 55.00 37.60 34.80 59.20 81.00 80.60 93.00 48.40 34.40 31.60 20.00 0.00 0.00 1067.00 2.1
3
22 0 0 0 0 0 68.20 80.00 68.00 71.20 91.00 91.00 55.40 37.00 34.60 59.00 79.60 77.20 81.60 41.60 35.00 30.00 20.00 0.00 0.00 1020.40 2.1
4
23 0 0 0 0 0 62.00 90.00 74.00 68.00 84.00 96.40 44.00 36.60 32.00 38.00 74.00 74.00 72.00 38.00 32.00 30.00 24.00 0.00 0.00 969.00 2.3
9
24 0 0 0 0 0 66.00 98.40 64.00 70.00 96.00 87.20 51.80 35.80 37.60 59.40 77.20 79.00 77.20 43.00 33.00 37.00 31.10 0.00 0.00 1043.70 2.2
6
25 0 0 0 0 0 64.00 80.00 68.00 67.00 93.00 84.40 53.60 35.00 33.20 55.20 79.00 78.80 77.80 48.00 32.40 37.00 30.00 0.00 0.00 1016.40 2.2

31
0
26 0 0 0 0 0 63.00 96.20 66.00 65.80 94.80 88.60 53.80 34.40 30.60 57.60 74.00 77.80 79.00 48.00 37.60 36.00 28.00 0.00 0.00 1031.20 2.2
4
27 0 0 0 0 0 68.00 92.00 70.00 69.80 94.40 85.00 56.80 38.80 33.80 51.00 77.00 79.20 77.20 47.00 39.00 35.00 27.00 0.00 0.00 1041.00 2.1
8
28 0 0 0 0 0 70.80 83.00 68.00 68.20 89.60 81.60 59.00 36.00 37.20 57.20 73.80 79.00 79.00 45.60 36.80 34.40 24.00 0.00 0.00 1023.20 2.1
0
29 0 0 0 0 0 70.00 80.00 70.00 71.40 97.00 81.20 50.80 35.00 37.20 59.00 75.60 70.00 79.00 46.60 35.40 36.80 26.40 0.00 0.00 1021.40 2.2
8
30 0 0 0 0 0 65.60 80.00 66.00 68.80 92.60 87.00 55.60 37.00 36.40 56.80 70.00 76.00 77.60 50.00 33.00 35.00 30.00 0.00 0.00 1017.40 2.1
8
31 0 0 0 0 0 67.80 76.00 70.00 71.00 70.00 90.00 52.00 35.00 35.20 54.80 78.00 75.20 76.00 48.80 37.00 36.80 33.20 0.00 0.00 1006.80 2.1
5
vol. Tot. 0 0 0 0 0 2096.16 2756.8 2180.8 2092 2847 2753.8 1642.6 1149 1085.6 1691.76 2445 2377.4 2391.4 1437.4 1123.4 1097.6 877.7 0 0 32045.42
vol. 0 0 0 0 0 74 104 88 76 102 110 64 46 40 59.4 89 90 93 51 46 44 40 0 0 1215.96
Max.

32
VARIACIÓN DEL CONSUMO HORARIO
60

50

40

30

20

10

0
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
15.00
16.00
17.00
18.00
19.00
20.00
21.00
22.00
23.00
24.00
1
2
3
4
5

FIGURA 7: Variaciones de consumo horario de agua en viviendas.

La figura 7, muestra cada resultado de la variación de consumo horario

de APo en Bellavista, el muestreo se realizó en diferentes horas durante el día

y en diferentes puntos para establecer el caudal máximo horario, llegándose

a presenciar el pico más alto a las 11 am.

d. Recursos humanos.

Tabla 7: Personal de la empresa está capacitado.

Porcentajes Porcentajes
Frecuencias Porcentajes
válidos acumulados
Siempre 125 59,20 60,1 60,1
Casi
55 26,1 26,4 86,5
siempre
Válido Pocas veces 23 10,9 11,1 97,6
Muy pocas
5 2,4 2,4 100,0
veces
Total 208 98,6 100
Perdidos Sistema 3 1,4
Total 211 100

33
FIGURA 8: Personal de la empresa está capacitado.

La figura 8, presenta cada resultado de los cuestionarios aplicados,

sobre si el personal que llegan a laborar en la entidad prestadora del servicio

se encuentra capacitado; de los encuestados respondieron lo siguiente 60,10%

si es idóneo (siempre), el 26,44% casi siempre, el 11,06% pocas veces y el

2,40% muy pocas veces.

e. Densidad de roturas

Tabla 8: Rotura de tubería en la red de distribución de agua potable.

Porcentajes Porcentajes
Porcentajes
Frecuencias válidos acumulados
Casi siempre 12 5,7 5,8 5,8
Pocas veces 28 13,3 13,5 19,2
Muy pocas
Válido 69 32,7 33,2 52,4
veces
Nunca 99 46,9 47,6 100,0
Total 208 98,6 100
Perdidos Sistema 3 1,40
Total 211 100

34
FIGURA 9: Rotura de tuberías de la red de distribución de agua potable.

La figura 9, muestra los resultados del cuestionario aplicado, sobre si

las redesde agua llegan a romperse de manera frecuente; de los encuestados

respondieron lo siguiente el 5,77% casi siempre las tuberías se rompen, el

13,46% pocas veces, el 33,17% muy pocas veces, el 47,60% nunca.

f. Presión (mca)

Tabla 9: Medida de presiones con manómetro en la red de agua potable.


MEDIDAS DE PRESIONES RED DE DISTRIBUCIÓN DE APoCON MANÓMETRO, LOCALIDAD DE BELLAVISTA

(LECTURA A NIVEL DE CAJA)

FUENTE DE ZONA PUNTOS DE


LOCALIDA CONTROL HORA P/BAR P/PSI P/mca
ABASTECIMIE DE
D
NTO PRESIÓ (dirección)
N
Ciro Alegría 207 7:20 3.03 43.95 30.90
ALT a.m.
A Adriano Coronado 381 10:35 2.76 40.03 28.15
a.m.
PLANTA DE Pasaje Ayacucho 256 5:50 2.62 38.00 26.72
BELLAVIS p.m.
TRATAMIENTO
TA Garcilaso de la Vega 295 7:45 4.48 64.98 45.69
JAÉN a.m.
MEDIA
Daniel A. Carrión 879 11:00 5.24 76.00 53.45
a.m.
Villanueva Pinillos 352 6:10 4.83 70.05 49.26
p.m.
Marañón 356 11:28 6.55 95.00 66.81
BAJ a.m.
A Santa Rosa 298 8:15 6.88 99.79 70.17
a.m.
José Olaya 155 6:22 6.76 98.05 68.95
p.m.

35
f.1. Medidas de presión en zona alta de la Localidad de Bellavista

50.00
43.95
45.00 40.03
38.00
40.00
35.00 30.90
28.15 26.72
30.00
PRESIONES

25.00 P/BAR
20.00 P/PSI
15.00
10.00 P/mca
3.03 2.76 2.62
5.00
0.00

VALORES DE MEDICIÓN

FIGURA 10: Medidas de presión en zona alta, Localidad de Bellavista.

La figura 10, llega a presentar los valores medidos de presión de agua

en franjas altas de la localidad de Bellavista, estos están dentro de los

parámetros que establece el RNE (10 y 50 mca).

f.2. Medidas de presión en zona media de la Localidad de Bellavista

76.00
80.00 70.05
64.98
53.45
PRESIONES

60.00 49.26
45.69
40.00 P/BAR

20.00 P/PSI
4.48 5.24 4.83
P/mca
0.00

VALORES DE MEDICIÓN

FIGURA 11: Medidas de presionen zona media, Localidad de Bellavista.

La figura 011, muestra los valores medidos de presión de agua en la

zona media de la localidad de Bellavista, estos están ligeramente por encima

de los parámetros que establece el RNE.

36
f.3. Medidas de presión en zona baja:

120.00
95.00 99.79 98.05
100.00
70.17 68.95
PRESIONES

80.00 66.81
P/BAR
60.00
40.00 P/PSI
4.48 5.24 4.83 P/mca
20.00
0.00
VALORES DE MEDICIÓN

FIGURA 12: Medidas de presión en zona baja, Localidad de Bellavista.

La figura 12, muestra los valores medidos de presión de agua en

franjas bajas de la localidad de Bellavista. estos están por encima de los

parámetros que establece el RNE.

g. Análisis físico químico y bacteriológico del agua

A fin de ejecutar el análisis llegó a ser necesario traer una muestra

representativa de agua de la localidad de Bellavista en frascos estériles para

su posterior análisis en la DISA (Dirección de Salud Jaén), el cual se realizó

el análisis en laboratorio buscando la cantidad de Cloro Residual, Coliformes

totales,Coliformes termotolerantes, etc.

37
FIGURA 13: Análisis Físico - Químico de agua.

Los resultados físicos, químicos analizados se localizan dentro de las medidas

permitidas, para agua de consumo humano.

38
FIGURA 14: Análisis Bacteriológico del agua.

Los resultados de la muestra analizada, no reportan apariencia de

Coliformes Termotolerantes y Coliformes Totales, dado ello, se encuentran

dentro de los términosmáximos permitidos para APo.

h. Modelamiento Hidráulico

Se desarrolló con Software WaterCAD, se consideró evaluar la red

principal de distribución de tubería PVC de diámetros de 4 y 6 pulgadas con

flujo turbulento.

39
FIGURA 15: Ubicación de nodos de la red de agua potable, hallando el perfil longitudinal N°01.

La figura 15, presenta la ubicación de los nodos de la RDAg , para obtener el Perfil longitudinal N°01 de la RDAg

existente.

40
FIGURA 16: Perfil Longitudinal N°01, red de distribución de agua existente en Localidad de Bellavista.

La figura 16, presenta el Perfil longitudinal N°01 del SDAPo, en el cual considera instalar una válvula reguladora de

presión.

41
FIGURA 17: Ubicación de nodos en la red de agua potable, a fin de determinar el perfil longitudinal N°02.

La figura 17, llega a presentar la ubicación de los nodos de la RDAg , para obtener Perfil longitudinal N°02 de la red de

servicio básico existente.

42
FIGURA 18: Perfil Longitudinal N°02, red de distribución de agua existente en la Localidad de Bellavista.

La figura 18, llega a presentar el Perfil longitudinal N°02 del SDAPo, en el cual considera instalar una válvula reguladora

de presión.

43
Tabla 10: Reporte del modelamiento del Software WaterCAD (nodos, elevación,
gradiente, presión)

44
Tabla 11: Reporte del modelamiento del Software WaterCAD (nodos, diámetro, caudal, velocidad, fricción)

45
FIGURA 19: Reporte del modelamiento de la red de distribución de agua, con el Software
WaterCAD.

La figura 19, muestra el reporte de datos del modelamiento hidráulico, donde se considera

ubicar la válvula reguladora de presión entre los nodos P5-P7.


46
5.1.2 Evaluación de la Satisfacción de los Usuarios

a. Grado de satisfacción del servicio

Tabla 12: Grado de satisfacción del servicio de agua potable

Fr % %V %A

Válido Excelentes 17 8,10 8,20 8,2


Buenos 149 70,60 71,60 79,8
Regulares 39 18,50 18,80 98,6
Malos 3 1,40 1,40 100,00
Total 208 98,60 100,00
Perdido Sistema 3 1,40
Total 211 100,00

FIGURA 20: Grado de satisfacción del servicio de agua potable

La figura 20, pone a la vista los resultados del interrogatorio, el 8,17%

respondieron que es excelente, el 71,63 % respondieron que es bueno, el 18,75%

respondieron que es regular y 1,44% respondió que es malo.

47
b. Presencia de cloro residual

Tabla 13: El agua que recibe tiene color, olor o sabores normales

Porcentajes Porcentajes
Frecuencias Porcentajes válidos acumulados

Válido Siempre 100 47,40 48,1 48,1


Casi 97 46,00 46,6 94,7
siempre
Pocas 11 5,20 5,3 100,0
veces
Total 208 98,60 100
Perdido Sistema 3 1,40
Total 211 100

FIGURA 21: El agua que recibe tiene color, olor o sabores normales.

La figura 21, pone a la vista los resultados del interrogatorio, acerca del color,olor

y sabor normales, de los encuestados el 48,08% respondieron que siempre, el 46,63

% respondieron que casi siempre, el 5,29 % considera que pocas veces.

48
c. Continuidad

Tabla 14: Continuidad del servicio de agua potable

Porcentajes Porcentajes
Frecuencias Porcentajes válidos acumulados

Válido Siempre 187 88,6 89,9 89,9


Casi siempre 20 9,5 9,6 99,5
Muy pocas 1 0,5 0,5 100
veces
Total 208 98,6 100
Perdidos Sistema 3 1,4
Total 211 100

FIGURA 22: Continuidad del servicio de agua potable.

La figura 22, pone a la vista los resultados del interrogatorio, referente a las

continuidades del agua en la zona; de los encuestados el 89,90% respondieron que

siempre, el 9,62% respondieron que casi siempre, el 0,48% respondieron muy pocas

veces.

49
d. Avisos de corte del servicio

Tabla 15: Avisos de corte del servicio.

Fr % %V %A

Válido Siempre 42 19,9 20,2 20,2


Casi siempre 46 21,8 22,1 42,3
Pocas veces 28 13,3 13,5 55,8
Muy pocas
37 17,5 17,8 73,6
veces
Nunca 55 26,1 26,4 100,0
Total 208 98,60 100
Perdido Sistema 3 1,40
Total 211 100

FIGURA 23: Avisos de corte del servicio.

La figura 23, pone a la vista los resultados del interrogatorio, si los avisos de

cortes de agua se enteran a tiempo, de los encuestados el 20,19 % respondieron que

siempre, el 21,12% respondieron que casi siempre, el 13,46% respondieron que pocas

veces, el 17,96% respondieron que muy pocas veces y el 26,44% respondieron que

nunca.

50
e. Recibo de cobranza

Tabla 16: Llegada del recibo de cobranza a su domicilio

Porcentajes Porcentajes
Frecuencias Porcentajes válidos acumulados

Válido Siempre 207 98,1 99,5 99,5


Pocas 1 ,5 ,5 100,0
veces
Total 208 98,6 100
Perdido Sistema 3 1,4
Total 211 100

FIGURA 24: Llegada del recibo de cobranza a su domicilio.

La figura 24, pone a la vista los resultados del interrogatorio, los recibos de

cobranza llegan a los domicilios; de los encuestados el 99,52% respondieron que, sí,

el 0,48% respondieron que pocas veces.

51
f. Tarifa media

Tabla 17: Tarifa de pago por el servicio.

Fr % %V %A

Válido Siempre 128 60,70 61,5 61,5


Casi siempre 50 23,7 24,0 85,6
Pocas veces 23 10,9 11,1 96,6
Muy pocas 6 2,8 2,9 99,5
veces
Nunca 1 ,5 ,5 100
Total 208 98,60 100
Perdido Sistema 3 1,40
Total 211 100

FIGURA 25: Tarifa de pago por el servicio de agua potable.

La figura 25, pone a la vista los resultados del interrogatorio, sobre la tarifa que

paga es la adecuada; de los encuestados el 61,54% respondieron que siempre, el

24,04% respondieron que casi siempre, el 11,06% respondieron que pocas veces, el

2,88% respondieron que muy pocas veces, el 0,48% respondieron que nunca es la

adecuada.

52
g. Honestidad y confianza del prestador

Tabla 18: Imagen de honestidad y confianza del prestador.

Porcentajes Porcentajes
Frecuencias Porcentajes
válidos acumulados
Válidos Excelente 102 48,3 49,0 49,0
Bueno 84 39,8 40,4 89,4
Regular 22 10,4 10,6 100,0
Total 208 98,60 100
Perdido Sistema 3 1,40
Total 211 100

FIGURA 26: Imagen de honestidad y confianza del prestador.

La figura 26, poner a la vista los resultados del interrogatorio, a cerca de la

imagen de honestidad y confianza del prestador; de los encuestados el 49,040%

respondieron que es excelente, el 40,38% respondieron que es buena, el 10,58%

respondieron que la imagen del prestador es regular.

53
h. Conoce sus deberes y derechos como usuario del servicio

Tabla 19: Conoce sus deberes y derechos como usuarios de servicio.

Fr % %V %A

Válidos Siempre 59 28,0 28,4 28,4


Casi siempre 29 13,70 13,9 42,30
Pocas veces 22 10,4 10,6 52,9
Muy pocas 19 9,0 9,1 62,0
veces
Nunca 79 37,40 38,0 100,0
Total 208 98,60 100
Perdido Sistema 3 1,40
Total 211 100

FIGURA 27: Conoce sus derechos y deberes como usuario del servicio.

En la figura 27, se presenta los resultados, de los encuestados el 28,37%

respondieron que siempre, el 13,94% respondieron que casi siempre, el 10,58%

respondieron que pocas veces, el 9,13% respondieron que muy pocas veces y 37,98%

respondieron que nunca.

54
i. Conoce el lugar de reclamos por el servicio

Tabla 20: Conoce el lugar de reclamos por el servicio.

Fr % %V %A

Válidos si 185 87,70 88,90 88,90


no 23 10,90 11,10 100
Total 208 98,60 100
Perdido Sistema 3 1,40
Total 211 100

FIGURA 28: Conoce el lugar de reclamos por el servicio.

La figura 28, evidencia los resultados, de los encuestados el 88,94%

respondieron que sí, el 11,06% respondieron que no conocen.

55
j. Conoce el reglamento de atención y reclamos

Tabla 21: Conoce el reglamento de atención y reclamos.

Porcentajes Porcentajes
Frecuencias Porcentajes
válidos acumulados
Válidos Siempre 23 10,90 11,10 11,1
Casi 29 13,70 13,90 25,0
siempre
Pocas veces 8 3,80 3,80 28,8
Muy pocas 11 5,20 5,30 34,1
veces
Nunca 137 64,90 65,90 100
Total 208 98,60 100
Perdido Sistema 3 1,40
Total 211 100

FIGURA 29: Conoce el reglamento de atención y reclamos.

La figura 29, se presenta cada resultado del interrogatorio, sobre si conocen la

reglamentación de atención y reclamos; de los encuestados el 11,06% respondieron

que siempre, el 13,94% respondieron que casi siempre, el 3,85% respondieron que

pocas veces, el 5,29% respondieron que muy pocas veces, el 65,87% respondieron

que nunca.

56
k. Atención a los reclamos de los usuarios

Tabla 22: Atención a los reclamos de los usuarios.

Fr % %V %A

Válidos excelente 6 2,80 2,90 2,90


bueno 156 73,9 75,0 77,9
regular 39 18,5 18,8 96,6
malo 4 1,9 1,9 98,6
pésimo 3 1,4 1,4 100,0
Total 208 98,60 100
Perdido Sistema 3 1,40
Total 211 100

FIGURA 30: Atención a los reclamos de los usuarios.

En la figura 30, se presenta cada resultado del interrogatorio, sobre la atención

brindada cuando presentó algún reclamo; de los encuestados el 2,88% respondieron

que es excelente, el 75,00% respondieron que es buena, el 18,75% respondieron que

es regular, el 1,92% respondieron que es malo, el 1,44% respondieron que es pésima

la atención recibida.

57
l. El prestador es transparente en el uso de las recaudaciones

Tabla 23: Transparencia del prestador sobre la recaudación del servicio.

Porcentajes Porcentajes
Frecuencias Porcentajes
válidos acumulados
Válidos siempre 108 51,2 51,9 51,9
casi siempre 61 28,9 29,3 81,3
pocas veces 21 10,0 10,1 91,3
muy pocas veces 13 6,2 6,3 97,6
nunca 5 2,4 2,4 100,0
Total 208 98,60 100
Perdido Sistema 3 1,40
Total 211 100

FIGURA 31: Transparencia del prestador sobre la recaudación del precio.

En la figura 31, se presenta cada resultado, de los encuestados el 51,92%

respondieron que siempre, el 29,33% respondieron que casi siempre, el 10,10%

respondieron que pocas veces, el 6,25% respondieron que muy pocas veces, el 2,40%

respondieron que la empresa no es transparente en el uso de las recaudaciones.

58
m. Conoce el número de teléfono de emergencia del prestador del servicio

Tabla 24: Conoce el número de teléfono de emergencia.

Fr % %V %A

Válidos si 16 7,60 7,7 7,7


no 192 91,00 92,3 100
Total 208 98,60 100
Perdido Sistema 3 1,40
Total 211 100

FIGURA 32: Conoce el número de teléfono de emergencias.

En la figura 32, se presenta cada resultado del interrogatorio, acerca que, si

conoce el teléfono de emergencias; de los encuestados el 7,69% respondieron que sí,

el 92,31% respondieron que no conocía el teléfono de emergencias de la empresa

prestadora del servicio.

59
n. El prestador brinda información clara y confiable sobre el servicio

Tabla 25: Información clara y confiable del servicio.

Fr % %V %A

Válidos siempre 111 52,60 53,40 53,40


casi siempre 52 24,60 25,00 78,40
pocas veces 29 13,70 13,90 92,30
muy pocas veces 14 6,60 6,70 99,00
nunca 2 ,90 1,00 100
Total 208 98,60 100
Perdido Sistema 3 1,40
Total 211 100

FIGURA 33: Información clara y confiable del servicio.

En la figura 33, se presenta cada resultado del interrogatorio, sobre si la

información que brinda la empresa sobre el servicio de agua es clara y confiable; de los

encuestados el 53,37% respondieron que siempre, el 25,00% respondieron que casi

siempre, el 13,94% respondieron que pocas veces, el 6,73% respondieron que muy

pocas veces, el 0,96% respondieron que nunca reciben información clara y oportuna.

60
FIABILIDAD

Tabla 26: Escala: Satisfacción.

Resumen de procesamientos de
casos
Porcentaje N°
a
Caso Excluido 32,2 68
Válido 67,8 143
Total 100 211
a. La eliminación por listas se basan en cada variable del procedimiento.

Tabla 27: Confiabilidad - Alfa de Cronbach (total de elementos)

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach N de elementos
0,875 0,861 18

El valor de alfa de Cronbach del cuestionario es 0,875, demostrando que el

instrumento usado es confiable y tiene parámetros notables y permanentes.

Mediante Alfa de Cronbach, se contrastó la confiabilidad del cuestionario de la

encuesta, a fin de aproximar en adquirir conocimiento de la calidad de cada ítem la

cual llegó a calcularse la estadística de las interrogantes, relacionando a las

puntuaciones en su totalidad de la escala y los índices de confiabilidad del ítem, donde

cada resultado llega a presentarse en la siguiente Tabla.

61
Tabla 28: Desviación estándar y promedio de elementos.

Estadísticas de elemento
Desviación
Media N°
estándar
2,10 ,553 143

1,09 ,288 143

1,11 ,377 143

2,25 ,644 143

2,31 ,644 143

1,57 ,809 143

1,68 ,688 143

1,80 1,009 143

1,81 1,041 143

2,29 ,567 143

3,50 1,661 143

2,79 1,719 143

2,65 1,479 143

3,19 1,815 143


3,24 1,807 143
1,77 ,901 143
1,59 ,798 143

62
1,80 ,858 143

Tabla 29: Estadísticas de total de elementos.

Estadísticas de total de elemento

36,46 121,335 ,191 ,284 ,876

37,48 122,533 ,211 ,179 ,876

37,45 121,545 ,274 ,154 ,875

36,31 120,640 ,206 ,248 ,876

63
36,25 117,936 ,402 ,420 ,872

36,99 117,908 ,307 ,402 ,874

36,89 120,016 ,231 ,388 ,876

36,76 116,633 ,290 ,454 ,875

36,76 116,848 ,268 ,270 ,876

36,27 121,397 ,180 ,350 ,877

64
35,07 98,023 ,705 ,664 ,859

35,78 93,964 ,811 ,855 ,852

35,92 100,401 ,721 ,768 ,857

35,38 92,096 ,820 ,956 ,852

35,33 92,448 ,813 ,954 ,852

36,80 110,106 ,690 ,777 ,862

36,97 111,365 ,710 ,771 ,863

36,76 109,816 ,746 ,773 ,861

Tabla 30: Varianza de los elementos.

Estadísticas de elemento de resumen


Máximo / N° de
Máxim Mínimo Media Rango Mínimo Varianza elementos
o
Medias de 3,497 1,091 2,143 2,406 3,205 ,492 18
elemento
Varianza 3,295 ,083 1,198 3,212 39,592 1,287 18
de
elemento

65
Tabla 31: Desviación estándar.

Estadística de escala

Varianza Media Desviación Estándar N° de elementos


123,966 38,57 11,134 18

5.2. Análisis, interpretación y discusión de resultados

- En la figura 5 y la tabla 4, se exhibe los resultados del cuestionario si el agua cubre

sus necesidades, el 92,31% de encuestados manifestaron que siempre, el 7,63% de

manifestaron que casi siempre cubre sus necesidades adecuadamente, en

consecuencia, la percepción de la población es aceptable referente al control que llega

a poseer la Empresa que llega a prestar los servicios de APo.

Los resultados tienen relación con lo que indica (KUOK, 2020), en sus

conclusiones indica que de los encuestados el 65.5% llegan a percibir como muy

bueno, 0% muy malo, 0.90% malo, 6.80% regular y 26.800% bueno, llegando a indicar

que el 92.30% de cada trabajador juzga positivamente los sistemas de calidad y que

un 7.30% llegue a considerarse negativo.

- De la tabla 9 y figura 12, llega a ostentarse los valores de medición de la presión de

agua realizada con manómetro, donde se evidencia valores hasta de 70.17 mca.,

como podemos ver existen presiones que están por sobre cada parámetro que

establece la reglamentación nacional de edificaciones (10 y 50 mca).

Los resultados tienen relación con lo que indica Aranda, D. (2017), en sus

conclusiones muestra que realizó medidas de presión en puntos estratégicos del

sistema de agua en el transcurso de la semana, accediendo un registro horario de

66
valores promediados de la presión en estos puntos, donde llegó a observarse la

presencia de presiones fuera de los rangos autorizados por la norma en vigencia (15

- 50 mca).

- En las figuras 13 y 14, se aprecia los resultados del análisis bacteriológicos, químicos

y físicos, donde no reportan presencia de Coliformes Termotolerantes y Coliformes

Totales, por lo que llega a encontrarse en el grupo del límite máximo permisible a fin

de que el agua sea para ser consumida para las personas, dados por la OMS – MINSA

(D.S.031-2010 SA), por ende, es APTA para consumo humano.

- En las tablas 10 y 11, en las figuras 16, 17, 18 y 19, se observa los resultados del

Modelamiento Hidráulico por medio del uso del Software Watercad, allí se evidencia

la ubicación de válvulas reguladoras de presiones en los tramos de los nodos P5 –

P7, la cual no está instalada en el sistema actual del agua potable, es por ello que

existe presiones por encima de 50 mca., como se indica en la tabla 9 y figura 12,

generando malestar en los usuarios de la parte baja de la Localidad de Bellavista.

- En la figura 20 y tabla 12, se muestran cada resultado del cuestionario sobre el grado

de las satisfacciones de los SDAPo que ofrece la Empresa EPS MARAÑON S.A el

8,17% de los encuestados respondieron excelente, el 71,63% respondieron que

bueno, el 18,75% respondieron que regular y el 1,44% respondieron que el servicio

es malo. Se demuestra, altos porcentajes de usuarios satisfechos por la calidad de

servicio que llega a ofrecer la Entidad que presta este servicio.

Los resultados tienen relación con lo que indica Calero (2015), en sus

conclusiones muestra que el 51,83% considera que el servicio si le proporciona

satisfacción al usuario; en tanto que, un 10.57% considera que no; además, el 28.53%
67
que tal vez le proporciona satisfacción y un porcentaje mínimo no contesta.

- En la figura 22 y tabla 14, se ostentan los resultados de los encuestados respecto a la

continuidad del servicio, el 89,90% respondieron que siempre, el 9,62% respondieron

que casi siempre y 0,48% respondieron que muy pocas veces es continua.

5.3. Contrastación de hipótesis.

5.3.1. Prueba de Hipótesis general:

El nivel de Satisfacción de los Usuarios es significativo según la Gestión Operativa del

Sistema de Distribución de Agua Potable de la Localidad de Bellavista, Jaén – 2018.

Ho: Hipótesis nula (no llega a existir relación de gran significancia entre cada variable)

H1: Hipótesis alternativa (la relación entre Satisfacción de los usuarios y la Gestión

Operativa del sistema de agua potable de la Localidad de Bellavista, es significativa).

NC: Nivel de confianza (0.95%).

Correlaciones
Tabla 32: Análisis de correlación de Pearson entre las variables satisfacción de los usuarios
y gestión operativa.

Satisfacción del Gestión


Usuario Operativa
(SDU) (GO)
Satisfacción del Correlación de Pearson
1 ,688**
Usuario (SDU) (CP)
Sig. (bilateral – “b”) ,0
N 208 208
Gestión Operativa Correlación de Pearson
,688** 1
(GO) (CP)
Sig. (bilateral – “b”) ,0
N 208 208
**. La correlación llega a ser significativa en el nivel 0,010 (bilateral).

68
En la tabla 32 se determina que P–valor < 0,050, dado ello, llega a rechazarse

Ho y logra aceptarse H1, en efecto, existe una correspondencia de importancia

ciertamente entre cada variable Satisfacción de los usuarios y Gestión Operativa, lo

que determina una correlación de Pearson de 0.688, demostrando que hay una relación

moderada entre estas 2 variables.

5.3.2. Prueba de Hipótesis específica 1:

El nivel de Satisfacción del Usuario es significativo según la infraestructura del SDAPo

de la Localidad de Bellavista, Jaén – 2018.

Ho: Hipótesis nula (no llega a existir correspondencia significativa entre el grado de

Satisfacción de cada Usuario y la infraestructura del SDAPo.

H1: Hipótesis alternativa (la relación existente de la Satisfacción de los usuarios y la

Infraestructura del SDAPo de la Localidad de Bellavista, es significativa).

NC: Nivel de confianza (0.95%)

Correlaciones
Tabla 33: Análisis de correlación de Pearson entre las variables satisfacción de los
usuarios y la dimensión infraestructura.

SDU
Infraestructura
SDU CP 1 ,648**
Sig. (b) ,0
N 208 208
Infraestructura CP ,648** 1
Sig. (b) ,0
N 208 208
**. La correlación llega a ser de gran significancia en el nivel 0,010 (bilateral).

En la tabla 33 se determina que P–valor < 0,050, dado ello, llega a rechazarse

Ho y logra aceptarse H1, en efecto, llega a existir relación de importancia positiva por

69
medio de la variable Satisfacción de cada usuario y las dimensiones de infraestructura,

lo que determina una correlación de Pearson de 0.648, demostrando que hay relación

moderada.

5.3.3. Prueba de Hipótesis específica 2:

El nivel de Satisfacción de cada Usuario es significativo según la operación y

mantenimiento del SDAPo de la Localidad de Bellavista, Jaén – 2018.

Ho: Hipótesis nula (no llega a existir relación significativa entre el grado de

Satisfacción de cada Usuario y la operación y mantenimiento del SDAPo.

H1: Hipótesis alternativa (la relación entre la Satisfacción de los usuarios y la

operación y mantenimiento del SDAPo de la Localidad de Bellavista, es significativa).

NC: Nivel de confianza (0.95%)

Correlaciones
Tabla 34: Análisis de correlación de Pearson entre la variable satisfacción de los usuarios
y la dimensión operación y mantenimiento

Satisfacción de los Operación y


Usuarios Mantenimiento
Satisfacción de CP 1 ,651**
los Usuarios Sig. (b) ,0
N 208 208
**
Operación y CP ,651 1
Mantenimiento Sig. (b) ,0
N 208 208
** La correlación llega a ser significativa en el nivel 0,010 (bilateral).

En la tabla 34 se determina que P–valor < 0,05, dado ello, llega a rechazarse

Ho y logra aceptarse H1, en efecto, existe una relación de importancia positivaentre en

la variable Satisfacción de cada usuario y la dimensión Operación y mantenimiento, lo

que determina una correspondencia de Pearson de 0.651, demostrando que hay una

relación moderada.

70
CONCLUSIONES

- Llega a concluirse que se encuentra un nivel significativo de Satisfacción de los Usuarios

según la Gestión Operativa del sistema de distribución de agua potable - Localidad de

Bellavista – Jaén – 2018, con una correlación de Pearson de 0,688 (correlación positiva

moderada para un nivel de significancia de 0,000<0,050).

- Se concluye de la existencia de un nivel significativo de Satisfacción de los Usuarios

según la Infraestructura del sistema de distribución de agua potable - Localidad de

Bellavista – Jaén – 2018, con una correlación de Pearson de 0,648 (correlación positiva

moderada para un nivel de significancia de 0,000<0,050).

- Se concluye que existe un nivel significativo de Satisfacción de los Usuarios según la

Operación y Mantenimiento del sistema de distribución de agua potable - Localidad de

Bellavista – Jaén – 2018, con una correlación de Pearson de 0,651 (correlación positiva

moderada para un nivel de significancia de 0,000<0,050).

- Se realizó el modelamiento hidráulico del sistema de distribución agua potable con el

Software WaterCAD, el cual incide en el diseño de la red de distribución de agua potable,

como resultado se pudo corroborar la inquietud que tiene la población sobre la presión

elevada que tiene las redes de agua potable existente.

71
RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

- Es de importancia implementar la Gestión Operativa de la Empresa EPS MARAÑON S.A.,

a fin de alcanzar mejoras de la satisfacción de cada usuario, al tener en consideración

los impactos positivos en la Gestión Operativa de la Empresa.

- Es recomendable implementar la Infraestructura de la Empresa EPS MARAÑON S.A., a

fin de efectuar el perfeccionamiento de la satisfacción de los usuarios, al tener en

consideración los impactos positivos en la Gestión Operativa de la Empresa.

- Se recomienda implementar la Operación y Mantenimiento de la Empresa EPS

MARAÑON S.A., a fin de perfeccionar la satisfacción de los usuarios, teniendo en

consideración el impacto positivo en la Gestión Operativa de la Empresa.

- Es recomendable la instalación de una válvula que regule las presiones en la red

existente de agua potable (en medio de la Localidad de Bellavista), para controlar las

presiones de agua.

72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBERCA, R. (2018). MODELO DE GESTIÓN DE TRABAJO PROFESIONAL PARA MEJORAR


EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA I. E. N° 16021 “NUESTRA SEÑORA DE
GUADALUPE” DEL DISTRITO DE BELLAVISTA, PROVINCIA DE JAÉN, 2017. EN U. N.
GALLO. LAMBAYEQUE, PERU.

ALEGRET, E. Y MARTÍNEZ, Y. (2019). COEFICIENTE DE HAZEN-WILLIAMS EN FUNCIÓN


DEL NÚMERO DE REYNOLDS Y LA RUGOSIDAD RELATIVA. INGENIERIA
HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, XL(3).

AMADOR, A. (2016). ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS SU PROCESO


ORGANIZACIONAL. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON.

ANAYA, S. (2015). MODELO DE GESTIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LOS DAÑOS EN REDES DE


DISTRIBUCIÓN DE AGUA. UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE
INGENIERÍA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
GEOGRAFÍA, 128.

ANZURES, A. (2015). APLICACIÓN DE PROCESOS DE DECISION DE MARKOV A LA


CALIBRACION DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE REDES HIDRAULICAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

BON, H. (2017). FLUJO NO PERMANENTE EN REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA


POTABLE. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

CALERO, E. V. (2015). “GESTIÓN ADMINISTRATIVA - OPERATIVA DE LA EMPRESA DE


AGUA POTABLE RESPECTO AL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DEL
CANTÓN VALENCIA AÑO 2013 PROPUESTA ALTERNATIVA”. UNIVERSIDAD
TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO .

CORIMANY, M., HUAMANI, S., ACOSTA, L. (2021). SISTEMA DE INDICADORES E INDICES


DE LA GESTION DE LOS PRESTADORES DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO.
SUNASS (SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO).

D.S N° 023-2005-VIVIENDA. (2005). REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS DE


SANEAMIENTO, LEY Nº 26338.

73
DECRETO SUPREMO N° 018-2017-VIVIENDA. (JUNIO DE 2017). VIVIENDA,
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, 31.

ESTADO DE LAS CIUDADES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2012. (2012). ONU-


HABITAT, 80.

ESTUDIO TARIFARIO. (2017). SUNASS (SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS


DE SANEAMIENTO), 28,29,30,31,32.

FRAGOSO,L., RUÍZ, J., JUÁREZ, A. (2013). SISTEMA PARA CONTROL Y GESTIÓN DE


REDES DE AGUA POTABLE DE DOS LOCALIDADES DE MEXICO. INGENIERIA
HIDRAULICA Y AMBIENTAL, XXXIV(1), 112-126.

HERNÁNDEZ, A., ESPEJO, B., GONZÁLES, V., GÓMEZ, J. (2001). ESCALAS DE RESPUESTA
TIPO LIKERT. METODOLOGÍA DE ENCUESTAS.

KUOK, L. F. (2020). “EL SISTEMA DE CALIDAD Y LA GESTIÓN OPERATIVA EN LAS


EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN EL PERÚ 2016-
2018”. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL.

MARTINEZ, I. (2018). EFICIENCIA EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE


EN CHUCO Y LA HUARACLLA CAJAMARCA – 2016. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA.

ORTEGA, M. (2016). "LA PERSEPCIÓN DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE AGUA


POTABLE EM XALAPA". UNIVERSIDAD VERACRUZ.

PASTOR, O. A. (2014). EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA


Y SANEAMIENTO URBANO EN EL PERÚ: DE LA IMPOSICIÓN DE LA OFERTA A
ESCUCHAR A LA DEMANDA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.

PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO. (2022). MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION


Y SANEAMIENTO.

QUINTANILLA, S. (2011). PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE


PRESENTA LA ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO S.A. DE
MOQUEGUA, AÑO 2009. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN -
TACNA.

74
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. (2006).

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N° 061-2018-SUNASS-CD. (2018). MODIFICACIÓN


DEL REGLAMENTO DE LA CALIDAD DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO.

RESTREPO, L., & GONZÁLES, J. (ABRIL - JUNIO DE 2007). DE PEARSO A SPEARMAN.


REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS PECUARIAS, 183-192.

ROJAS, J. L. (2003). GESTIÓN POR PROCESOS Y ATENCION AL USUARIO EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (EDICIÓN ELECTRONICA
GRATUITA ED.). LA PAZ - BOLIVIA.

SALDARRIAGA, J. (2007). HIDRAULICA DE TUBERIAS, ABASTECIMIENTO DE AGUA,


REDES, RIEGO.

SUNASS. (2022). EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO.

TAVERA, M. (2013). METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE UN SISTEMA


DE AGUA POTABLE CON SUMINISTRO INTERMITENTE: APLICACIÓN A LA CIUDAD
DE TEGUCIGALPA (HONDURAS). UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA.

VELÁSQUEZ, A. (2003). MODELO DE GESTIÓN DE OPERACIONES PARA PYMES


INNOVADORAS. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN EN INGENIERÍA CIVIL

TESIS: “Satisfacción de los usuarios según la gestión operativa del sistema de distribución de
agua potable, localidad de Bellavista, Jaén, 2018”
Sus respuestas serán tratadas en forma CONFIDENCIAL y ANÓNIMA y serán analizadas
de forma agregada.

ANEXO N° 1

CUESTIONARIO SOBRE SITUACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA


LOCALIDAD DE BELLAVISTA

Fuente: Angulo (2016) - Pastor (2014), Aguilar (2016), SUNASS (2013)

76
77
78
79
PANEL FOTOGRÁFICO

FIGURA 34: Encuesta de pobladores de la Localidad de Bellavista.

FIGURA 35: Encuesta de pobladores de la Localidad de Bellavista.

80
FIGURA 36: Inspección de micromedidores de agua, Localidad de Bellavista.

FIGURA 37: Inspección de micromedidores de agua, Localidad de


Bellavista.

81
FIGURA 38: Medición de presión de agua con manómetro, Localidad de Bellavista.

FIGURA 39: Vista panorámica de la PTAP, que beneficia las Localidades


de Jaén y Bellavista.

FIGURA 40: Vista panorámica de la PTAP, que beneficia las Localidades


de Jaén y Bellavista.

82

También podría gustarte