Derechos y Obligaciones de Los Sujetos Procesales Del Sistema Penal Acusatorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

“DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS

PROCESALES DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO”

TEMA TENTATIVO: RELACIÓN JURÍDICA ENTRE EL SUJETO ACTIVO Y

EL PASIVO DENTRO DE UNA INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

el delito siempre ha existido, con mayor o menor recurrencia, con mayores o menores hechos de

sangre, por fines de honor, de lucro, o inclusive por necesidad.

Las sanciones de las conductas que con el tiempo se han tipificado por el legislativo, como

delitos. En los primeros años de la humanidad eran conceptualizadas como pecado, lo cual

representaba una ofensa, no sólo a la sociedad, sino preponderantemente a Dios, y en

consecuencia existió la necesidad de espiar los pecados mediante la imposición de diversas

penas, vocablo que prevalece en la actualidad, pues justamente se habla de pena privativa de

libertad y penas pecuniarias.

Con el nacimiento del Estado moderno, la facultad de sancionar los delitos queda en manos del

Estado, mismo que se encargaría de crear todas las herramientas para castigar los hechos

delictivos, así como para evitar que estos se siguieran cometiendo.


En otro sentido, la teoría del delito constituye a la vez un límite para el poder punitivo del

Estado, al asegurar que la imposición de una sanción penal no pueda llevarse a cabo, por todo

ello, deviene también en una importante herramienta metodológica y técnica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿CUÁLES SON LAS ESPECIFICACIONES JURÍDICAS-LEGALES PARA QUE LA

INVESTIGACIÓN SEA TRANSPARENTE Y CONLLEVE A MANIFESTAR EL

MEJOR ENTENDIMIENTO ENTRE ACUSADO U OFENDIDO O SUJETO ACTIVO Y

SUJETO PASIVO?

En este trabajo se pretende establecer la importancia de la aplicación de la teoría del Delito a la

Teoría del Caso, es decir en qué medida se interrelacionan una y otra en el curso del proceso

penal acusatorio, que eventualmente permite dar soluciones legales a casos concretos, además de

ser un modesto aporte respecto del conocimiento de la teoría del delito aplicada a la teoría del

caso, seguro quedados lejos de un análisis completo y profundo sobre la temática, sin embargo

esperamos que sea una modesta aportación al conocimiento jurídico-penal y reúna los elementos

suficientes para la evaluación de la prueba, así también, establecer la relación a favor de la

persona quien tenga la razón in tomar represalias ninguna de las dos partes, y llevar a cabo las

diligencias a favor de quien legalmente tenga la razón.

(ARELLANO, 2019, Pag.46 )

ANTECEDENTES
El crimen vino aunado a la humanidad, si nos remontamos al primer hecho delictivo que se vivió

en el planeta tierra, la Biblia nos dice en Génesis 4:8 (p. 17, Valera: 2009), "porque Dios aceptó

a Abel y su ofrenda, pero rechazó a Caín y la suya", donde el primer hombre que descubrió el

poder destructivo de la ira, fue Caín, que mató a su hermano Abel.

El presente trabajo busca realizar un recuento breve de la evolución y los conceptos principales

que se relacionan con la dogmática penal, así también buscar La mejor alternativa para explicar

la relación jurídica entre el sujeto activo y el pasivo dentro de una investigación, explicar en

primera instancia que es el delito, para posteriormente puntualizar y entender el porqué de la

aplicación de la teoría del delito en la teoría del caso, cabe señalar que estas teorías se encuentran

hoy más vigentes que nunca puesto que la parte medular o sustantiva del derecho penal no se

afectó con la implementación del nuevo sistema penal acusatorio, de ahí que el argumento se

requiera solo en la audiencia de juicio resulte ser una completa mentira, misma que explicaremos

en el presente trabajo.

Luis Rodríguez Manzanera, considera que delito es la acción u omisión que castigan las leyes

penales, es la conducta definida por la ley, ahora bien, direccionándonos sobre la teoría del delito

lo consiguiente por definir seria el derecho penal, este se conforma de un conjunto de normas

elaboradas por el Estado, mismas que contienen un supuesto de hecho conocido como “delito”,

mencionado y definido anteriormente, y su consecuencia jurídica como sanción es la pena.

El delito se han distinguido diversos sistemas con relación a como se ha interpretado, para ello se

cuenta con un sistema clásico, neoclásico, final de acción y por ultimo funcionalista o finalista.

Gracias a todo lo anterior citado se dio un gran avance al derecho, el cual se representa el

contenido o la extensión del tipo penal ya que para el sistema clásico el tipo penal se encontraba

conformado solo por elementos objetivos, por su parte para el sistema neoclásico, el tipo penal se
distinguía entre tipo objetivo que incluía los elementos objetivos y normativos, y el tipo

subjetivo que refería a los elementos subjetivos específicos requeridos por el tipo; siendo hasta la

corriente finalista en donde la conformación del tipo penal incluyo además, del tipo objetivo con

sus elementos subjetivos específicos requeridos por el tipo, el dolo y la culpa.

Aunque todas las escuelas tuvieron grandes aportaciones, la Escuela Finalista da un giro a la

visión que se tenía de los elementos configuradores del delito, ya que a pesar de continuar con la

misma visión de un presupuesto y sus tres categorías, el nexo entre la conducta y el resultado se

justificó de manera distinta.

Hanz Welzel fue el principal exponente de esta escuela, él decía que la conducta no es relevante

para el derecho penal solo por su causalidad, sino porque es dirigida por una finalidad que guía el

proceso causal, lo anterior se puede apreciar de la distinción entre actos preparatorios y los de

ejecución, otra de las grandes aportaciones de esta escuela fue en la categoría de tipicidad se

configura por tipo subjetivo, que comprende los elementos objetivos y los normativos, y por tipo

subjetivo que comprende los elementos subjetivos específicos distintos del dolo y la culpa. Por

su parte, los elementos objetivos son aquellos que se perciben a través de los sentidos y que se

acreditan de manera científica.

(Rodríguez 2020)

(Márquez: 2003, Pag. 47)

JUSTIFICACIÓN
El Delito tiene diversos elementos que conforman un todo. Para Maurach el delito es una acción

típicamente antijurídica, atribuible; para Berling es la acción típica, antijurídica, culpable,

sometida a una adecuada sanción penal y que llena las condiciones objetivas de penalidad; Max

Ernesto Mayer define al delito como acontecimiento típico, antijurídico e imputable; Eduardo

Mezger afirma que el delito es una acción típicamente antijurídica y culpable; para Jiménez de

Asúa es un acto típicamente antijurídico culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de

penalidad imputable a un hombre y sometido a una sanción penal.

De las definiciones anteriormente citadas, así como las que se señalaron en párrafos anteriores,

nos muestran como elementos del delito, según su concepción positiva y negativa, son los

siguientes:

--- Ya que son los elementos a escoger para la justificación ---

a) Conducta a) Ausencia de conducta

b) Tipicidad b) Ausencia de tipo o atipicidad.

c) Antijuricidad c) Causas de justificación.

d) Imputabilidad. d) Inimputabilidad.

e) Culpabilidad e) Inculpabilidad.

f) Condicionalidad objetiva f) Falta de condiciones objetivas.

g) Punibilidad g) Excusas absolutorias.

De acuerdo a nuestro Derecho Positivo Mexicano, el Código Penal define al delito como el "acto

u omisión que sancionan las leyes penales", así la conducta o hecho se obtiene de este artículo y

del núcleo respectivo de cada tipo o descripción legal. La tipicidad se presentará cuando exista
una adecuación de dicha conducta a alguno de los tipos descritos en el Código Penal; la

Antijuricidad se presentará cuando el sujeto no esté protegido por una causa de licitud.

La imputabilidad se presenta cuando concurre la capacidad de obrar en el Derecho Penal, es

decir, que no se presente la causa de inimputabilidad.

Habrá culpabilidad cuando encuadren conductas tipificadas en nuestra ley penal.

La punibilidad existe cuando no se presentan las excusas absolutorias descritas por nuestro

Derecho Positivo. Las condiciones objetivas de punibilidad se presentan cuando al definir la

infracción punible se establecen requisitos constantes, pero aparecen variables de acuerdo a cada

tipo penal; pueden o no presentarse.

Como se puede observar, el delito tiene un gran contenido en cuanto a los elementos que lo

componen y en relación a éstos, nuestra investigación ofrecerá un nuevo conocimiento, que

es las diversas corrientes de la doctrina, los cuales tratan de explicar algunos de ellos, como la

teoría causalista y finalista de la acción, la teoría psicologista y normativista, el modelo lógico y

la teoría sociologista.

la investigación, tiene como objetivo fomentar la toma de decisiones desde un principio

aportando la lógica y la argumentación jurídica desde el inicio de la investigación, es decir

desde que la agencia del ministerio público, comienza a integrar la carpeta, y dar la

alternativa de estímulo para ambas partes y llegar hasta las últimas consecuencias de la

investigación aportando así la buena postura y desarrollo de las diligencias, conociendo sus

derechos y obligaciones que de la mano ejecuta una investigación.


REFERENCIA:

(ROSAS, 2019, Pag. 50)

MARCO TEÓRICO

Al conmemorarse el inminente centenario de la constitución de 1917, resulta insoslayable

reiterar que nuestro texto fundamental es no sólo el documento en el que descansa el conjunto de

los componentes del estado mexicano, sino también, al propio tiempo, una síntesis de nuestro

devenir histórico, el referente vivo del gran acuerdo, quizá el más importante que nos hemos

dado los mexicanos, conciliando derechos individuales y derechos sociales. De nuestra

constitución devienen los principios de federalismo, justicia y democracia, pilares de la

república. los derechos humanos y sus garantías son la fórmula cimera que preserva la armonía

social y las instituciones. la mejor forma de conmemorar el centenario de nuestra constitución es

y será respetarla y observarla con puntualidad, asumiendo a cabalidad los compromisos de

ciudadanos y de quienes ostenten responsabilidades públicas. Preservar y construir instituciones,

en palabras de mariano otero, es el camino para defender la paz y alcanzar el progreso. es ése el

mejor homenaje a nuestra constitución.

Es por ello, que da un hincapié al que el derecho penal es una rama del derecho, por lo que

plantear su concepto presupone inevitablemente aludir al concepto mismo del derecho en

general.

Ahora bien, el concepto del derecho está muy lejos de ser inequívoco. Por una parte, la filosofía

del derecho puede abordar esta cuestión con perspectiva distinta a la que ha de adoptar la teoría
general del derecho, en la medida en que ambas disciplinas se aproximan al derecho con

objetivos distintos.

Por otra parte, el examen de las definiciones del derecho que se proponen dentro de cada uno de

esos dos niveles muestra la enorme variedad de sentidos en que se puede entender el derecho.

Puede decirse que cada dirección filosófica y metodológica concibe en términos diferentes el

concepto de derecho. Para poner sólo un ejemplo extremo, piénsese en la distancia que separa a

los conceptos de derecho propuestos por el iusnaturalismo y por el positivismo jurídico.

II. Buena parte de las mencionadas divergencias desaparecen si la cuestión del concepto se

plantea limitada de antemano al derecho positivo. A esta limitación obliga, por de pronto, el

objeto de nuestra disciplina, que más que ninguna otra parcela del derecho se halla

necesariamente restringida a las normas positivas, ante todo por la exigencia, de significado

político, del principio de legalidad: la única ley formal, en cuanto a la voluntad popular emitida

por el Poder Legislativo.

La ciencia penal ha seguido casi siempre el último camino. No se ha preguntado por la esencia

material del derecho penal, sino por su caracterización formal. Se entiende en este sentido el

concepto de derecho y de derecho penal cuando se define a éste como "conjunto de normas",

pues nada se dice con ello de la esencia material (ontológica, funcional, teleológica) de dichas

normas. En principio, el proceder es perfectamente legítimo, porque la ciencia del derecho penal

no puede abordar el concepto del derecho penal de la misma forma que la filosofía del derecho lo

hace respecto del derecho en general. La ciencia del derecho penal no es "filosofía del derecho

penal". Pero el penalista tampoco puede renunciar a penetrar en los aspectos materiales que de

modo específico afectan al derecho penal. Nadie mejor que él puede y debe dar respuesta a

cuestiones como: ¿qué función corresponde al derecho penal?, ¿qué finalidad persigue? Un
modo de hacer compatibles el planteamiento formal tradicional del concepto de derecho

penal y la necesidad de considerar los referidos aspectos materiales, es distinguir entre

concepto formal del derecho penal, como acotación formal de lo que es derecho penal

frente a lo que no lo es, y concepto material de derecho penal, destinado a la esencia de la

norma penal y a la función del derecho penal previamente definido. Ésta será una primera

gran distinción sistemática.

(BURGOS GARCÍA 2022 PAG. 2)

OBJETIVOS

En Este Trabajo Se Refiere A Los Criterios:

Buena Relación Jurídica Entre Activo Y Pasivo

Efectuar La Toma De Decisión Desde Un Principio Si La Investigación Lo Permite A Quien

Tenga La Razón

Manifestar El Estado Físico, Emocional Y De Salud De Ambas Partes Refiriendo Su

Antecedente

Atribuir A La Eficacia Y Debida Actividad Legal Mediante El Articulo 20 A Constitucional

MARCO METODOLÓGICO
Conjunto de métodos que se utilizan para recolectar y analizar las variables medibles que se

especifican en un problema de investigación, realizamos dicho punto mediante el diseño del

marco que se crea para encontrar las respuestas a las preguntas que nacen en la investigación, el

cual el conjunto de normas (derecho en sentido objetivo), mantiene la facultad de un sujeto

(derecho en sentido subjetivo). aplicada al derecho penal, significa que en sentido objetivo es

derecho penal el conjunto de normas que regulan la específica parcela del comportamiento

humano propia de su disciplina, que habrá que precisar aquí, y en sentido subjetivo es derecho

penal la facultad del estado de dictar y aplicar dichas normas. ésta será la segunda división en el

seno del concepto del derecho penal.

por lo tanto, los ambos sujetos deben de conocer el estatus jurídico en que se encuentran, y no

proceder a un estado de indefensión y vulnerabilidad.

el método analítico, mediante las referencias y el tema principal fomento que mi

participación en este proyecto, se desarrollara mediante la población chiapaneca, bajo el

rubro de la investigación citada de los delitos cometidos en agravio a la integridad física,

emocional y moral de las personas, he de recalcar que estos delitos en particular, pueden

referir a manifestar el acercamiento de las partes, mediante métodos de resguardo y

psicológicos, para observar el comportamiento, así también, destacar el acercamiento de los

expertos en materia, peritos, psicólogos, médicos legistas, trabajo social, y la primera

persona que tuvo el contacto con cualquiera de las dos partes en el auxilio después de los

hechos.

(SENADO DE LA REPÚBLICA - LXIII LEGISLATURA)

También podría gustarte