GMM 23 159 2
GMM 23 159 2
GMM 23 159 2
Gaceta
Médica de
México
En este número:
COEDITORES / COEDITORS
Dra. Patricia Elena Dr. Raúl Carrillo Esper Dr. Eduardo Esteban
Clark Peralta Departamento de Medicina, Montalvo Javé
Departamento de Medicina, Unidad Medicina Crítica, Departamento de Cirugía,
de Epidemiología Clínica, Hospital Instituto Nacional de Rehabilitación Cirugía General,
Infantil de México “Federico Gómez”, “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”. Facultad de Medicina, UNAM,
Ciudad de México, México Ciudad de México, México Ciudad de México, México
Incluida en/Indexed in: Index Medicus de la NLM, EUA; Medline de Medlars NLM, EUA; Biologica Abstracts, EUA;
IMLA, Bireme-OPS, Brasil; Lilacs, Bireme-OPS, Brasil; Excerpta Medica, Excerpta Médica Foundation, Holanda;
Artemisa, Cenids-SSA, México; Periódica, CICH-UNAM, México; Bibliomexsalud, CICH-IMSS-UNAM, México;
Journal Citation Reports (JCR), EUA; MEDES, España
F U N D A D A E N 1 8 6 4
Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela Dr. David Kershenobich Stalnikowitz Dr. Julio Sotelo Morales
Departamento de Medicina, Secretario Departamento de Medicina, Departamento de Medicina,
de Salud, Ciudad de México, México Gastroenterología, Neurología Experimental,
Dra. Teresita Corona Vázquez Instituto Nacional de Ciencias Médicas Instituto Nacional de
y Nutrición “Salvador Zubirán”, Neurología y Neurocirugía,
División de Posgrado,
Ciudad de México, México Ciudad de México, México
Universidad Autónoma de México,
Ciudad de México, México Dr. Armando Mansilla Olivares Dr. Misael Uribe Esquivel
Dr. Juan Ramón de la Fuente Departamento de Departamento de Medicina,
Sandoval Medicina Interna, Gastroenterología, Médica Sur,
Hospital de Cardiología, Centro Médico Ciudad de México, México
Departamento de Psiquiatría y Salud Nacional Siglo XXI, IMSS,
Mental, Representante Permanente Dr. Pelayo Vilar Puig
Ciudad de México, México
de México ante la Organización Departamento de Cirugía,
de las Naciones Unidas, Dr. Enrique Ruelas Barajas Otorrinolaringología,
Nueva York, Estados Unidos Departamento de Salud Pública y Cirugía de Cabeza
Dr. Enrique Graue Wiechers Sociología Médica, y Cuello, Universidad
Instituto Internacional de Nacional Autónoma
Departamento de Cirugía, Rectoría, Futuros de la Salud, de México,
Universidad Nacional Autónoma de Ciudad de México, México Ciudad de México, México
México, Ciudad de México, México
Dr. Manuel H. Dr. Enrique Wolpert Barraza
Dr. José Halabe Cherem Ruiz de Chávez Guerrero Departamento de Medicina,
Departamento de Medicina Gastroenterología,
Departamento de Salud Pública y
Interna, Universidad Nacional Centro Médico ABC,
Sociología Médica,
Autónoma de México, Ciudad de México, México
Comisión Nacional de Bioética,
Ciudad de México, México
Ciudad de México, México
Sara Gloria Aguilar Navarro Judith Guadalupe Héctor Manuel Prado Calleros
Domínguez Cherit Cirugía, Otorrinolaringología
Medicina, Geriatría, Instituto
y Cirugía de Cabeza y
Nacional de Ciencias Médicas y Medicina, Dermatología, Cuello, Hospital General
Nutrición “Salvador Zubirán”, Instituto Nacional de Ciencias “Dr. Manuel Gea González”,
Ciudad de México, México Médicas y Nutrición Ciudad de México, México
“Salvador Zubirán”,
Carlos Alberto Aguilar Salinas Carlos Martínez Murillo
Ciudad de México, México
Medicina, Hematología,
Medicina, Endocrinología, Instituto
Carolina Escobar Briones Hospital General de Mexico,
Nacional de Ciencias Médicas y
Ciudad de México, México
Nutrición “Salvador Zubirán”, Biología Médica, Anatomía,
Ciudad de México, México Facultad de Medicina, UNAM, Ricardo Plancarte Sánchez
Ciudad de México, México Cirugía, Anestesiología, Instituto
Jaime Berumen Campos Nacional de Cancerología,
Kathrine Jauregui Renaud Ciudad de México, México
Biología Médica,
Genética, Hospital General Biología Médica, Fisiología, María Adela Poitevin Chacón
“Dr. Eduardo Liceaga”, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Medicina, Oncología, UNAM,
Ciudad de México, México IMSS, Ciudad de México, México Ciudad de México, México
COMITÉ EDITORIAL / EDITORIAL COMMITTEE
José Damián Carrillo Ruiz Laura María Moreno Altamirano Alicia Hamui Sutton
Cirugía, Cirugía Neurológica, Salúd Pública y Salúd Pública y Sociología
Hospital General Sociología Médica, Médica, Enseñanza
“Dr. Manuel Gea González”, Facultad de Medicina, UNAM, de la Medicina, Facultad de
Ciudad de México, México Ciudad de México, México Medicina, UNAM,
Ciudad de México, México
Oscar Decanini Terán José Humberto Nicolini
Cirugía, Cirugía General, Hospital Sánchez Martha Eugenia Rodríguez
ABC, Ciudad de México, México Pérez
Medicina, Psiquiatría,
Instituto Nacional Salúd Pública y Sociología
Juan Garza Ramos
de Medicina Genómica, Médica, Historia y Filosofia
Salúd Pública y Sociología Médica, Ciudad de México, México de la Medicina, UNAM,
Medicina Veterinaria, Instituto Ciudad de México, México
Nacional de Ciencias Médicas y José Rogelio Pérez Padilla
Nutrición “Salvador Zubirán”, Patricia Amalia
Medicina, Neumología,
Ciudad de México, México Volkow Hernández
Instituto Nacional de
Miguel Ángel González Block Enfermedades Respiratorias Medicina, Infectología, Instituto
“Ismael Cosío Villegas”, Nacional de Cancerología,
Salúd Pública y Sociología
Ciudad de México, México Ciudad de México, México
Médica, Universidad Anáhuac,
Edo. Méx., México Gilberto Vargas Alarcón Cecilia Ridaura Sanz
Antonio González Chávez Biología Médica, Inmunología, Biología Médica, Anatomía
Instituto Nacional de Cardiología Patológica, Instituto Nacional
Medicina, Medicina Interna,
“Ignacio Chávez”, de Pediatría,
Hospital General de México
Ciudad de México, México Ciudad de México, México
“Eduardo Liceaga”,
Ciudad de México, México Marco Antonio Velasco Ana Cristina Arteaga
Marco Antonio Martínez Ríos Velázquez Gómez
Publicación bimestral de acceso libre elaborada por la Oficina Editorial de Gaceta Médica de México, www.gacetamedicademexico.com.
Gaceta Médica de México, official journal of the Academia Nacional de Medicina de México, A.C. is one of the organs of scientific
diffusion of the corporation. All the scientific material published is protected by copyright and property of the ANMM.
Gaceta Médica de México does not hold itself responsibility for any statements made by its contributors.
Mail should be sent to the Editor, Dr. Alejandro Treviño Becerra, Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI,
Bloque “B”, Avenida Cuauhtémoc No. 330, C.P. 06725, Mexico City, México, or at: [email protected]
Mexican Authorization with Certification Number 864 in Legality Contents Number 509, Issued by the Evaluating Commission of
Publications and Illustrated Journals in Mexico.
Editorial assistant: [email protected]
Bimonthly publication open access edited by the editorial office of Gaceta Médica de México, www.gacetamedicademexico.com.
0.708
Los trabajos originales deberán ser depositados en su versión electrónica en el siguiente URL:
http://publisher.gacetamedicademexico.permanyer.com
Permanyer
Mallorca, 310 – Barcelona (Cataluña), España
[email protected]
Permanyer México
Temístocles, 315
PERMANYER Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo
www.permanyer.com 11560 Ciudad de México www.permanyer.com
Tel.: +52 55 2728 5183
[email protected]
ISSN: 0016-3813
Ref.: 7625AX232
La Gaceta Médica de México es open access con licencia Creative Commons. Las opiniones, resultados y conclusiones
son las de los autores. El editor y la editorial no son responsables de los contenidos publicados en la revista.
Contenido
Editorial
Buenas prácticas editoriales 87
Ana C. Sepúlveda-Vildósola, Juan M. Abdo-Francis, Patricia Clark, Eduardo E. Montalvo-Javé y Raúl Carrillo-Esper
Investigación clínica e industria farmacéutica 91
Alberto J. Mimenza-Alvarado, Oscar Arrieta, Miguel A. Celis, Judith Domínguez-Cherit, Sergio Islas-Andrade, Alberto Lifshitz,
Armando Mansilla, Iris Martínez, Mucio Moreno, Alejandro A. Reyes-Sánchez, Luisa L. Rocha-Arrieta, Guillermo J. Ruiz Argüelles, Julio Sotelo,
Emma Verástegui, Diana Vilar-Compte y Sonia Toussaint
Artículos originales
Asociación entre el perfil inmunohistoquímico de la neoplasia intraepitelial de alto grado y del
adenocarcinoma acinar de próstata 93
Mayra A. Dantés-Durán, Edmundo E. Castelán-Maldonado y Gerardo del C. Palacios-Saucedo
Factores de riesgo para infecciones asociadas al cuidado de la salud en recién nacidos sometidos a cirugía
en una unidad de cuidados intensivos neonatales 98
Heladia García, Guadalupe Miranda-Novales, Luis M. Lorenzo-Hernández y Angélica Tinoco-de Luna
Nuevo sistema de calificación diagnóstica para apendicitis pediátrica basado en parámetros hematológicos
ajustados por edad y sexo 106
Bahattin Aydoğdu, Mustafa Azizoğlu, Serkan Arslan, Gülay Aydoğdu, Erol Basuguy, Fikret Salık, Mustafa Ökten y Mehmet Hanifi-Okur
Desigualdades en la mortalidad por diabetes en México: 2010-2019 113
Oswaldo S. Medina-Gómez y Jorge Escobedo-de la Peña
Resultados de una década de queratoplastia óptica en pacientes pediátricos 119
Norma Morales-Flores, Ana P. Murillo-López, Lucero Pedro-Aguilar, Enrique O. Graue-Hernández y Alejandro Navas
Correlación de la cuantificación de fibrosis hepática por morfometría mediante HepaScan con el análisis
de las biopsias hepáticas. Estudio piloto 125
Nathalie Alemán-García, José A. García-García, Marco A. Durán-Padilla, María E. Gutiérrez-Díaz-de Ceballos, Thelma Rizo-Pica,
Ana del C. Susunaga-Notario y Celia Sánchez-Pérez
Concentración de metales en sangre de cordón umbilical debido a exposición prenatal en una cohorte de la
Ciudad de México 132
Martha M. Téllez-Rojo, Luis F. Bautista-Arredondo, Antonio Rosa-Parra y Gisela Martínez Silva
Rickettsiosis de fiebre manchada. Estudio de casos notificados en un hospital pediátrico de segundo
nivel en el noreste de México, 2012-2022 138
Lorena Rodríguez-Muñoz, Rebeca Barrera-Salinas, Carlos Sánchez-García, Fortino Solórzano-Santos, Denisse N. Vaquera-Aparicio y Delmi López-Castillo
Seroprevalencia de enfermedad celiaca en pacientes con infertilidad. Un estudio de casos y controles 145
José M. Remes-Troche, Luis A. Sánchez-Vargas, Shareni Ríos-Gálvez, Ana D. Cano-Contreras, Jorge Amerena-Abreu, Eli de la Cruz-Patiño,
Arturo Meixueiro-Daza y Héctor Vivanco-Cid
Prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes geriátricos hospitalizados en el servicio de
medicina interna en un hospital de referencia en México 150
María G. Martínez-Ruiz, Felisardo Corona-Ruiz, Adriana P. Solís-Rivera, Sonia Sifuentes-Franco, Virginia A Sánchez-López,
Santiago J. Guevara-Martínez y Selene G. Huerta-Olvera
Artículo de revisión
Inmunodeficiencias secundarias relacionadas con la presencia de autoanticuerpos anticitocinas 157
Paulina Cortes-Acevedo, Susana E. Mendoza-Elvira, Rainer Döffinger y Gabriela Barcenas-Morales
Comunicación breve
WHO CNS5 2021 incluye mutaciones específicas en gliomas que pueden ser identificadas con biomarcadores
cuantitativos de resonancia magnética 164
Melissa García-Lezama, José Damián Carrillo-Ruiz, Sergio Moreno-Jiménez y Ernesto Roldán-Valadez
Volume 159 - No. 2 March-April 2023 ISSN: 0016-3813 www.anmm.org.mx
Contents
Editorial
Good editorial practices 87
Ana C. Sepúlveda-Vildósola, Juan M. Abdo-Francis, Patricia Clark, Eduardo E. Montalvo-Javé, and Raúl Carrillo-Esper
Clinical research and the pharmaceutical industry 91
Alberto J. Mimenza-Alvarado, Oscar Arrieta, Miguel A. Celis, Judith Domínguez-Cherit, Sergio Islas-Andrade, Alberto Lifshitz,
Armando Mansilla, Iris Martínez, Mucio Moreno, Alejandro A. Reyes-Sánchez, Luisa L. Rocha-Arrieta, Guillermo J. Ruiz Argüelles, Julio Sotelo,
Emma Verástegui, Diana Vilar-Compte, and Sonia Toussaint
Original articles
Association of high-grade prostatic intraepithelial neoplasia immunohistochemical profile with acinar
adenocarcinoma of the prostate 93
Mayra A. Dantés-Durán, Edmundo E. Castelán-Maldonado, and Gerardo del C. Palacios-Saucedo
Risk factors for healthcare-associated infections in newborns after surgery in a neonatal intensive care unit 98
Heladia García, Guadalupe Miranda-Novales, Luis M. Lorenzo-Hernández, and Angélica Tinoco-de Luna
A novel diagnostic scoring system for pediatric appendicitis based on age and sex-adjusted hematological
parameters 106
Bahattin Aydoğdu, Mustafa Azizoğlu, Serkan Arslan, Gülay Aydoğdu, Erol Basuguy, Fikret Salık, Mustafa Ökten, and Mehmet Hanifi-Okur
Inequalities in diabetes mortality in Mexico: 2010-2019 113
Oswaldo S. Medina-Gómez and Jorge Escobedo-de la Peña
Results of one decade of optical keratoplasty in pediatric patients 119
Norma Morales-Flores, Ana P. Murillo-López, Lucero Pedro-Aguilar, Enrique O. Graue-Hernández, and Alejandro Navas
Correlation of liver fibrosis quantification by morphometry using HepaScan with the analysis of liver
iopsies. A pilot study 125
Nathalie Alemán-García, José A. García-García, Marco A. Durán-Padilla, María E. Gutiérrez-Díaz-de Ceballos, Thelma Rizo-Pica,
Ana del C. Susunaga-Notario, and Celia Sánchez-Pérez
Prenatal exposure to metals and concentration thereof in umbilical cord blood in a Mexico City cohort 132
Martha M. Téllez-Rojo, Luis F. Bautista-Arredondo, Antonio Rosa-Parra, and Gisela Martínez Silva
Spotted fever rickettsioses. Study of cases reported in a secondary care pediatric hospital of northeastern
Mexico, 2012-2022 138
Lorena Rodríguez-Muñoz, Rebeca Barrera-Salinas, Carlos Sánchez-García, Fortino Solórzano-Santos, Denisse N. Vaquera-Aparicio, and Delmi López-Castillo
Celiac disease seroprevalence in patients with infertility. A case-control study 145
José M. Remes-Troche, Luis A. Sánchez-Vargas, Shareni Ríos-Gálvez, Ana D. Cano-Contreras, Jorge Amerena-Abreu, Eli de la Cruz-Patiño,
Arturo Meixueiro-Daza, and Héctor Vivanco-Cid
Potentially inappropriate prescriptions in geriatric patients hospitalized in the internal medicine department
of a referral hospital in Mexico 150
María G. Martínez-Ruiz, Felisardo Corona-Ruiz, Adriana P. Solís-Rivera, Sonia Sifuentes-Franco, Virginia A Sánchez-López,
Santiago J. Guevara-Martínez, and Selene G. Huerta-Olvera
Review article
Secondary immunodeficiencies related to the presence of anti-cytokine autoantibodies 157
Paulina Cortes-Acevedo, Susana E. Mendoza-Elvira, Rainer Döffinger, and Gabriela Barcenas-Morales
Brief communication
WHO CNS5 2021 includes specific mutations in gliomas that can be identified with MRI quantitative
biomarkers 164
Melissa García-Lezama, José Damián Carrillo-Ruiz, Sergio Moreno-Jiménez, and Ernesto Roldán-Valadez
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
EDITORIAL
Epidemiología Clínica, Hospital Infantil de México “Federico Gómez”; 4Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional
Autónoma de México; 5Servicio de Terapia Intensiva, Hospital HMG. Ciudad de México, México
La función de una revista científica es comunicar los En los últimos años ha crecido la preocupación por
resultados de la investigación de manera oportuna y con- mejorar los procesos editoriales de las revistas cientí-
fiable, y proveer a sus lectores de conocimiento nuevo y ficas, y han surgido múltiples recomendaciones para
relevante en distintas áreas del conocimiento. La edición las buenas prácticas en edición científica.1-3 Los edito-
debe ser un servicio orientado a sus lectores más que a res de Gaceta Médica de México nos hemos dado a
promoverse a sí misma o a los autores. Debe procurar la tarea de reflexionar sobre las acciones por desarrollar
la integridad científica, la accesibilidad, la diversidad, la a corto y mediano plazo para asegurar la calidad y
equidad, la inclusividad y la rendición de cuentas, y las buenas prácticas en una revista. La Figura 1 resume
decisiones deben basarse en el mérito académico, inde- dichas recomendaciones. Desde nuestra perspectiva,
pendientemente del origen del manuscrito. pueden agruparse en cinco componentes principales:
La edición de una revista conlleva una gran respon- los valores, las políticas, la estructura, los procesos
sabilidad y debe realizarse con competencia, compro- editoriales y los componentes del manuscrito.
Respecto a los valores, es indispensable que los
miso, responsabilidad, imparcialidad y transparencia.
editores, revisores y autores basen sus decisiones en
La elección de artículos científicos que presentan
el mérito académico o científico del manuscrito, inde-
fallas metodológicas puede derivar en consecuencias
pendientemente de su origen geográfico o las caracte-
graves, incluso la muerte de pacientes, por la difusión
rísticas personales de sus autores, favoreciendo la
de resultados sesgados, espurios o manipulados. La
inclusividad y la diversidad. Los procesos y decisiones
política actual de “publica o muere” ocasiona, a veces,
editoriales, así como el contenido de los manuscritos y
que los investigadores incurran en prácticas poco las opiniones de los revisores pares deben regirse bajo
éticas como la fragmentación de los resultados de los principios de justicia, ética, imparcialidad e integri-
una investigación o la autocitación. Una decisión edi- dad. En todo momento debe fomentarse la equidad, la
torial sesgada o con poco fundamento puede afectar cordialidad y el respeto entre los involucrados.
la carrera de un científico, a favor o en contra. Los manuscritos que se someten a evaluación edito-
La publicación de una investigación no es un acto rial contienen información privilegiada, por lo
aislado por parte del autor; involucra una extensa red que todos los involucrados, y durante todo el pro-
de interlocutores que interactúan entre sí como parte ceso, deben garantizar la confidencialidad de la
de un sistema. Por ello, los procesos editoriales deben información.
realizarse de manera clara, sistemática, transparente Deberá asegurarse el compromiso del equipo edi-
y eficiente, de manera que todos lo comprendan y res- torial para el cumplimiento de sus funciones y la
peten. Esto garantiza su uniformidad y continuidad. mejora continua de la revista.
87
Gaceta Médica de México. 2023;159
Figura 1. Acciones por desarrollar a corto y mediano plazo para asegurar la calidad y buenas prácticas en una revista.
La revista deberá promover y asegurar el cumpli- Debe especificarse también el modelo de negocio
miento de los preceptos anteriores, y contar con de la revista (acceso abierto, registro, pago único,
mecanismos para manejar situaciones que los trans- pago por suscripción, etcétera), y si la revista se
gredan. Deben ser considerados como quebrantos publica en formato impreso, electrónico o ambos. La
graves al proceso, las atribuciones incorrectas en la tendencia mundial actual está orientada al derecho a
autoría, el plagio o autoplagio, la manipulación de la información para todos, sin costo para el usuario y
citas, la falsificación o fabricación de datos, el “dra- limitando los costos para autores, universidades e
gado de datos” (p-hacking), la manipulación de imá- instituciones generadoras del conocimiento. En el
genes y la publicación redundante o duplicada, entre caso de tener costo para los autores o lectores,
otros. deberá especificarse claramente y considerar reduc-
Las políticas deben incluir información detallada ciones de precio de acuerdo, por ejemplo, a la clasi-
respecto a la orientación, objetivos y prioridades de ficación del desarrollo económico de los países.6
la revista, la independencia en la toma de decisiones Otras fuentes de financiamiento deben ser explicita-
de los editores, la aceptación de preprints, y su apego das (anunciantes, patrocinadores, subsidios, reprints,
a políticas de buenas prácticas como REWARD suplementos), y deben ser independientes del pro-
(Reduce Research Waste And Reward Diligence),4 ceso y decisión editoriales.
iniciativa propuesta por Lancet que busca disminuir El proceso de revisión inicial no deberá excluir
el dispendio en la investigación científica a través del estudios con resultados negativos y el modelo de
establecimiento de las prioridades adecuadas de revisión por pares (prepublicación-pospublicación,
investigación, equilibrio de los riesgos, utilización de ciego-abierto, etcétera) deberá ser claro. Es recomen-
diseños, realización y análisis sólidos de la investiga- dable que los revisores sean independientes y exper-
ción; hacer accesible toda la información, incluida la tos en el área científica en cuestión; deberán evaluar
relativa a los métodos y hallazgos de la investigación; oportuna, objetiva, imparcial y constructivamente la
y proporcionar informes de la investigación exhausti- calidad del trabajo; tendrán derecho a recibir aseso-
vos y útiles. Otra política internacional que ha cobrado ría, capacitación y reconocimiento o retribución por
importancia es la declaración de transparencia su labor.
EQUATOR (Enhancing the Quality and Transparency La revista deberá, además, disponer de mecanis-
of Health Research),5 la cual busca promover la mos para asegurar la oportunidad de los trabajos
transparencia y la adecuada comunicación de la aceptados para publicación y evitar la divulgación
investigación en salud. En las políticas también se científica hasta conformar un número (ahead of print),
debe establecer que la responsabilidad pública del acercando los avances a los usuarios para mejorar la
contenido del artículo recae en los autores. calidad de la atención.
88
Sepúlveda-Vildósola AC et al. Buenas prácticas editoriales
Las políticas de difusión de resultados por medios cumplen sus expectativas. El establecimiento de tiem-
de comunicación masivos antes de la publicación en pos de revisión inicial, revisión por pares, correccio-
la revista deben ser claras (por ejemplo, sistema de nes por autores y dictamen final deben ser claros y
embargo). Las acciones de promoción y mercadotec- cumplirse.
nia de la revista, incluida la solicitud de manuscritos La revista deberá establecer mecanismos para rea-
para la propia revista, deberán ser apropiadas, dirigi- lizar correcciones, retracciones y discusiones pospu-
das, no intrusivas e informativas. blicación que permitan establecer un debate abierto
La estructura sólida y organizada de una revista sobre los trabajos publicados, así como para atender
científica es indispensable para la operación. Una quejas, apelaciones y conductas inapropiadas (de
publicación periódica deberá tener un nombre y autores, revisores o editores). En algunos casos será
diseño gráfico únicos, mantener actualizadas las recomendable contar con apoyo jurídico.
licencias de publicación, incluidas las de acceso Los editores deben conocer y estar alertas para
abierto o Creative Commons, si aplican, y los dere- detectar manipulaciones en el proceso.7
chos de autor (copyright) del material. El sitio electró- La preparación final del documento incluye la edi-
nico en la red debe ser informativo, seguro, original y ción técnica y lingüística, asegurar la uniformidad en
debe recibir mantenimiento y ser resguardado con la presentación de cada manuscrito (incluidas
periodicidad. Deberá informar los índices internacio- fechas de tiempos editoriales) y número (infor-
nales en los cuales está registrada, el ISSN (versión mación, formato, etcétera) y asignar DOI (digital object
impresa y electrónica si aplica), el idioma de publica- identifier).8
ción y la secuencia del proceso editorial. También Evaluar los componentes del manuscrito es funda-
deberá especificarse la organización responsable de mental para asegurar la idoneidad y pertinencia de la
la publicación (y su afiliación a alguna sociedad o investigación respecto a los objetivos de la revista
patrocinador), la casa editorial que la publica, los científica. En primer lugar, debe asegurarse que el
datos personales, de contacto, académicos y afilia- manuscrito a evaluar se apega a los requerimientos
ciones de los integrantes de los diversos comités técnicos de la revista y a las guías internacionales de
editoriales. Las funciones del editor en jefe, los coe- acuerdo con cada tipo de investigación. El proceso
ditores, y demás comités que se integren deberán de revisión editorial inicial debe incluir un análisis de
estar claramente informados a los participantes. La la originalidad, pertinencia, calidad, relevancia y cla-
capacitación continua del equipo editorial es funda- ridad del trabajo, y un sistema para detección de
mental para asegurar la calidad del proceso. plagio. Además, deberá evaluar que el diseño del
Una revista deberá contar con una plataforma elec- estudio, el contexto, los procedimientos e intervencio-
trónica para uniformar y agilizar el manejo de los nes y análisis estadísticos realizados determinen la
manuscritos y contribuir a la transparencia y trazabili- fiabilidad, validez y relevancia de las conclusiones.
dad de los procesos editoriales, así como con un repo- Se deberá proporcionar la información y datos que
sitorio de resguardo del archivo histórico publicado. permitan su reproducibilidad, incluida la posibilidad
Deberá tener una programación de procesos editoria- de compartir las bases de datos existentes. Deberá
les y asegurar su cumplimiento, así como asegurar el promoverse el uso de lenguaje inclusivo, evitando el
uso apropiado y ético de los recursos tecnológicos uso de etiquetas a grupos de personas o cualquier
para garantizar la transparencia, estandarización, uni- acto de estigmatización o discriminación. También se
formidad, agilidad, trazabilidad y la difusión adelantada recomienda el uso de un lenguaje no sexista (guías
de sus contenidos (ahead of print). en español, Guías para el uso no sexista del len-
La eficiencia de los procesos contribuye a la satis- guaje;9 en inglés, Guidelines for non-sexist use of
facción de sus usuarios; su sistematización, consis- language 10).
tencia y agilidad son primordiales. Los tiempos Si bien no existe un consenso respecto al número
editoriales son fundamentales, por lo que hay que máximo de autores en un artículo científico (cada vez
establecerlos, comunicarlos y cumplirlos puntual- más creciente), los derechos de autoría deben
mente. Los investigadores y el personal de salud en otorgarse a las personas que han contribuido sustan-
general requieren que los resultados de la investiga- cialmente al planteamiento, diseño, desarrollo y aná-
ción científica sean conocidos lo antes posible. La lisis de la investigación. Por ello, la revista debe
revista debe alertar a los autores sobre el comporta- contar con políticas claras respecto al orden y contri-
miento de dichos tiempos para que puedan evaluar si bución de cada uno en el manuscrito final y, en su
89
Gaceta Médica de México. 2023;159
caso, criterios para modificar el orden inicialmente Gaceta Médica de México, consciente de la nece-
planteado y, si aplica, su conflicto de interés. Se reco- sidad de realizar un permanente análisis para asegu-
mienda identificación mediante ORCID (open resear- rar la mejora continua, ha realizado recientemente
cher and contributor ID).11 En caso de no reunir los cambios en sus políticas y procesos editoriales para
criterios para la autoría, se puede otorgar crédito por cumplir con las recomendaciones de las mejores
colaboración en la sección de agradecimientos. prácticas en edición científica.
Los editores deben confirmar que se respetaron los
principios éticos de investigación en animales y seres Bibliografía
humanos, y que se cuenta con aprobación de comités
1. International Committee of Medical Journal Editors [Internet]. Recom-
ex profeso, que se requirió el consentimiento infor- mendations for the Conduct, Reporting, editing, and publication of Scho-
mado de los participantes, si fue necesario, y que se larly Work in Medical Journals. [Actualizado 2022 May]. Disponible en:
https://www.icmje.org/recommendations/
mantiene la confidencialidad de estos en el docu- 2. COPE [Internet]. Reino Unido: Committee on Publication Ethics. Core
mento enviado a publicación. De contar con financia- practices. Disponible en: https://publicationethics.org/core-practices
3. COPE [Internet]. Reino Unido: COPE/DOAJ/OASPA/WAME Principles of
miento, es recomendable enunciar la fuente y número transparency and best practice in scholarly publishing-english. [Publica-
de asignación del recurso. do 2022 Sep 15]. Disponible en: https://doi.org/10.24318/cope.2019.1.12
4. The Lancet [Internet]. Reino Unido: Elsevier; 2023. The REWARD statement.
La investigación biomédica (incluidas la investiga- Disponible en: https://www.thelancet.com/campaigns/efficiency/statement
5. equator-network [Internet]. Reino Unido: UK EQUATOR Centre. Dispo-
ción clínica, traslacional, de biomarcadores, econo- nible en: https://www.equator-network.org/about-us
mía de la salud, estudios de mundo real, entre otros) 6. The World Bank [Internet]. Estados Unidos: The World Bank Group. The
world by income and region. Disponible en: https://datatopics.worldbank.
patrocinada por la industria farmacéutica y otras com- org/world-development-indicators/the-world-by-income-and-region.html
pañías particulares requiere la vigilancia de aspectos 7. COPE [Internet]. Reino Unido: Committee on Publication Ethics. Syste-
matic manipulation of the publication process. Disponible en: https://doi.
particulares, tales como la comprobación de que los org/10.24318/cope.2019.2.23
8. doi Foundation [Internet]. Disponible en: https://www.doi.org/the-identi-
intereses comerciales no influyen en la integridad del fier/what-is-a-doi/
proceso, la declaración de cuotas y reembolsos, así 9. Guías para el uso no sexista del lenguaje. España: Fondo Social Euro-
peo, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. Dispo-
como la declaración explícita del papel de la compa- nible en: https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/formacion/Guias-
ñía en el proceso de investigación y publicación, por LengNoSexista/docs/Guiaslenguajenosexista_.pdf
10. American Philosophical Association [Internet]. Delaware, EE. UU.: The Ame-
ejemplo.12 rican Philosophical Association/University of Delaware. Guidelines for non-se-
xist use of language. Disponible en: https://www.apaonline.org/page/nonsexist
Las recomendaciones de buenas prácticas editoria- 11. ORCID [Internet]. Disponible en: https://orcid.org
les deberán revisarse periódicamente, en paralelo a 12. DeTora LM, Toroser D, Sykes A, Vanderlinden C, Plunkett FJ, Lane T, et al.
Good research: 2022 update. Ann Intern Med 2022 Sep;175(9):1298-1304.
los avances científicos y tecnológicos. En la actuali- 13. Stokel-Walker C. CHATGPT listed as author in research papers. Nature
dad, por ejemplo, han surgido discusiones sobre el 2023 Jan 23. Disponible en: https://www.nature.com/articles/d41586-
023-00107-z
papel de la inteligencia artificial (ChatGPT) en la auto- 14. COPE, STM. Paper Mills — Research report from. Disponible en: Reino
ría,13 y sobre la fabricación “por encargo” de artículos Unido: Committee on Publication Ethics; 2022. [Versión 1 2022 Jun].
Disponible en: https://publicationethics.org/sites/default/files/paper-mills-
científicos (paper mills).14 cope-stm-research-report.pdf
90
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
EDITORIAL
En México, como en el resto del mundo, la investi- compromiso de publicar la información procedente de
gación clínica por instituciones académicas y farma- la investigación.
céuticas ha seguido la tendencia general de la
globalización y se ha movido inexorablemente a niveles Beneficios
de países de medianos y bajos ingresos. En 2019, las
compañías farmacéuticas invirtieron 83 billones de Como se comentó, la investigación promovida por la
dólares en investigación y desarrollo (diez veces más IF es, sin duda, uno de los elementos que más ha
que en 1980). Es incuestionable, dado el monto desti- aportado al desarrollo de nuevos tratamientos. Sin ella,
nado a la investigación en nuestro país (0.4 % del el número de nuevos fármacos se reduciría a un
producto interno bruto, alrededor de 49 330 millones número muy pequeño. Entre 2010 y 2019, 38 nuevos
de pesos, comparado con 3.4 % de Japón o 2.7 % de fármacos en promedio fueron aprobados cada año, lo
Estados Unidos), la necesidad de llevar a cabo inves- que representa un aumento de 60 % en comparación
tigación financiada por la industria farmacéutica (IF). con la década previa.
A favor de la investigación clínica (independiente- Sin embargo, respecto a la globalización debe cues-
mente de quién la patrocine) está el hecho de que tionarse si los ensayos clínicos realizados en cada
representa la parte más regulada y supervisada que país son de valor para sus problemas de salud pública.
puede realizar un profesional de la salud al estar some- También es importante considerar si grupos de pobla-
tida a la evaluación de terceros; además, todos los ción en desventaja económica están siendo explota-
proyectos siguen los principios de las buenas prácticas dos para beneficio de pacientes en países de altos
clínicas exigidas por las agencias de regulación euro- ingresos. Por otra parte, es una realidad que la inves-
pea y americana. tigación financiada por la IF podría beneficiar a pobla-
Otro aspecto relevante, también consecuencia de la ciones que pueden no tener acceso a estos tratamientos
globalización, es que un alto porcentaje de los datos o recibir atención médica gratuita durante el tiempo
de los ensayos clínicos relacionados con el desarrollo que dure el proyecto.
de nuevos medicamentos se obtiene fuera de los paí- Sin lugar a duda, el aspecto económico es otro
ses de Europa occidental y Norteamérica. Asimismo, beneficio. Las aportaciones que estos proyectos dejan
los proyectos y los resultados de esos ensayos están a las contract research organizations (CRO), institu-
registrados pública y gratuitamente; además, existe el ciones y participantes permite, de alguna manera,
91
Gaceta Médica de México. 2023;159
derivar recursos económicos a proyectos de investi- (CRO), lo cual permitirá acercar más la investigación a
gación sin patrocinio o a las instituciones en las cua- todos los niveles.
les se llevan a cabo las investigaciones.
Recomendaciones de CETREMI
Desventajas
_ Es necesario destinar mayor inversión a la inves-
A pesar de la globalización, numerosos proyectos tigación clínica y básica, a través de centros
de investigación inician en Europa o Estados Unidos regulados con capacidad para realizarla y con-
y solo cuando no se alcanzan las proyecciones son ducida por investigadores mexicanos y con
propuestos en países como el nuestro (con la finali- recursos del país.
dad de completar la población calculada). Lo anterior _ La mayoría de los proyectos de la IF son fase III.
conlleva heterogeneidad en los resultados, al incluir Es necesario el desarrollo de centros que reali-
un menor porcentaje de pacientes con características cen investigación fases I y II, para incrementar
sociodemográficas o genéticas diferentes. la participación en el diseño de estos proyectos,
Es importante considerar que la IF tiene (y debe) satis- lo cual podría facilitar la incorporación de estos
facer dos elementos clave: científicos y económicos, por con enfoque en la problemática nacional.
lo que la investigación que realiza solo puede lograrse a _ El mayor aporte de recursos económicos a cen-
través de múltiples, complejas y costosas etapas. Para tros que efectúan investigación posibilitaría llevar
el descubrimiento de nuevos medicamentos, la IF está a cabo proyectos enfocados a los problemas de
obligada a servir no solo a intereses científicos y médi- salud pública que afectan al país.
cos, sino también a la eficiencia económica. _ La investigación realizada por la IF es necesaria,
Con la finalidad de regular y acelerar los resultados sin embargo, debe ser regulada, al igual que el
de la investigación, la IF contrata CRO, las cuales trabajo de las llamadas CRO. Esto permitirá que
contactan con médicos privados para recolectar datos los investigadores participen en mayor medida en
de sus pacientes en sus consultorios o instituciones, el diseño de proyectos de interés regional o
de acuerdo con las instrucciones de la compañía nacional.
patrocinadora. Es así como el elemento principal para _ Debe fomentarse que los investigadores de pro-
la selección de un investigador principal (necesario yectos patrocinados por IF participen en la ela-
para llevar a cabo la investigación) es, además de su boración de materiales científicos procedentes
experiencia, el número de pacientes potenciales que del ensayo clínico (publicaciones o diseño), así
puede incorporar (ya que el tiempo constituye un fac- como en el análisis de los resultados obtenidos.
tor fundamental).
Bajo esas condiciones, los médicos no son investiga- Financiamiento
dores sino simplemente hacen los que se les solicita,
ya que las CRO solo responden al patrocinador. Las Los autores declaran no haber recibido financiación
compañías farmacéuticas tienen el control y diseñan los para este estudio.
ensayos clínicos que deberán poner en práctica los
investigadores (quienes son reducidos a condición de Conflicto de intereses
ejecutores). Finalmente, la IF analiza e interpreta los
resultados, y decide (unilateralmente) si son o no publi- Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
cables sin consultar con los investigadores, aspecto
muy importante para estos, quienes, a pesar del bene- Responsabilidades éticas
ficio económico, no obtienen beneficio académico.
Es conveniente tener clara la necesidad de que las Protección de personas y animales. Los autores
partes involucradas (IF, investigadores y autoridades declaran que no realizaron experimentos en seres
regulatorias sanitarias) mantengan, en lo posible, un humanos ni en animales.
equilibrio con las necesidades de la IF, pero también Confidencialidad de los datos. Los autores declaran
de fomentar la investigación clínica original por parte que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
de profesionales de la salud, para que su participación Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
sea realmente como investigadores, con la aportación mado. Los autores declaran que en este artículo no
científica obtenida de los proyectos, sin intermediarios aparecen datos de pacientes.
92
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
ARTÍCULO ORIGINAL
Resumen
Antecedentes: En el mundo, el carcinoma de próstata constituye la segunda causa de cáncer y la quinta causa de muerte
por cáncer en hombres. Objetivo: Conocer el perfil inmunohistoquímico de la neoplasia intraepitelial prostática de alto grado
y del adenocarcinoma acinar de próstata. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo
de especímenes obtenidos por biopsia con aguja cortante y resección de próstata debido a diagnóstico de adenocarcinoma
acinar de próstata y neoplasia intraepitelial de alto grado, entre enero de 2015 y diciembre de 2020. Se realizaron microarre-
glos tisulares y, posteriormente, estudios de inmunohistoquímica para BCL2, EGFR, p53, Her2/neu y Ki67. Se realizó esta-
dística descriptiva para analizar los factores clinicopatológicos; las variables cualitativas se compararon con prueba exacta de
Fisher. Resultados: Se estudiaron 23 pacientes, ocho (34 %) con invasión angiolinfática, 14 (60.8 %) con invasión perineural,
cinco (21.2 %) con prostatitis y cuatro (17.3 %) con hiperplasia fibroadenomatosa. Se observó expresión de HER2/neu
(p = 0.1023), p53 (p = 1) y BCL2 (p = 0.4136). Conclusión: Se identificó mayor expresión de HER2/neu en la neoplasia
intraepitelial prostática de alto grado y el adenocarcinoma acinar de próstata.
Background: Prostate carcinoma is the second leading cause of cancer and the fifth cause of cancer death in men worldwide.
Objective: To know high-grade prostatic intraepithelial neoplasia and prostate acinar adenocarcinoma immunohistochemical
profiles. Material and methods: Observational, analytical, cross-sectional, retrospective study of specimens obtained by cut-
ting needle biopsy and prostate resection from subjects diagnosed with acinar adenocarcinoma of the prostate and high-grade
prostatic intraepithelial neoplasia between January 2015 and December 2020. Tissue microarrays were performed and, sub-
sequently, immunohistochemical studies for BCL2, EGFR, p53, Her2/neu and Ki67. Descriptive statistics were used to analyze
clinicopathological factors. Qualitative variables were compared with Fisher’s exact test. Results: Twenty-three patients were
studied; eight (34%) with angiolymphatic invasion, 14 (60.8%) with perineural invasion, five (21.2%) with prostatitis, and four
(17.3%) with fibroadenomatous hyperplasia. HER2/neu (p = 0.1023), p53 (p = 1) and BCL2 expression (p = 0.4136) was
observed. Conclusion: HER2/neu increased expression was identified in high-grade prostatic intraepithelial neoplasia and
acinar adenocarcinoma of the prostate.
93
Gaceta Médica de México. 2023;159
A B C
D E F
Figura 1. Patrón de expresión inmunohistoquímica en neoplasia intraepitelial prostática (NIP) de alto grado y adenocarcinoma acinar de prós-
tata. Microscopia de campo claro. A: se observa positividad membranosa de HER2 en NIP de alto grado. B: positividad nuclear de p53 en
NIP de alto grado. C: positividad citoplásmica de BCL2 en NIP de alto grado. D: positividad membranosa de HER2 en adenocarcinoma acinar.
E: positividad nuclear de p53 en adenocarcinoma acinar. F: positividad citoplásmica de BCL2 en adenocarcinoma acinar.
casos en cada una; dos casos (8.7 %) sumaron 4 + 5; La escala de Gleason fue desarrollada en la década
y con sumatorias de 4 + 4, 5 + 3 y 5 + 5 se observó un de 1960 y continúa siendo el predictor más consistente
caso (4.3 %) en cada una. En cuanto al grado/grupo de del desenlace en pacientes diagnosticados con este
la clasificación International Society of Urological tipo de cáncer. La escala de Gleason se basa en el
Pathology (ISUP), seis casos (26 %) correspondieron a patrón glandular del tumor, el cual en la observación
ISUP 5, dos (8.7 %) a ISUP 4, nueve (39.1 %) a ISUP microscópica se identifica en vista panorámica. Las
3, tres (13 %) a ISUP 2 y tres (13 %) a ISUP 1. características citológicas no desempeñan ningún papel
Se observó expresión de HER2 (p = 0.1023), p53 en el grado del tumor. Se identifican los patrones arqui-
(p = 1) y BCL2 (p = 0.4136) en el adenocarcinoma tectónicos primario (predominante) y secundario (el
acinar de próstata en comparación con la neoplasia segundo en cuanto a prevalencia) y se les asigna un
intraepitelial prostática de alto grado. La media de grado de 1 a 5, siendo 1 el más diferenciado.8
expresión de Ki67 fue de 5 ± 2 %. No se identificó En el presente estudio se evaluaron 23 casos de
expresión de EGFR. adenocarcinoma acinar de próstata, que a su vez
Se encontró que la invasión angiolinfática estuvo aso- presentaban neoplasia intraepitelial prostática de alto
ciada a un mayor grado/grupo ISUP (p = 0.037), y que grado, con el fin de determinar la expresión de p53,
el adenocarcinoma acinar de próstata grado/grupo BCL2, HER2, EGFR y Ki67 en las lesiones prema-
ISUP 5 se asoció a mayor expresión de p53 (p = 0.002). ligna y maligna en un mismo paciente (Tabla 1).
Actualmente se realizan estudios para definir qué
Discusión perfil inmunohistoquímico y molecular aporta más infor-
mación sobre el pronóstico de vida en esos pacientes.
En México, el cáncer de próstata representa la pri- McDonnell et al., en un trabajo en el que evaluaron
mera causa de cáncer y de mortalidad por cáncer en inmunohistoquímicamente el carcinoma de próstata,
hombres.1 De acuerdo con Consumer Eroski, a partir relacionaron inicialmente el BCL-2 con la aparición de
de los 40 años el hombre puede presentar problemas cáncer de próstata independiente de andrógenos.11 La
prostáticos; a los 50 años, más de la mitad manifiesta inmunoexpresión de p53 en cáncer de próstata es indi-
síntomas y a partir de los 80 años, 90 % de los hom- cador de peor pronóstico incluso con grado histológico
bres los experimenta. 2 bajo o moderado. La expresión de BCL2, p53 y
95
Gaceta Médica de México. 2023;159
Tabla 1. Nivel de expresión de HER2, BCL2 y p53 en 23 pacientes Foseca et al. demostraron que la expresión del oncogén
con adenocarcinoma acinar de próstata y neoplasia intraepitelial
HER2/neu se produce en un número significativo de
de alto grado
pacientes con cáncer de próstata precoz, lo que sugiere
Proteína NIP de alto grado Adenocarcinoma p
su participación al inicio de la carcinogénesis local.15
acinar
Este estudio se enfocó en demostrar la correlación
Expresión Expresión entre el perfil inmunohistoquímico de lesiones maligna
Positiva Negativa Positiva Negativa y premaligna en un mismo paciente, comparando la
n % n % n % n %
expresión de los marcadores mencionados en la neo-
plasia intraepitelial prostática y el adenocarcinoma
HER 2 9 39 14 60 10 43 13 56 0.10
acinar de próstata. Se observó mayor expresión de
BCL2 13 56 10 43 11 47 12 52 0.41 HER2 en la neoplasia intraepitelial prostática de alto
p53 11 47 12 52 15 65 8 34 1 grado y en el adenocarcinoma acinar de próstata, aun
NIP: neoplasia intraepitelial prostática. cuando se dispuso de un número reducido de casos,
lo cual constituyó la principal limitación de esta inves-
tigación. A pesar de la muestra limitada, se obtuvieron
resultados cercanos a la significación estadística, por
antígeno nuclear celular proliferante es menos fre- lo cual se sugiere realizar un estudio subsecuente con
cuente en pacientes con adenocarcinoma acinar pros- una mayor número de casos.
tático de inicio precoz, lo que indica su papel secundario
en el desarrollo temprano del cáncer de próstata. El Financiamiento
hallazgo más importante consiste en que la frecuencia
de expresión de la proteína p53 está correlacionada con La presente investigación no recibió financiamiento
estados más avanzados de cáncer de próstata. Por lo de ningún tipo.
tanto, los pacientes que presentan tumores con expre-
sión de p53 alterada deben ser seguidos con más cui- Conflicto de intereses
dado, ya que están en mayor riesgo de progresión
tumoral y resultado desfavorable.15 Los autores declaran no tener ningún conflicto de
En 2001, Al-Maghrabi et al. realizaron un estudio en intereses.
el cual identificaron 35 especímenes de prostatecto-
mía con carcinoma prostático en los que observaron Responsabilidades éticas
focos entremezclados de neoplasia intraepitelial pros-
tática de alto grado y al mismo tiempo focos comple- Protección de personas y animales. Los autores
tamente separados de los focos de cáncer y mezclados declaran que para esta investigación no realizaron
con epitelio benigno. Las áreas de carcinoma prostá- experimentos en seres humanos ni en animales.
tico que resultaron negativas a p53 también resulta- Confidencialidad de los datos. Los autores declaran
ron negativas en los focos de neoplasia intraepitelial que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
prostática de alto grado.14 A diferencia de lo anterior, Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
en el presente estudio, cuatro de los 23 casos mos- mado. Los autores declaran que en este artículo no
traron positividad para p53 en los focos de neoplasia aparecen datos de pacientes.
intraepitelial prostática de alto grado y no mostraron
expresión en el adenocarcinoma acinar. Bibliografía
Colombel et al. encontraron que la expresión de
BCL2 se ha detectado en proporciones más altas en 1. Instituto Nacional de Salud Pública. [Internet]. Mortalidad por cáncer de
próstata en México a lo largo de tres décadas. México: Instituto Nacional
neoplasia intraepitelial prostática y adenocarcinoma aci- de Salud Pública; 2020. [Consultado el 25 marzo de 2022]. Disponible
nar de próstata que surgieron después de ablación en: https://www.insp.mx/avisos/4189-cancer-prostata-mx.html.
2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Comunicado de
androgénica, en hiperplasia benigna y tumores no tra- prensa núm. 525/18. 31 de octubre de 2018. [Consultado el 25 de mar-
zo de 2022]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/salade-
tados, respectivamente.11 Por tanto, el perfil de las célu- prensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017.pdf
las fetales (positividad a citoqueratinas 18 y 19, EGFR 3. Instituto Nacional de Salud Pública [Internet]. Cáncer de próstata. Insti-
tuto Nacional de Salud Pública: 2021. [Consultado 25 de marzo de 2022].
y BCL2 y carencia de p27) indica que son un blanco Disponible en: https://www.insp.mx/infografias/cancer-prostata.html.
potencial para la transformación neoplásica y que es 4. Jinez-Sorroza LD, Sorroza-Rojas NA, Barberan-Torres JP, Jinez-Jinez HE.
Factores de riesgo de cáncer de próstata: Revisión de Literatura. RECI-
raro encontrarlas en la próstata normal.6 En 2004, MUNDO. 2017;1(5),893-943.
96
Dantés-Durán MA et al. Perfil inmunohistoquímico
5. Torres-Sánchez LE, Espinoza-Giacinto R, Rojas-Martínez R, Escami- 10. Zhou M. High-grade prostatic intraepithelial neoplasia, PIN-like carcino-
lla-Núñez C, Vázquez-Salas RA, Campuzano JC, Lazcano-Ponce E. ma, ductal carcinoma, and intraductal carcinoma of the prostate. Mod
Prostate cancer mortality accordingto marginalization status in Mexican Pathol. 2018;31(S1):S71-9.
states from 1980 to 2013. Salud Publica Mex. 2016;58:179-86. 11. Catz SD, Johnson JL. BCL-2 in prostate cancer: a minireview. Apoptosis.
6. Pacheco-Díaz IE. Determinación inmunohistoquímica de las proteínas 2003;8(1):29-37.
basales en el PIN de alto grado y en el carcinoma de próstata. Tesis de 12. Torres IR. Últimos avances anatomopatológicos en el diagnóstico y
doctorado, Universidad Autónoma de Madrid, 2012. pronóstico del cáncer de próstata. Arch Esp Urol. 2006;59(10):1.089-110.
7. American Cancer Society [Internet]. Factores de riesgo para el cáncer 13. Mayora A, Arvelo F. Cáncer de próstata y apoptosis. Invest Clin.
de próstata; 2020. [Consultado el 23 de marzo de 2022]. Disponible en: 2011;52(4):376-96.
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/causas-ries- 14. Al-Maghrabi J, Vorobyova L, Chapman W, Jewett M, Zielenska M,
gos-prevencion/factores-de-riesgo.html Squire J. p53 alteration and chromosomal instability in prostatic high-gra-
8. Bolaños PM, Chacón CA. Escala patológica de Gleason para el cáncer de intraepithelial neoplasia and concurrent carcinoma: analysis by immu-
de próstata y sus modificaciones. Med Leg. 2017;34(1):237-43. nohistochemistry, interphase in situ hybridization, and sequencing of la-
9. Srigley JR, Delahunt B, Samaratunga H, Billis A, Cheng L, Clouston D, ser-captured microdissected specimens. Mod Pathol. 2001;14(12):1252-62.
et al. Controversial issues in Gleason and International Society of 15. Fonseca GN, Srougi M, Moreira KR, Nesrallah LJ, Ortiz V. The role of
Urological Pathology (ISUP) prostate cancer grading: proposed recom- HER2/neu, BCL2, p53 genes and proliferating cell nuclear protein as
mendations for international implementation. Pathology. 2019; molecular prognostic parameters in localized prostate carcinoma. Sao
51(5):463-73. Paulo Med J. 2004;122(3):124-7.
97
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
ARTÍCULO ORIGINAL
Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
Resumen
Antecedentes: Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) son causa frecuente de morbilidad y mortalidad.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo para el desarrollo de IAAS en recién nacidos (RN) sometidos a cirugía.
Material y métodos: Estudio de casos y controles anidado en una cohorte. Los casos fueron RN sometidos a cirugía, con
IAAS y los controles, RN sometidos a cirugía sin IAAS. Se registraron datos perinatales, uso de profilaxis antimicrobiana, de
catéter venoso central (CVC), ventilación mecánica, nutrición parenteral y sondas; edad y peso al momento de la cirugía, tipo
de cirugía, clasificación de la herida quirúrgica, duración de la cirugía, número de procedimientos quirúrgicos y tipo de infec-
ción. Se realizó análisis univariado y multivariado. Resultados: Se incluyeron 71 casos y 142 controles. Las IAAS más fre-
cuentes fueron las infecciones sanguíneas (36.6 %); los principales microorganismos aislados en hemocultivos fueron cocos
grampositivos. Los factores de riesgo asociados a IAAS en el análisis multivariado fueron duración del CVC > 8 días
(RMa = 17.2), ≥ 2 intervenciones quirúrgicas (RMa = 16.5) y cirugía abdominal (RMa = 2.6). Conclusiones: Los RN some-
tidos a cirugía, principalmente aquellos con factores de riesgo, requieren vigilancia estrecha durante el posoperatorio. El CVC
debe ser retirado tan pronto sea posible.
PALABRAS CLAVE: Catéter venoso central. Cirugía. Estudio de casos y controles. Infecciones asociadas al cuidado de la
salud. Recién nacido.
Background: Healthcare-associated infections (HAIs) are a common cause of morbidity and mortality. Objective: To identify
the risk factors for the development of HAIs in newborns (NBs) undergoing surgery. Material and methods: Nested case-
control study. Cases were NBs undergoing surgery with HAIs, while controls were NBs undergoing surgery with no HAIs.
Perinatal data, use of antimicrobial prophylaxis, use of central venous catheter (CVC), mechanical ventilation, parenteral nutri-
tion, and other medical devices were recorded, as well as age and weight at the time of surgery, type of surgery, surgical
wound classification, duration of surgery, number of surgical procedures, and type of infection. Univariate and multivariate
analyses were performed. Results: Seventy-one cases and 142 controls were included. The most frequent HAI was blood-
stream infection (36.6%); the main microorganisms isolated in blood cultures were gram-positive cocci. The risk factors
98
García H et al. Infecciones en recién nacidos quirúrgicos
associated with HAIs in the multivariate analysis were CVC duration > 8 days (aOR = 17.2), ≥ 2 surgical interventions (aOR
= 16.5) and abdominal surgery (aOR = 2.6). Conclusions: NBs undergoing surgery, mainly those with risk factors, require
close monitoring during the postoperative period. CVC should be withdrawn as soon as possible.
KEYWORDS: Central venous catheter. Surgery. Case-control study. Healthcare-associated infections. Newborn.
Tabla 1. Características de los recién nacidos con y sin infecciones asociadas con la atención a la salud (IAAS)
n % n %
Sexo 1.0**
Masculino 41 57.7 82 57.7
Femenino 30 42.3 60 42.3
peso al nacer, edad al ingreso a la UCIN, malformacio- análisis univariado se calculó la razón de momios, el
nes congénitas, comorbilidades, edad y peso al momento intervalo de confianza de 95 % y chi cuadrada de
de la cirugía, profilaxis antimicrobiana, cirugía realizada, Mantel-Haenszel. Las variables con p ≤ 0.20 en el
tipo de abordaje quirúrgico (cirugía de mínima invasión análisis univariado se sometieron a análisis de regre-
o cirugía abierta), tipo de herida quirúrgica (limpia, limpia sión logística no condicionada. La significación esta-
contaminada, contaminada y sucia),18 duración de la ciru- dística se fijó en p < 0.05. Las variables cuantitativas
gía, complicaciones durante la cirugía, uso de derivación se dicotomizaron usando curvas ROC (receiver ope-
cardiopulmonar y cierre esternal diferido en cirugía car- rating characteristic curve) para establecer el mejor
diaca, número de cirugías por paciente, tiempo de uso punto de corte. Para el análisis de los datos se usó
del catéter venoso central (CVC), duración de la ventila- el programa estadístico SPSS versión 23.0 (IBM
ción mecánica asistida (VMA), días de la nutrición paren- Corp., Armonk, New York, Estados Unidos).
teral total (NPT), tiempo de hospitalización previo a la
cirugía, desarrollo de IAAS, sitio de la infección, microor- Resultados
ganismo aislado en los cultivos, tiempo de hospitaliza-
ción total en la UCIN, condición de egreso (vivo o muerto) En el periodo comprendido entre el 1 de mayo de
y causa de muerte. 2016 y el 30 de noviembre de 2017, ingresaron 528
En los pacientes dados de alta antes de los 30 días pacientes a la UCIN. De estos pacientes, 280 fueron
posteriores a la cirugía, el seguimiento se realizó en sometidos a cirugía, por lo que se integraron a la
forma ambulatoria. cohorte; de esta, se seleccionaron 213 pacientes que
cumplieron con los criterios de inclusión, 71 casos
Análisis estadístico (con IAAS) y 142 controles (sin IAAS).
En la Tabla 1 se muestran las características gene-
Se llevó a cabo estadística descriptiva: frecuencias rales de los pacientes: la mediana de la edad gesta-
simples, porcentajes, mediana y rango intercuartílico. cional fue similar para los casos y los controles,
Para la comparación de grupos se usó chi cuadrada predominó el sexo masculino en ambos grupos, la
para las variables cualitativas y U-Mann-Whitney para edad de ingreso a la UCIN fue mayor en los RN del
las cuantitativas. Como medida de asociación, en el grupo de control, con diferencia estadísticamente
100
García H et al. Infecciones en recién nacidos quirúrgicos
Procedimiento quirúrgico Neonatos con IAAS (n = 71) Neonatos sin IAAS (n = 142)
n % n %
significativa (p = 0.02). No hubo diferencia en el tiempo La mediana del tiempo desde la realización de la
de hospitalización antes de la cirugía en ambos gru- cirugía hasta el inicio de la IAAS fue seis días (rango
pos. El uso de VMA antes de la cirugía fue mayor en de 3 a 25). La duración de la hospitalización posterior
el grupo de casos. Se instaló CVC en 83 % de los RN a la cirugía fue mayor en los RN con IAAS compara-
(n = 177); el principal sitio en los casos fue la vena dos con los RN del grupo de control, con una mediana
yugular interna (46.5 %), mientras que en los RN de de 36 días y siete días, respectivamente.
control, la vena basílica (35.8 %). La infección del torrente sanguíneo relacionada con
En la Tabla 2 se describe el tipo de procedimiento CVC fue la IAAS más frecuente, seguida de sepsis y
quirúrgico; 47.8 % de los neonatos del grupo de casos neumonía asociada a ventilación. De las 71 IAAS, solo
y 29.6 % del grupo de control fueron intervenidos de siete (9.9 %) correspondieron a ISQ. Los microorganis-
mos aislados con mayor frecuencia en los hemocultivos
cirugía abdominal. La clasificación de la herida qui-
fueron cocos grampositivos (38 %), entre los que pre-
rúrgica fue limpia en 63.4 % versus 77.5 % y limpia
dominó Staphylococcus coagulasa negativo (Tabla 3).
contaminada en 18.3 % versus 16.9 %, en el grupo
En la Tabla 4 se describen los factores de riesgo aso-
de casos y controles, respectivamente. En 15 neona-
ciados a IAAS en el análisis univariado. Las variables
tos se realizó cirugía mínimamente invasiva, siete en
con un valor de p ≤ 0.20 se sometieron a análisis de
el grupo de casos y ocho en el grupo de control.
regresión logística no condicionada, en el cual los facto-
El 48 % de los RN de los casos requirió más de res de riesgo independientes asociados al desarrollo de
una cirugía, en comparación con solo 4.9 % del grupo IAAS fueron duración del CVC mayor de ocho días, dos
de control. La mortalidad en el grupo total fue de o más cirugías por paciente y cirugía abdominal (Tabla 5).
15.9 %; en los RN con IAAS, 14.1 % (10/71); y en los
RN del grupo de control, 14.8 % (21/142). La p fue Discusión
0.59. En 80 % de los RN con IAAS, la causa de
muerte fue choque séptico y en 90.5 % de los con- Debido a que los datos clínicos de infección, en parti-
troles, choque cardiogénico. cular de sepsis, son inespecíficos en los RN, en el grupo
101
Gaceta Médica de México. 2023;159
Tabla 3. Tipo de infecciones asociadas a la atención de la salud posquirúrgicas y microorganismos aislados y origen de la muestra
en 71 recién nacidos
Tipo de IAAS n %
Sepsis 25 35.2
n n n n
Levaduras 1 (1.4 %) - - -
Candida parapsilosis 1 - - -
de casos de este estudio solo se incluyeron pacientes relacionada con líneas vasculares. La vena subclavia
con IAAS confirmada clínica y microbiológica. Las prin- fue el sitio más frecuente de instalación del CVC, a
cipales causas microbiológicas de infecciones, como en diferencia del presente estudio, en el que el sitio de
otros reportes, fueron cocos grampositivos y bacilos instalación más frecuente fue la vena yugular interna.
gramnegativos, casi en la misma proporción.2,9,11 La manipulación frecuente del catéter para la adminis-
Los factores de riesgo independientes asociados a tración de fármacos y nutrición parenteral en pacientes
las IAAS en este grupo de neonatos quirúrgicos fueron críticos explica en parte el riesgo tan elevado.20
dos o más cirugías por paciente, cirugía abdominal y La necesidad de más de una cirugía durante la
uso de CVC por más de ocho días. En el estudio de misma hospitalización incrementó el riesgo de desa-
Romanelli et al.,15 el único factor de riesgo indepen- rrollar IAAS. En el metaanálisis de Catania et al.12 se
diente fue el tiempo de uso de la nutrición parenteral, reportó que tener más de dos procedimientos quirúr-
pero el único desenlace registrado fue la sepsis. gicos fue un factor asociado a ISQ. La UCIN donde
La infección del torrente sanguíneo relacionada con se realizó el presente estudio es una unidad médi-
CVC fue la principal IAAS, el uso del CVC por más co-quirúrgica de referencia, y un alto porcentaje de
de 8 días aumentó el riesgo en 17.2. En el estudio de los pacientes presenta malformaciones congénitas,
Bezzio et al.,19 en el que incluyeron niños sometidos a además de requerir frecuentemente más de una ciru-
cirugía cardiaca, el uso de CVC durante siete a 10 días gía debido a múltiples malformaciones o complicacio-
se asoció a incremento del riesgo de 6.2 para infección nes de la primera cirugía. Por ejemplo, los neonatos
102
García H et al. Infecciones en recién nacidos quirúrgicos
Tabla 5. Factores de riesgo independientes asociados a IAAS en frecuencia de ISQ. En la revisión sistemática de
RN quirúrgicos en el análisis multivariado
Catania,12 la cirugía abdominal también se asoció a
Variable RMa IC 95 % p* mayor riesgo de ISQ. En el estudio de Dahan et al., 22
Duración del CVC (> 8 días) 17.2 3.8‑49.1 0.001 la presencia de patología intraabdominal activa siete
Número de cirugías por paciente (≥ 2) 16.5 5.8‑42.1 0.0001
días antes del inicio de la infección del torrente san-
guíneo asociada a línea vascular constituyó un factor
Cirugía abdominal 2.6 1.2‑6.6 0.04
de riesgo (RM = 5.9, IC 95 % = 2.51-14.05), pero no
CV: catéter venoso central; IAAS: infección asociada a la atención de la salud;
IC 95 %: intervalo de confianza de 95 %. RMa: razón de momios ajustada. la cirugía abdominal. Estas patologías incluyeron
*Chi cuadrada de Mantel‑Haenzsel.
enterocolitis necrosante, gastrosquisis, onfalocele y
perforaciones intestinales, entre otras. En un estudio
previo realizado en la misma unidad, la cirugía abdo-
con atresia esofágica o hernia diafragmática congé- minal se encontró como un factor de riesgo para
nita posteriormente necesitan funduplicatura, o los infección del torrente sanguíneo relacionada con CVC
neonatos con enterocolitis necrosante a quienes se en neonatos quirúrgicos. 23 Las alteraciones en la inte-
realiza ileostomía o que desarrollan estenosis intesti- gridad del tracto gastrointestinal pueden conducir
nal requerirán una segunda cirugía. potencialmente a la traslocación bacteriana y, por lo
Otro factor asociado a las IAAS en este estudio fue tanto, al desarrollo de bacteriemia. 22
la cirugía abdominal. Woldemicael et al.14 informaron En contraste con lo reportado en el metaanálisis de
que los procedimientos gastrointestinales representa- Catania et al.12 la duración de la cirugía no fue un
ron un factor de riesgo independiente para ISQ. Segal factor asociado a IAAS. El porcentaje de pacientes
et al. 21 reportaron que la cirugía abdominal, principal- con duración de la cirugía mayor de 180 minutos fue
mente la reparación de gastrosquisis y las laparoto- similar en los grupos de casos y controles (53 % ver-
mías, constituyó el procedimiento asociado a mayor sus 46 %, respectivamente, p > 0.05). Rojo et al.13
103
Gaceta Médica de México. 2023;159
104
García H et al. Infecciones en recién nacidos quirúrgicos
17. Types of healthcare-associated infections [Internet]. EEUU: Centers for 21. Segal I, Kang C, Albersheim SG, Skarsgard ED, Lavoie PM. Surgical
Disease Control and Prevention; 2022. site infections in infants admitted to the neonatal intensive care unit.
18. Zinn JL. Surgical wound classification: communication is needed for J Pediatr Surg. 2014;49:381-4.
accuracy. AORN J. 2012;95:274-8. 22. Dahan M, O’Donnell S, Hebert J, Gonzales M, Lee B, Chandran AU,
19. Bezzio S, Scolfaro C, Broglia R, Calabrese R, Mignone F, Abruzzese PA, et al. CLABSI risk factors in the NICU: potential for prevention: a PICNIC
et al. Prospective incidence study of bloodstream infection in infants and study. Infect Control Hosp Epidemiol. 2016;37:1446-52.
children with central venous catheters after cardiac surgery in Italy. Infect 23. García H, Romano-Carro B, Miranda-Novales G, González-Cabello HJ,
Control Hosp Epidemiol. 2009;30:698-701. Núñez-Enríquez JC. Risk factors for central line-associated bloods-
20. Mahieu LM, De Dooy JJ, Lenaerts AE, Ieven M, De Muynck AO. Cathe- tream infection in critically ill neonates. Indian J Pediatr. 2019;
ter manipulations and the risk of catheter-associated bloodstream infec- 86:340-6.
tion in neonatal intensive care unit patients. J Hosp Infect. 2001; 24. Laituri C, Arnold MA. A standardized guideline for antibiotic prophylaxis
48:20-6. in surgical neonates. Semin Pediatr Surg. 2019;28:53-6.
105
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
ARTÍCULO ORIGINAL
Resumen
Antecedentes: El diagnóstico de apendicitis aguda representa un reto en pacientes pediátricos. Objetivo: Establecer la
importancia del índice neutrófilos-linfocitos (INL), índice plaquetas-linfocitos (IPL) y otros parámetros hematológicos ajusta-
dos por edad y sexo en la predicción de apendicitis aguda, así como describir un nuevo sistema de calificación.
Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente expedientes clínicos de 946 niños hospitalizados por apendicitis
aguda. Se desarrolló un sistema de calificación basado en INL, IPL, ILM y proteína C reactiva (PCR) ajustados por edad
y sexo. Resultados: Los pacientes se dividieron en grupo I de exploración negativa y grupo II de apendicitis aguda; las
medias de edad correspondientes fueron 12.20 ± 2.31 y 11.56 ± 3.11. El recuento leucocitario, porcentaje de neutrófilos,
INL, IPL, ILM y PCR fueron superiores en el grupo II. La calificación osciló entre 0 y 8 puntos; se determinó que 4.5 fue el
mejor punto de corte para apendicitis aguda con mayor área bajo la curva (0.96), sensibilidad (94 %), especificidad (86 %),
valor predictivo positivo (97.5 %), valor predictivo negativo (65 %), precisión (92.6 %) y tasa de clasificación errónea (7.4 %).
Conclusión: El sistema de calificación que se propone, calculado por edad y sexo de los pacientes, se puede utilizar para
evitar cirugías innecesarias.
PALABRAS CLAVE: Apendicitis pediátrica. Índice neutrófilos-linfocitos ajustado. Sistema de calificación novedoso.
A novel diagnostic scoring system for pediatric appendicitis based on age and sex-
adjusted hematological parameters
Abstract
Background: Acute appendicitis diagnosis can sometimes be a real challenge in pediatric patients. Objective: To establish
the importance of neutrophil/lymphocyte ratio (NLR), platelet/lymphocyte ratio (PLR), and other hematological parameters
adjusted for age and sex in the prediction of acute appendicitis, as well as to describe a new scoring system.
Material and methods: Medical records of 946 children hospitalized for acute appendicitis were retrospectively analyzed.
A scoring system based on NLR, PLR, lymphocyte/monocyte ratio (LMR), and C-reactive protein (CRP) adjusted for age and
sex was developed. Results: Patients were divided into group I, with negative examination, and group II, with acute appendi-
citis; mean ages were 12.20 ± 2.31 and 11.56 ± 3.11, respectively. Leukocyte count, neutrophil percentage, NLR, PLR, LMR
and PCR were higher in group II. The scores ranged from 0 to 8 points; 4.5 was determined to be the best cut-off point for
acute appendicitis with the highest area under the curve (0.96), sensitivity (94%), specificity (86%), positive predictive value
106
Aydoğdu B et al. Nuevo sistema de calificación para apendicitis
(97.5%), negative predictive value (65%), accuracy (92.6%) and misclassification rate (7.4%). Conclusion: The proposed
scoring system, calculated based on patient age and gender, can be used for unnecessary surgeries to be avoided.
Se llevó a cabo análisis estadístico de los datos Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética
cuantitativos y cualitativos, incluidas las estadísticas en la Investigación Clínica de la Facultad de Medicina
descriptivas y la frecuencia de todos los elementos. de la Universidad de Dicle con registro 09062022/162.
Los datos continuos se expresan como medias ± des-
viación estándar. Las variables continuas se investi- Resultados
garon mediante la prueba de Shapiro-Wilk para
determinar su distribución; aquellas con distribución Se analizaron los datos de 946 pacientes consecu-
normal se compararon con la prueba t de Student. Se tivos. La media de edad del grupo con exploración
eligieron pruebas no paramétricas cuando los datos negativa (grupo I) y del grupo con apendicitis aguda
no se ajustaron a la distribución normal. Las variables (grupo II) fue de 12.20 ± 2.31 y 11.56 ± 3.11, respec-
categóricas se evaluaron mediante prueba de chi cua- tivamente, sin diferencia perceptible entre los grupos
drada o prueba exacta de Fisher, según fuera nece- (p > 0.05). La relación hombre: mujer fue de 2.2:1.
sario. Se utilizó la curva de característica operativa del Había 116 pacientes en el grupo 1 y 830 pacientes en
receptor (ROC, receiver operating characteristic curve)
el grupo II. La tasa de exploración negativa fue supe-
para caracterizar y comparar la precisión de las varia-
rior en las niñas (p < 0.05). Aunque todos los pacien-
bles. El área bajo la curva (ABC) representó la preci-
tes manifestaron dolor abdominal, 83 % presentó
sión del marcador para distinguir entre apendicectomías
anorexia y 72 %, ambas. La Tabla 1 resume las carac-
negativas y apendicitis aguda. Se calculó el valor de
corte para los datos que se pudieron evaluar. También terísticas basales de los pacientes.
se calculó la sensibilidad y especificidad con interva- En la Tabla. 2 se detallan los resultados de laboratorio
los de confianza de 95 %, así como la razón de vero- de los pacientes que se sometieron a cirugía debido a
similitud. Los análisis se realizaron utilizando SPSS diagnóstico preliminar de apendicitis aguda. No existió
Statistics para Windows, versión 21.0 (IBM Corp., diferencia entre los niveles de bilirrubina de los pacientes
Armonk, Nueva York, Estados Unidos). Todos los valo- en quienes la exploración física fue negativa y aquellos
res de p fueron bilaterales y cuando fueron ≤ 0.05 se con diagnóstico de apendicitis aguda (diagnóstico defini-
consideraron estadísticamente significativos. tivo perioperatorio y confirmado histopatológicamente),
108
Aydoğdu B et al. Nuevo sistema de calificación para apendicitis
Media DE Media DE
Tabla 3. Valores de referencia de INL, IPL y ILM* medios de contraste ni exposición a la radiación.8 En
Edad Mujeres Hombres un metaanálisis realizado por Doria et al., que incluyó
a 7448 pacientes, se informó que la sensibilidad y la
INL IPL ILM INL IPL ILM
especificidad de la ecografía fueron de 88 % y 94 %,
6 1.08 101.77 5.17 1.13 101.72 4.56 respectivamente.12 Sin embargo, hasta donde sabe-
7 1.17 97.28 4.94 1.15 107.74 4.71 mos, también es cierto que la ultrasonografía depende
del operador,12 y aunque con ella se reporta un diáme-
8 1.12 105.46 5.05 1.1 105.31 4.56
tro del apéndice de 9 cm, existen publicaciones que
9 1.17 108.81 4.66 1.18 103.24 4.53 indican que se puede optar por tratamiento no quirúr-
10 1.24 111.53 4.5 1.13 105.15 4.14 gico si la exploración física es negativa, incluso si hay
11 1.15 108.88 4.16 1.22 112.57 4.27
apendicitis complicada.13 En un metaanálisis publicado
por Fugazzola et al. se informó que la tasa de éxito
12 1.19 108.91 4.43 1.21 111.91 4.09
de la proporción global del tratamiento no quirúrgico
13 1.35 110.32 4.28 1.22 116.85 4.11 es de aproximadamente 90 %.13 De tal forma, aún no
14 1.57 109.23 4.12 1.34 109.36 3.95 está claro qué tipo de modalidad terapéutica debe
seguirse en los pacientes cuya exploración física sea
15 1.56 115.4 3.92 1.22 110.71 3.83
negativa y no se visualice el apéndice en el informe
16 1.58 118.11 3.88 1.49 113.63 3.78 ultrasonográfico.
17 1.69 122.4 3.86 1.7 112.07 3.55 La clásica elevación del recuento leucocitario con
predominio de neutrófilos, que ha utilizado durante
18 1.76 118.78 3.73 1.76 112.64 3.59
mucho tiempo, es, por supuesto, importante en el
*Estos valores pertenecen al percentil 50.
ILM: índice linfocitos‑monocitos; INL: índice neutrófilos‑linfocitos; IPL: índice diagnóstico de apendicitis aguda.14 Recientemente, se
plaquetas‑linfocitos.
han agregado parámetros rápidos, económicos y de
fácil acceso como INL, IPL y ILM.15-19
Zouari et al. estudiaron a 102 niños consecutivos
que se sometieron a apendicectomía y compararon el
grupo con apendicitis aguda con el grupo de explora-
ción negativa. 20 Informaron que un nivel de proteína
C reactiva ≥ 10 mg/L al ingreso y una leucocitosis
≥ 16 100/mL eran factores predictivos de apendicitis
aguda pediátrica. En su estudio, Çelik et al. informa-
ron valores de corte de 10.4 y 284 y ABC de 0.71 y
0.64, respectivamente para INL y IPL en la compara-
ción de apendicitis aguda no complicada y compli-
cada.19 Un metaanálisis de Corea incluyó 19 estudios
con un total de 5974 casos pediátricos e informó un
ABC de 0.86, sensibilidad de 82 % y especificidad de
86 % para INL.4
Figura 1. Análisis de la curva ROC. Existen numerosos estudios que investigan el
valor de corte, la sensibilidad y la especificidad del
recuento leucocitario, neutrófilos, proteína C reac-
tiva, INL, IPL y ILM en la apendicitis pediátrica. 20-22
Tiempo atrás, la puntuación de Alvarado,9 la pun- Estos valores definidos difieren en casi todos ellos.
tuación de Air10 y PAS (puntuación de apendicitis Como razón principal se argumenta que los valores
pediátrica)11 comenzaron a ser utilizadas por cirujanos de corte también son diferentes debido a las diferen-
o médicos de urgencias pediátricas para predecir el cias poblacionales. Pero al leer, discutir y analizar,
diagnóstico de apendicitis aguda y su gravedad. De encontramos que casi todos los artículos se infor-
acuerdo con las puntuaciones mencionadas, la eco- man sobre la base de valores no ajustados. Sabemos
grafía se había utilizado en la práctica.8 y creemos que los valores de referencia de INL, IPL
La ultrasonografía es una modalidad rápida y segura e ILM varían según la edad y el sexo del niño.
que no requiere acceso intravenoso, aplicación de Creemos que se obtuvieron resultados diferentes
110
Aydoğdu B et al. Nuevo sistema de calificación para apendicitis
Tabla 4. Valores de INL, IPL y ILM de los pacientes, con sus respectivos valores de corte
ILM ajustado 0.20 (0.15‑0.25) < 0.001 0.47 26.5 27.5 0.36
Tabla 5. Nuevo sistema de calificación para la apendicitis pediátrica (Dicle Pediatric Appendicitis Score, DIPAS)*
< 2.57 > 2.57 < 1.14 > 1.14 > 0.42 < 0.42 < 0.5 > 0.5
porque INL, IPL, ILM y otros valores se calcularon se observa disminución de la cuenta de linfocitos e
independientemente de la edad y el sexo del incremento en la de neutrófilos. Este proceso dinámico
paciente. En el presente estudio, se calcularon esos indica el inicio de la cascada del mecanismo inflama-
parámetros ajustados a cada paciente. Hasta donde torio.19 Algunos estudios han aumentado aún más el
sabemos, este es el primer estudio que utiliza pará- valor diagnóstico del recuento leucocitario al combinar
metros sanguíneos ajustados por edad y sexo. El su uso con los niveles de albúmina modificados por
sistema de calificación para la predicción de apen- isquemia y pentraxina-3.24 Por supuesto, no se debe
dicitis pediátrica que proponemos es el primero olvidar que estos valores, así como el índice neutrófi-
creado con datos ajustados por edad y sexo. los-linfocitos pueden incrementarse ante torsión testi-
En un paciente ingresado en el hospital con dolor cular, necrosis gástrica, vólvulo, invaginación intestinal,
abdominal y sensibilidad en el cuadrante inferior dere- isquemia mesentérica aguda, etcétera.25,26
cho, el aumento leve de glóbulos blancos se consi- Para resumir, dado que los pacientes con recuento
dera indicativo de apendicitis aguda, mientras que el leucocitario bajo tienen menos probabilidades de ser
aumento severo de glóbulos blancos se considera diagnosticados con apendicitis aguda que los pacien-
indicativo de apendicitis perforada. Bilici et al. encon- tes con recuento leucocitario alto, los pacientes se
traron una media más alta de leucocitos en un grupo dividieron en dos, con recuento leucocitario bajo y
de apendicitis aguda en comparación con un grupo alto. Posteriormente, los otros datos de estos pacien-
sin apendicitis aguda. 23 Eun et al. informaron valores tes como INL, IPL, ILM y proteína C reactiva se
de 0.79, 0.66, 0.73 y 0.68, para la sensibilidad y espe- calificaron como se menciona en la sección de resul-
cificidad del recuento leucocitario y la proteína C tados, después de que los resultados se probaron
reactiva, respectivamente.4 estadísticamente.
Aunque los niveles de leucocitos son generalmente En nuestro estudio, en el que calculamos puntua-
altos en la apendicitis aguda, en algunos casos pueden ciones de entre 0 y 8 puntos, 4.5 se determinó como
ser bajos. En pacientes con valores bajos de leucocitos el mejor valor de corte para apendicitis aguda, con
111
Gaceta Médica de México. 2023;159
mayor ABC (0.96), sensibilidad (94 %), especificidad 4. Eun S, Ho IG, Bae GE, Kim H, Koo CM, Kim MK, et al. Neutrophil-to-lym-
phocyte ratio for the diagnosis of pediatric acute appendicitis: a systematic
(86 %), valor predictivo positivo (97.5 %), valor predic- review and meta-analysis. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2021;25:7097-107.
tivo negativo (65 %), precisión (92.6 %) y tasa de 5. Duman L, Karaibrahimoğlu A, Büyükyavuz Bİ, Savaş MÇ. Diagnostic
value of monocyte-to-lymphocyte ratio against other biomarkers in chil-
clasificación errónea (7.4 %). dren with appendicitis. Pediatr Emerg Care. 2022;38:e739-42.
6. Moosmann J, Krusemark A, Dittrich S, Ammer T, Rauh M, Woelfle J,
Conclusión et al. Age- and sex-specific pediatric reference intervals for neutro-
phil-to-lymphocyte ratio, lymphocyte-to-monocyte ratio, and plate-
let-to-lymphocyte ratio. Int J Lab Hematol. 2022;44:296-301.
En la infancia, los valores de referencia de INL, IPL 7. Zhang G, Wu B. Meta-analysis of the clinical efficacy of laparoscopic
appendectomy in the treatment of acute appendicitis. World J Emerg
y ILM varían según la edad y el sexo. Especialmente Surg. 2022;17:26.
en el sistema de calificación propuesto, la edad y el 8. Moghadam MN, Salarzaei M, Shahraki Z. Diagnostic accuracy of ultra-
sound in diagnosing acute appendicitis in pregnancy: a systematic review
sexo del paciente deben tenerse en cuenta al evaluar
and meta-analysis. Emerg Radiol. 2022;29:437-448.
los resultados de los exámenes sanguíneos. Se nece- 9. Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendici-
sitan más estudios para determinar el valor de corte tis. Ann Emerg Med. 1986;15:557-64
10. Alemrajabi M, Zadeh MK, Davani SZ, Nasiri F, Riazi S, Nasiri M. Com-
óptimo y la fiabilidad y validez de esta calificación. parison of appendicitis ınflammatory response (AIR) and Lintula scoring
Las limitaciones del estudio fueron el número de systems in diagnosing acute appendicitis among children. J Med Life.
2022;15:443-7.
pacientes y la heterogeneidad de las poblaciones. 11. Samuel M. Pediatric appendicitis score. J Pediatr Surg. 2002;37:877-81.
12. Doria AS, Moineddin R, Kellenberger CJ, Epelman M, Beyene J,
Financiamiento Schuh S, et al. US or CT for diagnosis of appendicitis in children and
adults? a meta-analysis. Radiology. 2006;241:83-94.
13. Fugazzola P, Coccolini F, Tomasoni M, Stella M, Ansaloni L. Early
Esta investigación no recibió financiamiento alguno. appendectomy vs. conservative management in complicated acute
appendicitis in children: a meta-analysis. J Pediatr Surg. 2019;54:2234-41.
14. Benabbas R, Hanna M, Shah J, Sinert R. Diagnostic accuracy of history,
Conflicto de intereses physical examination, laboratory tests, and point-of-care ultrasound for
pediatric acute appendicitis in the emergency department: a systematic
review and meta-analysis. Acad Emerg Med. 2017;24:523-51.
Los autores no tienen conflicto de intereses en rela- 15. Hajibandeh S, Hajibandeh S, Hobbs N, Mansour M. Neutrophil-to-lym-
ción con este trabajo. phocyte ratio predicts acute appendicitis and distinguishes between
complicated and uncomplicated appendicitis: a systematic review and
meta-analysis. Am J Surg. 2020;219:154-63.
Responsabilidades éticas 16. Delgado-Miguel C, Muñoz-Serrano AJ, Barrena-Delfa S, Núñez-Cerezo V,
Estefanía K, Velayos M, Serradilla J, Martínez-Martínez L. Índice neu-
trófilo-linfocito como predictor de peritonitis en apendicitis aguda en ni-
Protección de personas y animales. Los autores ños. Cir Pediatr. 2019;32:185-9.
declaran que los procedimientos seguidos se confor- 17. Prasetya D, Rochadi, Gunadi. Accuracy of neutrophil lymphocyte ratio
for diagnosis of acute appendicitis in children: a diagnostic study. Ann
maron a las normas éticas del comité de experimen- Med Surg (Lond). 2019;48:35-8.
tación humana responsable y de acuerdo con la 18. Basuguy E, Okur MH, Arslan S, Aydoğdu B, Akdeniz S, Azizoğlu M.
Çocuklarda torakoport yardımlı laparoskopik apendektomi sonuçlarımız.
Asociación Médica Mundial y la Declaración de Dicle Tıp Dergisi. 2020;47:727-34.
Helsinki. 19. Celik B, Nalcacioglu H, Ozcatal M, Altuner-Torun Y. Role of neutro-
phil-to-lymphocyte ratio and platelet-to-lymphocyte ratio in identifying
Confidencialidad de los datos. Los autores decla-
complicated appendicitis in the pediatric emergency department. Ulus
ran que siguieron los protocolos de su centro de tra- Travma Acil Cerrahi Derg. 2019;25:222-8.
bajo sobre la publicación de datos de pacientes. 20. Zouari M, Louati H, Abid I, Ben-Abdallah AK, Ben-Dhaou M, Jallouli M,
Mhiri R. C-reactive protein value is a strong predictor of acute appendi-
Derecho a la privacidad y consentimiento infor- citis in young children. Am J Emerg Med. 2018;36:1319-20.
mado. Los autores obtuvieron la aprobación del 21. Caruso AM, Pane A, Garau R, Atzori P, Podda M, Casuccio A, et al.
Acute appendicitis in children: not only surgical treatment. J Pediatr Surg.
Comité de Ética para el análisis y la publicación de 2017;52:444-8.
los datos clínicos adquiridos de forma rutinaria y no 22. Hartwich J, Luks FI, Watson-Smith D, Kurkchubasche AG, Muratore CS,
se requirió el consentimiento informado para este Wills HE, et al. Nonopertaive treatment of acute appendicitis in children:
a feasibility study. J Pediatr Surg. 2016;51:111-6.
estudio observacional retrospectivo. 23. Bilici S, Öztaș T, Dursun A. Is there a supporting value of platelet distri-
bution width and plateletcrit in the diagnosis of acute appendicitis in
children? J Pediatric Infect Dis. 2019;14:176-9.
Bibliografía 24. Falchi D, Bakır AC, Risteski T, Abu-Tziam H, Yüksel S, Inal-Azizoğlu S.
Diagnostic value of the ischemia modified albumin and pentraxin 3 ın
1. Krzyzak M, Mulrooney SM. Acute appendicitis review: background, epi- pediatric appendicitis: a meta analysis. J Clin Trial Exp Invest. 2022;1:1-9.
demiology, diagnosis, and treatment. Cureus. 2020;12:e8562. 25. Klyuev SA, Asharur RM, Goremykin IV, Masevkin VG, Shintaev TK,
2. Téoule P, Laffolie J, Rolle U, Reissfelder C. Acute appendicitis in child- Azizoğlu M. Two types of gastric volvulus ın children: case reports and
hood and adulthood. Dtsch Arztebl Int. 2020;117:764-74.
review of the literature. J Clin Trial Exp Invest. 2022;1:10-6.
3. Mariadason JG, Wang WN, Wallack MK, Belmonte A, Matari H. Negati-
ve appendicectomy rate as a quality metric in the management of appen- 26. Klyuev SA, Goremykin IV, Masevkin VG, Gorodkov SY, Nikolaev AV,
dicitis: impact of computed tomography, Alvarado score and the definition Shintaev TK, et al. Acute gastric dilation with necrosis: case report and
of negative appendicectomy. Ann R Coll Surg Engl. 2012;94:395-401. literature review. J Clin Trial Exp Invest. 2022;1:32-46.
112
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
ARTÍCULO ORIGINAL
Resumen
Antecedentes: Se ha demostrado que el impacto de la diabetes mellitus se expresa de manera diferenciada entre los grupos
sociales. Objetivo: Estimar las brechas en la desigualdad en la mortalidad por diabetes mellitus a través de medidas abso-
lutas y relativas según distribución geográfica y condiciones sociales. Material y métodos: Se analizaron las muertes regis-
tradas en México por diabetes mellitus entre 2010 y 2019 y se calcularon las mediciones de desigualdad a nivel estatal por
sexo. Resultados: La tasa de mortalidad nacional por diabetes mellitus ajustada por edad mostró un incremento durante el
periodo estudiado. Conclusión: Las desigualdades presentes en la mortalidad por diabetes deben considerarse para el diseño
de estrategias de salud.
Background: The impact of diabetes mellitus has been shown to be differentially expressed between social groups. Objective: To
estimate inequality gaps in diabetes mellitus mortality through absolute and relative measures according to geographic distribu-
tion and social conditions. Material and methods: Diabetes mellitus-related deaths recorded in Mexico between 2010 and 2019
were analyzed, and inequality measurements at the state level were calculated by gender. Results: National age-adjusted
diabetes mellitus mortality rate showed an increase during the study period. Conclusion: The inequalities present in diabetes
mortality should be considered for the design of health strategies.
113
Gaceta Médica de México. 2023;159
reportó que 9.4 % de la población cuenta con diagnós- cálculo se realizó a partir de las fórmulas presenta-
tico médico previo de diabetes, del cual 87.8 % informó das en la Tabla 1. Cada valor de referencia de las
haber recibido tratamiento médico. La edad promedio mediciones de desigualdad en salud significa ausen-
en la que se diagnostica DM en la población mexicana cia de esta.
es de 49 años (40 a 57 años), aunque la tendencia es El presente estudio es un análisis de fuentes secun-
que sea a edades más tempranas. De no realizar accio- darias de información disponibles públicamente. No
nes preventivas, la prevalencia de DM para el año 2050 se recopilaron datos primarios, por lo cual no se
podría alcanzar 34.0 %.4,5 requirió un sometimiento previo a un comité de ética.
Numerosos estudios han demostrado que el impacto
de la enfermedad se expresa diferenciadamente entre Resultados
los grupos sociales. En el mundo se ha identificado
que la condición social, nivel de escolaridad e ingre- Durante 2010 se notificaron 74 416 muertes por
sos constituyen determinantes importantes que con- DM, mientras que en 2019 se produjeron 92 305
tribuyen al aumento de la mortalidad relacionada con defunciones. La tasa nacional ajustada por edad en
la diabetes.6-8 2010 fue de 93.10 por cada 100 000 habitantes,
La DM se presentan principalmente en las comuni- mientras que en 2019 se redujo a 88.67 por cada
dades de bajos ingresos y afecta especialmente a las 100 000 habitantes.
mujeres. Las condiciones sociales de vida asociadas En 2010, la tasa ajustada de mortalidad por diabe-
a la marginación son un determinante social que tes fue mayor en las mujeres (95.64 × 100 000 habi-
incide en la predisposición a enfermar y en el acceso tantes) en comparación con los hombres (87.69 por
al diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermeda- cada 100 000 habitantes), mientras que en 2019 la
des como obesidad, diabetes e hipertensión.9-13 mortalidad en mujeres se redujo a 87.79 por cada
Debido a que la DM se considera un problema de 100 000 habitantes y en los hombres disminuyó a
salud pública que impacta en los sistemas de salud 86.90 por cada 100 000 habitantes (Tabla 2).
y en la calidad de vida de las personas, esta investi- Las entidades con mayor tasa ajustada de mortali-
gación tuvo como objetivo estimar la brecha de des- dad por DM en 2010 fue Tabasco, mientras que
igualdad en la mortalidad por diabetes mellitus a Sinaloa fue la entidad con menor mortalidad. Para
través de medidas absolutas y relativas de acuerdo 2019, Tabasco continuó con la mayor tasa de morta-
con la distribución geográfica y condiciones sociales lidad (Figura 1).
en México en el periodo 2010-2019. En el caso de Tabasco, la tasa de mortalidad ajus-
tada por DM en 2010 fue de 79.5 × 100 000 habitantes
Material y métodos y se incrementó en 2019 a 149.1 × 100 000 habitantes
La reducción más importante ocurrió en Veracruz: en
Se realizó un estudio ecológico sobre la base de 2010 presentó una tasa de 108.9 × 100 000 habitan-
mediciones absolutas y relativas de la desigualdad en tes y en 2019, 53.1 × 100 000 habitantes (Figura 1).
la mortalidad por diabetes en México. Se identificaron Las mediciones de desigualdad entre las entidades
como muertes por diabetes aquellas con registro de federativas muestran un incremento importante en la
los códigos E10 a E14 de la décima edición de la diferencia absoluta en las tasas ajustadas de morta-
Clasificación Internacional de Enfermedades, repor- lidad por diabetes durante el periodo de estudio.
tadas por el Instituto Nacional de Geografía y El índice de disparidad ponderada muestra una ten-
Estadística (INEGI) en el periodo 2010-2019. Se con- dencia al incremento, excepto durante 2017, cuando
sideró a la población informada por el Consejo se observó una reducción respecto a los años previos,
Nacional de Población (Conapo) para el mismo pero posteriormente se incrementó de nuevo. La dife-
periodo de tiempo. La tasa de mortalidad por DM se rencia media no ponderada en el primer año analizado
ajustó por edad mediante el método directo, tomando fue de 14.4 y se incrementó a 16.7 en 2019 (Tabla 3).
en cuenta la población mundial proyectada por las El índice de Theil, que permite conocer la desigual-
Naciones Unidas para el año 2020.14,15 dad al interior de los grupos, en 2010 tuvo un valor
El cálculo de las medidas de desigualdad entre las de 10.6, mientras que en 2019 se incrementó a 27.1,
entidades federativas y por sexo se realizó conforme lo que refleja el incremento de la brecha de desigual-
a las recomendaciones de la Organización Mundial dad en la mortalidad por DM entre las entidades fede-
de la Salud16 considerando las tasas ajustadas; el rativas. En 2017, las desigualdades de la mortalidad
114
Medina-Gómez OS, Escobedo-de la Peña J. Diabetes y mortalidad
Diferencia de las tasas de D = yhigh − ylow Absoluta Cero Cuanto mayor sea el valor absoluto
mortalidad. de D, mayor el nivel de desigualdad.
Varianza entre grupos BGV = ∑j (yj − µ) 2 Absoluta Cero BGV toma solo valores positivos; a
mayor valor, niveles más altos de
desigualdad.
Diferencia media del Absoluta Cero MDBU toma solo valores positivos;
subgrupo de mejor MDBU = jpj | yf yref | valores más grandes, niveles más
rendimiento (no ponderada) altos de desigualdad
Diferencia media del MDMU jPj | yj | Absoluta Cero MDMU toma solo valores positivos;
promedio (no ponderada) con valores más grandes, niveles
más altos de desigualdad
Índice de Theil (TI) yj Relativa Cero Cuanto mayor sea el valor absoluto
TI y j ln * 1000 de TI, mayor el nivel de desigualdad
jp j
Desviación estándar entre Absoluta Cero BGSD solo toma valores positivos;
BGSD = jpj (yj )2
grupo (BGSD) valores más grandes indican niveles
más altos de desigualdad.
Coeficiente de variación BGSD Relativa Cero COV solo toma valores positivos con
(COV) COV = * 100 valores más grandes que indican
µ
niveles más altos de desigualdad.
pj: porcentaje de población para el subgrupo j; n: número de subgrupos µ; ∑pj*yjj: configuración de promedio; yhigh: subgrupo con la estimación más alta; yj: estimación para el
subgrupo j; ylow: subgrupo con la estimación más baja; yref: estimación para el subgrupo de referencia. El grupo de referencia se refiere a aquel con la estimación más alta en el
subgrupo con la estimación más baja de mortalidad.
Fuente: modificado a partir de Health Equity Assessment Toolkit Plus (HEAT Plus): software for exploring and comparing health inequalities in countries. Upload database edition.
Version 1.0®. Suiza: World Health Organization; 2017.16
por diabetes entre los estados del país mostraron una por DM, lo que se expresa en incremento en las bre-
reducción respecto a la tendencia entre 2010 y 2016; chas de desigualdad en la mortalidad por esta enfer-
sin embargo, posteriormente volvió a incrementarse. medad. Tales diferencias pueden ser explicadas, tal
como lo revelan los resultados de la regresión de
Discusión Poisson, a condiciones de infraestructura y acceso a
servicios de salud; sin embargo, se debe considerar
Los resultados muestran una reducción significativa que las condiciones de marginalidad que determinan
en las brechas de desigualdad en la mortalidad por los modos y estilos de vida, incluyendo el acceso a
diabetes entre hombres y mujeres durante el periodo servicios de salud y el ejercicio pleno del derecho a
analizado, lo cual es consistente con las observacio- la salud, pueden contribuir a las desigualdades en
nes de Gutiérrez et al.17 salud encontradas, mismas que deben estudiarse en
Sin embargo, la medición de las desigualdades per- el futuro.
mite identificar un comportamiento heterogéneo entre Diversos estudios han reportado que la escolaridad
los estados respecto a la reducción de la mortalidad y el nivel de ingresos de las personas determinan la
115
Gaceta Médica de México. 2023;159
Tabla 2. Tasa de mortalidad por diabetes mellitus según sexo en México, 2010‑2019
Tasa bruta Tasa ajustada Tasa bruta Tasa ajustada Tasa bruta Tasa ajustada
160.0
140.0
120.0
Tasa x 100 000 habitantes
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Coahuila
Tlaxcala
Campeche
Tabasco
Morelos
Michoacán
Chihuahua
Jalisco
Quintana Roo
Aguascalientes
Querétaro
Nuevo León
Hidalgo
Colima
Guerrero
Durango
Chiapas
Nayarit
Zacatecas
Yucatán
Sinaloa
Sonora
Oaxaca
Veracruz
México
Ciudad de México
Tamaulipas
Baja California
Puebla
2010 2019
Figura 1. Tasa de mortalidad ajustada por entidad federativa en México, 2010 y 2019.
disponibilidad y accesibilidad de los alimentos, así complicaciones, así como el acceso a servicios que
como el consumo de grasas saturadas y sodio, que afectan la detección oportuna, progresión y el control
afecta la progresión de la DM tipo 2 y sus de la enfermedad.18,19 Por ello, es necesario reconocer
116
Medina-Gómez OS, Escobedo-de la Peña J. Diabetes y mortalidad
Tabla 3. Medidas de desigualdad en el ámbito estatal en la mortalidad por diabetes en México, 2010‑2020
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Diferencia de tasas (D) 49.9 46.7 56.4 64.5 68.3 84.0 127.4 78.9 81.4 96.0
Razón de tasas (R) 1.6 1.6 1.8 1.9 2.0 2.5 3.2 2.1 2.3 2.8
Varianza entre grupos (BGV) 233.4 232.4 229.8 218.1 332.3 380.3 464.0 282.4 340.1 269.4
Índice de disparidad (no‑ponderado) (IDISU) 13.6 13.8 13.7 13.5 14.9 14.8 16.5 14.4 17.2 17.7
Diferencia media del subgrupo de mejor 21.8 20.0 24.2 28.5 29.9 45.4 49.7 32.9 31.4 38.9
rendimiento (no ponderada) (MDBU)
Diferencia media del promedio 14.4 13.7 13.9 13.8 15.1 15.0 17.5 15.4 16.9 16.7
(no ponderada) (MDMU)
Índice de Theil (TI) 10.6 11.9 11.4 10.5 16.5 19.7 21.6 12.3 17.8 27.1
Desviación logarítmica media (MLD) 10.8 12.2 11.6 10.7 17.0 21.6 23.3 12.5 18.3 28.4
Desviación estándar entre grupo (BGSD) 15.3 15.2 15.2 14.8 18.2 19.5 21.5 16.8 18.4 21.7
Coeficiente de variación (COV) 14.5 15.4 15.0 14.4 18.0 19.2 20.3 15.7 18.8 23.0
Fuente: elaboración propia partir de la información obtenida de las referencias 14 y 15.
las condiciones sociales y económicas que generan individuales y reducir las brechas de desigualdad pre-
desigualdades en salud en el contexto local; su estudio sentes en México. 23,24
resulta indispensable para el diseño de políticas sani- La inversión en la mejora de las condiciones de vida,
tarias en el ámbito nacional y regional20-22 que fortalez- como la creación y mantenimiento de entornos salu-
can las acciones ya implementadas respecto a la dables, la disponibilidad y accesibilidad de los alimen-
modificación de estilos de vida y alimentación, con lo tos y agua apta para el consumo humano, junto con
que se garantizará un entorno proclive para que los la creación de políticas públicas dirigidas a la promo-
individuos tomen decisiones en beneficio a su salud. ción y la prevención, como el etiquetado frontal en los
El presente estudio muestra las diversas dimensiones alimentos con alto contenido calórico, pueden fomen-
de la desigualdad asociadas a la mortalidad por diabe- tar cambios sustanciales en los estilos de vida de las
tes en México. Su principal aportación estriba en la personas e impactar favorablemente en las condicio-
nes de salud de las personas y las comunidades.25-27
identificación de las brechas existentes mediante medi-
ciones absolutas y relativas que permiten la compara-
Conclusiones
ción con estudios posteriores, así como fomentar el uso
de mediciones de desigualdad para el monitoreo y eva-
Este estudio describe las desigualdades sociales
luación de políticas de salud enfocadas en la promo-
en la mortalidad por diabetes en México en el periodo
ción, prevención y atención de la salud. En el país no
2010-2019. La tendencia histórica muestra un impor-
se habían realizado previamente este tipo de medicio- tante incremento en las brechas de desigualdad entre
nes, las cuales contribuyen a abordar un problema com- las entidades federativas, aun cuando las diferencias
plejo como la diabetes y visibilizan los grandes esfuerzos entre hombres y mujeres se han reducido. La falta de
no solo de los sistemas de salud, responsables de la acceso a los servicios de salud y a la alimentación
calidad de la atención y el acceso a los servicios de fueron determinantes sociales de mayor mortalidad
salud, sino de diversos sectores sociales y económicos, por diabetes, por lo que deben considerarse en el
que pueden incidir en el bienestar y mejorar la salud de diseño de estrategias de salud para enfrentar a la
la población. diabetes mellitus, tarea en la que es necesario reali-
Para lo anterior, es necesario diseñar políticas inter- zar rutinariamente la medición de las brechas de des-
sectoriales que permitan un impacto en las condicio- igualdad en salud, tal como lo recomienda la
nes sociales que determinan los comportamientos Organización Mundial de la Salud.
117
Gaceta Médica de México. 2023;159
Financiamiento 9. Lee TC, Glynn RJ, Peña JM, Paynter NP, Conen D, Ridker PM,
Pradhan AD, Buring JE, Albert MA. Socioeconomic status and incident
type 2 Diabetes Mellitus: data from the Women’s Health Study. PLoS
One. 2011;6:e27670.
Los autores no recibieron patrocinio para realizar 10. Agardh E, Allebeck P, Hallqvist J, Moradi T, Sidorchuk A. Type 2 diabe-
este estudio. tes incidence and socio-economic position: a systematic review and
meta-analysis. Int J Epidemiol. 2011;40:804-18.
11. Yu VL, Raphael D. Identifying and addressing the social determinants of
Conflicto de intereses the incidence and successful management of type 2 diabetes mellitus in
Canada. Can J Public Health. 2004;95:366-368.
12. Thomas C, Nightingale CM, Donin AS, Rudnicka AR, Owen CG, Sattar N,
et al. Socio-economic position and type 2 diabetes risk factors: patterns
Los autores declaran no tener ningún conflicto de in UK children of South Asian, black African-Caribbean and white Euro-
intereses. pean origin. PLoS One. 2012;7:e32619.
13. Stringhini S, Carmeli C, Jokela M, Avendaño M, Muennig P, Guida F,
et al. Socioeconomic status and the 25 × 25 risk factors as determinants
of premature mortality: a multicohort study and meta-analysis of 1.7
Responsabilidades éticas million men and women. Lancet. 2017;389:1229-37.
14. Mortalidad [Internet]. México: Instituto Nacional de Estadística y Geogra-
fía de México; 2021.
Protección de personas y animales. Los autores 15. México en cifras: estimaciones y proyecciones de la población por enti-
dad federativa [Internet]. México: Consejo Nacional de Población de
declaran que para esta investigación no realizaron México; 2020.
experimentos en seres humanos ni en animales. 16. Health Equity Assessment Toolkit Plus (HEAT Plus): software for explo-
ring and comparing health inequalities in countries. Upload database
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran edition [Internet]. Version 2.0. Suiza: World Health Organization, 2018.
que en este artículo no aparecen datos de pacientes. 17. Gutiérrez JP, García-Saisó S, Espinosa-de la Peña R, Balandrán DA.
Desigualdad en indicadores de enfermedades crónicas y su atención a
Derecho a la privacidad y consentimiento infor- adultos en México: análisis de tres encuestas de salud. Salud Publica
Mex. 2016;58:666-75.
mado. Los autores declaran que en este artículo no 18. Espelt A, Borrell C, Roskam AJ, Rodríguez-Sanz M, Stirbu I, Dal-
aparecen datos de pacientes. mau-Bueno A, et al. Socioeconomic inequalities in diabetes mellitus
across Europe at the beginning of the 21st century. Diabetologia.
2008;51:1971-9.
Bibliografía 19. Vandenheede H, Deboosere P, Espelt A, Bopp M, Borrell C, Costa G,
et al. Educational inequalities in diabetes mortality across Europe in
the 2000s: the interaction with gender. Int J Public Health. 2015;
1. Cho NH, Shaw JE, Karuranga S, Huang Y, da Rocha Fernandes JD, 60:401-10.
Ohlrogge AW, et al. IDF Diabetes Atlas: global estimates of diabetes 20. Marmot M. The health gap: Doctors and the social determinants of
prevalence for 2017 and projections for 2045. Diabetes Res Clin Pract. health. Scand J Public Health. 2017;45:686-93.
2018;138:271-81. 21. Medina-Gómez OS, Villegas-Lara B. Homicidios en jóvenes y desigual-
2. Latinovic L, Rodríguez-Cabrera L, Méndez-García M, Pico-García L, dades sociales en México, 2017Homicides em jóvenes y desigualdades
García-Zúñiga R. La promoción de la salud en México. En: Arroyo-Acevedo HV, sociais no México, 2017. Rev Panam Salud Publica. 2019;43:e94.
editor. La promoción de la salud en América Latina: modelos, estructuras y 22. Medina-Gómez OS, López-Arellano O. Asociación de los tipos de caren-
visión crítica. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico; 2004. cia y grado de desarrollo humano con la mortalidad infantil en México,
3. Muñoz-Hernández O. Programas Integrados de Salud (PREVENIMSS). 2008. Cad Saude Publica. 2011;27:1603-10.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44:S1-2. 23. Ståhl T, Wismar M, Ollila E, Lahtinen E, Leppo K. Salud en todas las
4. Rojas-Martínez R, Basto-Abreu A, Aguilar-Salinas CA, Zárate-Rojas E, políticas: perspectivas y potenciales. Finlandia: Ministerio de Asuntos
Villalpando S, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalencia de diabetes mellitus Sociales y Salud de Helsinki; 2006.
previamente diagnosticada en México. Salud Publica Mex. 2018;60:224-32. 24. Gobernanza intersectorial para la salud en todas las políticas: estructu-
5. González-González C, Tysinger B, Goldman DP, Wong R. Projecting ras, acciones y experiencias. Suiza: Organización Mundial de la Salud/
diabetes prevalence among Mexicans aged 50 years and older: the Oficina Regional para Europa; 2012.
Future Elderly Model-Mexico (FEM-Mexico). BMJ Open. 2017;7:e017330. 25. Santos-Antonio G, Bravo-Rebatta F, Velarde-Delgado P, Aramburu A.
6. Dray-Spira R, Gary-Webb TL, Brancati FL. Educational disparities in Efectos del etiquetado nutricional frontal de alimentos y bebidas: sinop-
mortality among adults with diabetes in the U.S. Diabetes Care. sis de revisiones sistemáticas. Rev Panam Salud Publica. 2019;43:e62.
2010;33:1200-5. 26. Mozaffarian D, Angell SY, Lang T, Rivera JA. Role of government policy
7. Espelt A, Arriola L, Borrell C, Larranaga I, Sandin M, Escolar-Pujolar A. in nutrition-barriers to and opportunities for healthier eating. BMJ.
Posición socioeconómica y diabetes mellitus tipo 2 en Europa 1999-2009: un 2018;361:k2426.
panorama de desigualdades. Curr Diabetes Rev. 2011;7:148-58. 27. Arrúa A, Curutchet MR, Rey N, Barreto P, Golovchenko N, Sellanes A,
8. Espelt A, Kunst AE, Palència L, Gnavi R, Borrell C. Twenty years of et al. Impact of front-of-pack nutrition information and label design on
socio-economic inequalities in type 2 diabetes mellitus prevalence in children’s choice of two snack foods: Comparison of warnings and the
Spain, 1987-2006. Eur J Public Health. 2012;22:765-771. traffic-light system. Appetite. 2017;116:139-46.
118
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
ARTÍCULO ORIGINAL
Resumen
Antecedentes: La queratoplastia en población pediátrica ha sido considerada un procedimiento de alto riesgo. Objetivo: Conocer
datos demográficos de pacientes menores de 18 años tratados con queratoplastia óptica, indicaciones de la cirugía y sus
resultados. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana, en
el que se revisaron expedientes de pacientes menores de 18 años tratados con queratoplastia óptica de 2009 a 2019. Re‑
sultados: Un total de 53 ojos fueron incluidos. El diagnóstico y el procedimiento más comunes fueron el queratocono y la
queratoplastia penetrante. El promedio de agudeza visual inicial fue de 2.05 ± 0.99 logMAR y en la última visita, 0.82 ± 1.33.
El tiempo de supervivencia del injerto fue de 130.34 meses. Se registraron cuatro fallas. En cuanto a las cirugías asociadas,
antes del trasplante se registró cierre de herida corneal en siete ojos y durante la queratoplastia, vitrectomía anterior en dos
ojos y después del trasplante, implante de válvula de Ahmed y resutura. Un total de ocho ojos tuvieron glaucoma, cinco con
diagnóstico antes del trasplante. Respecto al rechazo, 15 ojos tuvieron un episodio durante el seguimiento y el tiempo pro-
medio de rechazo al trasplante fue de 10.8 meses. Conclusión: Se puede lograr una supervivencia prolongada del injerto
con el mejor conocimiento y manejo de los diferentes factores asociados.
Background: Keratoplasty in the pediatric population has been considered a high-risk procedure. Objective: To know the
demographic data of patients younger than 18 years treated with optical keratoplasty, indications for surgery and its results.
Material and methods: A retrospective study was carried out at Conde de Valenciana Ophthalmology Institute, in which the
medical records of patients younger than 18 years treated with optical keratoplasty from 2009 to 2019 were analyzed.
Results: A total of 53 eyes were included. The most common diagnosis and procedure were keratoconus and penetrating
keratoplasty, respectively. Mean initial visual acuity was 2.05 ± 0.99 logMAR, and 0.82 ± 1.33 at last visit. Survival time was
130.34 months. Four failures were recorded. As for associated surgeries, corneal wound closure was recorded in seven eyes
prior to transplant; during the keratoplasty procedure, anterior vitrectomy in two eyes, and after the transplant, Ahmed valve
implantation and re-suture. A total of eight eyes had glaucoma, five of them diagnosed prior to transplantation. Regarding
rejection, 15 eyes had an episode during follow-up, and mean time to transplant rejection was 10.8 months. Conclusion: Pro-
longed graft survival can be achieved with better knowledge and management of different associated factors.
119
Gaceta Médica de México. 2023;159
Antecedentes riesgo para rechazo o falla del injerto que han sido
estudiados, como edad del receptor, diagnóstico
preoperatorio, estado de rechazo del receptor, ante-
La queratoplastia en la población pediátrica ha sido
cedente de queratoplastia en ojo contralateral, ciru-
considerada un procedimiento de alto riesgo y no se
gías asociadas y glaucoma preoperatorio.4
practicaba comúnmente hasta hace relativamente
La edad en el momento de la cirugía es un factor
poco tiempo.1 Existen múltiples retos en los niños
de riesgo para rechazo. En un estudio de Lowe et al.,
debido a las dimensiones anatómicas pequeñas y la
el grupo de 13 a 19 años tuvo mayor supervivencia
menor rigidez de los tejidos, por lo que se requieren
del trasplante que otros grupos de menor edad. Dos
técnicas especializadas. A pesar de lo anterior, los Santos et al. no encontraron diferencia entre los
avances en la tecnología y manejo posoperatorio han menores de dos años y el resto de los niños.3 La fre-
permitido aumentar la cantidad de cirugías y conocer cuencia de rechazo varía en las diferentes publicacio-
los resultados para seguir aumentando la superviven- nes, en parte por los diferentes conceptos adoptados
cia de los injertos.1 por cada autor. Los estudios indican que menos de
Las indicaciones de queratoplastia difieren entre 30 % de los rechazos en niños son reversibles.3 Otro
países desarrollados y en desarrollo. Los traumatis- factor de riesgo para falla del injerto es la cirugía
mos e infecciones son las causas más comunes en concomitante al momento de trasplante, como la len-
países en desarrollo, mientras que el queratocono y sectomía o vitrectomía. 2
las opacidades congénitas suelen ser más comunes La importancia del injerto transparente en edades
en países desarrollados. 2 La información disponible tempranas y de un eje visual libre radica en que mini-
de estos datos en México es escasa, por lo cual el mizan la incidencia de ambliopía.3 Desafortunadamente,
objetivo es conocer datos demográficos, indicaciones un injerto transparente no es sinónimo de buena agu-
y resultados clínicos de la queratoplastia en la pobla- deza visual. Un estudio multicéntrico reportó que si bien
ción pediátrica. se identificó que 80 % de los injertos era transparente,
Independientemente de la indicación, varios facto- solo 33 % tenía una agudeza visual de 20/200.3 El pro-
res contribuyen a la complejidad del trasplante corneal nóstico visual es peor en los niños con glaucoma con-
en niños, entre ellos la dificultad para valorar la agu- génito. El control efectivo y temprano de la presión
deza visual, la menor rigidez corneal y escleral aso- intraocular antes y después del trasplante es imperativo
ciada al pequeño tamaño ocular, la cicatrización más para prevenir daño al nervio óptico, mejorar la supervi-
rápida (promueve que las suturas se aflojen más vencia del injerto y mejorar la agudeza visual final.3
rápido, lo cual aumenta el riesgo de infección [inciden- Huan et al. reportaron una tasa de supervivencia del
cia de 10 a 50 %]) y la neovascularización. Por último, injerto de 32 % en pacientes con glaucoma, a diferencia
la falta de habilidad de los niños para comunicar sín- de 70 % en pacientes sin glaucoma.1
tomas como dolor, malestar o baja visual retrasa el La agudeza visual suele ser mejor en los pacientes
diagnóstico y manejo de posibles complicaciones.3 La en quienes se indicó la cirugía por opacidad corneal
mayoría de las queratoplastias en niños suelen ser adquirida, ya que probablemente desarrollaron una
penetrantes, sin embargo, existen informes de nove- visión adecuada antes de las alteraciones corneales.3
dosos procedimientos lamelares o laminares, como Se sabe que las queratoplastias por queratocono tie-
queratoplastia lamelar anterior profunda (DALK) y nen mayor éxito en términos de supervivencia del
trasplantes lamelares endoteliales (DSAEK o DMEK).2 injerto. El registro de Injertos Corneales de Australia
Publicaciones previas han reportado que la tasa de reportó que la tasa de supervivencia a cinco años de
supervivencia de la queratoplastia penetrante en 722 ojos operados por queratocono fue de 97.5 %.9
niños varía entre 22 y 88 % a un año de seguimiento. La mayoría de los estudios están enfocados en
En general, las principales causas de falla son queratoplastias penetrantes y muy pocos reportan
rechazo, infección y gluacoma.3 indicaciones y resultados de queratoplastias lamela-
En la Tabla 1 se presentan los estudios publicados res. Low et al. compararon y analizaron los resultados
entre 2008 y 2019 sobre queratoplastia en niños. 2-11 de queratoplastia penetrante y queratoplastia lamelar
El rechazo inmunológico es una complicación anterior; aunque esta ultima suele ser todavía técni-
común después de la queratoplastia y tiene gran camente más difícil, ofrece varias ventajas sobre la
influencia sobre la transparencia y tiempo de super- penetrante en términos de menor incidencia de
vivencia del injerto. Existen diversos factores de rechazo y falla.6
120
Tabla 1. Estudios publicados entre 2008 y 2019 sobre queratoplastia en niños2‑8,10,12,13
Mun‑Wei et al.2 Kusumesh Shi et al.5 Low et al.6 Al‑Ghamdi Patel et al.8 McClellan Limaeim et al.10 Hovlykke et al.11 Dos Santos Araujo
et al.4 et al.7 et al.9 et al.3
País/año Malasia/2019 India/2015 Norte de Singapur/2014 Arabia Nueva Australia/2003 Tunisia/2011 Dinamarca/2013 Brasil/2019
China/2007 Saudita/2007 Zelanda/2005
Edad 1‑17 años 2 meses‑12 2.5 meses‑14 1 mes‑15 años 5 meses‑12 2 semanas‑14 2 semanas‑5 3 meses‑ 14 < 16 años < 7 años
años años años años años años
n % n % n % n % n % n % n % n % n % n %
Indicación
Congénita 1 18.75 24 36.36 112 27.32 18 40.9 130 78.79 9 15.52 8 42.11 2 12.5 3 4.62 37 72.5
Adquirida no traumática 11 68.75 37 56.06 148 36.10 25 59.10 18 10.91 43 74.14 11 57.89 8 50 54 83.08 10 19.6
Adquirida traumática 2 12.5 5 7.58 150 36.6 0 17 10.3 6 10.34 NA 6 37.50 8 12.31 4 7.84
121
Gaceta Médica de México. 2023;159
Material y métodos
13.75 ± 3.89 años, 28 pacientes eran del sexo mas-
Se realizó un estudio retrospectivo en el Instituto de culino (62 %) y 18 del femenino (38 %). El queratocono
Oftalmología Conde de Valenciana, para lo cual se en 26 ojos (49 %) constituyó el diagnóstico más común
revisaron los expedientes de los pacientes que cum- como indicación de queratoplastia (Tabla 2). El proce-
plían con los criterios de inclusión: de uno u otro sexo, dimiento más frecuente fue queratoplastia penetrante
edad de 0 a 18 años y tratados con queratoplastia en 47 ojos (89 %), DALK en cinco ojos (9 %) y DSAEK
óptica. Fueron excluidos los pacientes con expedien- en un ojo (2 %). El promedio de agudeza visual inicial
tes incompletos y quienes fueron tratados con quera- fue de 2.05 ± 0.99 logMAR y en la última visita,
toplastia tectónica.
0.82 ± 1.33 (p < 0.05). El tiempo de seguimiento pro-
Se revisaron los expedientes de niños tratados
medio fue de 56.98 ± 42.83 meses (rango de 2 a 211
entre 2009 y 2019. Se recolectó información demo-
meses), mientras que el tiempo de supervivencia pro-
gráfica de los pacientes, indicación de queratoplastia,
medio del injerto fue de 130.34 meses (IC 95 % =
agudeza visual en la primera y última cita, cirugías
115.34-145.33). La tasa de supervivencia a un año fue
previas, durante o después de la queratoplastia, inci-
de 86.79 %. Se identificó un total de cuatro fallas: una
dencia de glaucoma y tiempo hasta la falla del injerto,
a los cinco meses del trasplante, otra a los 63 meses,
la cual se definió como opacificación corneal central
una falla primaria y otra a los 92 meses.
irreversible. El tiempo de supervivencia se calculó
Respecto a las cirugías asociadas, la más común
como el intervalo entre la queratoplastia y la fecha en
la que se diagnosticó la falla del injerto. antes del trasplante fue cierre de la herida corneal en
Se realizó análisis estadístico descriptivo en el que siete ojos (13.2 %), la más común durante la quera-
se reportaron frecuencias y proporciones para las toplastia fue la vitrectomía anterior en dos ojos y la
variables cualitativas; para las variables continuas se más común después del trasplante fue el implante de
obtuvieron medidas de dispersión y de tendencia cen- válvula de Ahmed y resutura, cada una en cuatro ojos
tral, promedios, así como desviación estándar o media- (Tabla 3). El tiempo de supervivencia del injerto en
nas, según correspondiera. La supervivencia de los los cinco ojos con cirugía previa y en los tres ojos con
injertos se analizó mediante el método de superviven- cirugía concomitante fue diferente al de los ojos sin
cia de Kaplan-Meier con el programa SPSS versión 21 cirugías asociadas (p = 0.02), como puede observarse
(IBM/SPSS Inc., Chicago, Illinois, Estados Unidos). en la Figura 1. Por otro lado, el tiempo de superviven-
cia de los 15 ojos con cirugía después del trasplante
Resultados no fue diferente (p = 0.601), según se aprecia en la
Figura 2. Un total de 17 ojos (32.1 %) tuvieron hiper-
De 46 pacientes, se analizaron 53 ojos. La edad tensión ocular, de los cuales ocho (15.1 %) tuvieron
promedio al momento de la queratoplastia fue de diagnóstico confirmado de glaucoma. De estos ocho
122
Navas A. Queratoplastia pediátrica
124
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
ARTÍCULO ORIGINAL
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”; 3Servicio de Patología, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Ciudad de México,
México
Resumen
Antecedentes: El estándar de oro para determinar el grado de fibrosis hepática (FH) continúa siendo la evaluación de la
biopsia. Existen técnicas de morfometría que permiten cuantificar la FH en estudios histopatológicos. Objetivo: Medir la
correlación entre la evaluación histológica de FH y la cuantificación por morfometría del porcentaje de fibrosis (PF) mediante
HepaScan. Material y métodos: Estudio piloto observacional, analítico, transversal, prospectivo y prolectivo en el que se
analizaron cortes histopatológicos de hígado de 29 personas fallecidas por alguna hepatopatía y 22 personas fallecidas por
otras causas (controles). El PF se calculó con HepaScan en fotografías digitales de cortes histológicos teñidos con la técnica
Masson, comparándolo con el diagnóstico de tres patólogos expertos. Resultados: Fueron analizadas 401 imágenes del
grupo con hepatopatía y 250 del grupo de control. La concordancia interobservador tuvo un índice kappa de 0.329. Entre los
grupos de clasificación histopatológica existieron diferencias estadísticas en el PF (p = 0.0001). La capacidad predictiva de
HepaScan con base en el área bajo la curva característica operativa del receptor fue de 0.983, 0.812 y 0.895 para fibrosis
leve, moderada y severa, respectivamente. Conclusiones: HepaScan mostró muy buen desempeño para evaluar el PF en
cortes histológicos, por lo que puede coadyuvar al diagnóstico patológico cualitativo.
Background: The gold standard for determining the degree of liver fibrosis (LF) continues to be biopsy evaluation. There are
morphometry techniques that allow LF to be quantified on histopathological studies. Objective: To measure the correlation
between LF histological evaluation and fibrosis percentage (FP) morphometric quantification using the HepaScan software.
Material and methods: Observational, analytical, cross-sectional, prospective, prolective pilot study in which liver histological
sections from 29 people who died from some liver disease and from 22 people who died from other causes (controls) were
analyzed. FP was calculated with HepaScan on digital photographs of histological sections stained with the Masson technique,
125
Gaceta Médica de México. 2023;159
comparing it with the diagnosis established by three expert pathologists. Results: Four-hundred and one images from the
group with liver disease and 250 from the control group were analyzed. Inter-observer agreement had a kappa index of 0.329.
There were FP statistically significant differences (p = 0.0001) between histopathological classification groups. HepaScan
predictive capacity based on the area under the receiver operating characteristic curve was 0.983, 0.812, and 0.895 for mild,
moderate, and severe fibrosis, respectively. Conclusions: HepaScan showed very good performance for evaluating FP in
histological sections, which is why it can contribute to qualitative pathological diagnosis.
Figura 2. Interfaz del usuario de HepaScan para la cuantificación del porcentaje de fibrosis (PF). El programa comienza con la solicitud de la
imagen por analizar; posteriormente, se requiere que el usuario, un observador experimentado, seleccione tres diferentes zonas correspondien-
tes a fibrosis hepática en una ventana emergente que permite la amplificación de la imagen. Las tres zonas deben representar variaciones visua-
les en las características de color, iluminación y definición presentes en la imagen. Una vez realizada la selección, en la interfaz del HepaScan
se presenta la segmentación propia de la discriminación de fibrosis sobre la imagen original, bajo el título Segmentación, además se despliega
el PF bajo la imagen. En el recuadro Rango de Selección, opcionalmente se puede modificar el valor del filtro de color con una tolerancia a
seleccionar con la barra Tolerancia. La segmentación y discriminación con este nuevo valor del filtro de color se activa al seleccionar el botón
Actualizar imagen. La imagen actualizada se despliega del lado derecho de la imagen de segmentación bajo el título Imagen actualizada y el
PF correspondiente a esta discriminación se despliega abajo. Complementariamente, en la parte inferior de la interfaz, se muestra la imagen
original, la imagen con las zonas de fibrosis seleccionadas y la imagen con el tejido que no fue discriminado. En el recuadro Opciones se pue-
den seleccionar, con fines de comparación, diferentes imágenes del procesamiento, las cuales son desplegadas en una pantalla emergente.
crónica) y 250 del grupo control (22 personas falleci- moderada y severa) acompañadas de su cuantifica-
das por otras causas). ción mediante HepaScan. Los porcentajes de fibrosis
en cada grupo de diagnóstico se muestran en la
Diagnóstico histopatológico Tabla 2. En la Figura 4 se observa la distribución del
PF en cada grupo de diagnóstico.
En las imágenes de los casos se observaron los
siguientes porcentajes de gravedad de la fibrosis: Análisis comparativo
15.2 % leve, 20.7 % moderada y 64.1 % severa. El
nivel de concordancia en las evaluaciones se muestra El análisis de la varianza entre los cuatro grupos de
en la Figura 2. La concordancia global interobserva- diagnóstico (grupo control y tres con distintos niveles
dor tuvo un índice kappa de 0.329. La concordancia de gravedad de la fibrosis) mostró diferencias esta-
obtenida de los diagnósticos histopatológicos para dísticamente significativas (p ≤ 0.0001). La prueba
cada grupo de gravedad de la fibrosis se resume en post hoc de Games-Howel (por falta de homocedas-
la Tabla 2. ticidad) evidenció diferencias entre los grupos
(p ≤ 0.0001). Se evidenció una fuerte correlación
Cuantificación del porcentaje de fibrosis entre el PF y el diagnóstico por los patólogos (coefi-
con HepaScan ciente de correlación de Spearman = 0.9, p ≤ 0.0001).
En la Figura 5 se muestran las curvas ROC (receiver
En la Figura 3 aparecen imágenes de operating characteristic) para discriminar entre los
cada grupo diagnóstico (sin fibrosis, fibrosis leve, diferentes grupos de diagnóstico. Las áreas bajo las
128
Alemán-García N et al. Cuantificación de fibrosis hepática
A B
C D
Figura 3. (A-D) Comparación de la gravedad de la fibrosis hepática mediante el diagnóstico histopatológico y las imágenes de HepaScan, con
la correspondiente cuantificación de la fibrosis.
131
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
ARTÍCULO ORIGINAL
Resumen
Antecedentes: En México es exigua la evidencia sobre la exposición prenatal a metales. Objetivo: Estimar la concentración
de arsénico, cadmio, manganeso y plomo en sangre de cordón umbilical (SCU), y su asociación con las concentraciones en
sangre materna durante el embarazo y parto. Material y métodos: Se analizó la concentración de los metales en sangre
materna durante el embarazo (n = 901), parto (n = 732) y en la SCU (n = 512) de participantes de la cohorte PROGRESS,
residentes en la Ciudad de México. Se estimó la asociación entre la concentración en SCU y los biomarcadores maternos
mediante modelos lineales generalizados, ajustados por covariables relevantes. Resultados: La media (µg/L) de plomo, ar-
sénico y manganeso en SCU fue 27.14 (25.28-29.14), 0.77 (0.71-0.84) y 42.60 (40.45-44.83), respectivamente. El valor del
cadmio no se pudo estimar porque 86.2 % de las mediciones fueron inferiores al límite de detección. Las concentraciones de
plomo y manganeso en SCU se asociaron significativamente a los biomarcadores maternos durante el embarazo y el parto;
solo se observó asociación con arsénico en el parto. Conclusiones: La exposición prenatal a metales tóxicos en periodos
sensibles de la organogénesis evidencia un problema de salud pública desatendido. Se requiere un biomonitoreo poblacional
y establecer regulación dirigida a proveer atención a población vulnerable.
PALABRAS CLAVE: Biomonitoreo. Cordón umbilical. Embarazo. Exposición prenatal. Metales. Sangre.
Background: In Mexico, there is a paucity of evidence on the magnitude of prenatal exposure to metals. Objective: To estimate
the concentration of arsenic, cadmium, manganese and lead in umbilical cord blood (UCB) and its association with maternal blood
concentrations during pregnancy and delivery. Material and methods: Metal concentration in maternal blood was analyzed dur-
ing pregnancy (n = 901), delivery (n = 732) and in UCB (n = 512) from participants of the PROGRESS cohort residing in Mexico
City. The association between concentrations in UCB and maternal biomarkers was analyzed using generalized linear models,
adjusted for relevant covariates. Results: Mean concentrations (µg/L) of lead, arsenic and manganese in UCB were 27.14 (25.28-
29.14), 0.77 (0.71-0.84) and 42.60 (40.45-44.83), respectively. Cadmium concentration could not be estimated because 86.2%
of measurements were below the detection limit. Lead and manganese concentrations in UCB were significantly associated with
maternal biomarkers during pregnancy and delivery; at delivery, association was only observed with arsenic.
132
Téllez-Rojo MM et al. Exposición prenatal a metales en México
Conclusions: Prenatal exposure to toxic metals in sensitive periods of organogenesis shows a neglected public health problem.
Biomonitoring of the population and establishment of regulations aimed at providing care to vulnerable populations is required.
(escolaridad) y la prueba de Kruskal-Wallis para las 19 %, con obesidad. La Tabla 2 muestra estadísticas
variables restantes. descriptivas de variables sociodemográficas mater-
Se generaron modelos lineales para cada etapa de nas en relación con las concentraciones de metales
estudio, a fin de estimar la asociación entre variables en SCU. No se identificó asociación significativa entre
sociodemográficas maternas y las concentraciones estas variables y las concentraciones maternas
de metales (datos no mostrados). Se estimó la aso- durante el embarazo (datos no mostrados); al anali-
ciación entre metales en SCU y los biomarcadores zarlas en relación con las concentraciones en
maternos mediante un modelo lineal generalizado, SCU tampoco se encontró un patrón consistente de
para lo cual se eligió la distribución probabilística y asociación.
liga que permitieran el mejor ajuste siguiendo los cri- Las concentraciones de As, Mn y Pb en SCU se
terios de información de Akaike y bayesiano. Para As asociaron significativamente a las concentraciones
se escogió una distribución gaussiana inversa; para maternas durante el embarazo de manera creciente
Mn y Pb, gaussiana y gamma, respectivamente; todas conforme avanzó la edad gestacional (Tabla 3). Un
con liga logarítmica. Para que los coeficientes estima- incremento de un rango intercuartílico de As en san-
dos tuvieran una interpretación biológicamente rele- gre materna durante el parto se asoció a incremento
vante, se presentan resultados asociados a un de la concentración en SCU en 43.9 % (IC 95 % = 29.5,
incremento del rango intercuartílico en las concentra- 60.0); un incremento equivalente de Pb se asoció a
ciones maternas correspondientes. Los modelos fue- un incremento de 63.3 % (IC 95 % = 53.2, 74.0) en
ron ajustados por edad, educación materna, nivel SCU; el valor correspondiente de Mn fue 15.1 %
socioeconómico, índice de masa corporal pregesta-
(IC 95 % = 9.5, 21.0).
cional y exposición a tabaco. Se realizó un análisis
de residuos de devianza para verificar la bondad de
Discusión
ajuste de los modelos propuestos.10
El estudio fue aprobado por los Comités de
Este análisis documenta que 99 % de los recién
Investigación, Ética en Investigación y Bioseguridad
nacidos de la población de estudio mostró concentra-
del Instituto Nacional de Salud Pública. Después de
ciones detectables de Pb y Mn, 82 % de As y 14 %
explicar los objetivos y procedimientos del estudio, las
de Cd en SCU; Pb, Mn y As se asociaron significati-
mujeres expresaron consentimiento informado por
vamente con las concentraciones maternas durante
escrito.
el embarazo o parto.
Las concentraciones medias de Pb en SCU
Resultados
(27.14 µg/L, IC 95 % = 25.28, 29.14) y durante el
embarazo (30.98 µg/L, IC 95 % = 29.64, 32.37) fueron
Se obtuvieron 901 y 751 muestras de sangre venosa
en el segundo y tercer trimestre del embarazo, res- mayores que las reportadas en estudios similares. La
pectivamente de los binomios madre-hija/hijo; cohorte MIREC en Canadá11 indicó una media geomé-
710 (75 %) contaron con ambas mediciones. Se reco- trica en SCU de 7.48 µg/L (IC 95 % = 7.28, 7.68) y de
lectó muestra de SCU de 512 participantes. Las con- 5.7 µg/L (IC95 % 5.6, 5.9) durante el embarazo; un
centraciones detectables de Pb y Mn fueron > 99 % estudio en China informó 14.2 µg/L ± 7.6 en SCU6 y
y 90-99 % respectivamente; las correspondientes el estudio JECS en Japón estimó el mismo indicador
para As fue 68-92 % y para Cd, 14-93 %. Las con- en sangre materna en 6.4 µg/L (IC 95 %: 6.3, 6.4).12
centraciones en SCU tuvieron la mayor correlación Se observa que 21 % de las mujeres embarazadas y
con la medición materna al momento del parto, siendo 20 % de los recién nacidos superaron el valor de
la más alta la de Pb (ρ = 0.71, p < 0.01), seguida por referencia vigente en México (50 µg/L) para realizar
As (ρ = 0.48, p < 0.01) y Mn (ρ = 0.27, p < 0.01), como acciones de protección a la salud.
se detalla en la Tabla 1. La Agencia para Sustancias Tóxicas de Estados
El promedio de edad de las participantes fue 27 Unidos indica concentraciones normales de Mn en
años, 74 % cursó estudios superiores a secundaria y sangre de 4 a 15 µg/L.4 Este estudio identificó una
88 % perteneció a un nivel socioeconómico medio- concentración de Mn en SCU de casi tres veces el
bajo. La mayoría nunca ha fumado (63 %), 37 % fue valor máximo indicado (42.60 µg/L, IC 95 % = 40.45,
exfumador y 54 % reportó exposición a tabaquismo 44.83) y en 95 % de los recién nacidos superó el
pasivo; 39 % inició el embarazo con sobrepeso y rango de referencia. Los valores reportados en MIREC
134
Téllez-Rojo MM et al. Exposición prenatal a metales en México
Tabla 1. Estadísticas descriptivas de la concentración de metales en sangre materna y cordón umbilical. Cohorte PROGRESS, Ciudad
de México
Variable n LDD % < LDD Mín. Percentiles Máx. Media geométrica (IC 95 %)
(µg/L)
5 25 50 75 95
Arsénico (µg/L)
Segundo trimestre 900 0.4 10.1 0.01 0.22 0.55 0.73 0.92 1.63 27.52 0.69 (0.67‑0.73)
Tercer trimestre 751 0.4 7.6 0.002 0.30 0.54 0.73 0.98 2.23 7.31 0.74 (0.70‑0.77)
Promedio embarazo 710 0.4 0.04 0.38 0.59 0.75 0.97 1.69 14.76 0.77 (0.75‑0.80)
Parto 731 0.4 31.7 0.004 0.02 0.40 0.77 1.30 2.88 19.40 0.54 (0.49‑0.60)
Cordón umbilical 511 0.3 17.6 0.007 0.15 0.54 0.75 1.22 3.32 20.20 0.77 (0.71‑0.84)
Cadmio (µg/L)
Segundo trimestre 900 0.07 19.2 0.0002 0.01 0.13 0.22 0.33 0.61 12.42 0.16 (0.15‑0.18)
Tercer trimestre 750 0.07 17.9 0.0001 0.01 0.13 0.21 0.32 0.54 1.77 0.16 (0.15‑0.18)
Promedio embarazo 709 0.07 0.003 0.05 0.13 0.21 0.32 0.55 1.38 0.19 (0.18‑0.21)
Parto 728 0.07 6.7 0.002 0.05 0.17 0.28 0.42 0.84 21.72 0.25 (0.24‑0.27)
Cordón umbilical* 508 0.07 86.2 0.01 0.03 0.09 0.17 0.41 1.02 1.56 No calculada**
Manganeso (µg/L)
Segundo trimestre 901 0.7 5.4 0.005 0.20 10.72 13.52 16.86 24.11 40.10 10.39 (9.60‑11.27)
Tercer trimestre 750 0.6 10.3 0.008 0.10 13.90 18.18 22.40 30.35 90.52 10.82 (9.58‑12.22)
Promedio embarazo 710 0.7 0.02 3.78 12.4 15.80 19.75 23.35 53.33 12.35 (11.39‑13.39)
Parto 732 0.6 0.4 0.005 12.00 17.71 22.75 29.50 42.13 113.66 22.46 (21.61‑23.34)
Cordón umbilical 512 0.6 0.6 0.11 22.16 33.75 43.96 56.77 86.28 295.78 42.60 (40.45‑44.83)
Plomo (µg/L)
Segundo trimestre 900 0.7 0.1 0.1 10.98 19.20 28.15 43.96 90.12 187.06 29.50 (28.21‑30.72)
Tercer trimestre 750 0.7 0 0.19 11.76 19.92 29.59 46.41 96.66 282.50 30.77 (29.35‑32.26)
Promedio embarazo 709 0.6 8.02 11.93 20.19 29.91 45.85 87.88 169.85 30.98 (29.64‑32.37)
Parto 732 0.6 0.3 0.04 12.43 21.18 32.07 51.26 99.38 258.10 33.01 (31.34‑34.75)
Cordón umbilical 512 0.7 0.6 0.05 9.58 16.69 27.61 44.28 89.53 410.02 27.14 (25.28‑29.14)
*La distribución está basada solo en las concentraciones por encima del LDD.
**Debido a que más de 50 % de las mediciones se encontraban por debajo del LDD.
LDD: límite de detección promedio. Máx.: máxima. Mín.: mínima.
y JECS fueron 31.45 (IC 95 % = 30.88-32.04) y asociaciones más fuertes se encontraron con Pb y Mn,
16.1 µg/L (IC 95 % = 13.2, 19.6), respectivamente.11,12 metales con amplia difusión simple hacia la placenta.6
Las concentraciones de Cd en SCU en este estu- El As en SCU se asoció principalmente con el de la
dio alcanzaron un máximo de 1.56 µg/L, pero al igual madre al momento del parto, lo cual puede deberse a
que lo reportado en Canadá11 y Estados Unidos,13 no su corta vida media en sangre.5 Respecto al Cd, con-
pudimos estimar la media debido al alto por- firmamos la eficiencia de la barrera fetoplacentaria
centaje de valores no detectables. Empero, la media para prevenir la exposición fetal;8 aun así, 14 % de las
durante el embarazo (0.19 µg/L, IC 95 % = 0.18, 0.21) muestras de SCU tuvó valores detectables.
fue parecida a la reportado por MIREC (0.22 µg/L, Las concentraciones documentadas de los meta-
IC 95 % = 0.21, 0.23). les estudiados en SCU evidencian la presencia de
Mientras que las concentraciones de As en SCU en exposición fetal. El único ambiente en el que ha vivido
MIREC no se estimaron porque casi 50 % de las un recién nacido es el intrauterino, por ello se requiere
muestras estuvieron debajo del límite de detección, biomonitoreo y acciones de prevención en mujeres
en nuestro estudio fue 17.6 %, con una media de embarazadas para reducir esta exposición.
0.77 µg/L (IC 95 % = 0.71, 0.84). Este valor fue con- Actualmente, el sistema de salud de México no
siderablemente menor que el del estudio en China monitorea ni atiende a las y los niños con niveles
(2.0 ± 1.4).6,11 elevados de metales en sangre, incluso para el caso
Nuestros hallazgos son congruentes con la literatura de Pb para el cual existe la NOM-199 que define valo-
que registra protección placentaria parcial contra tóxi- res de referencia y acciones a seguir. En 2019 se
cos ambientales; sin embargo, documentamos que los aprobó el Programa de Acción Inmediata para el
metales alcanzan al feto durante la organogénesis. La Control de la Exposición a Plomo en México, que
135
Gaceta Médica de México. 2023;159
Tabla 2. Estadísticas descriptivas de la concentración de metales en sangre de cordón umbilical en relación con variables
sociodemográficas maternas. Cohorte PROGRESS, Ciudad de México
Variable Muestra completa Arsénico (P50) Cadmio* Manganeso (P50) Plomo (P50)
Edad de la madre
Tercil 1: (18‑24 años) 170 33.3 0.8 0.7 24 14.1 43.5 23.7 26.6 28.5
Tercil 2: (25‑29 años) 164 32.1 0.7 0.6 21 12.8 45.4 22.6 24.5‡ 23.5
Tercil 3: (30‑44 años) 177 34.6 0.7 0.7 25 14.4 43.6 22.6 30.9 27.8
Años de educación
≤9 131 25.6 0.8 0.6 19 14.5 45.6 28.4 29.6 30.3
>9 380 74.4 0.8 0.7 51 13.5 43.5 21.4 26.9 26.6
Nivel socioeconómico
Bajo 267 52.2 0.8 0.7 41 15.4 45.7 23.2 28.7 31.7
Medio 183 35.8 0.7 0.6 23 12.8 42.4 21.7 25.7 22.9
Alto 61 11.9 0.8 0.7 6 9.8 41.4 21.2 28.7 23.3
Tabaquismo**
Nunca fumador 323 63.3 0.7 0.7 42 13.1 44.2 22.8 27.5 26.9
Exfumador 186 36.5 0.8 0.7 27 14.5 43.5 24.4 27.6 30.1
IMC pregestacional
Bajo peso y normal*** 215 42.1 0.7 0.7 30 14.0 43.5 23.2 26.6 26.8
Sobrepeso 198 38.7 0.8 0.7 21 10.6 45.3 23.3 28.3 30.6
Obesidad 98 19.2 0.7 0.6 19 19.8 42.2 22.3 29.6 23.8
‡
p < 0.01.
*Concentraciones > LDD.
**Solo una persona reportó fumar durante el embarazo.
***Nueve personas con bajo peso.
IMC: índice de masa corporal; P50: percentil 50. RIC: rango intercuartílico.
Tabla 3. Cambio porcentual en las concentraciones de metales en Salud y Nutrición en todo el país. Se requiere avanzar
sangre de cordón umbilical asociado a incremento igual al rango
intercuartílico en las concentraciones maternas de los metales
en la implementación de este Programa y eventual-
correspondientes. Cohorte PROGRESS, Ciudad de México mente sumar otros tóxicos químicos, lo que permitiría
Variable Arsénico‡ Manganeso‡ Plomo‡ diseñar intervenciones específicas para su control.
No identificamos características sociodemográficas
(%) (%) (%)
asociadas a los niveles de exposición materna, lo que
Segundo trimestre 4.2 10.6* 45.9* sugiere que las mujeres de este estudio fueron igual-
Tercer trimestre 8.7 11.3* 55.6* mente susceptibles a la exposición. Dado que estu-
Promedio embarazo 10.8 15.1* 63.3* diamos mujeres residente en Ciudad de México,
sería importante desarrollar estudios con variabilidad
Parto madre 43.9* 8.4* 66.5*
‡
Los coeficientes están ajustados por edad, educación, índice de masa corporal
geográfica en el resto del país para identificar zonas
pregestacional, nivel socioeconómico y tabaquismo materno, actual y de de mayor vulnerabilidad.
segunda mano.
*p < 0.01. Es importante destacar que la exposición a tóxicos
ambientales en etapas tempranas de la vida conduce
a efectos que pueden favorecer el desarrollo de enfer-
incluye un componente de vigilancia epidemiológica medades en la edad adulta, incluyendo alteraciones
universal para mujeres embarazadas y menores de 6 del sistema inmune y respiratorio, mayor riesgo de
años en regiones de alta exposición14 y un monitoreo presentar efectos cardiovasculares, así como altera-
poblacional a través de la Encuesta Nacional de ciones de la función hepática y renal.3,4,8
136
Téllez-Rojo MM et al. Exposición prenatal a metales en México
137
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
ARTÍCULO ORIGINAL
Resumen
Antecedentes: La rickettsiosis de fiebre manchada es una enfermedad grave y con alta tasa de letalidad si no se identifica
oportunamente. Objetivo: Describir las características de los pacientes hospitalizados por rickettsiosis de fiebre manchada,
así como los factores de riesgo asociados a mal pronóstico. Material y métodos: Se recabaron los datos del expediente
clínico de pacientes hospitalizados entre agosto de 2012 y julio de 2022. Las variables se analizaron mediante prueba U de
Mann-Whitney, prueba exacta de Fisher y regresión logística univariada y multivariada. Resultados: Se analizaron 26 pacien-
tes, en quienes se identificó una mortalidad de 57.6 %. En la comparación entre grupos, el número de plaquetas fue menor
en los no supervivientes (16.0 × 103/µL versus 25.9 × 103/µL, p = 0.031). El porcentaje de pacientes supervivientes que reci-
bieron tratamiento más de 72 horas después del inicio de la fiebre fue 45.5 % (cinco pacientes) versus 86.7 % de los no
supervivientes (13 pacientes), p = 0.034. Recibir tratamiento después de 72 horas del inicio de la fiebre incrementó 7.09
veces la probabilidad de desenlace fatal (RM = 8.09, IC 95 % = 1.1-55.8, p = 0.034). Conclusiones: Iniciar tratamiento ade-
cuado posterior a 72 horas del inicio de la fiebre podría ser un factor de riesgo de mortalidad, de ahí que la importancia del
diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de esta enfermedad.
Background: Spotted fever rickettsiosis is a serious disease with a high mortality rate if not timely detected. Objective: To
describe the characteristics of patients hospitalized for spotted fever rickettsiosis, as well as the risk factors associated with
poor prognosis. Material and methods: Data from medical records of patients hospitalized between August 2012 and July
2022 were collected. Variables were analyzed using Mann-Whitney’s U-test, Fisher’s exact test, and univariate or multivariate
logistic regression analysis. Results: Twenty-six patients were analyzed, among which a mortality of 57.6% was identified. In
the between-group comparison, platelet count was lower in non-survivors (16.0 × 103/µL vs. 25.9 × 103/µL, p = 0.031). The
percentage of surviving patients who received treatment more than 72 hours after fever onset was 45.5% (five patients) vs.
138
Rodríguez-Muñoz L et al. Rickettsiosis en el noreste de México
86.7% of non-survivors (13 patients) (p = 0.034). Receiving treatment 72 hours after fever onset increased by 7.09 times the
probability of a fatal outcome (OR = 8.09, 95% CI = 1.1-55.8, p = 0.034). Conclusions: Starting adequate treatment 72 hours
after the onset of fever may be an important risk factor for mortality, hence the importance of timely diagnosis and appropriate
treatment of this disease.
datos que pudieran identificar a ningún participante cual fue menor en los no supervivientes (16.0 × 103/µL
individualmente. versus 25.9 × 103/µL, p = 0.031); el número de pacien-
Se recabaron los datos clínicos, demográficos y tes en quienes el tratamiento comenzó después de
valores de laboratorio de los pacientes ingresados las 72 horas de iniciada la fiebre fue mayor en el
con diagnóstico de rickettsiosis de fiebre manchada. grupo con desenlace fatal (13 [86.7 %] versus cinco
Se consideraron casos confirmados, aquellos que [45.5 %], p = 0.034). Los datos anteriores se detallan
tuvieron detección de Rickettsia spp. en suero por en las Tablas 1 y 3.
medio de la técnica de reacción en cadena de la poli- Desafortunadamente no todos los pacientes reci-
merasa (PCR). Se utilizó el gen gltA9, con valor de bieron tratamiento antimicrobiano; doxiciclina fue el
umbral de ciclos de 20. medicamento utilizado en todos aquellos que sí reci-
Los datos fueron expresados con estadística des- bieron antibiótico.
criptiva. Para la comparación entre grupos (supervi- En la regresión logística univariada se encontró que
vientes y no supervivientes), las variables cuantitativas la probabilidad de presentar desenlace fatal se incre-
se analizaron mediante la prueba U de Mann-Whitney; mentaba 6.4 % por cada disminución de mil plaque-
las variables cualitativas se revisaron mediante la tas; sin embargo, este parámetro no resultó
prueba exacta de Fisher. Los datos estadísticamente estadísticamente significativo (p = 0.181). El comienzo
significativos en la comparación entre grupos fueron del tratamiento después de 72 horas del inicio de la
evaluados mediante regresión logística univariada. fiebre presentó una razón de momios (RM) de 7.8,
También se realizó regresión logística multivariada con un intervalo de confianza de 95 % (IC 95 %) de
ajustada para la edad. 1.1-52.3 (p = 0.034).
El análisis estadístico se realizó con el programa Al realizar la regresión logística multivariada ajus-
SPSS versión 21.0. Se consideró significativo un valor tada para la edad, recibir tratamiento después de
de p < 0.05. 72 horas del inicio de la fiebre resultó en un aumento
de 7.09 veces la probabilidad de desenlace fatal
Resultados (RM = 8.09, IC 95 % = 1.1-55.8, p = 0.034), resultado
que se detalla en la Tabla 4.
En el periodo descrito, 26 pacientes cumplieron los
criterios de rickettsiosis de fiebre manchada; 10 Discusión
pacientes (38.5 %) fueron de sexo femenino; la
mediana de edad fue 7.5 años; 20 pacientes (76.9 %) En México, entre 2012 y 2021 se reportaron 3527
refirieron contacto con animales y 14 (53.8 %) tenían casos de fiebre manchada en todo el país;11 los
residencia en el medio rural. La mediana de tiempo estados con mayor número fueron los estados del
de inicio del tratamiento después de que comenzó la norte, con una tasa de letalidad variable de 17 a
fiebre fue de cuatro días; 69.2 % de los participantes 57 %. 5,7-9,12
recibió tratamiento después de 72 horas de la presen- Los datos clínicos más frecuentemente reportados
tación de este síntoma (Tabla 1). son fiebre y exantema; y en los exámenes iniciales
Los síntomas más frecuente fueron fiebre (100 %), de laboratorio, hiponatremia, plaquetopenia y eleva-
exantema (88.5 %), dolor abdominal (65.4 %), mial- ción de las enzimas hepáticas, hallazgos que contri-
gias (61.5 %) y artralgias (65.4 %), como se detalla buyen a la sospecha del diagnóstico.13 En nuestro
en la Tabla 2. estudio, 100 % de los pacientes cursó con fiebre,
En cuanto a los valores de laboratorio, la mediana 88.5 % con exantema, 92 % con plaquetopenia, 92 %
de sodio fue 128.9 mmol/L y del número de plaquetas, con hiponatremia y 77 % con alteración en al menos
19.5 × 103/µL; asimismo, se encontraron valores uno de los tiempos de coagulación.
incrementados de transaminasas, deshidrogenasa Un dato clínico importante es el deterioro neuroló-
láctica y proteína C reactiva (Tabla 3) gico en los pacientes con cuadro grave, específica-
La mortalidad ascendió a 57.6 %. En la compara- mente en los casos de meningoencefalitis por
ción entre supervivientes (11 pacientes) y no supervi- rickettsiosis de fiebre manchada se ha llegado a
vientes (15 pacientes), las características clínicas, documentar un incremento de la mortalidad de hasta
demográficas y los valores de laboratorio no demos- 19 veces.14 En nuestro estudio, el grupo de los no
traron diferencias estadísticamente significativas, con supervivientes presentó mayor frecuencia de crisis
excepción de la mediana del número de plaquetas, la convulsivas y datos de meningitis, pero sin diferencia
140
Rodríguez-Muñoz L et al. Rickettsiosis en el noreste de México
n % n % n %
estadísticamente significativa respecto al grupo de los indirecta y 46.34 %, un resultado positivo por PCR.
supervivientes. Esos investigadores incluyeron a todos los grupos de
En Sonora, Álvarez Hernández et al. reportaron una edad y encontraron una tasa de letalidad de 17.97 %;
cohorte retrospectiva de 104 pacientes pediátricos hos- interesantemente, 125 de los 140 decesos se presen-
pitalizados por fiebre manchada entre 2003 y 2014; los taron en pacientes que contaban con una prueba de
casos fatales cursaron con alteración en la función PCR positiva y aproximadamente un cuarto de las
renal y manifestaciones hemorrágicas, a diferencia de defunciones fue en menores de 15 años.9
los supervivientes. La tasa de letalidad fue de 20.2 %.4 En nuestro estudio se incluyeron únicamente pacien-
En 2021, un nuevo estudio de vigilancia epidemiológica tes cuyo diagnóstico fue confirmado por PCR, debido
de los casos de fiebre manchada en Sonora encontró a la dificultad para obtener una segunda muestra para
que de los 432 casos reportados en el periodo 2015- estudio serológico confirmatorio por inmunofluores-
2018, la mediana de plaquetas era significativamente cencia indirecta, aunado al hecho de que la prueba
más baja en los pacientes que fallecieron: 18 000 pla- diagnóstica de elección en los pacientes con tiempo
quetas/μL versus 52 000 plaquetas/μL en los supervi- de evolución menor a ocho días es la PCR, puesto
vientes.15 En nuestro estudio se encontró que por cada que la mayoría de los pacientes que fallecen por esta
disminución de mil plaquetas/μL la probabilidad de pre- causa lo hace en los primeros 10 días de la enferme-
sentar desenlace fatal se incrementaba 6.4 %, lo cual, dad, cuando los anticuerpos aún no son detectables
sin embargo, no resultó estadísticamente significativo. en sangre.16 Lo anterior pudo contribuir a la alta tasa
En Yucatán, desde 2005 se ha reconocido la pre- de letalidad que encontramos, que no difiere de 55 %
sencia de esta enfermedad, especialmente en pobla- informado por De Lara Huerta en un estudio de 115
ción pediátrica; se ha reportado una tasa de letalidad pacientes con rickettsiosis en la región de la Comarca
de 33.5 %.8 Lagunera en Coahuila y Durango.4
En Mexicali, Baja California, se presentó un brote de Entre los factores que parecieron influir en el des-
FMMR en 2008; a partir de entonces, cada año con- enlace del grupo analizado se encuentran el retraso
tinúan los reportes de casos. En una revisión de 2009 en el diagnóstico y el inicio tardío del tratamiento
a 2019, Zazueta et al. reunieron la serie más amplia adecuado, el cual se proporcionó hasta que el
de pacientes hasta el momento en el país, 779 pacien- paciente fue hospitalizado; recibir tratamiento des-
tes que cumplían con la definición operacional de pués de 72 horas del inicio de la fiebre resultó en un
caso, 53.66 % de los cuales tuvo un resultado positivo aumento de 7.09 veces la probabilidad de desenlace
en la prueba serológica por inmunofluorescencia fatal.
141
Gaceta Médica de México. 2023;159
Tabla 2. Manifestaciones clínicas de los pacientes pediátricos con rickettsiosis de fiebre manchada
n % n % n %
Tabla 3. Parámetros de laboratorio de los pacientes pediátricos con rickettsiosis de fiebre manchada
Bilirrubina total (mg/dL) 2.7 3.3 1.4 2.3 4.5 2.5 0.071
RM IC 95 % p RM IC 95 % p
Inicio de tratamiento 72 horas después de comenzar la fiebre 7.8 1.1-52.3 0.034 8.09 1.1-55.8 0.034
Antes de la década de 1990, el uso de tetraciclinas años de edad; adicional a esto, solo 40 % de los médi-
estaba reservado para los pacientes mayores de ocho cos de primer nivel de atención identificó de forma
años de edad con diagnóstico de fiebre manchada; en correcta el tiempo para el inicio del medicamento.22
los menores de esta edad se indicaba cloranfenicol, Se ha considerado que algunos genotipos de
sin embargo, la respuesta al tratamiento era menor e, Rickettsia rickettsii tienen una mayor virulencia y que
incluso, se reportaba incremento en la mortalidad al esto pudiera ser determinante en la mayor letalidad. 23
usar este medicamento. Posteriormente, diversos En México, la información respecto a la distribución
estudios demostraron que la doxiciclina no causa de genotipos es insuficiente.
hipoplasia del esmalte ni cambios de coloración en los En 2012, en la región sureste de Coahuila se
dientes y se reconoce como el tratamiento de primera detectó un brote epidémico; actualmente esta región
elección en todos los grupos de edad. 20,21 A pesar de debe considerarse endémica dada la frecuencia de
lo anterior, un estudio de la Universidad de Sonora, casos anuales.
México, publicado en 2018, reportó que 62 % de 343 Considerando la alta tasa de letalidad en esta
médicos entrevistados solo estuvo de acuerdo con el región, se requiere una mayor información y difu-
uso de doxiciclina como primera línea de tratamiento sión hacia el sector médico, con énfasis en el pri-
para fiebre manchada en los niños menores de ocho mer nivel de atención, que permitan orientar un
143
Gaceta Médica de México. 2023;159
diagnóstico más temprano. A nivel comunitario se 3. Binder AM, Nichols-Heitman K, Drexler NA. Diagnostics methods used to
classify confirmed and probable cases of spotted fever Rickettsioses -Uni-
deberán hacer campañas para intentar el control ted States, 2010-2015. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2019;68:243-6.
4. De Lara-HJ, Cárdenas BR. Fiebre manchada de las montañas rocosas
del vector. en pediatría. Revisión clínica de una serie de 115 casos. Rev Enfer Infec
Pediatr. 2008,22:4-9.
5. López-Castillo DC, Vaquera-Aparicio D, González-Soto M, Martínez-Ra-
Conclusiones mírez R, Rodríguez-Muñoz L, Solórzano-Santos F. Fiebre manchada de
Montañas Rocosas: experiencia en 5 años de vigilancia activa en un
hospital pediátrico de segundo nivel en el noreste de México. Bol Med
De acuerdo con el presente estudio, iniciar el trata- Hosp Infant Mex. 2018;75:303-8.
6. Paddock CD, Finley RW, Wright CS, Robinson HN, Schrodt BJ,
miento adecuado después de 72 horas del inicio de la Lane CC, et al. Rickettsia parkeri rickettsiosis and its clinical distinc-
fiebre podría ser un factor de riesgo importante de tion for Rocky Mountain spotted fever. Clin Infect Dis. 2008;
47:1188-96.
mortalidad. La rickettsiosis de fiebre manchada es un 7. Álvarez-Hernández G, Murillo-Benítez C, Candia-Plata Mdel C, Moro M.
Clinical profile and predictors of fatal Rocky Mountain spotted fever in
problema de salud pública en diferentes regiones de children from Sonora, Mexico. Pediatr Infect Dis J. 2015;34:125-30.
México, ya que el retraso en el diagnóstico y el manejo 8. Zavala-Castro JE, Dzul-Rosado KR, León JJ, Walker DH, Zavala-Veláz-
quez JE. An increase in human cases of spotted fever rickettsiosis in
inadecuado del paciente, a pesar de contar un antibiótico Yucatan, Mexico, involving children. Am J Trop Med Hyg. 2008;
efectivo, contribuyen a las altas tasas de letalidad. 79:907-10.
9. Zazueta OE, Armstrong PA, Márquez-Elguea A, Hernández Milán NS,
Peterson AE, Ovalle-Marroquín DF, et al. Rocky Mountain spotted fever
Financiamiento in a large metropolitan center, Mexico-United States border, 2009-2019.
Emerg Infect Dis. 2021;27:1567-76.
10. Torres-Castro M, Reyes-Novelo E, Noh-Pech H, Sánchez-Montes S,
Colunga-Salas P, Lugo-Caballero C, et al. Rickettsia rickettsii and Ric-
Los autores no recibieron patrocinio para llevar a kettsia typhi in inhabitants from a rural community of southeast Mexico.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2022;39(1):124-5.
cabo este artículo. 11. Anuario de morbilidad 1984-2021 [Internet]. México: Dirección General
de Epidemiología; 2022.
12. Field-Cortazares J, Escárcega-Ávila A, López-Valencia G, Barreras-Se-
Conflicto de intereses rrano A, Tinoco-García L. Seroprevalencia y factores de riesgo asocia-
dos con riquetsiosis (Rickettsia rickettsii) en humanos de Ensenada, Baja
California, México. Gac Med Mex. 2015;151:42-6.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses 13. Martínez-Medina MA, Álvarez-Hernández G, Padilla-Zamudio JG, Ro-
jas-Guerra MG. Fiebre manchada de las Montañas Rocosas en niños:
alguno. consideraciones clínicas y epidemiológicas. Gac Med Mex. 2007;
143:137-40.
14. Bradshaw MJ, Carpenter Byrge K, Ivey KS, Pruthi S, Bloch KC. Menin-
Responsabilidades éticas goencephalitis due to spotted fever Rickettsioses, including Rocky Moun-
tain spotted fever. Clin Infect Dis. 2020;71:188-95.
15. Álvarez-López D, Ochoa-Mora E, Nichols Heitman K, Binder AM, Álva-
Protección de personas y animales. Los autores rez-Hernández G, Armstrong PA. Epidemiology and clinical features of
Rocky Mountain spotted fever from enhanced surveillance, Sonora, Mé-
declaran que los procedimientos se conformaron a las xico: 2015-2018. Am J Trop Med Hyg. 2021;104:190-7.
normas éticas del comité de experimentación humana 16. Mendes-do Nascimento EM, Colombo S, Nagasse-Sugahara TK, Ange-
rami RN, Resende MR, Da Silva LJ, et al. Evaluation of PCR-based
responsable y de acuerdo con la Asociación Médica assay in human serum samples for diagnosis of fatal cases of spotted
fever group rickettsiosis. Clin Microbiol Infect. 2009;15:232-4.
Mundial y la Declaración de Helsinki. 17. Dalton MJ, Matthew JC, Holman RC, Krebs JW, Fishbein DB, Olson JG,
Confidencialidad de los datos. Los autores decla- et al. National surveillance for Rocky Mountain spotted fever, 1981-1992:
Epidemiologic summary and evaluation of risk factors for fatal outcome.
ran que siguieron los protocolos de su centro de tra- Am J Trop Med Hyg. 1995;52:405-13.
18. Holman RC, Paddock CD, Curns AT, Krebs JW, McQuiston JH,
bajo sobre la publicación de datos de pacientes. Childs JE. Analysis of risk factors for fatal Rocky Mountain spotted fever:
Derecho a la privacidad y consentimiento infor- evidence for superiority or tetracyclines for therapy. J Infect Dis.
2001;184:1437-44.
mado. Los autores obtuvieron la aprobación del Comité 19. Regan JJ, Traeger MS, Humpherys D, Mahoney DL, Martínez M,
de Ética para el análisis y publicación de datos clínicos Emerson GL, et al. Risk factors for fatal outcome from Rocky Mountain
spotted fever in a highly endemic area- Arizona 2002-2011. Clin Infect
obtenidos de forma rutinaria. El consentimiento infor- Dis. 2015;60:1659-66.
20. Drexler NA, Yaglom H, Casal M, Fierro M, Kriner P, Murphy B, et al.
mado de los pacientes no fue requerido por tratarse Fatal Rocky Mountain spotted fever along the United States-Mexico
de un estudio observacional retrospectivo. Border, 2013-2016. Emerg Infect Dis. 2017;23:1621-6.
21. Todd SR, Dahlgren FS, Traeger MS, Beltrán-Aguilar ED, Marianos DW,
Hamilton C, et al. No visible dental staining in children treated with
Bibliografía doxycycline for suspected Rocky Mountain spotted fever. J Pediatr.
2015;166:1246-51.
22. Álvarez-Hernández G, Ernst K, Acuña-Melendrez N, Vargas-Ortega AP,
1. Fiebre manchada de las Montañas Rocosas [Internet]. Atlanta: Centros Candia-Plata MC. Medical knowledge related to Rocky Mountain spotted
para el Control y la Prevención de Enfermedades/Centro Nacional de fever in Sonora, Mexico. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2018;112:109-14.
Enfermedades Infecciosas Zoonóticas y Emergentes; 2021. 23. Paddock CD, Denison AM, Lash RR, Lui L, Bollweg BC, Dahlgren FS,
2. Dahlgren FS, Holman RC, Paddock CD, Callinan LS, McQuiston JH. et al. Phylogeography of Rickettsia rickettsii genotypes associated with
Fatal Rocky Mountain spotted fever in the United States, 1999-2007. Am fatal Rocky Mountain spotted fever. Am J Trop Med Hyg. 2014;
J Trop Med Hyg. 2012;86:713-9. 91:589-97.
144
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
ARTÍCULO ORIGINAL
Resumen
Antecedentes: Aunque los pacientes con enfermedad celiaca (EC) tienen en su mayoría manifestaciones digestivas, algunos
pueden presentarlas de índole extraintestinal (atípicas), como anemia crónica, ataxia y trastornos de la fertilidad.
Objetivo: Determinar la prevalencia de anticuerpos relacionados con EC en mujeres mexicanas con trastornos de la fertilidad.
Material y métodos: Estudio de casos y controles de mujeres que acudieron a valoración por trastornos de la fertilidad en
un centro especializado. Se cuantificó h-tTG IgA, gliadina IgA II y gliadina IgG II; los títulos > 30 UI fueron considerados como
positivos. Resultados: Se incluyeron 171 casos y 171 controles; 137 pacientes (80.1 %) tuvieron infertilidad y 34 (19.9 %),
esterilidad. Ocho pacientes (4.6 %, IC 95 % = 2.3-8.9) tuvieron al menos un marcador positivo para EC comparadas con una
mujer del grupo control (0.5 %, IC 95 % = 0.01-3, p = 0.04, razón de momios = 8.3). Seis de las ocho pacientes presentaron
infertilidad inexplicable. Conclusiones: Hasta 4.6 % de las mujeres con infertilidad presentó al menos un marcador positivo
para EC. Al igual que en otras partes del mundo, podría recomendarse el escrutinio para EC en mujeres con infertilidad, en
especial en quienes padecen infertilidad inexplicable.
Background: Although most patients with celiac disease (CD) have digestive manifestations, in some of them they may be
of extraintestinal (atypical) nature, such as chronic anemia, ataxia, and fertility disorders. Objective: To determine the
prevalence of CD-related antibodies in Mexican women with fertility disorders. Material and methods: Case-control study of
women who attended evaluation for fertility disorders in a specialized center. h-tTG-IgA, gliadin IgA II and gliadin IgG II were
quantified; titers > 30 IU were considered positive. Results: One-hundred and seventy-one cases and 171 controls were
included; 137 patients (80.1%) had infertility, and 34 (19.9%), sterility. Eight patients (4.6%, 95% CI = 2.3-8.9) had at least
one positive marker for CD in comparison with one woman in the control group (0.5%, 95% CI = 0.01-3, p = 0.04, odds ratio = 8.3).
Six of the eight patients had unexplained infertility. Conclusions: Up to 4.6% of women with infertility had at least one positive
marker for CD. As in other parts of the world, screening for CD could be recommended in women with infertility, especially in
those with unexplained infertility.
145
Gaceta Médica de México. 2023;159
costo-efectividad del cribado del panel de anticuerpos 2. Remes-Troche JM, Uscanga-Domínguez LF, Aceves-Tavares RG, Cal-
derón-de la Barca AM, Carmona-Sánchez RI, Cerda-Contreras E, et al.
para EC en la población mexicana. Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca en
México. Rev Gastroenterol Mex. 2018;83:434-50.
3. Green PH. The many faces of celiac disease: clinical presentation of
Financiamiento celiac disease in the adult population. Gastroenterology. 2005;
128:S74-8.
4. Barton SH, Murray JA. Celiac disease and autoimmunity in the gut and
elsewhere. Gastroenterol Clin North Am. 2008;37:411-28.
Este trabajo se financió con recursos propios para 5. Vite-Vargas JA, Ortiz-Nuñez DA, Hernández MI, Tovar RJ, Ayala AR.
la investigación por parte del Instituto de Investigaciones Análisis epidemiológico de la infertilidad en una población mexicana.
Ginecol Obstet Mex. 2005;73:360-4.
Médico-Biológicas de la Universidad Veracruzana. 6. Machado AP, Silva LR, Zausner B, Oliveira JA, Diniz DR, de Oliveira J.
Undiagnosed celiac disease in women with infertility. J Reprod Med.
2013;58:61-6.
Conflicto de intereses 7. Meloni GF, Dessole S, Vargiu N, Tomasi PA, Musumeci S. The preva-
lence of coeliac disease in infertility. Hum Reprod. 1999;14:2759-61.
8. Remes-Troche JM, Ramírez-Iglesias MT, Rubio-Tapia A. Celiac disease
Los autores no tienen conflicto de intereses en rela- could be a frequent disease in Mexico: Prevalence of tissue transgluta-
minase antibody in healthy blood donors. J Clin Gastroenterol.
ción con este trabajo. 2006;40:697-700.
9. Valcarce-León JC, Santiago-Lomelí M, Schmulson M. Seroprevalence of
IgA antibodies to tissue transglutaminase in a university-based popula-
Responsabilidades éticas tion study in Mexico City. Am J Gastroenterol. 2005;100:S96.
10. Méndez-Sánchez N, Zamora-Valdés N, Sánchez-Girón F. Seroprevalen-
ce of anti-gliadin and anti-endomysium antibodies in Mexican adults.
Protección de personas y animales. Los autores Gastroenterology. 2006;130:A-668.
11. Morris JS, Adjukiewicz AB, Read AE. Coeliac infertility: an indication for
declaran que los procedimientos seguidos se confor- dietary gluten restriction? Lancet. 1970;1:213-4.
12. Zugna D, Richiardi L, Akre O, Stephansson O, Ludvigsson JF. A na-
maron a las normas éticas del comité de experimenta- tionwide population-based study to determine whether coeliac disease is
ción humana responsable y de acuerdo con la associated with infertility. Gut. 2010;59:1471-1475.
13. Sher KS, Mayberry JF. Female fertility, obstetric and gynaecological
Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. history in coeliac disease: a case control study. Acta Paediatr Su-
ppl. 1996;412:76-77.
Confidencialidad de los datos. Los autores decla- 14. Gunn B, Murphy KE, Greenblatt EM. Unexplained infertility and undiag-
ran que siguieron los protocolos de su centro de tra- nosed celiac disease: study of a multiethnic Canadian population. J
Obstet Gynaecol Can. 2018;40:293-8.
bajo sobre la publicación de datos de pacientes. 15. Skoracka K, Ratajczak AE, Rychter AM, Dobrowolska A,
Krela-Kaźmierczak I. Female fertility, and the nutritional approach: the
Derecho a la privacidad y consentimiento infor- most essential aspects. Adv Nutr. 2021;12:2372-86.
mado. Los autores obtuvieron el consentimiento infor- 16. Butler MM, Kenny LC, McCarthy FP. Coeliac disease, and pregnancy
outcomes. Obstet Med. 2011;4:95-8.
mado de los pacientes o sujetos referidos en el 17. O’Keeffe J, Mills K, Jackson J, Feighery C. T cell proliferation, MHC
class II restriction and cytokine products of gliadin-stimulated periphe-
artículo. Este documento obra en poder del autor de ral blood mononuclear cells (PBMC). Clin Exp Immunol. 1999;
correspondencia. 117:269-76.
18. Di Simone N, Silano M, Castellani R, Di Nicuolo F, D’Alessio MC, Fran-
ceschi F, et al. Anti-tissue transglutaminase antibodies from celiac pa-
Bibliografía tients are responsible for trophoblast damage via apoptosis in vitro. Am
J Gastroenterol. 2010;105:2254-61.
19. Di Simone N, Gratta M, Castellani R, D’Ippolito S, Specchia M,
1. Kelly CP, Bai JC, Liu E, Leffler DA. Advances in diagnosis and mana- Scambia G, et al. Celiac disease and reproductive failures: An update
gement of celiac disease. Gastroenterology. 2015;148:1175-86. on pathogenic mechanisms. Am J Reprod Immunol. 2021;85:e13334.
149
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
ARTÍCULO ORIGINAL
Resumen
Antecedentes: Una prescripción potencialmente inapropiada (PPI) constituye un riesgo de presentar efectos adversos por un
fármaco que superan los beneficios de este, pudiendo considerarse como uso inadecuado de medicamentos. Objetivo: Des-
cribir la prevalencia de prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes geriátricos hospitalizados en el servicio de
medicina interna de un hospital de referencia en México. Material y métodos: Diseño descriptivo transversal, con asignación
simple de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados mayores de 65 años, entre enero de 2016 y agosto de 2017. Se
aplicaron los criterios STOPP y START para identificar el número de PPI, cantidad de medicamentos prescritos, presencia,
cantidad y tipo de comorbilidades, así como días de estancia hospitalaria. Resultados: Se encontró una prevalencia de 73.3 %
de PPI y las principales comorbilidades fueron hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Se cuantificaron 1885 medica-
mentos prescritos; la estancia hospitalaria media fue de 6.3 días. Conclusiones: Se identificó alta prevalencia de PPI en los
pacientes geriátricos hospitalizados, de ahí la importancia de aplicar los criterios STOPP y START y del papel del farmacéu-
tico en la validación de la prescripción antes de la administración de medicamentos.
PALABRAS CLAVE: Errores de medicación. Farmacovigilancia. Pacientes geriátricos. Prescripciones inapropiadas. Riesgo
en la medicación.
Background: Potentially inappropriate prescription (PIP) constitutes a risk for the development of adverse effects of a drug
that outweigh its benefits, which can be considered inappropriate medication use. Objective: To describe the prevalence
of PIP in geriatric patients hospitalized at the internal medicine department of a referral hospital in Mexico.
Material and methods: Cross-sectional, descriptive design, with simple allocation of medical records from patients older
than 65 years hospitalized between January 2016 and August 2017. The STOPP/START criteria were applied to identify
150
Martínez-Ruiz MG et al. Prescripciones geriátricas inapropiadas
the number of PIPs, the number of prescribed medications, number and type of comorbidities, as well as days of hospital
stay. Results: A prevalence of PIP of 73.3% was identified, with main comorbidities being hypertension and type 2 diabetes
mellitus. A total of 1,885 prescribed medications were quantified; mean hospital stay was 6.3 days. Conclusions: A high
prevalence of PIP was identified in hospitalized geriatric patients, hence the importance of applying the STOPP/START
criteria and of the role of the pharmacist for validating the prescription prior to drug administration.
KEYWORDS: Medication errors. Pharmacovigilance. Geriatric patients. Inappropriate prescribing. Medication risk.
GraphPad Prism versión 9.3.1 (GraphPad Software, Cantidad de comorbilidades por paciente
Inc., San Diego, California, Estados Unidos). Sin comorbilidad 4 8.8
Con comorbilidades 41 91.1
1 8 19.5
Ética 2 13 31.7
3 9 21.9
4 4 9.7
El estudio fue aprobado con el número de registro 5 4 9.7
0179-17 por el comité de ética en investigación y por el 6 3 7.3
comité de investigación del hospital. Debido a su natura- Tipos de comorbilidades
leza, el estudio fue clasificado como “sin riesgo”; asi- Hipertensión arterial sistémica 30 66.6
mismo, se acordó con los comités que no se revelaría el Diabetes mellitus tipo 2 20 44.4
Enfermedad renal 9 20
nombre de la institución dada la naturaleza del estudio. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 6 13.3
Cardiopatía isquémica 3 6.6
Resultados Fibrilación auricular 3 6.6
Insuficiencia cardiaca 2 4.4
Enfermedad hepática 2 4.4
Se evaluaron 284 hojas de prescripción médica, Hipotiroidismo 2 4.4
correspondientes a los días de estancia hospitalaria de Asma 2 4.4
Otras* 10 22.2
45 expedientes clínicos de pacientes que cumplieron
con los criterios de inclusión, de los cuales 58 % (n = Prescripción potencialmente inapropiada
Presente 33 73.3
26) correspondió a pacientes del sexo femenino, mien- Ausente 12 26.6
tras que 42 % (n = 19) fue del sexo masculino; 31.1 %
Número de medicamentos prescritos 1825
perteneció al grupo etario de menos de 70 años; 31.7 %
presentó dos comorbilidades, entre las que destacaron Estancia hospitalaria (días) 284
la hipertensión arterial sistémica y la diabetes mellitus Media de estancia hospitalaria (mín.‑máx.) 6.3 (2‑20)
tipo 2, seguidas de enfermedad renal; la media de la *Dislipidemia, hipotiroidismo, evento vascular cerebral, anemia, infección vías urinarias.
Tabla 2. Frecuencia de criterios STOPP identificados en hojas de prescripción de pacientes geriátricos hospitalizados
Sección STOPP n
Sección K. Medicamentos que aumentan de forma predecible el riesgo de caídas en personas mayores 11 (26.1%)
K1. Benzodiazepinas 9
C3. AAS, clopidogrel, dipiridamol, antagonistas de vitamina K, inhibidores directos de trombina o inhibidores del factor 1
Xa en presencia de riesgo de hemorragia del tubo digestivo alto
C5. AAS combinada con un antagonista de la vitamina K, un inhibidor directo de la trombina o un inhibidor del factor Xa 1
en pacientes con fibrilación auricular crónica
C6. Antiagregante con antagonista de la vitamina K, inhibidor directo de la trombina o inhibidor del factor Xa en 2
pacientes con enfermedad coronaria, cerebrovascular o arterial periférica estables
C11. AINE con otro antiagregante sin tratamiento profiláctico con IBP 6
G2. Corticosteroides sistémicos en lugar de corticosteroides inhalados para el tratamiento de mantenimiento de EPOC 5
moderada‑grave
G4. Betabloqueadores no cardioselectivos (oral o tópico) con antecedentes de asma que precisa tratamiento 1
A1. Cualquier medicamento prescrito sin una indicación basada en la evidencia clínica 5
A3. Cualquier prescripción concomitante de dos medicamentos de la misma clase como dos AINE, inhibidores 1
selectivos de la recaptación de serotonina, diuréticos de asa, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(IECA), anticoagulantes (debe optimizarse la monoterapia dentro de esa clase de medicamentos antes de
considerar un nuevo medicamento a prescribir)
B5. Amiodarona como tratamiento antiarrítmico de primera elección en las taquiarritmias supraventriculares. 1
B12. Antagonistas de la aldosterona junto con otros medicamentos que pueden aumentar los niveles de potasio sin 4
monitoreo del potasio
L1. Uso de opioides potentes orales o transdérmicos (morfina, oxicodona, fentanilo, buprenorfina, diamorfina, metadona, 2
tramadol, petidina, pentazocina) como tratamiento de primera línea para el dolor leve
Total 42 (100 %)
AAS: ácido acetilsalicílico; AINE: antiinflamatorios no esteroideos; IBP: inhibidores de la bomba de protones; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina;
ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Sección START n
A1. Antagonistas de la vitamina K, inhibidores directos de la trombina o inhibidores del factor Xa en presencia de 4
fibrilación auricular crónica
A2. AAS (75‑160 mg/día) en presencia de fibrilación auricular crónica cuando los antagonistas de la vitamina K, 4
inhibidores directo de la trombina o inhibidores del factor Xa están contraindicados
A3. Antiagregantes plaquetarios con antecedentes de enfermedad vascular coronaria, cerebral o periférica 1
A5. Estatinas con antecedentes de enfermedad vascular coronaria, cerebral o periférica, salvo que el paciente esté en 3
situación de final de vida o su edad sea > 85 años
A6. IECA en la insuficiencia cardiaca sistólica y/o cardiopatía isquémica bien documentada 7
B2. Corticosteroide inhalado en asma o EPOC moderado a grave, cuando VEMS < 50 % del valor predicho y 3
exacerbaciones frecuentes que requieren corticosteroides orales
C3. Inhibidores de la acetilcolinesterasa para enfermedad de Alzheimer leve‑moderada o demencia por cuerpos de Lewy 1
E3. Suplementos de calcio y vitamina D en pacientes con osteoporosis conocida y/o fracturas por fragilidad previas y/o 1
densidad mineral ósea con T score < ‑2.5
F1. IECA o ARA II en diabetes con enfermedad renal (proteinuria o microalbuminuria [> 30 mg/24 horas] con o sin datos 4
bioquímicos de enfermedad renal)
Total 36 (100 %)
AAS: ácido acetilsalicílico; ARA‑II: antagonista del receptor de angiotensina II; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva grave; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina; VEMS: volumen espirado máximo en el primer segundo de la espiración forzada.
Tabla 4. Análisis comparativo por grupos de acuerdo con son consistentes con estudios previos en los cuales
sexo, edad, comorbilidades, total de medicamentos, estancia
se reportan prevalencias de 21 a 79 % con el empleo
intrahospitalaria y prescripciones potencialmente inapropiadas
totales de los criterios STOPP. 2,7,9,11 Además, en los análisis
comparativos encontramos que las PPI ocurren con
Variables Mujer Hombre p*
mayor frecuencia en mujeres hospitalizadas que en
Media ± DE Media ± DE hombres, siendo estos quienes reciben un mayor
Edad (años) 76.58 ± 7.7 74.79 ± 8.9 > 0.05 número de medicamentos durante su estancia intra-
hospitalaria. De acuerdo con el estudio realizado por
Comorbilidades 2.87 ± 1.5 2.70 1.4 > 0.05
Mino León et al., las mujeres presentan mayormente
Total de medicamentos 40.19 ± 22.0 41.05 ± 44.9 0.001 PPI,9 factor que es importante identificar y monitorear
no solo en hospitalización sino en consulta externa.
EIH 6.42 ± 3.2 6.1 4.2 > 0.05
Interesantemente, en revisiones sistemáticas de
PPI totales 10.26 ± 9.7 5.92 3.6 0.001 estudios en población latinoamericana, la frecuencia
*Valor obtenido con prueba de Fisher; cuando fue ≤ 0.05 se consideró como del uso y consumo de benzodiacepinas fluctúa de 7.4
estadísticamente significativo. EIH: estancia intrahospitalaria; DE: desviación estándar;
PPI: prescripción potencialmente inapropiada. a 50.8 % en adultos mayores hospitalizados.12 En
154
Martínez-Ruiz MG et al. Prescripciones geriátricas inapropiadas
nuestro estudio, los medicamentos con mayor fre- considerar variables de mayor impacto como morbi-
cuencia de PPI de acuerdo con los criterios STOPP mortalidad asociada al uso inadecuado de
fueron las benzodiacepinas (26.1 %), clasificadas en medicamentos.
la sección K, seguidas por los AINE y corticoesteroi- No obstante, existen pocos estudios en México y en
des sistémicos, de la sección C (23.8 %). Latinoamérica que reflejen la importancia de la valida-
Estos hallazgos también coinciden con resultados de ción de una prescripción por el farmacéutico previa a
estudios multicéntricos y descriptivos en los cuales con la administración del medicamento, por lo tanto, esa
los criterios STOPP se identificó que las benzodiacepi- investigación contribuye al desarrollo de áreas de opor-
nas, opiáceos y antihistamínicos de primera generación tunidad para ese personal de la salud en el ámbito
incrementan el riesgo de caídas durante la hospitaliza- hospitalario orientadas a promover la identificación y
ción en pacientes geriátricos, eventos adversos comu- disminución de reacciones adversas a medicamentos
nes con múltiples efectos negativos que prolongan la en poblaciones vulnerables como los adultos mayores
estancia hospitalaria, afectan la movilidad y el deterioro en diferentes niveles de atención en salud.
cognitivo; por lo tanto, la prescripción de esos medica- Asimismo, refleja la magnitud de la problemática
mentos es potencialmente inapropiada.6,13,14 Por su que podría estar ocurriendo en este y otros países en
parte, los AINE y corticosteroides incrementan el riesgo todos los niveles de atención hospitalaria, lo cual a
de sangrado del tubo digestivo o interacciones fárma- su vez plantea objetivos en el desarrollo de estudios
co-fármaco con el uso de antihipertensivos, anticoagu- sobre el tema y la aplicación e implementación de
lantes o antiagregantes plaquetarios, lo que deriva en estas herramientas.
morbilidad en los pacientes.2
Además, con los criterios START para detectar Conclusión
omisión de la prescripción se encontró mayor número
de PPI en el uso de IECA para enfermedades cardio- Existe una alta prevalencia de PPI en pacientes
vasculares (aun cuando un tercio de la población hospitalizados geriátricos, lo cual incrementa la
estudiada fue menor de 70 años), en las cuales existe importancia de aplicar de forma protocolizada los cri-
una mayor prevalencia de comorbilidades con hiper- terios STOPP y START en todas las unidades hospi-
tensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. En el estu- talarias en conjunto con la validación del farmacéutico,
dio STARTREC en población española, también se antes de la administración de medicamentos, con la
destaca la ausencia de antiagregantes, hipogluce- finalidad de reducir los efectos adversos e interaccio-
miantes, antihipertensivos en pacientes con factores nes a medicamentos que disminuyan la morbimorta-
de riesgo cardiovascular.15 Sin embargo, no existen lidad en población vulnerable.
suficientes estudios poblacionales para comparar los
resultados. Agradecimientos
Es de vital importancia que en todas las unidades
hospitalarias donde se atiendan pacientes de edad Los autores agradecen a la institución sede por
geriátrica sean aplicados los criterios STOPP y brindarnos las facilidades para el estudio, en especial
START de forma protocolizada, para disminuir el al área de archivo clínico donde físicamente realiza-
número de PPI, de efectos adversos de los medica- mos la recolección de datos.
mentos, interacciones entre medicamentos y compli-
caciones intrahospitalarias. Financiamiento
Las principales limitantes de nuestro estudio fueron
la cantidad de pacientes estudiados, la falta de un El autor de correspondencia se hizo cargo del finan-
registro de interacciones potenciales entre medica- ciamiento de este proyecto. Los autores certifican que
mentos desde el ingreso del paciente al hospital y no tienen afiliaciones ni participación en ninguna
durante su estancia hospitalaria, así como un análisis organización o entidad con algún interés financiero
de posibles reacciones adversas asociadas a las PPI. (como honorarios, becas educativas, participación en
Se necesita el desarrollo de estudios longitudinales oficinas de oradores, membresía, empleo, consulto-
para evaluar el impacto de las PPI durante la hospi- rías, propiedad de acciones u otros intereses de capi-
talización en la población geriátrica, considerando tal y testimonios de expertos o acuerdos de licencia
dosis, frecuencia y tiempo de prescripción de los fár- de patentes), o intereses no financieros (como rela-
macos con ese potencial riesgo; además de ciones personales o profesionales, afiliaciones,
155
Gaceta Médica de México. 2023;159
conocimientos o creencias) en el tema o los materia- 4. O’Mahony D. STOPP/START criteria for potentially inappropriate medi-
cations/potential prescribing omissions in older people: origin and pro-
les discutidos en este manuscrito. gress. Expert Rev Clin Pharmacol. 2020;13(1):15-22.
5. Passarelli MC, Jacob-Filho W, Figueras A. Adverse drug reactions in an
elderly hospitalised population: inappropriate prescription is a leading
Conflicto de intereses cause. Drugs Aging. 2005;22(9):767-77.
6. Thevelin S, Mounaouar LE, Marien S, Boland B, Henrard S, Dalleur O.
Potentially Inappropriate prescribing and related hospital admissions in
geriatric patients: a comparative analysis between the STOPP and
Los autores declaran no tener conflicto de intereses. START criteria versions 1 and 2. Drugs Aging. 2019;36(5):453-9.
7. Saturno-Hernández PJ, Poblano-Verastegui O, Acosta-Ruiz O, Bautis-
ta-Morales AC, Gómez-Cortez PM, Alcántara-Zamora JL, et al. Poten-
Responsabilidades éticas tially inappropriate prescribing in older adults in Mexico. Rev Saude
Publica. 2021;55:80.
8. Martínez-Arroyo JL, Gómez-García A, Sauceda-Martínez D. Prevalencia
Protección de personas y animales. Los autores de la polifarmacia y la prescripción de medicamentos inapropiados en el
adulto mayor hospitalizado por enfermedades cardiovasculares. Gac
declaran que para esta investigación no se realizaron Med Mex. 2014;150 Suppl 1:29-38.
experimentos en seres humanos ni en animales. 9. Mino-León D, Sánchez-García S, Giraldo-Rodríguez L, Reyes-Morales H.
Potentially inappropriate prescribing to older adults in ambulatory care:
Confidencialidad de los datos. Los autores decla- prevalence and associated patient conditions. Eur Geriatr Med.
2019;10(4):639-47.
ran que en este artículo no aparecen datos de 10. Mekonnen AB, Redley B, de Courten B, Manias E. Potentially inappro-
pacientes. priate prescribing and its associations with health-related and
system-related outcomes in hospitalised older adults: A systematic
Derecho a la privacidad y consentimiento infor- review and meta-analysis. Br J Clin Pharmacol. 2021;87(11):4150-72.
mado. Los autores declaran que en este artículo no 11. Bare M, Lleal M, Ortonobes S, Gorgas MQ, Sevilla-Sánchez D,
Carballo N, et al. Factors associated to potentially inappropriate prescri-
aparecen datos de pacientes. bing in older patients according to STOPP/START criteria: MoPIM mul-
ticentre cohort study. BMC Geriatr. 2022;22(1):44.
12. Gómez S, León T, Macuer M, Alves M, Ruiz S. Uso de benzodiazepinas
Bibliografía en adultos mayores en América Latina. Revista médica de Chile.
2017;145:351-9.
13. Hedna K, Hakkarainen KM, Gyllensten H, Jonsson AK, Petzold M, Hagg S.
1. Salgueiro E, Elizarde BC, Elola AI, García-Pulido B, Nicieza-García ML, Potentially inappropriate prescribing and adverse drug reactions in the
Manso G. Los criterios STOPP/START más frecuentes en España. Una elderly: a population-based study. Eur J Clin Pharmacol. 2015;
revisión de la literatura. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2018;53(5):274-8. 71(12):1525-33.
2. Delgado-Silveira E, Muñoz-García M, Montero-Errasquin B, Sán- 14. Damoiseaux-Volman BA, Raven K, Sent D, Medlock S, Romijn JA,
chez-Castellano C, Gallagher PF, Cruz-Jentoft AJ. Prescripción inapro- Abu-Hanna A, et al. Potentially inappropriate medications and their effect
piada de medicamentos en los pacientes mayores: los criterios STOPP/ on falls during hospital admission. Age Ageing. 2022;51(1).
START. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2009;44(5):273-9. 15. Cruz-Esteve I, Marsal-Mora JR, Galindo-Ortego G, Galván-Santiago L,
3. O’Mahony D, O’Sullivan D, Byrne S, O’Connor MN, Ryan C, Gallagher P. Serrano-Godoy M, Ribes-Murillo E, et al. Análisis poblacional de la
STOPP/START criteria for potentially inappropriate prescribing in older prescripción potencialmente inadecuada en ancianos según criterios
people: version 2. Age Ageing. 2015;44(2):213-8. STOPP/START (estudio STARTREC). Aten Primaria. 2017;49(3):166-76.
156
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Resumen
Los autoanticuerpos anticitocinas (ACAA) han sido reportados como causa importante de inmunodeficiencias secundarias.
Altos títulos de autoanticuerpos neutralizantes pueden causar susceptibilidad a diferentes enfermedades infecciosas poten-
cialmente mortales. Por ejemplo, se ha informado que autoanticuerpos neutralizantes contra IFNγ se correlacionan con
susceptibilidad a infecciones micobacterianas y patógenos fúngicos intracelulares. Autoanticuerpos contra IL-6 se detectaron
en pacientes con abscesos subcutáneos y celulitis estafilocócica recurrente; asimismo, pacientes con criptococosis, nocar-
diosis y proteinosis alveolar pulmonar fueron positivos a autoanticuerpos contra GM-CSF. También se ha establecido una
relación entre los autoanticuerpos contra IL-17 e IL-22 y las infecciones crónicas por Candida en mucosas, que se han
identificado en pacientes con poliendocrinopatía autoinmune tipo 1 o timoma. Recientemente se han reportado autoanticuer-
pos contra interferón tipo I durante el inicio de COVID-19 aguda. Estos ACAA se asemejan a defectos genéticos en citocinas
o en sus rutas de señalización. Por ello, pueden considerarse fenocopias de inmunodeficiencias primarias. De esta forma,
la detección de ACAA podría ser importante en el diagnóstico, particularmente en pacientes con enfermedades de aparición
tardía, para decidir los tratamientos apropiados. Esta revisión presenta una descripción general de la comprensión actual de
las inmunodeficiencias secundarias asociadas a ACAA.
Anti-cytokine autoantibodies (ACAA) have been reported to be an important cause of secondary immunodeficiencies. High
titers of neutralizing autoantibodies may cause susceptibility to different life-threatening infectious diseases. For example,
neutralizing autoantibodies against IFNγ have been reported to be correlated with susceptibility to mycobacterial infections and
intracellular fungal pathogens. Autoantibodies against IL-6 were detected in patients with subcutaneous abscesses and recur-
rent staphylococcal cellulitis; on the other hand, patients with cryptococcosis, nocardiosis, and pulmonary alveolar proteinosis
were positive for autoantibodies to GM-CSF. A relationship has also been established between autoantibodies against IL-17
and IL-22 and chronic mucosal Candida infections, which have been identified in patients with APECED or thymoma. Autoan-
tibodies against type-I IFN have been recently reported during the onset of acute COVID-19. These ACAAs resemble genetic
defects in cytokines or their signaling pathways. Therefore, they may be considered to be primary immunodeficiencies
157
Gaceta Médica de México. 2023;159
phenocopies. Consequently, the detection of ACAA could be important in the diagnosis of patients, particularly in the case of
late-onset diseases, in order to decide appropriate treatments. This review presents an overview of current understanding of
ACAA-associated secondary immunodeficiencies.
estado de inmunodeficiencia adquirida y predisponen al Asimismo, los autoanticuerpos contra GM-CSF son
huésped a infecciones por microorganismos intracelula- el análogo autoinmune de la deficiencia primaria de
res como las micobacterias.8,20,21 Desde entonces, más GM-CSF que causa PAP, lo que altera la función del
de 600 casos han sido reportados, principalmente en GM-CSF sobre los macrófagos alveolares y afecta el
pacientes originarios del sureste de Asia (Tailandia, metabolismo de los lípidos y las proteínas del surfac-
Taiwán, Japón, Filipinas, Vietnam y el sureste de China), tante mediado por estas células, lo que deriva en
lo que sugiere que factores genéticos pudieran estar acumulación del surfactante y, por lo tanto, en insufi-
involucrados.22 ciencia respiratoria. 29
Desde hace tiempo se reconoce que los pacientes
Autoanticuerpos anti-IL-12 con PAP corren el riesgo de infecciones por una gran
variedad de organismos intracelulares, como Nocardia
La IL-12 es una citocina proinflamatoria heterodimé- e Histoplasma, que pueden ser secundarias a la dis-
rica conformada por dos subunidades, IL-12p40 e función pulmonar subyacente. Asimismo, se han
IL-12p35, es producida por macrófagos y células den- reportado pacientes con PAP autoinmune con infec-
dríticas e induce la producción de IFNγ, por lo que ciones pulmonares recurrentes (principalmente asper-
participa en la protección contra patógenos intracelu- gilosis, micobacterias atípicas y Mycobacterium
lares. La IL-12 mejora la generación y la actividad tuberculosis), así como con sobreinfección con
citotóxica de los linfocitos T citotóxicos, células natu- influenza H1N1, que puede exacerbar la PAP.18,30
ral killer y natural killer activadas por linfocinas, donde
todas estas células secretan IFNγ. 23,24 Autoanticuerpos anti-IL-17
Debido a que IL-12 participa en la respuesta inmune
La familia de IL-17 comprende seis citocinas dife-
contra patógenos intracelulares, la presencia de
rentes (IL-17A, IL-17B, IL-17C, IL-17D, IL-17E e IL-17F),
autoanticuerpos contra la subunidad IL-12p40 en
producidas principalmente por células Th17. Las IL-17
pacientes se ha asociado a desarrollo de infecciones
tienen un papel importante en la defensa de las
por organismos oportunistas como nocardiosis, coc-
mucosas, particularmente contra Candida, al inducir
cidioidomicosis, toxoplasmosis y leishmaniasis;
la producción de citocinas proinflamatorias, péptidos
recientemente se reportó un paciente con infecciones
antimicrobianos y quimiocinas, con lo cual ocasionan
por Burkholderia gladioli. Asimismo, altos títulos de
el reclutamiento de células inmunitarias al sitio de
autoanticuerpos contra IL-12 se han reportado en
infección y la eliminación del patógeno.31,32
pacientes con miastenia gravis y timoma. 25-27
En pacientes con poliendocrinopatía autoinmune
tipo 1 (APECED, autoimmune poly-endocrinopathy
Autoanticuerpos contra GM-CSF candidiasis ectodermal dystrophy), causada por muta-
ciones en el regulador autoinmune, y también en
El GM-CSF es un factor de crecimiento hematopo- pacientes con timoma, se reportó el desarrollo de
yético, puede ser producido por células mieloides, candidiasis mucocutánea crónica relacionada con
células dendríticas, linfocitos T, linfocitos B y células altos títulos de autoanticuerpos neutralizantes contra
no hematopoyéticas (tales como células endoteliales, IL-17A, IL-17F e IL-22; esos autoanticuerpos podrían
condrocitos y células epiteliales alveolares tipo II). En considerarse como fenocopias de las alteraciones
el pulmón, el GM-CSF es importante para la diferen- genéticas en estas citocinas ya que inhiben su acti-
ciación y función de los macrófagos alveolares; vidad biológica, favoreciendo una infección crónica
recientemente se ha propuesto que GM-CSF es nece- con Candida en mucosas.33,34
sario para la eliminación del colesterol en estos
macrófagos. La reducción de esta función del GM-CSF Autoanticuerpos anti-IL-6
constituye la principal causa de la acumulación del
colesterol, lo que favorece el desarrollo de la protei- IL-6 es una citocina pleiotrópica que participa en la
nosis alveolar pulmonar (PAP), caracterizada por la inflamación, la hematopoyesis y en la respuesta contra
acumulación progresiva de surfactante en los alvéo- infecciones virales, parasitarias, fúngicas y bacterianas.
los pulmonares, lo que resulta en insuficiencia respi- Es producida por varios tipos celulares (fibroblastos, que-
ratoria hipoxémica y un mayor riesgo de infecciones ratinocitos, células endoteliales, macrófagos, entre otras)
secundarias o fibrosis pulmonar.18-28 en respuesta al daño tisular o a infecciones. La
159
Gaceta Médica de México. 2023;159
Figura 1. Autoanticuerpos anticitocinas y enfermedades asociadas. Resumen gráfico de las enfermedades relacionadas con la presencia de
autoanticuerpos contra diversas citocinas (creado con BioRender.com).
desregulación de IL-6 se asocia a inflamación crónica ayudan a regular la actividad del sistema inmunológico,
(enfermedad inflamatoria intestinal), trastornos autoinmu- son secretados por varios tipos de células durante las
nes multifactoriales (esclerosis múltiple y artritis reuma- infecciones virales. Los IFN tipo I presentan una capa-
toide), cáncer, anemia y enfermedad de Alzheimer.35-38 cidad para inducir directamente una respuesta antiviral
Por otra parte, se ha reportado inmunodeficiencia entre las células infectadas y circundantes.41,42
secundaria por la presencia de autoanticuerpos con- Se ha reportado la presencia de autoanticuerpos
tra IL-6, como en un niño con abscesos subcutáneos neutralizantes contra IFN tipo I en pacientes con
y celulitis estafilocócica recurrente, en quien estos timoma y APECED, si bien no parecen estar asocia-
autoanticuerpos anti-IL-6 preceden a una infección dos a incremento de infecciones virales. Por otra
estafilocócica. Asimismo, otros dos pacientes con parte, se ha reportado este tipo de autoanticuerpos
altos títulos de autoanticuerpos neutralizantes contra en individuos con lupus eritematoso sistémico; sin
la IL-6 presentaron infecciones por Staphylococcus embargo, considerando que se detectaron altos títu-
aureus, Staphylococcus intermedius y Escherichia los de autoanticuerpos anti-IFNα en pacientes con
coli. También se han detectado estos autoanticuerpos enfermedad leve, se sugirió que la severidad de esta
en pacientes con APECED y timoma.39,40 podría estar regulada por los autoanticuerpos contra
IFNα.43-46
Autoanticuerpos contra interferones tipo I También se han reportado autoanticuerpos neutrali-
zantes contra IFNα en pacientes con infecciones cau-
IFNα e IFNω forman parte de los IFN tipo I, los cua- sadas por el virus de varicela-zóster. Recientemente,
les son un gran subgrupo de proteínas interferón que se reporta la presencia de autoanticuerpos contra IFN
160
Cortes-Acevedo P et al. Inmunodeficiencias relacionadas con autoanticuerpos anticitocinas
tipo I en pacientes con COVID-19 grave. Estos más agresivos contra el sistema inmune de los pacien-
autoanticuerpos neutralizaron a IFNα o IFNω, lo que tes, como los inmunomoduladores, por lo general no
resalta la importancia de este tipo de interferones en son requeridos o recomendados; sin embargo, como
la inmunidad protectora contra el virus SARS-CoV-2 los antifúngicos no actúan directamente sobre el meca-
y establece una relación entre la presencia de autoan- nismo autoinmune, los pacientes suelen requerir este
ticuerpos neutralizantes contra interferones tipo I y la tipo de fármacos de forma frecuente o prolongada.16
complicación de COVID-19.47-49
Etiología
Tratamiento
Los ACAA pueden contribuir a mantener la homeos-
El tratamiento de pacientes con ACAA es variado y tasis de la respuesta inmune en individuos sanos,
depende del autoanticuerpo detectado y el tipo de mientras que en ciertos pacientes el desarrollo de
enfermedad asociada. En general, entre los trata- estos tiene el potencial de alterar severamente los
mientos que se han utilizado en pacientes con infec- procesos inmunológicos con consecuencias gra-
ciones relacionadas con ACAA se encuentran los ves.50,55 Algunos estudios mencionan que los ACAA
dirigidos a disminuir las manifestaciones clínicas se pueden observar en individuos con mutaciones de
(antimicrobianos apropiados como primer tratamiento, los genes activadores de la recombinación, en quie-
antiinflamatorios, entre otros), la administración de la nes ocasionan susceptibilidad a infecciones recurren-
citocina exógena y el uso de inhibidores de células B tes y desregulación inmunitaria.56
(rituximab y daratumumab).50,51 Por otra parte, el reporte de la homología de un
Particularmente para el tratamiento de pacientes epítopo principal reconocido por los autoanticuerpos
con títulos muy altos de autoanticuerpos neutralizan- anti-IFNγ y la proteína fúngica Noc2 de Aspergillus
tes a IFNγ se ha reportado que el uso de la citocina spp. sugiere que el mimetismo molecular podría ser
exógena no disminuye los signos de la enfermedad; el mecanismo subyacente al desarrollo de estos
sin embargo, por otra parte, se ha observado dismi- ACAA.57 También se puede inducir el desarrollo de
nución en los títulos de autoanticuerpos anti-IFNγ ACAA en pacientes como una respuesta al trata-
cuando se emplea rituximab, un anticuerpo monoclo- miento con citocinas;58 sin embargo, las causas del
nal terapéutico dirigido contra CD20 que agota las desarrollo de ACAA siguen sin estar bien definidas.
células B maduras. Recientemente se reportó el uso
exitoso de daratumumab en un paciente con títulos Conclusiones
altos de anti-IFNγ y que presentaba infecciones pro-
gresivas por micobacterias a pesar del tratamiento Los ACAA están involucrados en la desregulación
previo con rituximab.52 inmunitaria, la autoinmunidad y la inmunodeficiencia,
Mientras que el tratamiento utilizado en la PAP cau- ya que tienen el potencial de alterar severamente los
sada por anti-GM-CSF es el lavado pulmonar, la procesos inmunológicos con consecuencias graves
administración de GM-CSF humano recombinante y en algunos casos. Las manifestaciones son muy
rituximab, el uso de la citocina exógena se lleva a variadas, como se ha descrito a lo largo de esta revi-
cabo de forma inhalada y subcutánea, y en ambos sión; un resumen gráfico de ello se muestra en la
casos se ha reportado una respuesta clínica favorable Figura 1.
en pacientes con PAP. Es importante mencionar que La presencia de ACAA pueden causar susceptibili-
existen informes de que el tratamiento con rituximab dad adquirida a infecciones y contribuir al desarrollo de
ha sido exitoso en la reducción de los niveles de enfermedades autoinmunes. Sin embargo, debido a
ACAA; sin embargo, es menos efectivo en cuadros que los ACAA no se buscan rutinariamente, aún se
clínicos en los cuales están involucrados autoanti- desconoce si en la mayoría de las condiciones se
cuerpos anti-GM-CSF, en comparación con los rela- desarrollan gradualmente o en respuesta a un desen-
cionados con la presencia de autoanticuerpos contra cadenante específico. Asimismo, es necesario consi-
IFNγ.53,54 derar la evaluación de los pacientes para detectar
En pacientes con candidiasis mucocutánea crónica ACAA en los casos en que la alteración de los proce-
que presentan autoanticuerpos anti-IL-17 se emplean sos inmunitarios normales estuviera contribuyendo a la
agentes antifúngicos, tanto tópicos como sistémicos, enfermedad, así como en individuos inmunocompeten-
para el control de la infección, por lo que tratamientos tes que experimenten infecciones por microorganismos
161
Gaceta Médica de México. 2023;159
oportunistas o infecciones recurrentes, crónicas o 3. Monastero RN, Pentyala S. Cytokines as biomarkers and their respecti-
ve clinical cutoff levels. Int J Inflam. 2017;2017:4309485.
inusualmente graves con patógenos más comunes. 4. Liu C, Chu D, Kalantar-Zadeh K, George J, Young HA, Liu G. Cytokines:
from clinical significance to quantification. Adv Sci. 2021;8:2004433.
De esta forma, la detección de ACAA podría consi- 5. Turner MD, Nedjai B, Hurst T, Pennington DJ. Cytokines and chemoki-
derarse un marcador de gran utilidad para propósitos nes: at the crossroads of cell signalling and inflammatory disease. Bio-
chim Biophys Acta. 2014;1843:2563-82.
de diagnóstico, para decidir tratamientos y manejos 6. Cytokines have context-dependent roles that dictate their normal physio-
logical function; however, dysregulation or chronic activation of cytokine
más adecuados e, incluso, personalizados para cada pathways can alter tissue balance away from a return to homeostatic
paciente, considerando que estos autoanticuerpos quiescence toward disease-associated immunopathology. Nature Immu-
nol. 2019;20:1557.
pueden provocar la pérdida del efecto al tratamiento 7. Barcenas-Morales G, Cortes-Acevedo P, Doffinger R. Anticytokine au-
y, probablemente, alteraciones de la función del sis- toantibodies leading to infection: Early recognition, diagnosis and treat-
ment options. Curr Opin Infect Dis. 2019;32:330-6.
tema inmunitario. 8. Ku CL, Chi CY, von Bernuth H, Doffinger R. Autoantibodies against
cytokines: phenocopies of primary immunodeficiencies? Hum Genet.
2020;139:783-94.
Agradecimientos 9. Watanabe M, Uchida K, Nakagaki K, Kanazawa H, Trapnell BC,
Hoshino Y, et al. Anti-cytokine autoantibodies are ubiquitous in healthy
individuals. FEBS Lett. 2007;581:2017-21.
10. Bustamante J. Mendelian susceptibility to mycobacterial disease: recent
Los autores agradecen a la Facultad de Estudios discoveries. Hum Genet. 2020;139:993-1000.
Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional 11. Rosain J, Kong XF, Martínez-Barricarte R, Oleaga-Quintas C,
Ramírez-Alejo N, Markle J, et al. Mendelian susceptibility to mycobacte-
Autónoma de México, así como al Departamento de rial disease: 2014-2018 update. Immunol Cell Biol. 2019;97:360-7.
Bioquímica Clínica e Inmunología del Addenbrooke’s 12. Nahum A, Sharfe N, Broides A, Dadi H, Naghdi Z, Mandola AB, et al.
Defining the biological responses of IL-6 by the study of a novel IL-6
Hospital, por el apoyo para la realización de la pre- receptor chain immunodeficiency. J Allergy Clin Immunol.
2020;145:1011-5.
sente revisión. Además, agradecen al CONACyT, a la 13. Béziat V, Li J, Lin JX, Ma CS, Li P, Bousfiha A, et al. A recessive form
DGAPA/PASPA/UNAM y a la Cátedra/FES-Cuautitlán/ of hyper-IgE syndrome by disruption of ZNF341-dependent STAT3 trans-
cription and activity. Sci Immunol. 2018;3:eaat4956.
UNAM, por los apoyos recibidos, que se describen en 14. Béziat V, Tavernier SJ, Chen YH, Ma CS, Materna M, Laurence A, et al.
Dominant-negative mutations in human IL6ST underlie hyper-IgE syn-
la sección de Financiamiento. drome. J Exp Med. 2020;217:e20191804.
15. Li J, Vinh DC, Casanova JL, Puel A. Inborn errors of immunity underlying
fungal diseases in otherwise healthy individuals. Curr Opin Microbiol.
Financiamiento 2017;40:46-57.
16. Li J, Casanova JL, Puel A. Mucocutaneous IL-17 immunity in mice and
humans: host defense vs. excessive inflammation. Mucosal Immunol.
Paulina Cortes Acevedo recibió la beca CONACyT 2018;11(3):581-9.
17. Hildebrandt J, Yalcin E, Bresser HG, Cinel G, Gappa M, Haghighi A,
Nacional de Posgrado para Estudios de Doctorado et al. Characterization of CSF2RA mutation related juvenile pulmonary
829997. Gabriela Barcenas Morales recibió la beca alveolar proteinosis. Orphanet J Rare Dis. 2014;9:171.
18. Trapnell BC, Nakata K, Bonella F, Campo I, Griese M, Hamilton J, et al.
DGAPA/PASPA/UNAM. Pulmonary alveolar proteinosis. Nat Rev Dis Primers. 2019;5:1-17.
19. Ivashkiv LB. IFNγ: signalling, epigenetics and roles in immunity, metabolism,
disease and cancer immunotherapy. Nat Rev Immunol. 2018;18:545-58.
Conflicto de intereses 20. Höflich C, Sabat R, Rosseau S, Temmesfeld B, Slevogt H, Döcke WD,
et al. Naturally occurring anti–IFN-γ autoantibody and severe infections
with Mycobacterium cheloneae and Burkholderia cocovenenans. Blood.
2004;103:673-5.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses. 21. Döffinger R, Helbert MR, Barcenas-Morales G, Yang K, Dupuis S, Ce-
rón-Gutiérrez L, et al. Autoantibodies to interferon-gamma in a patient
with selective susceptibility to mycobacterial infection and organ-specific
Responsabilidades éticas autoimmunity. Clin Infect Dis. 2004;38:e10-4.
22. Ku CL, Lin CH, Chang SW, Chu CC, Chan JFW, Kong XF, et al. Anti–
IFN-γ autoantibodies are strongly associated with HLA-DR*15:02/16:02
Protección de personas y animales. Los autores and HLA-DQ*05:01/05:02 across Southeast Asia. J Allergy Clin Immunol.
2016;137:945-8.
declaran que para esta investigación no realizaron 23. Liu J, Cao S, Kim S, Chung EY, Homma Y, Guan X, et al. Interleukin-12:
experimentos en seres humanos ni en animales. an update on its immunological activities, signaling and regulation of
gene expression. Curr Immunol Rev. 2005;1:119-37.
Confidencialidad de los datos. Los autores decla- 24. Ullrich KAM, Schulze LL, Paap EM, Müller TM, Neurath MF, Zundler S.
Immunology of IL-12: an update on functional activities and implications
ran que en este artículo no aparecen datos de for disease. EXCLI J. 2020;19:1563-89.
pacientes. 25. Meager A, Wadhwa M, Dilger P, Bird C, Thorpe R, Newsom-Davis J,
et al. Anti-cytokine autoantibodies in autoimmunity: preponderance of
Derecho a la privacidad y consentimiento infor- neutralizing autoantibodies against interferon-alpha, interferon-omega
and interleukin-12 in patients with thymoma and/or myasthenia gravis.
mado. Los autores declaran que en este artículo no Clin Exp Immunol. 2003;132:128-36.
aparecen datos de pacientes. 26. Burbelo PD, Browne SK, Sampaio EP, Giaccone G, Zaman R, Kristos-
turyan E, et al. Anti-cytokine autoantibodies are associated with opportu-
nistic infection in patients with thymic neoplasia. Blood. 2010;116:4848-58.
Bibliografía 27. Kärner J, Pihlap M, Ranki A, Krohn K, Trebusak-Podkrajsek K, Bratanic N,
et al. IL-6-specific autoantibodies among APECED and thymoma pa-
tients. Immun Inflamm Dis. 2016;4:235-43.
1. Ballow M, Sánchez-Ramón S, Walter JE. Secondary immune deficiency 28. Lee KMC, Achuthan AA, Hamilton JA. GM-CSF: a promising target in
and primary immune deficiency crossovers: hematological malignancies inflammation and autoimmunity. Immunotargets Ther. 2020;9:225-40.
and autoimmune diseases. Front Immunol. 2022;13:928062. 29. Ataya A, Knight V, Carey BC, Lee E, Tarling EJ, Wang T. The Role of
2. Kany S, Vollrath JT, Relja B. Cytokines in inflammatory disease. Int J GM-CSF autoantibodies in infection and autoimmune pulmonary alveolar
Mol Sci. 2019;20:6008. proteinosis: a concise review. Front Immunol. 2021;12:752856.
162
Cortes-Acevedo P et al. Inmunodeficiencias relacionadas con autoanticuerpos anticitocinas
30. Albogami SM, Touman AA. Viral pneumonia and pulmonary alveolar 46. Orlova EM, Sozaeva LS, Kareva MA, Oftedal BE, Wolff ASB, Breivik L,
proteinosis: the cause and the effect, case report. AME Case et al. Expanding the phenotypic and genotypic landscape of autoimmune
Rep. 2019;3:41. polyendocrine syndrome type 1. J Clin Endocrinol Metab.
31. Kuwabara T, Ishikawa F, Kondo M, Kakiuchi T. The role of IL-17 and 2017;102:3546-56.
related cytokines in inflammatory autoimmune diseases. Mediators In- 47. Troya J, Bastard P, Planas-Serra L, Ryan P, Ruiz M, de Carranza M, et al.
flamm. 2017;2017:2-11. Neutralizing autoantibodies to type I IFNs in > 10 % of patients with
32. Jin W, Dong C. IL-17 cytokines in immunity and inflammation. Emerg severe COVID-19 pneumonia hospitalized in Madrid, Spain. J Clin Im-
Microbes Infect. 2013;2:e60. munol. 2021;41:914-22.
33. Kisand K, Bøe-Wolff AS, Podkrajšek KT, Tserel L, Link M, Kisand KV, 48. Goncalves D, Mezidi M, Bastard P, Perret M, Saker K, Fabien N, et al.
et al. Chronic mucocutaneous candidiasis in APECED or thymoma pa- Antibodies against type I interferon: detection and association with se-
tients correlates with autoimmunity to Th17-associated cytokines. J Exp vere clinical outcome in COVID-19 patients. Clin Transl Immunology.
Med. 2010;207:299-308. 2021;10:1327.
34. Puel A, Döffinger R, Natividad A, Chrabieh M, Barcenas-Morales G, 49. Bastard P, Rosen LB, Zhang Q, Michailidis E, Hoffmann HH, Zhang Y,
Picard C, et al. Autoantibodies against IL-17A, IL-17F, and IL-22 in pa- et al. Autoantibodies against type I IFNs in patients with life-threatening
tients with chronic mucocutaneous candidiasis and autoimmune polyen- COVID-19. Science. 2020;370:eabd4585.
docrine syndrome type I. J Exp Med. 2010;207:291-7. 50. Knight V, Merkel PA, O’Sullivan MD. Anticytokine autoantibodies: asso-
35. Kishimoto T. IL-6: from its discovery to clinical applications. Int Immunol. ciation with infection and immune dysregulation. Antibodies (Basel).
2010;22:347-52. 2016;5:3.
36. Rose-John S, Winthrop K, Calabrese L. The role of IL-6 in host defence 51. Browne SK. Anticytokine autoantibody-associated immunodeficiency.
against infections: immunobiology and clinical implications. Nat Rev Annu Rev Immunol. 2014;32:635-57.
Rheumatol. 2017;13:399-409. 52. Ochoa S, Ding L, Kreuzburg S, Treat J, Holland SM, Zerbe CS. Daratu-
37. Kaur S, Bansal Y, Kumar R, Bansal G. A panoramic review of IL-6: structu- mumab (anti-CD38) for treatment of disseminated nontuberculous myco-
re, pathophysiological roles and inhibitors. Bioorg Med Chem. 2020;28:115327. bacteria in a patient with anti–interferon-γ autoantibodies. Clin Infect Dis.
38. Hunter CA, Jones SA. IL-6 as a keystone cytokine in health and disease. 2021;72:2206-8.
Nat Immunol. 2015;16:448-57. 53. Soyez B, Borie R, Menard C, Cadranel J, Chávez L, Cottin V, et al. Ri-
39. Nanki T, Onoue I, Nagasaka K, Takayasu A, Ebisawa M, Hosoya T, et al. tuximab for auto-immune alveolar proteinosis, a real life cohort study.
Suppression of elevations in serum C reactive protein levels by anti-IL-6 Respir Res. 2018;19:74.
autoantibodies in two patients with severe bacterial infections. Ann 54. Seymour JF, Presneill JJ, Schoch OD, Downie GH, Moore PE, Doyle IR,
Rheum Dis. 2013;72:1100-2. et al. Therapeutic efficacy of granulocyte-macrophage colony-stimulating
40. Puel A, Picard C, Lorrot M, Pons C, Chrabieh M, Lorenzo L, et al. Re- factor in patients with idiopathic acquired alveolar proteinosis. Am J
current staphylococcal cellulitis and subcutaneous abscesses in a child Respir Crit Care Med. 2012;163:524-31.
with autoantibodies against IL-6. J Immunol. 2008;180:647-54. 55. Merkel PA, Lebo T, Knight V. Functional analysis of anti-cytokine autoan-
41. Ivashkiv LB, Donlin LT. Regulation of type I interferon responses. Nat tibodies using flow cytometry. Front Immunol. 2019;10:1517.
Rev Immunol. 2014;14:36. 56. Weiler FG, Peterson P, Costa-Carvalho BT, de Barros-Dorna M, Co-
42. Crouse J, Kalinke U, Oxenius A. Regulation of antiviral T cell responses rreia-Deur JE, Sader SL, et al. The heterogeneity of autoimmune polyen-
by type I interferons. Nat Rev Immunol. 2015;15:231-42. docrine syndrome type 1: clinical features, new mutations and cytokine
43. Meager A, Visvalingam K, Peterson P, Möll K, Murumägi A, Krohn K, autoantibodies in a Brazilian cohort from tertiary care centers. Clin Im-
et al. Anti-interferon autoantibodies in autoimmune polyendocrinopathy munol. 2018;197:231-8.
syndrome type 1. PLoS Med. 2006;3:1152-64. 57. Lin CH, Chi CY, Shih HP, Ding JY, Lo CC, Wang SY, et al. Identification
44. Meyer S, Woodward M, Hertel C, Vlaicu P, Haque Y, Kärner J, et al. of a major epitope by anti-interferon-γ autoantibodies in patients with
AIRE-deficient patients harbor unique high-affinity disease-ameliorating mycobacterial disease. Nat Med. 2016;22:994-1001.
autoantibodies. Cell. 2016;166:582-95. 58. Von Stemann JH, Rigas AS, Thørner LW, Rasmussen DGK, Pedersen OB,
45. Gupta S, Tatouli IP, Rosen LB, Hasni S, Alevizos I, Manna ZG, et al. Rostgaard K, et al. Prevalence and correlation of cytokine-specific au-
Distinct functions of autoantibodies against interferon in systemic lupus toantibodies with epidemiological factors and C-reactive protein in 8,972
erythematosus: a comprehensive analysis of anticytokine autoantibodies healthy individuals: results from the Danish Blood Donor Study. PLoS
in common rheumatic diseases. Arthritis Rheumatol. 2016;68:1677-87. One. 2017;12:e0179981.
163
GACETA MÉDICA DE MÉXICO
COMUNICACIÓN BREVE
Resumen
En 2021 se publicó la última versión de la clasificación de tumores del sistema nervioso central de la Organización Mundial
de la Salud (WHO CNS5 por sus siglas en inglés), considerada un estándar internacional. Las primeras ediciones se basaron
en características histológicas y posteriormente se incorporaron aspectos relacionados con nuevos conocimientos. En la re-
visión de 2016 se implementaron características moleculares para la clasificación y estadificación de los gliomas, como la
presencia de mutaciones en IDH1 y IDH2. Actualmente, las técnicas de resonancia magnética avanzada permiten valorar la
presencia de 2-HG (oncometabolito incrementado ante mutaciones en IDH), de forma que indirectamente y sin procedimien-
tos invasivos pueden identificarse las mutaciones en IDH. La resonancia magnética avanzada es un procedimiento aún en
desarrollo, de gran utilidad para el diagnóstico y manejo de distintas patologías. En el presente documento se abordan las
implicaciones de la WHO CNS5 en la evaluación de gliomas, así como aspectos históricos, las bases de la resonancia mag-
nética convencional y secuencias de resonancia magnética avanzada útiles en la clasificación actual.
WHO CNS5 2021 includes specific mutations in gliomas that can be identified with
MRI quantitative biomarkers
Abstract
In 2021, the latest version of the World Health Organization classification of central nervous system tumors (WHO CNS5) was
published, which is considered an international standard. The first editions of this classification were based on histological
characteristics and, subsequently, aspects related to new knowledge were incorporated. In the 2016 revision, molecular cha-
racteristics were implemented for the classification and staging of gliomas, such as the presence of mutations in IDH1 or IDH2.
Currently, advanced magnetic resonance imaging (MRI) techniques allow assessing for the presence of 2-HG (increased
oncometabolite that precedes IDH mutations), whereby IDH mutations can be indirectly identified, without invasive procedures
being required. Advanced MRI is a growing field, highly useful for diagnosis and management of different pathologies. This
document addresses the implications of WHO CNS5 classification in the evaluation of gliomas, as well as historical aspects,
the bases of conventional MRI, and advanced MRI sequences useful in current classification.
164
García-Lezama M et al. WHO CNS5 mutaciones en gliomas y biomarcadores
WHO CNS
Taxonomía: grupos Dividida en 17 grupos: tumores oligodendrogliales y Dividida en 13 grupos: gliomas, tumores glioneuronales
de tumores astrocíticos difusos, otros tumores astrocíticos, tumores y neuronales, tumores del plexo coroideo, tumores
ependimales, otros gliomas, tumores del plexo coroideo, embrionales, tumores pineales, tumores de los nervios
tumores neuronales y tumores mixtos neuronales-gliales, craneales y paraespinales, meningiomas, tumores
tumores de la región pineal, tumores embrionales, mesenquimales y no meningoteliales que involucran SNC,
tumores de los nervios craneales y paraespinales, tumores melanocíticos, tumores hematolinfoides que
meningiomas, tumores mesenquimales y tumores involucran SNC, tumores de células germinales, tumores
no meningoteliales, tumores melanocíticos, linfomas, de la región selar, metástasis a SNC y síndromes genéticos
tumores histiocíticos, tumores de células germinales, tumorales que involucran SNC
tumores de la región selar y tumores metastásicos
Nuevos tipos 22
tumorales
reconocidos
Nuevos tipos 14
tumorales
reconocidos
Simplificación de Los gliomas difusos comunes se dividían en 15 Los gliomas difusos comunes se dividen en 3 tipos
la clasificación entidades distintas
Gradación de Con base en características histológicas Las alteraciones genéticas pueden cambiar el grado
tumores del tumor, aun sin que este presente las características
histológicas correspondientes, como deleción homocigótica
CDKN2A/B, que resulta en un grado 4 en los astrocitomas
IDH-mutante.
De igual forma, el diagnóstico de glioblastoma IDH-wildtype
puede establecerse en el contexto de un glioma astrocítico
difuso IDH-wildtype si presenta alguna de las siguientes
mutaciones: mutación en el promotor TERT, amplificación
de EGFR, ganancia de un cromosoma 7 o pérdida de un
cromosoma 10
CDKN2A: inhibidor de la quinasa dependiente de ciclina 2A; EGFR: receptor del factor de crecimiento epidérmico; IDH: isocitrato deshidrogenasa; SNC: sistema nervioso central;
TERT: telomerasa transcriptasa inversa; WHO CNS: Clasificación de Tumores del Sistema Nervioso Central de la Organización Mundial de la Salud.
agresivo, comparable con el de los glioblastomas, diagnóstico de glioblastoma, aun si no presenta las
motivo por el cual se valoró qué alteraciones genéti- características histopatológicas típicas.6 Los cambios
cas podían predecir el comportamiento agresivo. El en la clasificación WHO CNS5, comparados con la
resultado fue la amplificación de EGFR, mutaciones edición previa, se resumen en la Tabla 1. En la
en TERTp, ganancia de cromosoma 7 o pérdida de Figura 1, a manera de algoritmo, se describe cómo
cromosoma 10. Actualmente, un astrocitoma IDH- se realiza el diagnóstico de gliomas difusos según la
wildtype con alguna de estas alteraciones permite el nueva clasificación.
166
García-Lezama M et al. WHO CNS5 mutaciones en gliomas y biomarcadores
Figura 1. Esquema representativo del diagnóstico de los gliomas difusos según la nueva clasificación WHO CNS5. ATRX: helicasa dependiente
de ATP; CDKN2A: inhibidor de la quinasa dependiente de ciclina 2A; EGFR: receptor del factor de crecimiento epidérmico; IDH: isocitrato des-
hidrogenasa; OMS: Organización Mundial de la Salud; TERT: telomerasa transcriptasa inversa; TP53: proteína tumoral 53.
En la WHO CNS5 también se hace énfasis en el Organización Mundial de la Salud.2,10 Este tumor se
uso de los biomarcadores moleculares para el diag- caracteriza por marcada neovascularidad, mitosis
nóstico de gliomas, implementados desde la revisión incrementada, alta celularidad, pleomorfismo nuclear y
de la cuarta edición en 2016, es decir, de acuerdo evidencia microscópica de necrosis. Desde décadas
con las mutaciones en el gen que codifica IDH1 o anteriores, como hallazgos por imagen se describe un
IDH2. Estas mutaciones se consideran un evento aspecto muy heterogéneo, típicamente con áreas cen-
temprano en la génesis de gliomas y son común- trales de necrosis o hemorragia, bordes irregulares y
mente encontradas en gliomas de bajo grado. El pro- edema perilesional.11
nóstico de los pacientes con gliomas difusos con La RM con gadolinio es el estándar de oro para la
mutaciones en IDH1 o IDH2 es mejor que en quienes
evaluación de tumores cerebrales. Las modalidades
presentan gliomas con IDH-wildtype.7 Esas mutacio-
convencionales de RM incluyen T1 sin contraste, T1
nes se han asociado a acumulación de 2-hidroxiglu-
con contraste (frecuentemente gadolinio), FLAIR y
tarato (2-HG) en el tumor.8
T2.10,12,13 En la Figura 2 se aprecia el aspecto clásico
Imágenes convencionales de RM para el de un glioblastoma con el empleo de técnicas de
diagnóstico imagen convencionales. Las características imageno-
lógicas sugestivas de un glioma difuso grado 2 o 3
Los gliomas son tumores primarios del SNC que incluyen una masa circunscrita y supratentorial,
surgen a partir de los diferentes linajes de células glia- homogénea e hiperintensa en T2, típicamente locali-
les.9 El glioblastoma es un subtipo de los gliomas difu- zada en lóbulos frontales o temporales, sin calcifica-
sos de alto grado extremadamente heterogéneo, el ciones o realce con contraste. Con FLAIR es
más frecuente en adultos, el más letal9,10 y que se característico encontrar una masa homogénea, rela-
estratifica como grado 4 según la clasificación de la tivamente hipointensa en toda su extensión si se
167
Gaceta Médica de México. 2023;159
A B C D
Figura 2. Técnicas de resonancia magnética convencional utilizadas en la evaluación de tumores cerebrales (en este caso un glioblastoma).
A: T1-sin contraste; B: T1-contrastada; C: FLAIR; D: T2.
Figura 3. Técnicas cualitativas convencionales (sobre la línea gris) comparadas con las técnicas de resonancia magnética avanzada (bajo la
línea gris). AD: difusividad axial; ASL: marcado del espín arterial; Cho: colina; CL: tensor lineal; CP: tensor plano; CS: tensor esférico; DCE: con-
traste dinámico mejorado; DSC: contraste de susceptibilidad dinámica; FA: anisotropía fraccionada; mI/Cr: mioinositol/creatina; L: magnitud total
del tensor de difusión; NAA: N-acetil-aspartato; P: difusión isotrópica pura; Q: difusión anisotrópica pura; RA: anisotropía relativa; rCBF: flujo
sanguíneo cerebral relativo; rCBV: volumen sanguíneo cerebral relativo; RD: difusividad radial.
168
García-Lezama M et al. WHO CNS5 mutaciones en gliomas y biomarcadores
Figura 4. MRS de paciente con tumor positivo a mutación en IDH1. A: gráfica de metabolitos detectados en el cuadro blanco (zona de tejido
sano); B: gráfica de los metabolitos detectados en el cuadro negro (zona de lesión tumoral). Destaca la presencia del oncometabolito 2-HG
en la gráfica B (tumor), completamente ausente en la gráfica A (tejido sano). MRS: espectroscopia por resonancia magnética; Cho: colina;
Naa: N-acetil-aspartato; Lac: lactato; 2-HG: 2-hidroxiglutarato; M-ins: mioinositol.
compara con la secuencia T2, excepto por un halo avanzada, los médicos hemos aprendimos que la RM
periférico hiperintenso. Los astrocitomas grado 3 pue- convencional es solo la punta del iceberg. Las técnicas
den mostrar mayor heterogeneidad en T2 y realce con de RM avanzada se dividen en cuatro tipos: difusión,
contraste.5 perfusión, espectroscopia y tensor de difusión. En los
últimos años hemos publicado artículos acerca de
Secuencias de RM avanzada para el cómo se observa el glioblastoma con el uso de estas
diagnóstico cuatro modalidades de imagen.12,13,17-20 En la Figura 3
se representan las técnicas de RM; las modalidades
Desde 2006 se han publicado estudios acerca del convencionales implican un porcentaje menor de la
uso de técnicas de RM avanzada con las cuales es imagenología actual.
posible analizar de forma cuantitativa las imágenes.
Con la implementación de las técnicas de RM avan- Espectroscopia por RM para identificar
zada se logró estudiar en forma no invasiva las carac- mutaciones en IDH
terísticas tumorales y peritumorales útiles para la
valoración del pronóstico y tratamiento.14-16 Las técnicas En los gliomas, la espectroscopia por resonancia
de RM avanzada continúan en desarrollo y los médicos magnética (MRS) de hidrógeno muestra una imagen
no especialistas en el tema pueden desconocerlas; típica caracterizada por incremento de ácido láctico y
generalmente se tiene el concepto de que la imagen colina en las regiones de 0.9 a 1.3 partes por millón
solo muestra aspectos cualitativos. Conforme se obtie- (ppm), así como decremento de N-acetil-aspartato en
nen más conocimientos acerca de la imagenología la región de 2.0 ppm. 21
169
Gaceta Médica de México. 2023;159
La MRS tiene un papel en la evaluación de mutacio- un gran impacto en la evaluación del tumor y el esta-
nes en IDH1 y IDH2 (aunque por sí mismas no mues- blecimiento del pronóstico, motivo por el cual desde
tren una clara evidencia radiológica, el 2-HG, metabolito 2020 se hizo evidente que podría ser incorporada en
aumentado ante estas mutaciones, sí puede detectarse la clasificación de tumores del SNC de la Organización
por MRS); su sensibilidad y especificidad es de 100 y Mundial de la Salud.12
81.3 %, respectivamente, valores que favorecen su La MRS tiene un gran potencial en el análisis ruti-
alcance diagnóstico.22,23 nario de 2-HG, especialmente en áreas elocuentes
Inicialmente se pensó que el metabolito 2-HG podía del cerebro en la que el riesgo quirúrgico es alto, así
detectarse en la región entre 1.91 y 2.24 ppm, pero como en el seguimiento de metabolitos asociados a
el pico de ese metabolito se superponía con gluta- mutaciones en IDH durante el tratamiento con tera-
mato, glutamina y ácido gamma-aminobutírico. Por pias específicas.
esa razón se utiliza la región entre 4.0 y 3.5 ppm para En conclusión, la implementación de la imagenolo-
identificar los gliomas con mutaciones en IDH1 y gía avanzada constituye un desafío en las distintas
IDH2, en la que se observan diferencias entre las especialidades relacionadas con el manejo de los
mutaciones IDH-wildtype y las anteriormente clasifi- tumores cerebrales. Sin embargo, el dificultad para
cadas como “IDH-mutantes”. 21 En la Figura 4 se acceder a estas tecnologías (las cuales no se encuen-
muestra un ejemplo de la presencia de 2-HG en tejido tran disponibles en todas las instituciones) y el mayor
tumoral detectado por MRS. tiempo de procesamiento de las imágenes (que debe
Asimismo, la tipificación del estado de las enzimas ser realizado por personal capacitado) constituyen
IDH1 y IDH2 mediante imágenes por tensor de difu- limitantes importantes. A pesar de lo anterior, el futuro
sión ha mostrado resultados favorables cuando se de la práctica cotidiana de la neurorradiología incluirá
combinan técnicas de inteligencia artificial como el las técnicas de imagenología avanzada, las cuales
machine learning. 24 En 2020, Flores Alvares et al. proporcionarán más conocimientos acerca de la bio-
señalaron que la MRS y las imágenes por tensor de logía y estadificación tumoral, además del segui-
difusión serían implementadas en la clasificación de miento de nuevas tratamientos.
tumores cerebrales de la Organización Mundial de la
Salud.12 Financiamiento
170
García-Lezama M et al. WHO CNS5 mutaciones en gliomas y biomarcadores
2. Louis DN, Perry A, Wesseling P, Brat DJ, Cree IA, Figarella-Branger D, 17. Cisneros-Sánchez AK, Flores-Álvarez E, Meléndez-Mier G, R oldán-Valadez E.
et al. The 2021 WHO Classification of Tumors of the Central Nervous Basic principles of mathematical growth modeling applied to high-grade glio-
System: a summary. Neuro Oncol. 2021;23:1231-51. mas: a brief clinical review for clinicians. Neurol India. 2018;66:1575-83.
3. Halasz LM, Attia A, Bradfield L, Brat DJ, Kirkpatrick JP, Laack NN, et al. 18. Roldán-Valadez E, Ríos C, Motola-Kuba D, Matus-Santos J, Villa AR,
Radiation therapy for IDH-mutant grade 2 and grade 3 diffuse glioma: an Moreno-Jiménez S. Choline-to-N-acetyl aspartate and lipids-lactate-to-creatine
ASTRO clinical practice guideline. Pract Radiat Oncol. 2022;12:370-86. ratios together with age assemble a significant Cox’s proportional-hazards
4. Zaccagna F, Grist J, Quartuccio N, Riemer F, Fraiolo F, Halsey R, et al. regression model for prediction of survival in high-grade gliomas. Br J Radiol.
Imaging and treatment of brain tumors through molecular targeting: re- 2016;89:20150502.
cent clinical advances. Eur J Radiol. 2021;142:109842. 19. Roldán-Valadez E, Ríos C, Cortez-Conradis D, Favila R, Moreno-Jiménez S.
5. Osborn AG, Louis DN, Poussaint TY, Linscott LL, Salzman KL. The 2021 World Global diffusion tensor imaging derived metrics differentiate glioblastoma
Health Organization Classification of Tumors of the Central Nervous System: multiforme vs. normal brains by using discriminant analysis: introduction
What neuroradiologists need to know. AJNR Am J Neuroradiol. 2022;43:928-37. of a novel whole-brain approach. Radiol Oncol. 2014;48:127-36.
6. Torp SH, Solheim O, Skjulsvik AJ. The WHO 2021 Classification of Cen- 20. Cortez-Conradis D, Ríos C, Moreno-Jiménez S, Roldán-Valadez E.
tral Nervous System tumours: a practical update on what neurosurgeons Partial correlation analyses of global diffusion tensor imaging-derived
need to know-a minireview. Acta Neurochir (Wien). 2022;164:2453-64. metrics in glioblastoma multiforme: pilot study. World J Radiol.
7. Lapointe S, Perry A, Butowski NA. Primary brain tumours in adults. 2015;7:405-14.
Lancet. 2018;392:432-46. 21. Bumes E, Wirtz FP, Fellner C, Grosse J, Hellwig D, Oefner PJ, et al.
8. Choi C, Ganji SK, DeBerardinis RJ, Hatanpaa KJ, Rakheja D, Kovacs Z, Non-invasive prediction of IDH mutation in patients with glioma WHO
et al. 2-hydroxyglutarate detection by magnetic resonance spectroscopy II/III/IV based on F-18-FET PET-guided in vivo 1H-magnetic resonan-
in IDH-mutated patients with gliomas. Nat Med. 2012;18:624-9. ce spectroscopy and machine learning. Cancers (Basel).
9. Bi J, Chowdhry S, Wu S, Zhang W, Masui K, Mischel PS. Altered cellu-
2020;12:3406.
lar metabolism in gliomas - an emerging landscape of actionable
22. Natsumeda M, Igarashi H, Nomura T, Ogura R, Tsukamoto Y,
co-dependency targets. Nat Rev Cancer 2020;20:57-70.
Kobayashi T, et al. Accumulation of 2-hydroxyglutarate in gliomas corre-
10. Melhem JM, Detsky J, Lim-Fat MJ, Perry JR. Updates in IDH-wildtype
lates with survival: a study by 3.0-tesla magnetic resonance spectrosco-
glioblastoma. Neurotherapeutics. 2022;19:1705-23.
py. Acta Neuropathol Commun. 2014;2:158.
11. Rees JH, Smirniotopoulos JG, Jones RV, Wong K. Glioblastoma multifor-
me: radiologic-pathologic correlation. Radiographics. 1996;16:1413-38. 23. Natsumeda M, Igarashi H, Gabdulkhaev R, Takahashi H, Motohashi
12. Flores-Álvarez E, Ríos-Piedra E, Cruz-Priego GA, Durand-Muñoz C, K, Ogura R, et al. Detection of 2-hydroxyglutarate by 3.0-Tesla
Moreno-Jiménez S, Roldán-Valadez E. Correlations between DTI-deri- magnetic resonance spectroscopy in gliomas with rare IDH muta-
ved metrics and MRS metabolites in tumour regions of glioblastoma: a tions: making sense of “false-positive” cases. Diagnostics (Basel).
pilot study. Radiol Oncol. 2020;54:394-408. 2021;11:2129.
13. Flores-Álvarez E, Durand-Muñoz C, Cortés-Hernández F, 24. Park CJ, Choi YS, Park YW, Ahn SS, Kang SG, Chang JH, et al. Diffu-
Muñoz-Hernández O, Moreno-Jiménez S, Roldán-Valadez E. Clinical sion tensor imaging radiomics in lower-grade glioma: improving subtyping
significance of fractional anisotropy measured in peritumoral edema as of isocitrate dehydrogenase mutation status. Neuroradiology. 2020;
a biomarker of overall survival in glioblastoma: evidence using corres- 62:319-26.
pondence analysis. Neurol India. 2019;67:1074-81. 25. Rathore S, Akbari H, Rozycki M, Abdullah KG, Nasrallah MP, Binder ZA,
14. Price SJ, Jena R, Burnet NG, Hutchinson PJ, Dean AF, Peña A, et al. et al. Radiomic MRI signature reveals three distinct subtypes of glioblas-
Improved delineation of glioma margins and regions of infiltration with toma with different clinical and molecular characteristics, offering prog-
the use of diffusion tensor imaging: an image-guided biopsy study. AJNR nostic value beyond IDH1. Sci Rep. 2018;8:5087.
Am J Neuroradiol. 2006;27:1969-74. 26. Van Cauter S, Veraart J, Sijbers J, Peeters RR, Himmelreich U, de
15. Khan SN, Linetsky M, Ellingson BM, Pope WB. Magnetic resonance imaging Keyzer F, et al. Gliomas: diffusion kurtosis MR imaging in grading. Ra-
of glioma in the era of antiangiogenic therapy. PET Clin. 2013;8:163-82. diology. 2012;263:492-501.
16. Ahmed R, Oborski MJ, Hwang M, Lieberman FS, Mountz JM. Malignant 27. Van Cauter S, de Keyzer F, Sima DM, D’Arco F, Veraart J, Peeters RR,
gliomas: current perspectives in diagnosis, treatment, and early respon- et al. Integrating diffusion kurtosis imaging, dynamic susceptibility-wei-
se assessment using advanced quantitative imaging methods. Cancer ghted contrast-enhanced MRI, and short echo time chemical shift ima-
Manag Res. 2014;6:149-70. ging for grading gliomas. Neuro Oncol. 2014;16:1010-21.
171