Causas y Consecuencias de La Semana Trágica-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La Semana Trágica

Es sin duda unos de los sucesos más violentos en la historia argentina que mostró
claramente la conflictividad social que hubo en el siglo 20 argentino.
Todo comenzó con una huelga en diciembre de 1918 en los talleres metalúrgico de Pedro
Vasena e hijos, por 2.500 trabajadores que no pedían demasiado, solo una jornada de 8
horas, salubridad laboral y un salario justo.
Una huelga que fue iniciada principalmente en Buenos Aires por los obreros que, al
ignorar sus reclamos, decidieron tomar la fábrica y armar un piquete en la puerta del
establecimiento en defensa de sus derechos.
La situación se volvió un caos cuando un grupo de rompehuelgas montado por los
famosos "cosacos" contratados por Vasena y apoyo policial, comenzaron a disparar con
armas de fuego a los trabajadores.
Hubo muertes, saqueos y quema de edificios
Los miembros de la élite preocupados por el estado revolucionario crearon "La liga
patriótica Argentina", una banda terrorista armada compuesta por notables miembros de
la oligarquía, altos jefes de Marina y el Ejercito y representantes de la iglesia, que al grito
de "Viva la Patria" y armados hasta los dientes, aprovecharon para atacar e incendiar
locales obreros, bibliotecas populares, barrios judíos y sinagogas.
La cobarde agresión no respetaba ni edades ni sexos.
En toda la cuidad se produjeron actos de protestas que expresaba la indignación de los
trabajadores por la acción represiva del estado.
Finalmente el 11 de enero de 1919, el gobierno radical llegó a un acuerdo con la FORA,
basado en la libertad de los presos que sumaban más de 2mil, un aumento salarial entre
un 20% a un 40% según las categorías, el establecimiento de una jornada laboral de 9
horas y la reincorporación de todos los huelguistas despedidos; Recién el lunes 20 de
enero los obreros de Vasena tras comprobar que todas sus re indicaciones habían sido
cumplidas y no quedaba ningún compañero despedido ni sancionado decidieron volver a
sus puestos de trabajo. El saldo de esta semana trágica fue de 700 muertos y más de
4mil heridos.

Leyes y ¿Quién era la “Liga


Patriótica”?
LEY N°4144 O DE RESIDENCIA
La ley N°4144 de residencia de extranjeros, más conocida como Ley de Residencia o Ley
Cané, fue sancionada en 1902 durante la presidencia de J. A. Roca. Dicha disposición
legal le permitía al Poder Ejecutivo Nacional, el derecho de expulsar o impedir el ingreso a
territorio argentino a todo aquel extranjero, cuya conducta afectase a la seguridad
nacional u orden público.

LEY N°10505
Se trata de una disposición que empezó a reír en 1918, y regulaba el trabajo a domicilio,
además de que aparecía la figura del salario mínimo.

LEY N°9521 O LEY DE TRABAJO DE MUJERES Y MENORES


Es una legislación aprobada en septiembre de 1907, que buscar lograr una
regularización sobre el mercado laboral poniendo límite al trabajo infantil. Con esta ley
aparecen ciertos derechos, puesto que los menores no podrían tener una carga laboral
que superase las 48 hs. semanales. Además, las mujeres obreras gozarían de un plazo
y/o licencia de 30 días posparto. Otro derecho para la mujer, fue que debían tener un
receso cronológico de 15 minutos cada 2 horas para poder amamantar a sus bebés.
Tampoco podemos olvidar que gracias a esta legislación legal, las mujeres y menores no
podían cumplir jornadas laborales nocturnas en ninguna fábrica.

LEY N°11544
La ley de jornada laboral, aprobada el 29 de agosto de 1929, durante la presidencia del
radical H. Yrigoyen, estipulaba que las jornadas laborales diarias debían de de 8 hs, y a la
semana debían sumar 48 hs. de trabajo.

LA LIGA PATRIÓTICA ARGENTINA


Fue un grupo de carácter parapolicial de extrema derecha, que se componía por civiles y
altos mandos del escalafón de los cuerpos de infantería y la armada. La ideología era
nacionalista, antisemita, anti izquierdista, racista, xenofóbica y antisindical; cometió
asesinatos y otros actos de violencia criminal durante la Semana Trágica de 1919. Cabe
destacar que entre estos actos criminales, la realización de pogromos en los barrios
judíos de Buenos Aires (únicos realizados en América Latina).
La Liga participó también durante los hechos de la Patagonia Rebelde en la década de
los años '20s, en el rol de represores. Además, debemos descartar que realizaba labores
de adoctrinamiento a los obreros para contrarrestar la influencia atribuida a la propaganda
anarco-comunista.
Esta entidad estuvo activa desde el año de su fundación (1919) hasta 1969. Luego, en
2005 retomó sus funciones, pero como símbolo de la lucha en reconocimiento de los
combatientes de Malvinas.

Causas y consecuencias de la Semana Trágica.

Causas:

*Los obreros de los talleres Vasena tenían jornadas de 11 horas y solo


descansaban los domingos, incluso en el área de fundición con un salario para
nada beneficioso en lo que trabajaban.

*Represión gubernamental: El gobierno de Hipólito Yrigoyen, aunque había sido


elegido democráticamente, respondió inicialmente con dureza a las demandas de
los trabajadores y se mostró reticente a ceder a sus peticiones. Esta actitud
generó mayor malestar y enojo entre los trabajadores y sus simpatizantes.

*Masacre de Cochabamba y la Rioja: El 7 de enero de 1919, un grupo de


manifestantes se reunieron pacíficamente en los depósitos de la empresa Talleres
Vanesa para mostrar su apoyo a la huelga.

Un grupo de huelguistas quiso frenar a unos esquiroles que iban a entrar a


trabajar. Al no lograrlo, les tiraron piedras. Entonces, efectivos policiales que
vigilaban la fábrica comenzaron a disparar a hombres, mujeres y niños.
(Esquiroles: Persona que trabaja mientras los demás hacen huelga o que se
presta a realizar el trabajo abandonado por un huelguista.)

matando a varios manifestantes y dejando muchos heridos. Esta masacre


exacerbó la situación y llevó a una mayor radicalización de los trabajadores y sus
simpatizantes.

Consecuencias:

la Semana Trágica tuvo consecuencias significativas en términos de muertes y


heridas, radicalización y movilización obrera, cambios en las relaciones laborales,
influencia en la política nacional y la promulgación de la Ley de Residencia. Estos
eventos marcaron un hito en la historia argentina y contribuyeron al fortalecimiento
del movimiento obrero y la lucha por los derechos de los trabajadores en el país.

*Radicalización y movilización obrera: La violencia y represión durante la Semana


Trágica generaron una mayor radicalización entre los trabajadores y los sindicatos.
Los obreros se organizaron y aumentaron su participación en movimientos
sindicales y políticos, lo que sentó las bases para futuras luchas laborales y
sociales en Argentina.
*Cambios en las relaciones laborales: La Semana Trágica fue un punto de
inflexión en las relaciones laborales en Argentina. Después de estos eventos, se
produjeron mejoras en las condiciones laborales y salariales de los trabajadores, y
se establecieron leyes para proteger sus derechos. Esto llevó a la consolidación
del movimiento sindical y a una mayor influencia de los trabajadores en la vida
política y social del país.

*Influencia en la política nacional: La Semana Trágica tuvo un impacto significativo


en la política argentina. Desencadenó un quiebre en la relación entre el gobierno
de Hipólito Yrigoyen y la clase obrera. Además, las demandas de justicia por los
sucesos de la Semana Trágica llevaron a una mayor polarización política y social
en el país.

*Ley de Residencia: Como respuesta a la participación de inmigrantes en los


movimientos obreros y en la Semana Trágica, el gobierno argentino promulgó la
Ley de Residencia en 1919. Esta ley permitía la deportación de extranjeros
considerados "indeseables" o que representaran una amenaza para el orden
público. La ley fue utilizada para reprimir a los activistas sindicales y políticos
extranjeros, y generó controversia y tensiones con la comunidad inmigrante.

Actividad para los chicos (Preguntas).

1- ¿Qué fue la Semana Trágica en Argentina y cuándo ocurrió?

2- ¿Cuáles fueron las causas principales de la Semana Trágica?

3- ¿Cuál fue la respuesta del gobierno y las fuerzas de seguridad ante la huelga y los
disturbios?

4- ¿Cuántas personas perdieron la vida durante la Semana Trágica y cuántas resultaron


heridas?

5- ¿Cuál fue el impacto social y político de la Semana Trágica en Argentina?


6- ¿Cómo influyó la Semana Trágica en el movimiento obrero argentino?

7- ¿Existían leyes que protegieran los derechos de los trabajadores en ese momento?
¿Cuáles eran y en qué medida se cumplían?

Respuesta de la numero 7
Comenzó con una huelga en 1918 en los talleres metalúrgicos de Pedro Vasena,
donde los trabajadores exigían una jornada laboral de 8 horas, condiciones de
trabajo saludables y salarios justos. La huelga fue ignorada y los obreros
decidieron tomar la fábrica y protestar en la puerta. La situación se deterioró
cuando un grupo de rompehuelgas contratados por Vasena y con apoyo policial
comenzó a disparar contra los trabajadores, resultando en muertes, saqueos y
quema de edificios.
Preocupados por la creciente revuelta, miembros de la élite crearon "La Liga
Patriótica Argentina", una banda armada compuesta por representantes de la
oligarquía, altos jefes militares y de la Iglesia, que atacaron y quemaron locales
obreros, bibliotecas populares, barrios judíos y sinagogas. Las protestas se
extendieron por toda la ciudad, reflejando la indignación de los trabajadores ante
la represión estatal.
Finalmente, el gobierno llegó a un acuerdo con la Federación Obrera Regional
Argentina (FORA), que incluyó la liberación de los presos, un aumento salarial de
entre un 20% y un 40%, una jornada laboral de 9 horas y la reintegración de los
huelguistas despedidos. Después de confirmar que se habían cumplido todas sus
demandas y que ningún compañero había sido despedido o sancionado, los
trabajadores de Vasena regresaron a sus puestos de trabajo. El saldo de la
Semana Trágica fue de alrededor de 700 muertos y más de 4,000 heridos.

Durante la Semana Trágica en Argentina en 1919, existían algunas leyes laborales


para proteger a los trabajadores, pero su cumplimiento era limitado. La legislación
laboral no abordaba adecuadamente las demandas de los trabajadores en
términos de salarios, condiciones laborales y representación sindical. Esto dejaba
a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad y explotación. Durante la
Semana Trágica, las demandas de los trabajadores no estaban respaldadas por la
legislación existente, lo que contribuyó a los disturbios y la violencia. Aunque hubo
algunos avances en la legislación laboral después de esos eventos, las leyes
seguían siendo insuficientes para abordar plenamente las necesidades de los
trabajadores. En resumen, las leyes laborales en ese momento eran limitadas y no
brindaban una protección adecuada a los trabajadores
Puntos importantes

 La huelga comenzó en diciembre de 1918 en los talleres metalúrgicos de


Pedro Vasena, donde los trabajadores exigían una jornada laboral de 8 horas,
condiciones de trabajo saludables y salarios justos.

 Ante la falta de respuesta a sus demandas, los obreros tomaron la fábrica y


organizaron un piquete en defensa de sus derechos.

 La situación se tornó caótica cuando un grupo de rompehuelgas, conocidos


como "cosacos" y apoyados por la policía, dispararon contra los trabajadores,
resultando en muertes, saqueos y quema de edificios.

 La élite creó "La Liga Patriótica Argentina", una banda armada compuesta por
miembros de la oligarquía, altos jefes militares y de la Iglesia, que realizaron
ataques violentos contra locales obreros, bibliotecas populares, barrios judíos y
sinagogas.

 Hubo actos de protesta en toda la ciudad, expresando la indignación de los


trabajadores ante la represión estatal.

 Finalmente, el gobierno llegó a un acuerdo con la Federación Obrera Regional


Argentina (FORA), que incluyó la liberación de los presos, un aumento salarial,
una jornada laboral de 9 horas y la reintegración de los huelguistas
despedidos.

 Después de comprobar que sus demandas habían sido cumplidas y que


ningún compañero fue despedido o sancionado, los trabajadores de Vasena
regresaron a sus puestos de trabajo.
 El saldo de la Semana Trágica fue de aproximadamente 700 muertos y más de
4,000 heridos.

También podría gustarte