Factor Sociodemográfico: TESIS O936 - Par - PDF (Unsch - Edu.pe)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ALARCON VILA, Pavel Antonio (2022) “FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL METODO

ANTICONCEPTIVO HORMONAL EN USUARIAS DEL SERVICIO DE PLANIFICACION FAMILIAR. C.S


SANTA ELENA SETIEMBRE–NOVIEMBRE 2021” RESUMEN Objetivo: Determinar los factores
asociados al abandono del método anticonceptivo hormonal en usuarias del servicio de
Planificación Familiar. C.S Santa Elena Setiembre – noviembre 2021. Metodología: tipo
aplicada; nivel de estudio correlacional y con diseño no experimental, analítico-transversal;
cuya población está conformado por todas las usuarias que abandonaron o no el método
anticonceptivo hormonal atendidas en el servicio de planificación familiar. La muestra estuvo
conformada por 133 féminas escogidas aleatoriamente. Resultados: los hallazgos principales
manifiestan que; el 27,8% (37) de las mujeres refieren haber abandonado el uso de los
anticonceptivos hormonales por diferentes motivos. Dentro del factor sociodemográfico
asociado al abandono del método anticonceptivo hormonal por parte de las mujeres en
estudio fueron las multíparas 13.5 % (18) y el 12% (16) de las mujeres que llegaron abandonar
el método anticonceptivo hormonal fueron solteras con una asociación (p< 0,05). Desde el
análisis de los factores clínicos, se halló que la cefalea fue el factor clínico principal para el
abandono del método hormonal 19,5% (26) (OR 7.5), así mismo, el aumento de peso corporal
fue otro factor importante para el abandono del método hormonal 18,8% (25) (OR 5.6), es
necesario resaltar también que el método hormonal que más abandono tubo por parte de las
usuarias fue la píldora anticonceptiva con el 10.5% seguida por el implante con un 9%.
Conclusión: existen factores sociodemográficos y factores clínicos, como la multiparidad y el
estado civil soltera; la cefalea, aumento de peso respectivamente se encuentran asociados al
abandono del método anticonceptivo hormonal en usuarias atendidas en el servicio de
planificación familiar, del Centro de Salud Santa Elena, setiembrenoviembre 202.

-Factores sociodemográficos como: edad, paridad, estado civil, nivel de instrucción

-condiciones clínicas: aumento de peso, cefalea sangrado irregular y el cambio de humor

TESIS O936_Par.pdf (unsch.edu.pe)

Daza Ruiz, Jacqueline Cleopatra (2021) “Factores asociados al abandono de métodos


anticonceptivos en mujeres en edad fértiles del Centro de Salud La Esperanza, Ecuador, 2021”.
Objetivo de determinar la relación entre los factores asociados y el abandono de métodos
anticonceptivos en mujeres en edad fértiles del Centro de Salud La Esperanza, Ecuador, 2021;
METODOLOGÍA: investigación de tipo básica y analítica de naturaleza cuantitativa y de diseño
de casos y controles en una muestra de casos (60) y controles (60) respecto al uso de métodos
anticonceptivos en mujeres en edad fértil, utilizando la técnica para recopilar información
como la encuesta basado en un cuestionario. Los resultados determinaron que los factores que
se asociaron al abandono de los métodos anticonceptivos fueron los siguientes, al hecho de
percibir que personal obstétrico no haya verificado si la usuaria comprendió la información
dada sobre los MAC (p=0,00; OR=107,66), al factor social como tener entre los 15 a 25 años de
edad (p=0,00; OR=5,92) y al factor cultural como la creencia que los MAC producen esterilidad
(p=0,00; OR=14,33) en mujeres en edad fértiles del Centro de Salud La Esperanza, Ecuador,
2021. Finalmente se concluyó que el derecho al servicio de MAC debe consagrarse por las
distintas instituciones prestadoras de servicio en salud pública, a fin de aminorar la pobreza, las
muertes maternas, infantil y en la niñez y empoderar a las mujeres y se logra mediante la
utilización sobre diferentes métodos de anticoncepción modernos.
-Factores institucionales: satisfacción de los MPF, identificación de las necesidades de los MAC,
comprensión de la información sobre MAC

-Factores sociales: edad, procedencia, estado civil

-Factores culturales: Los MAC engordan, los MAC Producen esterilidad, Influencia de las
amistades para el abandono MAC

Daza_RJC-SD.pdf (ucv.edu.pe)

Silva Avendaño, Karen Diana (2020) “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ABANDONO DE


MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO
UNÁNUE, 2019”. Objetivo: Identificar los factores asociados al abandono de métodos
anticonceptivos en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unánue de Lima 2019.
Material y método: Estudio tipo observacional, con diseño no experimental, Básica, analítico
de casos y controles, retrospectivo, de corte transversal en la cual se examinó 141 historias
clínicas de usuarias en el servicio de planificación familiar. Su utilizo la observación como
técnica de fuentes secundarias, por medio de la revisión de las historias clínicas y como
instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos. Resultados: El 36,2% de las mujeres en
edad extrema (OR=2,3) abandonaron un método anticonceptivo siendo este un factor
predominante en la investigación. El factor de multiparidad (OR=2,5) también como un factor
de mayor asociación se evidencio en un 25,2%. En un 29,8% el antecedente de patología
(OR=2,6) indico mayor probabilidad de abandono, los otros factores no mostraron asociación
significativa. Conclusiones: Los factores de riesgo con mayor asociación significativa al
abandono de métodos anticonceptivos fue el antecedente de patología, seguido del factor
multiparidad y el factor edad extrema.

-Factores Sociodemográficos: Edad Extrema, educación básica, conviviente, ama de casa


-Factores Obstétricos: multiparidad, antecedente de aborto, antecedente de cesárea
-Factores reproductivos: Andria, menarquia, Antecedente de ITS
-Factores personales: obesidad y antecedente de patología.
SILVA AVENDAÑO KAREN DIANA - TÍTULO PROFESIONAL.pdf (unfv.edu.pe)

Patricia Karola Llerena Santin (2021).Factores que influyen en el abandono de métodos


anticonceptivos en el C.S Chosica del Norte, período 2019 – 2020. Con el objetivo general de
determinar los factores que influyen en el abandono de métodos anticonceptivos en el C.S
Chosica del Norte, período 2019 – 2020. Se realizó el presente estudio epidemiológico,
analítico, observacional y retrospectivo, cuyo diseño fue de Casos y Controles. La muestral
estuvo constituida por 130 usuarias con abandono de método anticonceptivo (Casos) y 130 sin
abandono de método anticonceptivo. Los principales resultados fueron: 1. La tasa de
abandono de los métodos anticonceptivos fue 2.19%. 2. La mayor tasa de abandono de cada
método anticonceptivo fue del implante (43.55%) e inyectable trimestral (20.14%) 3. La
mayoría de usuarias desertaron a los métodos anticonceptivos después de 2 años (48.09%). 4.
Los factores sociodemográficos y culturales que influyen en el abandono de métodos
anticonceptivos es la adolescencia (OR=2.29) y estudiante (OR=1.86) (p<0.05). Los factores
gineco – obstétricos que influyen en el abandono de métodos anticonceptivos es nuligesta
(OR=2.14) y nulípara (OR=2.14) (p<0.05). Los motivos del abandono de métodos
anticonceptivos para la inyección trimestral estuvo el aumento de peso y el deseo del embarazo
(26.32%), para la inyección mensual fue el deseo de quedar embarazada (38.10%), para
píldoras el aumento de peso (22.22%), mientras que, para el condón e implante fue el cambio
de método (52.94% y 55.56%).

http://repositorio.ud
ch.edu.pe/bitstream/UDCH/1321/1/T044_76447104_T.pdf

Dayú Marista et al. (2022, indonesia) “Factores que influyen en la discontinuación de largo
plazo de Métodos anticonceptivos”. revisión de la literatura, de la búsqueda en 4 (cuatro)
bases de datos que consisten en Pubmed, Sage, Science Direct y Proquest. Resultado:
Conclusión: Los factores que influyen en la interrupción de los métodos anticonceptivos a largo
plazo son el estado civil, la educación, el asesoramiento, la edad, la paridad, la ocupación, la
satisfacción con los anticonceptivos, el apoyo de la pareja, duración de las visitas a los
establecimientos de salud, deseo de volver a quedar embarazada y efectos secundarios. Los
motivos para dejar de utilizar este método fueron problemas de salud o efectos secundarios, el
deseo de quedar embarazada y relacionados con la fertilidad. La discontinuación debido a los
efectos secundarios fue el resultado de un asesoramiento e información inadecuados sobre los
posibles efectos secundarios antes de la inserción de anticonceptivos de acción prolongada

IJECE (semanticscholar.org)

[PDF] Factors Influencing Discontinuation of Long-Term Contraceptive Methods | Semantic


Scholar

También podría gustarte